Está en la página 1de 26

CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

CHARLAS DE SEGURIDAD

ABRIL 2018
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Miércoles 04 de Abril

RIESGOS CON EXTENCIONES ELECTRICAS

Nada en una extensión eléctrica sugiere peligro – no hay partes movibles, llamas o ruido.
Aunque es aparentemente inofensiva, puede ser extremadamente peligrosa si no se usa
adecuadamente.

En todo momento se deben utilizar extensiones eléctricas de buena calidad –


extensiones evaluadas para trabajo pesado.

Existen algunos riesgos en el manejo de extensiones eléctricas que sólo usted puede
controlar. En primer lugar, ninguna extensión eléctrica soporta un uso brusco. Sí la tuerce,
le hace nudos e incluso sí la dobla, puede romper el aislamiento, lo que puede producir un
corto circuito o un incendio y hasta una descarga eléctrica.

La corriente eléctrica nunca es inofensiva. Utilice las extensiones eléctricas solo bajo
condiciones apropiadas. Condiciones no-apropiadas pueden incluir el establecer conexión
transportando un alambre descubierto transportando voltaje de 220 voltios, con las manos
húmedas o sudorosas, y parado o acostado sobre el suelo, un piso mojado, una tubería
de agua o cualquier otra conexión eléctrica.

Es muy importante que proteja la extensión eléctrica que use. Enróllela en grandes
CIRCULOS, no en pequeñas torceduras. No las doble innecesariamente. No las repare
usted mismo.

En situaciones especiales se requieren ciertos tipos de cables. Algunos son resistentes al


agua, otros no. Algunos cuentan con aislamiento resistente al calor, mientras que otros
están diseñados para soportar la acción de solventes y otros químicos con los que se
pudiera estar trabajando.

Las siguientes recomendaciones deben ser tomadas en cuenta para un uso seguro de las
extensiones eléctricas:

 Revise las extensiones eléctricas al comienzo de cada jornada laboral, buscando


principalmente señales de desgaste o deterioro. Retire inmediatamente del
servicio cualquier cable desgastado, deteriorado o dañado.
 Antes de cada uso verifique que el cable tenga, en el enchufe, el polo a tierra.
 Manipule el cable cuidadosamente, evitando tensiones, quebraduras,
aplastamientos o cortes.
 Cuélguelas donde no vayan a ser golpeadas o maltratadas.
 Si trabaja en presencia de humedad, calor o químicos, asegúrese de que su
extensión es la adecuada para soportar las condiciones existentes.
 Las extensiones eléctricas no deben usarse como cuerdas para subir o bajar
herramientas y materiales.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Jueves 05 Abril

PROTECCIÓN VISUAL

El equipo para protección visual se han utilizado en la industria de la construcción desde


1910. Indudablemente, muchos trabajadores se han salvado de graves heridas en los ojos
gracias a que estaban usando el equipo de protección visual cuando ocurrió la lesión.
Usted quizás conozca casos de trabajadores que se han ahorrado heridas o incluso la
ceguera por utilizar protección visual en el momento propicio.

Tómese el tiempo para seleccionar el equipo adecuado

Utilice la protección visual apropiada para proteger los ojos de clavos, pedazos de
madera, virutas de metal, polvos, ácidos y otras partículas y químicos flotantes
relacionados con la construcción. Dependiendo de la naturaleza de su trabajo, usted
debería usar gafas o anteojos de seguridad, o un protector de rostro completo. En la
actualidad, existe protección visual que protege contra todo tipo de exposición.

Básicamente, existen cuatro tipos de partículas que pueden causar lesiones oculares en
el trabajo:

Objetos voladores no identificados – Estos objetos microscópicos están formados por


polvo y otras partículas que flotan en el aire, generalmente a causa del viento, operación
de equipos o procesos de limpieza.

Cuando trabaje en ambientes polvorientos utilice protección visual. Incluso una pequeña
migaja en el ojo puede causarle problemas.

Partículas resultantes del corte de madera, afilamiento, corte con sierras, cepillado,
martillado o uso de herramientas eléctricas – Estas partículas se mueven a una velocidad
increíble y golpean con la fuerza de una bala. Utilice protección visual cada vez que
trabaje con sus manos por encima de la cabeza. Algunos trabajos requieren el uso de
gafas de seguridad debajo de un protector de rostro completo.

Riesgos invisibles – Es difícil ver los rayos de luz tan dañinos que se generan en las
operaciones de soldadura o con rayos láser, y sus efectos por lo general no se sienten
hasta algunas horas después. Utilice la protección visual requerida durante trabajos de
soldadura o trabajo con rayos láser, si usted va a trabajar en los alrededores, donde se
esté realizando éste tipo de trabajo, no mire hacia los arcos de soldadura o hacia donde
está siendo utilizado un rayo láser.

Líquidos – Los líquidos calientes como brea o asfalto, solventes, pinturas y soluciones
para limpiar mampostería o metal pueden causar serias lesiones en los ojos si llegan a
salpicar su rostro. El uso de la protección adecuada, posiblemente un protector de rostro
completo, es esencial a la hora de transferir líquidos entre contenedores y cuando utilice
limpiadores ácidos o cáusticos.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Viernes 6 de Abril

LA SEGURIDAD GENERAL ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

La seguridad es una responsabilidad de todos. Como empleado usted debe:

 Aprender a trabajar de un modo seguro y asumir las reglas con seriedad.


 Reconocer los riesgos y evitarlos.
 Reportar inmediatamente a su supervisor todos los accidentes, lesiones y
enfermedades.
 Inspeccionar las herramientas antes de utilizarlas para evitar lesiones.
 Usar todo el equipo de protección asignado.

Por otro lado, las siguientes acciones son responsabilidad de la Jefatura:

 Proveer un lugar de trabajo seguro y saludable.


 Suministrar equipo de protección personal.
 Entrenar los empleados en procedimientos seguros y en cómo identificar los
riesgos.

Todos deben estar alertas de riesgos potenciales en el trabajo:

 Actividades de limpieza deficientes resultan en resbalones, tropezones o caídas.


 La electricidad, si no se maneja adecuadamente, puede generar descargas,
quemaduras o fuego.
 Un manejo deficiente de los materiales puede resultar en lesiones de espalda u
otro tipo.
 Las herramientas y equipos pueden generar lesiones si las guardas o dispositivos
de protección son removidos de los mismos.
 Utilice siempre los equipos de protección que le son suministrados en el trabajo:
 Las guardas en las máquinas o herramientas protegen las partes del cuerpo del
contacto con partes del equipo en movimiento.
 El aislamiento en el equipo eléctrico previene las quemaduras, descargas y fuegos
eléctricos.
 Los procedimientos de bloqueo/etiquetado aseguran que el equipo sea
desconectado antes de ser reparado.
 El equipo de protección personal protege su cuerpo de riesgos que puede
enfrentar en su trabajo.

