Está en la página 1de 23

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO


SHALLAP – HUAPISH – TOCLLA EN EL DISTRITO DE HUARAZ,
PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH”

I. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

1.1 GENERALIDADES

La información edáfica básica precedente así como el ambiente ecológico en la que


se han desarrollado los suelos permiten determinar la aptitud de uso de las tierras y
sus respectivas limitaciones que limitan el potencial productivo; este acápite,
constituye la interpretación práctica del estudio de suelos.

La capacidad de uso mayor de las tierras, se define como el máximo potencial del
suelo para sustentar diferentes usos de la tierra. La evaluación de la potencialidad de
uso de los suelos o la capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo
las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S Nº 017-2009- AG) y sus ampliaciones
establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN
(1980).

El sistema de clasificación considera tres grupos de capacidad de uso mayor, que se


pueden presentar individualmente o en forma asociada, cuyas limitaciones se van
incrementando desde tierras de cultivos en limpio a cultivos permanentes, pastos,
producción forestal hasta tierras de protección.

El área de influencia del proyecto abarca una extensión de 3227.42 hectáreas, de los
cuales 2520 hectáreas corresponden al área de riego, que según Resolución
Administrativa Nº 279-2008/AG.DR-Ancash/DRHz7AT, de fecha 12 de Diciembre
2008, en el artículo primero, dice específicamente:

ARTÍCULO PRIMERO- ASIGNAR al Bloque de Riego “Shallap Huapish Toclla”, con código
PHRZ-17QUI0101-B07, de La Comisión de Regantes “Quillcay”, de La Junta de Usuarios
Callejón de Huaylas, un volumen de agua superficial aleatorio de hasta 19,249.12 miles de
metros cúbicos (mmc) anuales al 75% de persistencia, captados en la bocatoma Shallap (UTM
Este: 235,571; Norte: 8`947,067-WGS-84), medidos y entregados en la bocatoma Shallap
(UTM Este: 235,571; Norte: 8`947,067-WGS-84), provenientes de la Quebrada Shallap,
perteneciente a la micro cuenca hidrográfica del mismo nombre, para una extensión de

1
2,519.57 (ha) bajo riego, ubicado geográficamente entre las coordenadas Universales
Transversales de Mercator WGS-84 (UTM) Este: 235,576 Norte 8’947,068; Este: 232,340
Norte: 8’947,676; Este: 221,817 Norte: 8’941,753; Este: 221,218 Norte: 8’942,324, y
políticamente en el Distrito de Huaraz, Provincia Huaraz y Departamento Ancash, conforme se
aprecia en los planos del Nº 01 al Nº 05 y hojas del N° 01 al Nº 15, que forma parte de la
presente Resolución.

1.2 UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Los grupos, clases y sub clases de uso mayor de las tierras identificadas en el área
de estudio se muestran en resumen en el Cuadro 01. Además, en el Mapa 04, se
muestra la Capacidad de Uso Mayor de los suelos identificados en el área de
estudio.

Cuadro Nº 01 Unidades de Capacidad de Uso Mayor

Uso Mayor
Sub
Características generales
Grupo Clase Clase

Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad


A2 A2s(r) agrológica media, con limitaciones por suelo y
A necesidad de aplicación de riego

A3 A3se Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad


agrológica baja, con limitaciones por suelo
Tierras aptas pastos, de calidad agrológica
P2 P2se media, con limitaciones por suelos y por
riesgo de erosón

Tierras aptas pastos, de calidad agrológica


P P3se
baja, con limitaciones por suelos y por riesgo
P3 de erosón
Tierras aptas pastos, de calidad agrológica
P3sec baja, con limitaciones por suelos y por riesgo
de erosón y clima

Xse Xse Tierras de protección con limitaciones por


suelo y por riesgo de erosión

A continuación se describe las principales características de las sub clases


encontradas:

2
a. Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

Las tierras de este grupo, reúnen las condiciones ecológicas (características


edáficas, topográficas y climáticas) para desarrollar cultivos en limpio. Permiten la
remoción periódica y continuada del suelo, para la instalación de cultivos de plantas
herbáceas y semi arbustivas anuales o de corto período vegetativo.

Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor, para el área de estudio se han
determinado las clases A2 y A3, las mismas que se describen a continuación.

a.1 Clase A2
Comprende las tierras que presentan una calidad agrológica media con relación a la
actividad agrícola.

Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos moderadas para


desarrollar una explotación sostenible y continua, y económicamente rentable. Estas
tierras se encuentran en relieves planos, con limitaciones del tipo edáfico y
requerimiento de riego.

Dentro de esta clase se ha determinado la subclase: A2s(r).

Subclase A2s(r)

Desde el punto de vista edáfico presentan fertilidad media a baja, excepto aquellos
suelos ubicados en andenes. Son suelos de fragmentos de roca de distintas
naturaleza, forma y tamaño, tanto en la superficie como en el perfil; la profundidad
efectiva varía de moderadamente profunda a profunda y en menor proporción
superficial, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, drenaje
generalmente bueno y raramente algo excesivo; la reacción es neutra a ligeramente
alcalina.

Limitaciones de uso y lineamientos de Manejo

Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente a las
condiciones de fertilidad natural, generalmente media a baja, determinada por
contenidos: medio de materia orgánica y bajo de fósforo.

La utilización de estas tierras para la producción de cultivos en forma intensiva y


económicamente rentable requiere de riego permanente como condición natural, con
medidas de manejo y conservación de suelos y agua.

3
Además, elevar y mejorar las condiciones físico – químicas de los suelos mediante la
aplicación racional y balanceada de fertilizantes, acorde con un previo análisis de
fertilidad y programa de rotación de cultivos y con incorporaciones de materia
orgánica en sus diversas formas.

Especies Recomendables

Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda la siembra de los


siguientes cultivos: Trigo, hortalizas, maíz, cebada, arveja, haba, papa, alfalfa.

a.2 Clase A3

Agrupa tierras que presentan una baja calidad agrológica para la fijación de cultivos
en limpio o intensivos, con limitaciones más severas que la clase precedente, por lo
que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de
asegurar una producción económica y continua. Dentro de esta clase, se ha
determinado la subclase de capacidad de uso mayor A3se.

Subclase A3se

Está conformada por suelos cuyas pendientes varían de moderada a fuertemente


inclinada; así como donde las pendientes originales de empinada a extremadamente
empinada han sido modificadas por acción del hombre mediante andenes o terrazas,
las cuales tienen una pendiente moderada a fuertemente inclinada.

Los suelos son moderadamente profundos, de textura gruesa (arena franca) a


moderadamente fina (franco arcilloso), de drenaje bueno a algo excesivo, con
fertilidad natural baja a media.

Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada
zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas,
sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas
significativas durante el día, entre otras. Estas son características que comprometen
seriamente el cuadro de especies a desarrollarse.

Limitaciones de uso y lineamientos de manejo

Están referidas a la baja fertilidad del suelo, así como al clima frío de la zona, por las
bajas temperaturas que se presentan entre los meses de Mayo a Agosto. En algunos
casos la presencia de fragmentos rocosos incrementa las limitaciones de estas
tierras.

4
La producción de cultivos en forma intensiva y económicamente rentable requiere de
la aplicación de fertilizantes inorgánicos y la incorporación de materia orgánica, sea
en forma de estiércol o residuos de cosecha, como fuente de nutrientes y como
materia de retención de la humedad.

Se recomienda realizar labores de “desempedrado” para facilitar las labores de


cultivo dentro de un plan de rotación de cultivos con inclusión de leguminosas.
Araduras ligeras con herramientas agrícolas o muy ligeras, especialmente cuando se
trata de andenes.
Especies Recomendables

Considerando las condiciones ecológicas de la zona, permite cultivos al secano, con


o sin riesgo, como papa, oca, olluco, tarwi o chocho, quinua, cebada, haba y arveja.

b. Tierras aptas para pastos (P)

Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas, topográficas


y climáticas que las hacen inadecuadas para la implantación de cultivos en limpio y
cultivos permanentes, pero permiten la instalación de pastos, tanto para el
aprovechamiento de los pastos naturales o pastos mejorados, adaptados a las
condiciones ecológicas de la zona. Se ha determinado las Clase P2 y P3.

b.1 Clase P2

Está conformada por las tierras de calidad agrológica media que requieren prácticas
moderadas de manejo para la obtención de mayores niveles de producción.

Agrupa suelos con pendientes moderadamente empinadas, con limitaciones


referidas al aspecto edáfico, topográfico y climático.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases: P2se.

Subclase P2se

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente


fina a moderadamente gruesa, de drenaje bueno, con una reacción ligera a
moderadamente ácida, con escasos contenidos de sales, siendo baja la fertilidad de
la capa arable.

5
Limitaciones de Uso y lineamientos de manejo

Las limitaciones de estos suelos están referidas al riesgo de erosión favorecida por la
pendiente moderadamente empinada, y por la moderada profundidad, así como la
fertilidad natural baja especialmente en nitrógeno, y fósforo y a veces de potasio,
disponibles.