En caso de emergencia:

 Conozca las alarmas y las rutas de evacuación.


 Sepa como notificar al personal de respuesta a emergencias.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

 Establezca un procedimiento para dejar la escena de manera segura para que así
el personal de respuesta a emergencias pueda hacer su trabajo.
 La seguridad beneficia a todos. Al incorporar reglas de seguridad los empleados
evitan lesiones, así como enfermedades producto de la exposición a sustancias
peligrosas. Con menos lesiones, una empresa puede ser más productiva y eficaz.

Sábado 07 Abril

HERRAMIENTAS DE MANO

Mantenga todas las herramientas de mano en buenas condiciones. Verifique y asegúrese


de que los dispositivos de seguridad están en su lugar y en perfecto funcionamiento.
Lubrique sus herramientas regularmente. Manténgalas afiladas y le ayudarán a efectuar
su trabajo de un modo seguro.

Algunas de las herramientas de mano típicas incluyen los martillos, llaves inglesas,
destornilladores, sierras de mano, hachas, seguetas, palas, rastrillos, montacargas de
polea, picas, almádenas, carretillas, niveles, botadores, cinceles, alicates/pinzas, entre
otros. Cada una de ellas hace un trabajo particular, y es su responsabilidad usarla tal y
como el fabricante la diseñó. Utilizar la herramienta equivocada para ahorrarse algo de
tiempo por lo general causará un accidente. Un perfecto ejemplo de esto es utilizar un
destornillador para apalancar cuando la herramienta correcta es la palanca.

Al utilizar herramientas de mano recuerde usar el equipo de protección personal


adecuado. Si hay alguna posibilidad de lesiones oculares, las gafas de seguridad son
obligatorias. Proteja sus manos mediante el uso de guantes. Tenga cuidado usando
herramientas filosas, así como tenga cuidado los bordes puntiagudos de las sierras–
ambos pueden causar cortes desagradables si se manipulan incorrectamente. Si tiene
alguna duda sobre cómo utilizar los artefactos de protección consulte a su supervisor.

Después de que haya terminado de utilizar una herramienta de mano regrésela al lugar al
que pertenece. Este lugar puede ser su misma caja de herramientas o su cinturón, o
puede estar atrás en el remolque de herramientas o en la caja comunitaria. Cuando lo
regrese a su sitio ubíquelo de la manera correcta para que el próximo trabajador que lo
vaya a usar no tenga ningún riesgo de lesión. Si una herramienta se daña sáquela del
servicio para reparación, y si no puede ser reparada descártela. Las herramientas
defectuosas son peligrosas y no deberán ser utilizadas.

Revisiones

 Reemplace las herramientas de mano como cinceles y punzones que tengan las
cabezas deformadas.
 Reemplace los martillos, hachas y herramientas similares con mangos rotos o
fracturados. Asegúrese de que los mangos de las herramientas están asegurados
con fuerza a las cabezas de las mismas.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

 Cerciórese de que los bordes cortantes de las herramientas se mantengan


afilados.
 Asegúrese de utilizar las gafas de seguridad apropiadas, protectores faciales y
demás elementos, al operar con herramientas eléctricas o con equipo que puede
producir partículas volantes o que esté sujeto a roturas.

Lunes 09 Abril

IMPORTANCIA DE LOS EXTIGUIDORES DE FUEGO

En la eventualidad de un incendio, el uso correcto de un extinguidor puede significar la


diferencia entre sufrir una pérdida menor y una mayor. Cuando se utilizan extinguidores
es preciso considerar varios puntos. Por ejemplo, es muy importante conocer la clase de
fuego que está involucrado y el tipo correcto de extinguidor a utilizar.

Clases de incendios y extinguidores de fuego

Incendios clase A: Este tipo de incendios involucra combustibles ordinarios como papel,
madera, ropa, cauchos o plásticos. El medio de extinción en este caso es agua o
sustancias secas. Este tipo de extinguidores usualmente se encuentran ubicados dentro y
alrededor de los edificios.

Incendios clase B: Líquidos inflamables, grasa o gases forman parte de esta categoría.

Los medios comunes de extinción son espuma, dióxido de carbono o sustancias secas.
Este tipo de extinguidores se encuentran usualmente en vehículos, montados en o cerca
de maquinarias, equipos y/o contenedores de líquidos inflamables.

Incendios clase C: Fuegos eléctricos con presencia de corriente son considerados de tipo
C. Dióxido de carbona o sustancias secas deben ser utilizados como extinguidores. Sin
embargo, el producto que genera el fuego puede pertenecer al grupo A.

Incendios clase D: Los materiales en llamas incluyen metales combustibles como


magnesio y sodio. Extinguidores especiales, aprobados por laboratorios de prueba
reconocidos, son requeridos cuando se trabaja con este tipo de metales.

Cómo responder ante un incendio

 Al responder ante un incendio:


 Active la alarma de fuego
 Llame inmediatamente al departamento de bomberos
 Siga los procedimientos establecidos por su compañía para este tipo de casos
 Intente combatir el fuego solamente si:
 Conoce el tipo de material combustible que provocó el incendio
 Si ha sido entrenado para utilizar el extinguidor de fuego correctamente
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

 Si el fuego se encuentra todavía en su etapa inicial. Si éste se vuelve muy grande


o se sale de control, evacue el lugar inmediatamente.

Cuando utilice un extinguidor

 Tire del perno de seguridad antes de utilizar el extinguidor.


 Apunte el extinguidor hacia la base del fuego; no hacia las llamas o el humo.
 Accione la palanca del extinguidor para operar y descargar.
 Mueva el extinguidor hacia atrás y hacia adelante en la base del fuego a extinguir.
 (La mayoría de los extinguidores funcionarán, aproximadamente, durante 10
segundos.)

Cuando se trata de combatir un incendio la prevención es la clave. Un buen


mantenimiento, procedimientos de almacenamiento apropiados, y prácticas seguras de
trabajo van de la mano para evitar que un incendio destruya una propiedad valiosa o le
cause heridas a usted o a un compañero de trabajo.

Martes 10 Abril

MANTENER EL SITIO DE TRABAJO ASEADO Y LIMPIO

Mantener el sitio de trabajo aseado y limpio no significa lo mismo para todas las personas,
sino que puede representar diferentes niveles de limpieza. Lo que para una persona es
aceptable en cuanto a la limpieza puede no serlo para otra.