Requieren de prácticas moderadas de conservación y manejo de suelos,


implementar zanjas de infiltración, barreras vivas, etc., así como hacer un uso
racional de los pastos, evitando el sobre pastoreo, adecuada carga animal, para que
se recuperen los pastos implantar leguminosas.

Especies Recomendables

Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico o cultivo
de gramíneas forrajeras adaptadas a la zona hasta que las investigaciones nos
indiquen las mejores especies.

b.2 Clase P3

Está conformada por las tierras de calidad agrológica baja que requieren de prácticas
intensivas de manejo para permitir una actividad pecuaria económicamente rentable.

Los suelos presentan pendientes empinadas, con limitaciones de orden edáfico,


topográfico, climático y de drenaje. Dentro de esta clase se han determinado las
subclases: P3se y P3sec.

Subclase P3se

Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura


moderadamente gruesa a moderadamente fina y de drenaje bueno a moderado,
reacción de moderadamente ácida a moderadamente alcalina, con escaso
contenidos de sales, siendo de baja a media la fertilidad de la capa arable.

Limitaciones de uso y lineamiento de manejo

La principal limitación de estos suelos es el riesgo de erosión, debido a la gradiente


de las fuertes pendientes que pueden acelerar el proceso erosivo. En algunos casos,
la baja fertilidad puede constituir otra limitación debido a la deficiencia de nutrientes,
especialmente del fósforo y potasio.

6
Requieren de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, implementar
zanjas de infiltración, zanjas de evacuación, barreras vivas, etc., uso racional de los
pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de
cercos, baja carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos,
etc.

Especies Recomendables

Es recomendable mantener las especies nativas propias del medio ecológico. Se


puedan introducir gramíneas y leguminosas forrajeras, las que requieren de riego
obligatorio.

Subclase P3sec

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a


moderadamente gruesa, de drenaje bueno, con una reacción variable entre
moderadamente ácida a ligeramente alcalina, siendo baja la fertilidad de la capa
superficial.

Limitaciones de uso y lineamiento de manejo

Las principales limitaciones de estos suelos son el riesgo de erosión que presentan,
debido a la pendiente empinada, que puede acelerar el proceso de erosión hídrica en
la época lluviosa, así como la lixiviación de nutrientes, el clima frígido imperante
(bajas temperaturas), que limita el desarrollo de los pastos.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de


suelos, implementar zanjas de infiltración, zanjas de evacuación, barreras vivas, etc.,
así como hacer un uso racional de los pastos, evitando el sobre pastoreo, mediante
las siguientes prácticas: instalación de cercos, baja carga animal, pastoreo
distanciado para que se recuperen los pastos, etc.

Especies Recomendables

Mantener las especies nativas propias del medio ecológico e Instalar los géneros:
Festuca, Calamagrostis, etc., propias de la zona fría altoandina, con resistencia a las
heladas.

7
c. Tierras de protección (X)

Estas tierras no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos,
pastos o producción forestal, careciendo de una calidad agrológica. Las limitaciones
que impiden su uso permiten determinar las sub clases.

Subclase Xse

Los suelos son moderadamente profundos, de textura moderadamente fina a gruesa,


presentando cierto contenido de gravas, con una reacción moderadamente ácida a
moderadamente alcalina, la fertilidad natural de la capa arable es baja.

Estas tierras están limitadas para el uso agropecuario debido a que son
moderadamente profundos y presentan una fuerte pendiente que impide una
actividad agropecuaria, así como a la ausencia de suelo en la unidad de área
miscelánea identificada como Misceláneo Roca.

II. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

2.1 DEFINICIONES

Para la clasificación de tierra del presente estudio, se ha optado por tomar como
base la clasificación del U.S. Bureau Of Reclamation, acondicionadas a las
características propias de nuestro medio.

Esta clasificación tiene un fin específico establecer la extensión y grado de aptitud de


la tierra para el riego; entendiéndose por aptitud al conjunto de características de la
tierra que determinan los límites dentro de los cuales puede ser aprovechada bajo
una agricultura de regadío que sea económica y permanente. Esa aptitud se mide en
términos de capacidad productiva potencial, los costos de producción y los costos de
transformación de la tierra.

En una clasificación completa pueden ser reconocido seis clases de tierra, es decir,
cuatro regables, un temporalmente no regable y una no regable. Estas clases
representan grados de aptitud, siendo necesarias, principalmente para señalar el uso
de la tierra.

8
2.2 CLASIFICACION
CLASE 1

Son tierras aptas para la irrigación, comprende una superficie de 442.07 hectáreas
(13.68% del área total estudiada), de tierras de buena aptitud para riego. Las
limitaciones se deben al factor edáfico, desde el punto de vista topográfico tienen
pendientes que oscila entre 0 y 2%.

CLASE 2

Tierras aptas pero con ligeras limitaciones para la irrigación; comprende una
superficie de 199.23 hectáreas (6.19% del área total estudiada), de tierras de aptitud
moderada para regadío. Su preparación para el riego así como su explotación
agrícola tienen un cierto costo debido a ciertas limitaciones corregibles. Estos suelos
no tienen problemas de salinidad. Tienen topografía con pendiente ligeramente
inclinadas y relieve ligeramente onduladas.

CLASE 3

Tierras aptas con moderadas limitaciones para la irrigación; comprende una


superficie de 654.94 hectáreas, que representa un 20.28% del área total evaluada,
de tierras que son menos aptas para regadío que la clase 2, porque presentan
deficiencias en suelo y topografía como se señalan en la clase 2, pero en mayor
grado. La mayoría tienen topografía que oscila entre 7 a 12%, con pendientes
ligeramente inclinada y al relieve ligeramente ondulada a ondulada.

A fin de corregir estas deficiencias, se recomiendan llevar a cabo prácticas


conservacionista encaminadas a evitar la erosión con cultivos orientados en sentido
transversal a la pendiente, siguiendo las curvas de nivel.

CLASE 4

Tierras con aptitudes limitadas para la irrigación; comprende una superficie de


1243.75 hectáreas (38.49% del área total evaluada) de suelos con deficiencia
específicas con pendientes que oscilan entre 12 a 25%. Relieve ondulado a regular.

Requiere prácticas agrícolas, como efectuar un programa racional de fertilización,


rotación de cultivos.

9
CLASE 5

Tierras no aptas para la irrigación temporalmente; comprende una superficie de


433.31 hectáreas (13.41% del área total evaluada). Son tierras no regables bajo las
condiciones naturales, pero tienen un valor potencial por lo que requieren de
estudios especiales.

Requiere de obras correctivas o de mejoramientos de sus excesivas deficiencias y


muy restringida utilidad.

CLASE 6

Tierras no aptas para la irrigación; comprende una superficie de 277.33 hectáreas


(8.58% del área evaluada); dentro de ella se incluyen a las áreas que no reúnen los
requerimientos mínimos para ser considerado actual o potencialmente arable, debido
a que presentan severas limitaciones.

III. FASES POR GRADO DE PENDIENTES

Del Mapa correspondiente a la fase de pendientes (AG-3), se tiene:

CASI A NIVEL O A NIVEL (0 – 2%)

Corresponde un área de 589.12 hectáreas, que representa un 18.23% del total de


área estudiada (3230.63 hectáreas), incluyendo las áreas misceláneas.

INCLINADO (7 – 12%)

Corresponde un área de 7.74 hectáreas, que representa un 0.24% del total de área
estudiada (3230.63 hectáreas), incluido las áreas misceláneas.

MODERADAMENTE EMPINADO (12 – 25%)

Corresponde un área de 261.90 hectáreas, que representa un 8.11% del total de


área estudiada (3230.63 hectáreas), incluido las áreas misceláneas.

10
EMPINADO (25 – 50%)

Corresponde un área de 1447.23 hectáreas, que representa un 44.80% del total de


área estudiada (3230.63 hectáreas), incluido las áreas misceláneas.

MUY EMPINADO O EXTENSAMENTE EMPINADO (>50%)

Corresponde un área de 924.64 hectáreas, que representa un 28.62% del total de


área estudiada (3230.63 hectáreas), incluido las áreas misceláneas.

IV. CARACTERISTICAS EDAFICAS DE LOS SUELOS AGRICOLAS

El reconocimiento de los suelos consiste, básicamente en el examen, clasificación y


delimitación cartográfica de los suelos en el área de estudio que consistió en el
muestreo de los suelos en el campo, de acuerdo a las características y morfologías
que observa y delimita los diferentes suelos.

Los trabajos de campo llevados a cabo en la zona de estudio se pueden desglosar


en dos fases definitivas:

- Un reconocimiento preliminar o generalizado de la zona, con el fin de tomar


contacto con las características toposiográficas y edáficas mas saltantes,
familiarizarse con los patrones edáficos dominantes, examinar los cortes
naturales con el fin de tener una primera aproximación de las características
físico-morfológicas dominantes en la zona de estudio.