Las áreas de trabajo limpias se ven influenciadas por dos cosas: lo que hacemos (o nos
negamos a hacer) y el clima.

Se pueden controlar la mayoría de las condiciones, pero para las condiciones que no
pueden ser controladas, se debe estar pendiente para cuidar ó remover. Si bien no se
puede evitar que el clima genere malas condiciones, se pueden planear con anticipación
las acciones necesarias a tomar.

Hacer limpieza general una vez a la semana no garantiza la seguridad en el sitio de


trabajo. Seguramente usted ha visto áreas donde no era seguro voltearse o apoyar un pie
sin tener que mirar dos veces para asegurarse de que no había algo que pudiera causarle
un accidente. Un Sitio de trabajo de construcción con estas características está siendo
administrado ineficazmente. No es solamente inseguro, sino que además no crea
relaciones convenientes entre empresa y trabajadores..

Prácticas seguras

 Recoja basura, escombros y desperdicios y ubíquelos en lugares designados para


ello.
 Asegúrese de que los materiales no puedan desplazarse hacia otras áreas.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

 Remueva objetos que puedan generar peligros aún cuando no lo aparenten.


 Almacene los materiales para que haya siempre un camino limpio alrededor y
entre las áreas de trabajo, como también en la entrada y salida. No ubique objetos
en las salidas del sitio de trabajo.
 Mantenga los pisos, peldaños de escaleras y escaleras secas y libres de aceites o
líquidos grasosos.
 Coloque las herramientas y los equipos en los lugares pertinentes.
 No almacene materiales sueltos sobre los andamios.
 No almacene más de una pieza de material (por ejemplo bloques o ladrillos) sobre
los andamios.
 Mantenga los materiales almacenados a baja altura para mayor estabilidad y para
verlos claramente.
 Almacene los tubos y varillas en estantes.
 Despeje desechos de madera con clavos sobresalientes de las áreas de trabajo,
pasillos y escaleras en alrededor de edificios u otras estructuras.
 Remueva los desechos combustibles y escombros de un modo regular.
 No deje recipientes de líquidos abiertos: gasolina, pintura, aceites, grasa,
adhesivos, etc.
 Asegúrese de que el sitio tenga buena iluminación. Reemplace inmediatamente
las bombillas cuando se fundan.
 Recuerde que si permite que los desperdicios se acumulen por tan sólo unos días,
el sitio de construcción se vuelve sucia e insegura.

Miércoles 11 Abril

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los peligros deben ser evitados a través de controles de ingeniera o controles


administrativos. Si dichos controles

no están disponibles o no pueden ejecutarse, el equipo de protección personal debe ser


utilizado para poner una barrera entre usted y los peligros.

Tipos de equipos de protección personal

Protección para sus oídos – Debe ser utilizada cuando se está expuesto(a) a un ruido de
90 o más decibeles (dB) Si tiene que gritar para poder comunicarse, entonces necesita
protección para sus oídos.

Cascos – Úselos cuando corra riesgo de golpearse o toparse con objetos que caen ó que
vuelan.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Guantes y protección de brazos – Cúbrase las manos y los brazos cuando se exponga a
químicos, calor, frío, agentes de radiación o superficies abrasivas.

Respiradores – Deben ser usados cuando se está expuesto a peligros de inhalación


dañina debido a químicos. Los respiradores tienen diferentes usos y diferentes
aplicaciones; asegúrese de que el respirador que está utilizando haya sido debidamente
seleccionado de acuerdo con el tipo de peligro al cual se está exponiendo. Por ejemplo,
los respiradores para polvo son utilizados para la exposición al polvo sílice cuando se
cortan bloques o ladrillos; los respiradores de cartílago orgánico son apropiados para el
tricloroetileno, encontrado en pinturas y resinas.

Arneses de Cuerpo Completo – Deben ser utilizados cuando se está expuesto a peligros
de caída.

Protección de ojos y cara – Los lentes son provistos para prevenir contra peligros de
impacto a los ojos; por ejemplo cuando se utilizan sierras para cortar material. Los lentes
protegen los ojos de peligros de salpicaduras.

Las Caretas para la cara están diseñadas para proteger la cara de salpicaduras
peligrosas y deber ser usadas montadas a los lentes.

Máscara de soldadura – Deben ser usadas cuando se realizan cortes o soldaduras.

Máscara de protección contra arena – Debe ser usada cuando se realizan actividades
donde vuela arena.

Asegúrese de que los ayudantes también estén protegidos.

Zapatos con puntera de acero para proteger pies y dedos – Deben ser usados cuando se
vaya a mover o a trabajar cerca de objetos pesados que potencialmente puedan caerse
sobre los pies.

Jueves 12 de Abril

PREVENCION DE LESIONES EN LA ESPALDA

Prevenir una lesión de la espalda es más fácil que repararla. Debido a que la espalda es
muy importante para el desarrollo de actividades como caminar, sentarse, pararse y
correr, es fundamental cuidar de ella. La mayoría de los dolores de espalda ocurren como
resultado de utilizar la espalda de manera inadecuada, por lo que el aprender unas pocas
reglas sobre levantamientos, posturas y ejercicios apropiados puede ayudarle a mantener
su espalda en buena forma.

Ejercicio

Contar con músculos fuertes en la espalda y el estómago es importante a fin de facilitar el


trabajo al que se expone su espalda cada día. Al realizar simples ejercicios de tonificación
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

de la espalda, no sólo fortalece su espalda, sino que también reduce la tensión y mejora
su apariencia. Visite a su doctor para saber cuáles ejercicios son los mejores para usted.

Esté en buena forma física

El peso excesivo ejerce fuerza adicional sobre los músculos de la espalda y el estómago.
Su espalda trata de soportar el peso frontal balanceándose hacia atrás, causando una
tensión adicional en los músculos del aérea inferior de la espalda. Al perder peso usted
reduce la tensión y el dolor de espalda. Verifique con su doctor el mejor programa
alimenticio de acuerdo con sus características.

Mantenga una buena postura

Se pueden prevenir muchas lesiones de espalda al aprender como sentarse, pararse y


levantar objetos de la forma correcta. Cuando se siente no se encorve. El encorvamiento
hace que los ligamentos de la espalda, no los músculos, se estiren y duelan, poniendo de
éste modo presión sobre las vértebras. La mejor forma de sentarse es derecho, con su
espalda apoyada contra el respaldo de la silla, los pies planos en el piso y sus rodillas
ligeramente más altas que sus caderas. Aprenda a pararse recto (a), con la cabeza
alzada y los hombros atrás.