- El reconocimiento sistemático de campo que constituye la etapa fundamental del


muestreo del terreno, comprendió la evaluación y el examen minucioso de los
suelos mediante toma de muestras a una profundidad de 00-20 cm y a
distanciamiento variables según las características de la zona. Las distancias
entre cada muestra están estrechamente vinculadas a la escala del mapa base
(tipo de estudio) y a la configuración del terreno.

Una vez terminado el muestreo de suelos que consistió en sacar una porción de
suelo (2 Kg. aproximadamente) de cada muestra. Se llevó al laboratorio de Suelos y
Aguas de la UNASAM-FCA para cuantificar ciertas propiedades químicas y físico-
químicas observadas en el examen de suelo.

11
Esta etapa de muestreo es un complemento necesario en todo estudio de suelos es
la más importante de un estudio edafológico. El número de muestras a obtenerse
esta vinculado al tipo de estudio agrológico (grado de intensidad), extensión
estudiada, variaciones del terreno, unidades edáficas identificadas y criterio del
científico de suelos.

En el Cuadro Nº 02 y en el Mapa AG06, se presenta la ubicación, altitud y lugares de


muestreo de suelos correspondiente al Proyecto.

Cuadro Nº 02: Ubicación, altitud y lugares de muestreo de suelos


Proyecto: Shallap - Huapish

ALTITUD ESTE NORTE


MUESTRA UBICACIÓN
m.s.n.m. m m
01 Janco - 30 ms. Bocatoma 3923 222192 8945302
02 Janco Chico 3953 233411 8946522
03 Janco Sector Pamash 3942 231604 8946038
04 Pucru Pachan 3812 229932 8945890
05 Puma Wain- Paquishca 3576 229406 8946404
06 Mellisho Cruz 3587 226663 8943480
07 Parapo - Coyllur 3896 228096 8944120
08 Macahsca 3668 227448 8943156
09 Cashacancha 3566 227279 8942674
10 Quenua Puncu 3507 226904 8942462
11 Paria Catac 3400 224767 8941788
12 Macahsca 3406 224765 8941596
13 Macahsca 3396 224565 8941542
14 Shuyhuayo 3444 222461 8942676
15 Juchusca Pampa 3214 222540 8940630
16 Miyoco 3355 222689 8941696
17 Llullu Trigopampa 3254 222701 8941170
18 Toclla Alto 3225 222372 8940988
19 Condor Pampa 3189 222562 8940326
20 Palma Cuta 3095 222037 8941194

En el anexo del presente estudio se adjunta el resultado de análisis de suelos del


área de influencia del proyecto..

12
Muestra Nº 01

Se ubica en la Quebrada Shallap, a una altitud de 3923 m.s.n.m., correspondiente al


sector Janco.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arcillosa arenosa,
caracterizado por tener una reacción ácida, con rico contenido de materia orgánica,
asimismo rico en contenido de nitrógeno y fósforo, pobre en contenido de potasio, en
cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 02

Se ubica en la parcela denominada Janco Chico, a una altitud de 3953 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Janco.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción fuertemente ácida, con rico contenido de materia orgánica,
asimismo rico en contenido de nitrógeno y fósforo, pobre en contenido de potasio, en
cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 03

Se ubica en la parcela denominada Pamash, a una altitud de 3942 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Janco.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arcillosa arenosa,
caracterizado por tener una reacción ácida, medianamente rica en materia orgánica,
asimismo rico en contenido de nitrógeno, pobre en fósforo, pobre en contenido de
potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 04

Se ubica en la parcela denominada Pucru Pachán, a una altitud de 3812 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Janco.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ácida, pobre contenido en materia orgánica, asimismo pobre en
contenido de nitrógeno, medianamente rico en fósforo, pobre en contenido de
potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

13
Muestra Nº 05

Se ubica en la parcela denominada Puma Wain, a una altitud de 3576 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Paquishca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ácida, rico contenido en materia orgánica, asimismo rico en
contenido de nitrógeno, pobre en fósforo, pobre en contenido de potasio, en cuanto
al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 06

Se ubica en la parcela denominada Mellisho Cruz, a una altitud de 3587 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Paquishca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ligeramente ácida, medianamente rico contenido en materia
orgánica, asimismo medianamente rico en contenido de nitrógeno, rico en fósforo,
pobre en contenido de potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de
salinidad.

Muestra Nº 07

Se ubica en la parcela denominada Parapo, a una altitud de 3896 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Paquishca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ácida, medianamente rico contenido en materia orgánica,
asimismo medianamente rico en contenido de nitrógeno, medianamente rico en
fósforo, pobre en contenido de potasio, en cuanto al contenido de sales no hay
problemas de salinidad.