Al levantar objetos

Planifique el levantamiento.

Ubíquese correctamente en frente de la carga, con sus piernas ligeramente abiertas y una
en frente a la otra para un mejor balance. Agáchese lentamente doblando sus rodillas, no
su cintura, espalda o estómago. Usando las dos manos, agarre firmemente la carga y
tráigala lo más cerca posible de su cuerpo.

Levante con sus piernas, no con su espalda. Lentamente enderece las piernas hasta que
esté parado correctamente. Asegúrese de que la carga no obstaculice su visión al
caminar lentamente hacia su destino.

Si necesita girar hágalo moviendo sus pies alrededor, no girando sobre su estómago.

Baje la carga correctamente. Invierta los procedimientos de alzado para reducir la tensión
en los músculos de su espalda y estómago. Si usted pone la carga en el piso, agáchese
doblando las rodillas y ubicándola frente a usted. Si la carga se pone a la altura de una
mesa, bájela y mantenga su contacto con ella hasta que esté seguro de que la carga está
asegurada y de que no se caerá cuando usted se retire de la misma.

Obtenga ayuda si la carga es muy pesada, abultada o difícil para que usted la levante
solo.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Viernes 13 de Abril

ESTAN ESPERANDO UN ACCIDENTE

La experiencia propia es tal vez la manera más efectiva para aprender... Lo bueno y lo
malo.

Algunos aprenden cosas buenas, como la satisfacción de hacer un buen trabajo y las
recompensas profesionales que se obtienen como consecuencia.

Otros, infortunadamente aprenden de los fracasos. Unos mayores y otros menores,


algunas veces leves y otras lastimosamente tan graves que es imposible aprender de
ellas. Es el caso de las fatalidades

La pérdida de cosas materiales o de dinero es infortunada y desagradable, pero de alguna


manera es recuperable. Contrario a lo que puede ocurrir cuando la pérdida es de otra
clase, como alguna parte del cuerpo o alguna capacidad.

Cuántos de nosotros aprendemos de la experiencia ajena?

Ojalá fuéramos todos y ojalá fuera en todas las ocasiones. Desde los consejos maternos
hasta las recomendaciones dadas por las buenas prácticas nos dicen la manera de hacer
las cosas bien y como protegernos de los peligros a nuestro alrededor, pero esto no
siempre ocurre.

Las experiencias ajenas nos dan guía de la manera correcta de hacer las cosas y oír los
consejos de quienes han experimentado puede ayudarnos a evitar problemas y salvar lo
que es valioso para nosotros. Probablemente la vida misma.

Algunas buenas prácticas de trabajo nos dicen:

Identificar los riesgos:

Reconocer los riesgos de las tareas como la posibilidad de cortarnos o de caer -por
ejemplo- nos permite tomar las medidas de precaución adecuadas para evitar accidentes.

Evitar la distracción:

En la medida en que nos concentremos en nuestro trabajo y no nos dejemos distraer por
lo que ocurre a nuestro alrededor reducimos la posibilidad de accidentes.

Orden y aseo:

Mantenga su lugar de trabajo limpio y ordenado todo el tiempo. Guarde las herramientas
que no están en uso, evite los derrames y si ocurren limpie a la mayor brevedad.

Cuide de su tiempo:

Defina las prioridades de lo que tiene que hacer de manera que reduzca la presión y el
acoso por falta de tiempo.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

No esperemos accidentes. Evitémoslos, aprendiendo de las buenas prácticas y de la


experiencia ajena.

Sábado 14 Abril

PROPAGANDO EMFERMEDADES

Virus y bacterias... Mucho se habla del tema y todos convivimos con ellos de una u otra
manera. Pero lo más importante es que todos de alguna manera ayudamos en su
propagación o al menos, no la impedimos.

Las recientes epidemias de AH1-N1 y anterior a ella la gripe aviar entre otras, llaman
temporalmente la atención del mundo, con ese inconveniente... es un tema temporal, que
una vez deja de hacer ruido vuelve a olvidarse.

Cuántas veces hemos sufrido de gripe en el último año?, alguien cercano a nosotros, en
nuestra familia o lugar de trabajo ha sido contagiado de hepatitis u otra enfermedad
contagiosa? Tal vez nosotros mismos?

Muchas enfermedades se transmiten por el agua, contacto con sangre o materias fecales
o sexualmente. En principio todos sabemos esto, pero infortunadamente no todos
tomamos las medidas de precaución para evitar su expansión.

Contacto con el agua

Este elemento fundamental para nuestra vida, es también un medio apropiado para la
transmisión de enfermedades. Si se usa agua contaminada para lavar alimentos, éstos se
contaminarán con ella y podemos contraer la enfermedad al consumirlos. Es el caso del
cólera.

Contacto con personas infectadas

A través de la saliva, por la tos o un estornudo, podemos entrar en contacto con la


enfermedad y adquirirla. Un beso de saludo o contacto sexual sin protección.

La higiene es fundamental para evitar la propagación de enfermedades. Tengamos


siempre esto en mente.

Lunes 16 Abril

LOS EFECTOS DE LARGO PLAZO

Vivir la vida nos expone a riesgos de manera permanente en la vida familiar, los deportes
y el trabajo. Algunos con consecuencias inmediatas y visibles que son los que
generalmente atendemos con mayor atención.

Por otra parte, hay muchos riesgos que por sus mismas características o naturaleza no
percibimos de manera inmediata y por tanto no valoramos adecuadamente, pero que en
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

el mediano o largo plazo, nos altamente perjudiciales, especialmente para nuestra salud.
Vamos a hablar de algunos de ellos:

Mala alimentación:

Las malas costumbres alimenticias son muy variadas e infortunadamente frecuentes:


Comer en exceso, saltar comidas, poca variedad de alimentos, comida basura o comer
con mucha prisa, son algunas.

Los riesgos de la mala alimentación son conocidos: problemas de peso, enfermedades


gástricas, debilidad, falta de concentración y cansancio excesivo para solo mencionar
algunas.

Tabaquismo:

Los perjuicios del consumo de tabaco en todas sus formas se demuestra cada vez más
por la ciencia. Los productos que se incluyen en el tabaco y que ingresan al cuerpo son
altamente perjudiciales para los pulmones, el sistema circulatorio y la piel entre ellos.

El abandono del consumo de tabaco está dentro de las primeras recomendaciones de


todo médico a sus pacientes, precisamente por la comprobación de sus malos efectos
para la salud.

Ruido:

Los ambientes ruidosos sean laborales o de diversión afectan al oído. En el caso de los
amientes laborales, cada vez se monitorea y controla más el ruido excesivo y se
acostumbra a usar cada vez más protectores auditivos para quienes están expuestos a
ellos. No pasa lo mismo con los sitios de diversión como bares en donde el nivel de ruido
con frecuencia excede los 100 decibeles.

Lo que tienen en común los riesgos anteriores, como muchos otros, es que los efectos y
las consecuencias no son visibles de inmediato. En algunos casos su perjuicio se hace
evidente varios años más tarde y tristemente en muchas ocasiones, se detectan tarde
para corregir el daño causado.

Evaluar los riesgos de largo plazo es algo que muchas personas no hacen porque no se
hace evidente su daño inmediato, pero no por eso son menores, ni deben ignorarse.

Muchos de ellos son muy graves y costosos en el largo plazo. Cuidemos nuestra salud y
vivamos una vida saludable.

Martes 17 Abril

DECIR SÍ O COMPROMETERSE

En todas las empresas, sitios de trabajo y operaciones se proponen proyectos y nos


invitan a participar en ellos.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Pero... cuándo son estos proyectos exitosos y cuáles son los factores que determinan
este éxito?

En realidad muchos. Un proyecto requiere de un plan detallado, presupuestos verificados,


recursos disponibles y lo más importante: gente que lo desarrolle.

Todo proyecto requiere de un líder que permanezca frente a él y asegure que las
acciones se realicen en orden y dentro de los presupuestos, pero más allá de esto,
requiere de su convicción y supervisión adecuada.

Además de lo anterior, el líder del proyecto debe trabajar bajo los parámetros establecidos
y de la misma manera que debe exigir a todos los involucrados conducirse bajo las reglas,
también está en la obligación de obedecerlas. El líder debe ante todo, dar ejemplo y esta
es una de sus funciones.

En cuanto a los demás integrantes del equipo que conforma el proyecto, éstos también
tienen responsabilidades que van más allá de solo decir si.

Al decir “si” aceptamos no solo el hecho de hacer un trabajo, sino a hacerlo de la mejor
manera posible y la mejor manera implica compromiso.

Cualquiera dice “si”, pero no cualquiera se compromete... porque decir “si” es fácil, pero
comprometerse implica no solo trabajar duro y juiciosamente, sino ser constante en el
tiempo. Es decir, seguir haciendo las cosas bien siempre a través de constancia.

No nos limitemos a decir “si”: comprometámonos a realizar nuestro trabajo a colaborar


con todos y con todo a hacerlo bien en cada ocasión y especialmente, durante toda la
duración del proyecto.

De nuestro compromiso depende que las cosas salgan mejor que solamente bien.
Dejemos de decir “si” o de aceptar las cosas sin pensarlas y sin pensar que debemos ser
juiciosos y consistentes en el tiempo. Evitemos que los obstáculos reduzcan nuestra
motivación y trabajemos siempre por mejorar.

El compromiso hace la diferencia entre un buen trabajo y el mejor trabajo.

Miércoles 18 Abril

ATENCIÓN A LAS LESIONES SIN IMPORTANCIA

Según las estadísticas de accidentes, por cada accidente fatal han ocurrido unas 3000
pequeñas lesiones anteriores.

Cuando ocurre un accidente fatal, por supuesto se encienden todas las alarmas y se
toman medidas de emergencia. Siempre pensando en que no vaya a ocurrir otra fatalidad.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Y si pensamos en la posibilidad de reducir esos pequeños accidentes anteriores a la


fatalidad?

No sería mejor para todos y adicionalmente podríamos evitar la ocurrencia de lesiones


mayores?

Por otra parte, ocurre también que esas pequeñas lesiones se complican muchas lesiones
menores o consideradas insignificantes terminan en lesiones mayores y de mucha
gravedad.

Les voy a comentar de un caso de descuido de una pequeña lesión:

Un trabajador sufrió un pequeño corte en su dedo y no lo consideró importante. Todo el


tratamiento que hizo a su cortadura fue limpiar las pocas gotas de sangre con su boca y
su camisa, y siguió adelante con el trabajo que realizaba sin informar a nadie del
accidente ocurrido.

La herida cerró en el exterior y aunque le molestaba un poco no le puso mayor atención.


Días después la hinchazón en su dedo ya molestaba bastante y el dolor no le permitía
agarrar las herramientas con firmeza, pero este hombre continuaba haciendo su trabajo
aún con la incomodidad.

En algún momento de su labor usaba una llave muy grande para apretar una tuerca; la
dificultad que presentaba su mano para agarrar firmemente la llave le hizo usar la otra
mano y recostar su cuerpo para hacer fuerza. En ese cambio de posición, resbalo y cayo
al piso, golpeando su cara contra la llave y fracturándose el pómulo en la caída.

Todo eso, por no tratar una pequeña herida a tiempo y de la manera adecuada. Quienes
pueden decir la gravedad de una herida son los enfermeros y los médicos. Ellos saben
que toda herida es potencialmente grave y la tratan como tal.

Cualquier lesión por pequeña o insignificante que parezca debe ser reportada al
supervisor y debe ser tratada por personal competente para hacerlo. Eso nos ayuda a
evitar otras lesiones pequeñas y unas más graves, que incluso pueden salvar vidas.

Recordemos que la piel es la que protege nuestros órganos de la exposición con el


exterior y que cualquier ruptura de ella puede permitir que algún contaminante, veneno o
cualquier otra sustancia peligrosa ingrese a nuestro organismo y ocasione daños
mayores, así mismo, recordemos que el equipo de protección debe encontrarse en buen
estado para protegernos efectivamente y que cualquier daño en él aumenta los riesgos.

Evitemos las lesiones, por pequeñas que sean, y en caso de ocurrencia informemos de
inmediato para obtener tratamiento adecuado.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Jueves 19 Abril

LA PROTECCIÓN SOLAR

La luz del sol es la que permite que la vida en nuestro planeta exista. Sin ella, las plantas
no podrían hacer la fotosíntesis esencial para su supervivencia, y los animales no tendrían
parte indispensable de la energía necesaria.

Por otra parte, la luz del sol tan importante para nuestras vidas tiene también sus
inconvenientes cuando es excesiva.

Cuando trabajamos o nos divertimos, la sobreexposición al sol puede deshidratarnos y en


algunos casos dañar nuestra piel -el órgano de mayor tamaño de nuestro cuerpo que nos
protege de muchos agentes externos que nos pueden afectar.