Muestra Nº 08

Se ubica en la parcela denominada Macashca, a una altitud de 3668 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Macashca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción fuertemente ácida, medianamente rico contenido en materia
orgánica, asimismo medianamente rico en contenido de nitrógeno, pobre en fósforo,

14
pobre en contenido de potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de
salinidad.

Muestra Nº 09

Se ubica en la parcela denominada Cashacancha, a una altitud de 3566 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Macashca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arcillosa arenosa,
caracterizado por tener una reacción ácida, pobre contenido en materia orgánica,
asimismo pobre en contenido de nitrógeno, pobre en fósforo, pobre en contenido de
potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 10

Se ubica en la parcela denominada Quenua Puncu, a una altitud de 3507 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Macashca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ácida, pobre contenido en materia orgánica, asimismo pobre en
contenido de nitrógeno, rico en fósforo, pobre en contenido de potasio, en cuanto al
contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 11

Se ubica en la parcela denominada Paria Catac, a una altitud de 3400 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Macashca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción moderadamente ácida, pobre contenido en materia orgánica,
asimismo pobre en contenido de nitrógeno, pobre en fósforo, pobre en contenido de
potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 12

Se ubica en la parcela denominada Macashca, a una altitud de 3406 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Macashca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ligeramente ácida, pobre contenido en materia orgánica,

15
asimismo pobre en contenido de nitrógeno, rico en fósforo, pobre en contenido de
potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 13

Se ubica en la parcela denominada Macashca, a una altitud de 3396 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Macashca.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ligeramente ácida, pobre contenido en materia orgánica,
asimismo pobre en contenido de nitrógeno, rico en fósforo, pobre en contenido de
potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 14

Se ubica en la parcela denominada Shuyhuayo, a una altitud de 3444 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Shuyuhuayo.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arcillosa arenosa,
caracterizado por tener una reacción ácida, medianamente rico en contenido en
materia orgánica, asimismo medianamente rico en contenido de nitrógeno, pobre en
fósforo, pobre en contenido de potasio, en cuanto al contenido de sales no hay
problemas de salinidad.

Muestra Nº 15

Se ubica en la parcela denominada Juchusca Pampa, a una altitud de 3214 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Toclla.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción neutra, pobre contenido en materia orgánica, asimismo pobre en
contenido de nitrógeno, rico en fósforo, pobre en contenido de potasio, en cuanto al
contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 16

Se ubica en la parcela denominada Mayoco, a una altitud de 3355 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Toclla.

16
Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ligeramente ácida, pobre contenido en materia orgánica,
asimismo pobre en contenido de nitrógeno, medianamente rico en fósforo, pobre en
contenido de potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 17

Se ubica en la parcela denominada Llullu Trigopampa, a una altitud de 3254


m.s.n.m., correspondiente al sector Toclla.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arcillosa arenosa,
caracterizado por tener una reacción ligeramente alcalina, pobre contenido en
materia orgánica, asimismo pobre en contenido de nitrógeno, medianamente rico en
fósforo, pobre en contenido de potasio, en cuanto al contenido de sales no hay
problemas de salinidad.

Muestra Nº 18

Se ubica en la parcela denominada Toclla Alto, a una altitud de 3225 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Toclla.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción alcalina, medianamente rico en materia orgánica, asimismo
medianamente rico en nitrógeno, rico en fósforo, pobre en contenido de potasio, en
cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

Muestra Nº 19

Se ubica en la parcela denominada Condor Pampa, a una altitud de 3189 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Toclla.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ligeramente ácida, medianamente rico contenido en materia
orgánica, asimismo medianamente rico en contenido de nitrógeno, pobre en fósforo,
pobre en contenido de potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de
salinidad.

17
Muestra Nº 20

Se ubica en la parcela denominada Palma Cuta, a una altitud de 3095 m.s.n.m.,


correspondiente al sector Toclla.

Del resultado de análisis, el suelo tiene una textura franco arenosa, caracterizado por
tener una reacción ligeramente ácida, pobre contenido en materia orgánica,
asimismo pobre en contenido de nitrógeno, rico en fósforo, pobre en contenido de
potasio, en cuanto al contenido de sales no hay problemas de salinidad.

V. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR EL USO ACTUAL

El área de estudio comprende de 13 sectores: Jancu, Paquishca, Coyllur, Ichoca,


Pinos, Rataquenua, Chuna y Mara, Shauraman-Tacllan, Macashca, Shuuyhuayo,
Pariac, Toclla y Bellavista; con un área total agrícola Actual de 1657.520 Has. donde
se encuentran las áreas de cultivo, pastos y forestación.

PASTOREO Y FORESTALES

Comprende un área de 287.16 hectáreas, que representa un 17.33% del área total
agrícola actual.

PASTOS CULTIVADOS Y FORESTALES

Comprende un área de 407.59 hectáreas, que representa un 24.59% del área total
agrícola actual.

CULTIVOS TEMPORALES Y PERMANENTES

Comprende un área de 962.77 hectáreas, que representa un 58.08% del área total
agrícola actual.

18
VI. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS POR TOMAS

En el mapa AG-05, se muestra la capacidad de uso mayor de los suelos para cada
una de las tomas; del mapa AG-05, se tiene el área de influencia de cada toma, así
como el caudal para cada toma.

Cuadro Nº 03 Area de Influencia, Caudal requerido por Toma

Nº TOMA AREA (Ha) AREA (Ha) Q(lt/s)


1 128.69 82.622 45.938
2 29.20 18.747 10.423
3 18.55 11.910 6.622
4 33.94 21.790 12.115
5 3.30 2.119 1.178
6 26.27 16.866 9.377
7 45.65 29.308 16.295
8 8.56 5.496 3.056
9 2.48 1.592 0.885
10 3.39 2.176 1.210
11 1.87 1.201 0.668
12 43.08 27.658 15.378
13 14.31 9.187 5.108
14 79.17 50.829 28.261
15 35.78 22.972 12.772
16 41.43 26.599 14.789
17 85.79 55.079 30.624
18 16.51 10.600 5.894
19 207.50 133.220 74.070
20 21.86 14.035 7.803
21 11.67 7.492 4.166
22 154.18 98.987 55.037
23 51.46 33.039 18.370
24 8.48 5.444 3.027
25 18.07 11.601 6.450
26 8.01 5.143 2.860
27 112.66 72.331 40.216
28 95.70 61.442 34.162
29 213.08 136.803 76.062

19
Nº TOMA AREA (Ha) AREA (Ha) Q(lt/s)
31 28.26 18.144 10.088
32 17.77 11.409 6.343
33 121.85 78.231 43.496
34 39.26 25.206 14.015
35 1.90 1.220 0.678
36 0.65 0.417 0.232
37 1.44 0.925 0.514
38 51.64 33.154 18.434
39 736.74 473.005 262.991
SUMA 2520 1618 900

VII. ASPECTO TECNICOS PARA PRACTICAS DE CONSERVACION

Las técnicas de conservación de suelos permiten a las comunidades y agricultores


beneficiarios, conservar su capital en tierras al evitar su desgaste por erosión.

METODO CONSERVACIONISTA

Se inicia con la aplicación de prácticas mecánico-estructurales con pircas de piedra


(construcción de andenes de formación lenta con pircas de piedra o surcos),
después del trazo de curvas a nivel; paralelamente se establecerán un vivero forestal
comunal que debe producir por lo menos en el 80% de su espacio, especies nativas.

Posteriormente deben se establecerse las prácticas agroforestales; agrosilvo


pastoriles; cultivos en fajas de contorno con siembras en surcos a nivel que incluye la
asociación de cultivos y la rotación de cultivos; prácticas que en su conjunto nos
permitirán reducir en un plazo relativamente corto la longitud de pendiente.

Por esta razón teniendo en cuenta el porcentaje y largo de la pendiente, el área de la


ladera, la profundidad, textura y estructura del suelo se recomienda el ancho de las
fajas en función a la pendiente.

20
RANGO DE PENDIENTE ANCHURA DE FAJAS
% (m)
0 - 10 - - 50
10 - 20 30 - 28
20 - 30 23 - 24
30 - 40 24 - 18
40 - 50 18 - 12
Más de 50 12 - 8

TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL

Primeramente se trazan las curvas a nivel que servirán de guía u orientación para el
posterior trazado de las fajas encontrando la distancia mínima entre cada curva guía
o línea matriz, será de 50 m. las curvas guías contaran con un canal paralelo
inmediatamente superior a su trazo con una pendiente de 1/100 dirigida hacia la
quebrada colectora, inmediatamente hacia la parte inferior se aperturará el cinturón
forestal compuestas por tres hileras de especies arbóreas intercaladas con
distanciamiento de 5 ms. Entre plantas y 3.0 m. entre líneas.

Inmediatamente debajo de cinturón forestal vendrán los límites de fajas. Es de


destacar que paralelamente a la realización de esta labor se deberá implementar los
viveros forestales comunales a fin de garantizar la actividad Agro Forestal.