Cuando hay factores de riesgo como la luz del sol, los principios de la protección
recomiendan tomar precauciones así:

Eliminar el factor de riesgo:

En el caso del sol, esto no siempre es posible, pues no podríamos techar una mina o
alguna otra área de gran dimensión

Reducir la exposición en tiempo y frecuencia

Esto es posible en algunos casos, cuando el horario y lugar de trabajo lo permiten

Usar equipo de protección

Esta es la protección más usada en trabajo de campo, para lo que se usan sombreros,
ropa, cremas de protección solar y otros filtros.

Pero en las oficinas no ocurre esto. Muchas personas que trabajan cerca a ventanas
están expuestas al sol durante horas y reciben su radiación diariamente sin tener en
cuenta sus efectos. Adicionalmente, la luz del sol disminuye la legibilidad de pantallas de
los computadores y deslumbra a los usuarios.

La protección para estos casos debe ir más allá del equipo de protección personal. De
hecho, el uso de filtros en las ventanas que ayuden a regular la temperatura e impidan
efectivamente el ingreso de rayos UV y el exceso de luz son los elementos a considerar
para estos casos.

Como siempre ocurre con los elementos de protección, estos filtros existen en diferentes
calidades y características de acuerdo con sus niveles de protección. Algunos se limitan a
impedir el ingreso de la luz, otros cuentan con filtros UV básicos y algunos de mayor
calidad logran filtrar la radiación perjudicial sin sacrificio de luminosidad.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

La protección solar no es solo para el trabajo en campo ni a cielo abierto. También es


importante considerarla en el trabajo de oficina.

Viernes 20 Abril

PROTECCIÓN PARA NUESTRA PIEL

La piel es el órgano más grande del cuerpo y representa el 10% de nuestro peso. La piel
se encarga de protegernos de muchos agentes externos:

Físicos, como golpes y temperatura

Químicos, como ácidos o sustancias irritantes

Biológicos, como bacterias

Todos estos factores en si mismos representan riesgos tanto en si mismos, como para
agravar alguna otra situación ya presente. Es decir, si nuestra piel ya esta herida o
irritada, ellos pueden agravar la condición. En el desarrollo de nuestro trabajo podemos
encontrarlos, por lo que es importante contar con una piel saludable que nos ofrezca una
protección efectiva.

Los factores de riesgo más frecuente incluyen:

Sol: El sol reseca y quema la piel. Adicionalmente, puede ayudar a que algunas
sustancias químicas sean absorbidas por la piel con mayor facilidad

Calor: la reacción natural del cuerpo al calor es el sudor y éste ayuda a disolver
sustancias y facilitar su absorción

Frío: Reseca y agrieta la piel. Por estas grietas pueden penetrar sustancias nocivas para
el organismo

Objetos punzantes y cortantes: Las pequeñas cortaduras con frecuencia se subestiman y


no se tratan debidamente

La protección de la piel

Como primera medida, es importante reducir la exposición de la piel a los agentes que
pueden dañarla. Para esto se recomienda:

Usar pantalones y camisas de manga larga

Usar casco o sombrero con ala

Usar guantes siempre que vaya a manipular sustancias irritantes

Tener precaución al quitarse ropa o elementos de protección contaminados

Proteger la piel expuesta. Para esto se recomienda:


CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Mantener la piel limpia, especialmente las manos lavándolas periódicamente

Usar loción con protección solar alta

Evitar el contacto con superficies abrasivas y objetos cortantes

En caso de lesiones en la piel:

Si la piel entra en contacto con alguna sustancia irritante, acuda a la ficha de seguridad
del producto para su tratamiento inmediato

Si la lesión es una cortadura, lávela muy bien con abundante agua y jabón

Siempre que sufra una lesión en la piel, por pequeña que esta sea, acuda al servicio de
sanidad del lugar de trabajo

La piel es fundamental para la salud del cuerpo. Cuidémosla y evitemos pensar que las
pequeñas lesiones no son importantes

Sábado 21 Abril

TRABAJO SIN DESCANSO

Cuántas veces hemos caído en el engaño de trabajar sin descanso para terminar a
tiempo, aumentar la producción o simplemente con la expectativa de descansar
después...

Todas las razones anteriores y muchas otras no son más que simples mentiras que de
cualquier manera queremos creer y que al final, no llevan a nada bueno.

Estudiando algunos accidentes ocurridos y una gran cantidad de lecciones aprendidas, la


conclusión de ellos revela que hay un factor frecuente en su ocurrencia. Es la fatiga de las
personas

Investigando sobre el tema, he encontrado que una tortura frecuente y monstruosa es


precisamente evitar que el torturado duerma. Entonces si la falta de descanso es una
tortura, por qué razón nos torturamos nosotros mismos voluntariamente?

La falta de descanso pone en riesgo la seguridad porque:

Se pierde la atención

Se reduce la capacidad de acción y reacción

Se reduce la motricidad

Trabajamos a "marcha lenta"


CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

El deterioro general del organismo es progresivo

En casos extremos se pierde el juicio y hasta se pueden sufrir alucinaciones

(en este punto el supervisor invita a la participación de los asistentes preguntando sobre
otros signos de la falta de descanso)

Si el cuerpo exige descanso, por qué no se lo damos?

Las jornadas de trabajo excesivas tanto en horas como en exigencia son causantes de la
perjudicial fatiga.

Una buena práctica para evitar la fatiga es descansar efectivamente esto quiere decir
desconectarse de los temas de trabajo, apartándonos físicamente del puesto de trabajo y
atendiendo asuntos diferentes a él.

Por supuesto debemos considerar un punto esencial: la capacidad de trabajo y el


requerimiento de descanso varía de una persona a otra. Por esto, cada uno de nosotros
debe estar atento a cualquier signo de fatiga y hablar con su supervisor para evitar
problemas.

Identificar la fatiga con anticipación es fácil y es nuestro deber evitarla con buenos
hábitos, una vida disciplinada y ordenada. Trabajar sin descanso es un riesgo no solo
para quien lo hace. Es también un riesgo para los demás.

Lunes 23 Abril

APROVECHEMOS LA FORTALEZA DE TODOS

No es extraño encontrar en diferentes operaciones personas con diferentes


especialidades, conocimientos y experiencia.

Vamos a tratar estos temas que con frecuencia son desaprovechados, malinterpretados o
simplemente ignorados.

Hablemos de la experiencia:

Loa trabajadores que tiene amplia experiencia en su trabajo, lo ha desarrollado por años
y en principio, sus años de trabajo le dictan la manera correcta de hacer las cosas. Sus
resultados muestran que tiene un buen criterio.