Procedimiento:

Para la demarcación y trazado de las curvas guías y los límites de fajas debe
considerar el siguiente procedimiento: Iniciando de la parte superior de la parcela,
teniendo como referencia la curva – guía superior; el camino y el cinturón forestal se
traza el primer límite de faja y posteriormente las subsiguientes:

El ancho de las fajas o sea el distanciamiento entre un limite de faja y otro, estará en
el rango de 8 a 50m.en función a la pendiente; menor ancho de faja a mayor
pendiente y viceversa.

Los límites de faja serán paralelos a las curvas guías con una pendiente de 1/100 y
tendrán protección mecánica (pircas y una protección vegetativa, además un canal
secundario con pendientes de 1/100 dirigida hacia la quebrada colectora).

21
Las quebradas a donde convergen los canales (quebradas colectoras), deberán ser
protegidas con plantaciones forestales a fin de evitar la erosión o en su defecto se
conservara la vegetación natural existente.

Construcción de Pircas

Trazada los límites de faja en terrenos donde hay abundancia de piedras, se


aperturará sobre el trazo una zanja hasta encontrar tierra firme y sobre ella se
construirá las pircas con una altura mínima de 0.50 m. una inclinación de 0.2% en
dirección a la pendiente y llevar sifones de 0.20 m. a un distanciamiento de 15 m.
entre cada sifón; la altura de las pircas se irá incrementando año tras año de acuerdo
a la disponibilidad de piedras y la cantidad de suelo acumulado detrás de ella.

Detrás de la pirca es un ancho máximo de 0.6 m. se debe sembrar vegetación de


protección (phalaris, festucas, tunas, avena, entre otros), de acuerdo a los pisos
altitudinales; en la parte inferior de de las pircas separadas a 0.20 m. de la pirca y a
un distanciamiento de 0.80 m. entre plantas, se instalará especies forestales nativas
de acuerdo a los pisos ecológicos; para constituir el sistema agroforestal.

En la parte inferior de la pirca 0.60 m de ancho como mínimo no se cultivará para


brindarle resistencia y contención a la pirca para aprovechar ese espacio.

Zanjas de infiltración

Esta modalidad se empleará en los terrenos donde no hay piedra, para lo cual los
limites de faja se trazarán en un rango de 8 a 15 m. de ancho de acuerdo a la
pendiente, luego sobre el trazo se aperturaran las zanjas de 0.40 m de ancho y
0.40m. de profundidad. Los que serán protegidos con la misma modalidad de las
pircas de piedra.

22
VIII. CONCLUSIONES

- El área total evaluada cubrió una superficie de 3230.63 hectáreas, de las cuales
2520 hectáreas son áreas para riego y el resto corresponde a tierras de
protección que no son aptas para cultivos.

- De la clasificación de las tierras según su aptitud para el riego, se tiene que


442.07 hectáreas corresponden a la Clase 1; 199.23 hectáreas corresponden a la
Clase 2; 654.94 hectáreas corresponden a la Clase 3; 1243.75 hectáreas,
corresponden a la clase 4; 433.31 hectáreas son tierras no aptas para la
irrigación correspondiendo a la Clase 5; y 277.33 hectáreas que también son
tierras no aptas para la irrigación, correspondiendo a la Clase 6.

- Se ha clasificado la zona de influencia del proyecto en fases por grado de


pendientes: Con 589.12 hectáreas correspondientes a la clasificación Casi a
Nivel o A Nivel (0-2%); con 7.74 hectáreas correspondientes a la clasificación
Inclinado (7-12%); con 261.90 hectáreas correspondientes a la clasificación
Moderadamente Empinado (12-25%); con 924.64 hectáreas correspondientes a
la clasificación Muy Empinado (25-50%).

- Se han tomado 20 muestras ubicadas estratégicamente con la finalidad de


realizar el análisis físico, químico de suelos agrícolas.

- El área de tierras por el uso de tierras es de 1657.520 hectáreas y comprende 13


sectores.

- Se ha calculado el caudal de cada toma de acuerdo al requerimiento de agua y el


área de influencia de cada toma.

IX. RECOMENDACIONES

- Se deberá de implementar prácticas conservacionistas de suelo, debido a que la


mayoría de los suelos son susceptibles a erosión, asimismo por la
implementación de riego por gravedad.

- Se recomienda que con la finalidad de proteger los suelos y se pierda la capa


arable, implementar en por lo menos en un 50% del área total a irrigar el proyecto
de sistema de riego tecnificado.

- Las descargas de las tomas laterales deben ser a cauces naturales, en todo caso
tomar las medidas del caso, para evitar la erosión acelerada y la formación de
cárcavas.
23

También podría gustarte