Hablemos ahora de los conocimientos:

Estos señores tiene un recorrido académico que habla igualmente bien de él. Ha
estudiado y tiene información sobre la manera de hacer las cosas de manera adecuada.
Sus títulos académicos dicen que es una persona apta para ejecutar el trabajo.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Pero en algunas ocasiones las posiciones de la experiencia y la academia se encuentran


en choque. El experto en su posición histórica y el conocedor en su posición académica.
Ambos con razones y puntos de vista para defender su posición que en ocasiones
pareciera irreconciliable.

Al final, lo que nos interesa a todos, tanto a los expertos, como a los académicos y a la
empresa, es hacer las cosas bien, evaluar los riesgos y tomar el camino más seguro.
Entonces, no es lo mejor tomar las posiciones encontradas, buscar lo mejor de cada una
de ellas y decidir por la alternativa mas confiable pensando en el bienestar de todos en
lugar de las posiciones individuales?

Para eso nos sirve el lenguaje y nuestro cerebro. Si cada uno explica su planteamiento de
manera abierta mostrando las fortalezas de la alternativa que propone, será más fácil
llegar a una conclusión útil para todos.

Pensar tercamente en que unos u otros tienen razón simplemente por su experiencia o
conocimientos no nos lleva a ninguna parte.

Es tan válida la experiencia, como el conocimiento académico. Pero hay que recordar que
es la combinación de ambos lo que al final funciona exitosamente.

Sin experiencia no habría academia y sin academia, la experiencia de otros no será


conocida ni mejorada. Aprovechemos los conocimientos y fortalezas de todos.

Martes 24 Abril

LA SOLEDAD, MALA COMPAÑIA

Los trabajos de construcción, mantenimiento y muchos otros implican actividades


múltiples como: trabajar en alturas, en espacios confinados y el acercamiento a
maquinaria o a fuentes de energía. Infortunadamente muchas de esas tareas son
encomendadas y realizadas por personas individuales sin ninguna compañía más que sus
herramientas y equipo.

Estas tareas cuando se hacen en solitario son reconocidas moco malas prácticas por
varias razones, entre las que se encuentran:

Manipulación de cargas:

Es frecuente que las actividades a desarrollar requieran de levantar, mover o transportar


objetos pesados o voluminosos. Es claro y comprobado que la manipulación de cargas
pesadas o extradimensionales representan alto riesgo para quien las manipula en solitario
y que este riesgo se reduce sustancialmente al trabajar en coordinación con otra u otras
personas

Trabajo en alturas:
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Una actividad típica de trabajo en alturas en solitario era la costumbre hace algún tiempo
de hacer mantenimiento de antenas en lugares remotos. Afortunadamente esta práctica
se ha reducido al mínimo, pero persisten otras, como la pintura de paredes y
mantenimiento de techos, en los que la soledad sigue siendo frecuente.

Espacios confinados

En estas labores como en el trabajo en alturas la soledad se ha reducido drásticamente,


en especial para trabajos en alcantarillas, pero no ocurre lo mismo para otras actividades
en las que es necesario ingresar a estos lugares

Por qué la compañía es importante?

Realizar los trabajos en compañía de una o varias personas ofrece amplias ventajas de
seguridad porque

La ayuda adicional permite no solamente ejecutar los trabajos más rápidamente, sino con
mayor facilidad

En caso de presentarse una emergencia hay alguien que puede ayudar y pedir ayuda
adicional si es necesaria

Evitemos la realización de trabajos en solitario, especialmente si estos son en lugares


distantes. Es una medida de seguridad básica que salva vidas.

Miércoles 25 Abril

ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA NUESTRA SALUD FISICA Y MENTAL

En nuestra vida cotidiana desarrollamos actividades deportivas que nos ayudan en varios
aspectos:

Mejorar nuestra salud

Compartir con nuestros compañeros

Despejar nuestra mente

Pensar en otras cosas y sonreír

Y muchas más

Hacer de las actividades deportivas empresariales algo que cumpla con los objetivos
anteriores depende especialmente de nosotros y de nuestra manera de participar en ellas.

La mejor manera de aprovecharlas inicia con nuestra actitud. Si tomamos las actividades
deportivas como algo divertido y a lo que dedicamos nuestra energía positiva es el mejor
comienzo.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Por otra parte, también depende de nosotros nuestra sana participación en el evento.
Practicar el juego limpio y mantener el buen humor es indispensable.

Ante los posibles encuentros, golpes y otros contactos cuerpo a cuerpo, lo mejor es
respirar profundo y tomar el evento deportiva y sanamente para el bien no solo nuestro y
de nuestros compañeros, sino de la actividad misma.

En nuestras manos está hacer de cada evento algo agradable y que invite a que tanto
nosotros como los demás estemos interesados no solo en participar, sino en repetirlos.

Estas actividades llevan a que podamos cumplir el viejo dicho “mente sana en cuerpo
sano”

Hagamos de las actividades deportivas el mejor espacio de participación y compañerismo!

Jueves 26 Abril

AGUA QUE NO HAS DE BEBER …CUIDALA ¡

El agua es un recurso que nos ha dado la naturaleza y sin el cual la vida en la tierra sería
simplemente imposible.

El asunto es que esto nos lo han dicho, lo hemos dicho y lo sabemos desde nuestros
primeros años de vida, pero en realidad no todos somos completamente conscientes de lo
que significan esas palabras. En realidad, sin agua no podemos vivir.

Y qué hacemos por conservarla? No solamente por mantenerla, sino por su pureza y que
en realidad sea benéfica para todos los seres vivos que dependemos de ella?

En algún momento hemos pensado que la pureza del agua en buena parte permite que
haya no solamente más seres vivos y diversidad, sino al mismo tiempo menos basura?
Voy a tratar de explicarlo: Si contaminamos el agua y por esa contaminación mueren
algunos peces, estos peces muertos pueden convertirse en comida para otros animales
que serán a su vez contaminados. Por otra parte, los peces que no sean consumidos por
otros se pudrirán produciendo otros tipos de contaminación y riesgos para la salud de
otros seres vivos.

Todos los desechos que enviamos al agua, desde el jabón de las manos hasta la botella
vacía que tiramos a un río la contaminan de una u otra manera en mayor o menor medida,
pero siempre la contaminan. Bañarnos para mantener nuestra salud es inevitable y no
podemos dejar de hacerlo, pero si podemos reducir el impacto que nuestros desechos
producen en el agua, usando productos más amables con la naturaleza y gastando
menos de ellos.

Esa agua contaminada que se va río abajo o que se lleva la cañería desaparece de
nuestra vista, pero no desaparece de la naturaleza. Solo por el hecho de que dejemos de
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

verla, no significa que deje de afectarnos. Esos peces contaminados más abajo pueden
llegar a nuestra boca, ese río o ese mar que se ensucia pueden ser nuestro próximo
destino de vacaciones y con seguridad tanto el pescado de nuestra mesa, como la playa
de nuestras vacaciones las queremos limpias y sanas.

Cuidar el agua es al final cuidarnos nosotros mismos!

Viernes 27 Abril

CUATRO REGLAS PARA HERRAMIENTAS MANUALES

 El trabajo es rudo y, a menos que se cumplan las especificaciones, hay


probabilidades de dañar un buen trabajo y de que la gente se lesione. Más
serio que el daño del material que puede resultar cuando se usa una
herramienta equivocada o defectuosa, es el daño que ustedes pueden
sufrir.

 Revisemos las cuatro reglas fundamentales para el uso de herramientas de


mano, que hacen más fácil el trabajo y permiten que se realice más
rápidamente y con mayor seguridad.

Primera: recoja la herramienta correcta para el trabajo. Si ustedes ven a un


hombre subir una escalera, llevando un hacha para clavar unos clavos,
desearían quitársela. Esto es muy difícil que ocurra. Los errores que
cometemos al seleccionar las herramientas no son tan tremendos.

Segunda: asegúrense que las herramientas que seleccionen para el trabajo


estén en excelentes condiciones. Rehúse las que no estén en buenas
condiciones e informen sobre las que les causen dificultades y haya que
reemplazar.

Tercera: usen la herramienta apropiada. Si no saben cómo, pregunten. Una


herramienta inapropiada es más peligrosa que una equivocada.

Cuarta: almacene y cargue las herramientas con seguridad. Es preferible


mantener la caja de herramientas semivacía que sobrecargada, pues las
herramientas cortantes pierden su filo más fácilmente en la última forma. Si
necesita una caja de herramientas más grande, solicítela.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Sábado 28 de Abril

PREVENGAMOS EL FUEGO

La prevención del fuego es una de las cosas que debemos practicar todos los
días. Nunca se puede decir que nuestra empresa no tiene riesgos de fuego y que
podemos descansar tranquilos a este respecto.

Uno de los más grandes riesgos de fuego y contra el cual debemos luchar todo el
tiempo es el amontonamiento de basura, desperdicios, material viejo, desechos,
etc. Para eso están los recipientes.

La electricidad, también puede iniciar un fuego. Si el equipo eléctrico que usted


usa necesita una reparación, obtenga que la persona calificada lo haga. Los
sustitutos o reparaciones temporales son peligrosos. No sobrecargue enchufes ni
coloque muchos adaptadores

Otra cosa que hay que observar son los escapes de gas. Estos pueden proceder
de tuberías dañadas o mecheros que no han sido cerrados. Si detecta un escape
de gas, infórmelo inmediatamente.

En caso de que un fuego pueda empezar, tenemos extintores. Conozca donde


están y como usarlos. Conozca cuales debe usar para cada clase de fuego y
ponga de su parte para que no se bloqueen o obstruyan, pues de nada sirve si
ustedes no pueden llegar a ellos.

A veces nos descuidamos porque nunca ha habido un fuego o no se ha


presentado un incendio hace mucho tiempo. Pero la única manera de asegurarnos
que no lo habrá en el futuro es prevenir el desarrollo de condiciones que puedan
causar el fuego. He mencionado algunas de las causas más comunes. Hay otras,
además. Todos ustedes saben cuáles pueden ser estas.

Por ejemplo:

 Aceite en los pisos


 Maquinarias recalentadas
 Adaptadores eléctricos
 Fumar en zonas prohibidas
 Máquinas sucias, llenas de polvo.
 Sobrecarga de enchufes
 Escapes de gas
 Acumulación de basura
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

Lunes 30 de Abril

Que Hacer ANTES QUE OCURRA Un Sismo


Cómo prepararse:

 Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales.


 Asegúrese de que su casa o lugar de trabajo corran el menor riesgo:
 Revise y/o repare periódicamente si es necesario, las instalaciones de
electricidad para que siempre permanezcan en buen estado.
 Prepare, estudie y practique con su familia o con sus compañeros de
trabajo, un plan para utilizarlo en caso de sismo.
 Instruya a todos los miembros de su familia acerca de cómo y dónde se
desconectan los suministros de electricidad.
 Prepare un botiquín de primeros auxilios.
 Grabe los números telefónicos de emergencia de la Cruz Roja, Defensa
Civil, hospitales, bomberos, policía, etc., en su teléfono móvil.
 Acuerde con sus familiares el domicilio de una persona conocida fuera de la
zona donde usted vive, para comunicarse o reunirse ahí, en caso de que
llegaran a separarse.
 Distribuya funciones a cada miembro de la familia o cada compañero de
trabajo en caso de sismo.
 Ubique los objetos grandes y pesados en anaqueles o lugares bajos.
 No coloque objetos sobre roperos, puertas, escaleras y otros sobre las
ventanas de las habitaciones que dan a la calle o interior.
 Fije a la pared cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros y estantes.
 Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
 Asegure firmemente al techo las lámparas.
 Tenga en casa siempre una radio a pilas, una linterna, alimentos enlatados,
agua y los medicamentos necesarios para primeros auxilios.
 Asegúrese de que todos saben donde están guardados.
 Es conveniente que usted conozca la profesión o actividad laboral de sus
vecinos o compañeros de trabajo, por si llegara a necesitar ayuda.
 Organice simulacros periódicamente en su casa y en su centro de trabajo,
con el objeto de que cada miembro de la familia sepa qué hacer durante el
sismo.
 Localice lugares seguros en cada cuarto: bajo mesas sólidas, escritorios
resistentes, paredes de soporte o marcos de puertas con trabes.
 Refuerce esta información haciendo que cada miembro de la familia elija
uno de esos lugares para protegerse.
 Identifique los lugares peligrosos de su vivienda para alejarse de ellos, tales
como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse, libreros u otros
muebles que puedan caer.
CONSORCIO PROGRESO Charlas diarias 05 minutos

 Preocúpese por conocer las zonas de mayor seguridad en vuestras casas,


tales como portadas, escaleras, muebles sólidos, etc... Enseñe a todos los
miembros de la familia como cortar el gas, el agua y la electricidad.
 Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.

También podría gustarte