Está en la página 1de 34

GEOLOGÍA FÍSICA

CONFORMACIÓN DEL PLANETA TIERRA


TECTÓNICA DE PLACAS
La Tierra
Planeta “Azul”
Mas que suelo y roca
Cuatro esferas:
• Hidrosfera
• Atmosfera
• Biosfera
• Tierra solida
Interacción entre todos los
componentes
Ejemplo: línea de costa

Tomado: http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=1298.0
Hidrosfera
• Masa de agua de
dinámica que
permanece en
movimiento
• Océano global: 71% de
la superficie terrestre-
profundidad media
3,800 m
• Agua dulce,
componente mas
importante de los seres
vivos
• Los torrentes, glaciares y
aguas subterráneas
esculpen y forman
paisajes

Tomado: http://disfrutatuclase.blogspot.com/2013/02/la-hidrosfera-y-la-atmosfera.html
Atmosfera

• Capa gaseosa, delgada y tenue. Parte integral del planeta


• Proporciona el aire-protege del calor solar-radiaciones ultravioletas
• Interacciones atmosfera/superficie y atmosfera/espacio: tiempo y clima
• Sin atmosfera: no vida, no meteorización, no erosión
Tomado: http://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/atmosfera-juegos-de-geografia/94824923-1cf4-43d3-8fe9-a5d9107dabbe
Biosfera

• Toda la vida en la Tierra


• Concentrada cerca de la
superficie en una zona que se
extiende desde el suelo
oceánico hasta varios Km de la
atmosfera
• Las plantas y animales
dependen del medio físico
para los procesos básicos de
vida
Tomado: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/Astro/contenido20.htm
http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.html
http://www.ecologiablog.com/post/9339/contenidos-del-proyecto-biosfera-la-clasificacion-de-los-seres-vivos
http://www.enteratede.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=100:la-biosfera&catid=13&Itemid=105
Tierra Solida
• Gran parte de los estudios se concentran en los accidentes geográficos superficiales
• Expresan el comportamiento dinámico de los materiales que están debajo de la superficie
• Las dos principales divisiones de la superficie de la tierra son los continentes y las dorsales
oceánicas. La diferencia es la altura relativa
• Continentes: superficies notablemente planas con el aspecto de llanuras que sobresalen por
encima del nivel del mar. Elevación media 0,8 Km.
• Profundidad media del fondo oceánico es 3,8 Km por debajo del nivel del mar.
• La diferencia de elevación entre continentes y cuencas oceánicas es consecuencia principalmente
de las diferencias entre las densidades y grosores

Continentes: 35-40 Km
Rocas graníticas densidad: 2,7 g/cm3

Corteza oceánica: 3 Km
Rocas basálticas densidad media: 3 g/cm3

Tomado: http://www.eumetsat.int/jason_es/navmenu.php_tab_1_page_4.6.0.htm
La Superficie de La Tierra
Características de los continentes:
• Áreas extensas planas y estables que se han erosionado casi hasta el nivel
del mar (Interior estable: Cratones y Escudos)
• Regiones elevadas de rocas deformadas (Cinturones Montañosos)
Características del fondo oceánico (unidades topográficamente distinguibles):
• Márgenes continentales: Plataforma-Talud-Pie
• Cuencas oceánicas profundas: Llanuras abisales-fosas submarinas montes
submarinos
• Dorsales oceánicas
Estructura Interna de La Tierra

Diferencias Propiedades
composicionales Físicas
Estructura Interna de La Tierra
Capas definidas por diferencias composicionales
Corteza: capa rocosa externa, comparada con las demás es muy delgada, se divide en
corteza continental y oceánica. La corteza oceánica mide aprox. 3 Km y está formada por
rocas ígneas oscuras llamadas basaltos, mientras que la corteza continental tiene un grosor
promedio de 35 a 40 Km, aunque en algunas regiones puede alcanzar hasta los 70 Km
(¿Dónde pasa esto? En las zonas de montañas elevadas como en el monte Everest) y su
composición es bastante heterogénea, ya que está formada por distintos tipos de rocas.
Densidad de las rocas continentales: 2.7 g/cm3
Edad de las rocas más antiguas: 4.000 millones de años
Densidad de las rocas oceánicas: 3.0 g/ cm3
Edad de la corteza oceánica: 180 millones de años ó menos
Discontinuidad de Mohorovicic (Moho)
Manto: más del 80% del volumen de la tierra está contenido en el manto, una envoltura
rocosa solida, de 70 a 2900 Km de profundidad. Rica en sílice.
Núcleo: rico en hierro con cantidades menores de níquel y otros elementos. Por la presión
se tiene una densidad de 11 g/cm3. Tiene un radio de 3486 Km.
Estructura Interna de La Tierra
Capas definidas por sus propiedades físicas

Litosfera: tiene un grosor promedio de 100 Km pero puede alcanzar 250 Km. Comprende la
corteza y el manto superior, es relativamente fría y rígida.
Astenosfera: capa blanda (¿Qué significa astenosfera? Capa débil). La parte superior tiene
condiciones de presión y temperatura que permiten que la roca este fundida (como cera
caliente), lo que permite que la litosfera puede moverse con independencia de la
astenosfera.
Mesosfera o Manto Inferior: por debajo de la astenosfera el aumento de presión
contrarresta los efectos de la temperatura más elevada y permite que las rocas se vuelvan
más resistente a medida que aumenta la profundidad, aunque están aun muy calientes y
pueden fluir de manera gradual.
Núcleos Interno y Externo: el núcleo se divide en dos regiones que muestran resistencias
mecánicas muy distintas. En el núcleo externo es una capa liquida, las corrientes convectivas
del hierro metálico en esta zona son las generan el campo magnético de la tierra. El núcleo
interno que a pesar de su elevada temperatura es más resistente que el externo (¿Por qué?
Por la enorme presión) y se comporta como un sólido.
Divididos por la Discontinuidad de Lehmann
Tectónica de Placas
A principios del siglo XX Alfred Wegener estableció la hipótesis de la deriva
continental. Uno de sus más importantes principios era que un
supercontinente denominado Pangea empezó a separarse en continentes
más pequeños hace unos 200 millones de años. Los fragmentos
continentales menores «emigraron» entonces a sus posiciones actuales.
Para apoyar la afirmación de que los continentes ahora separados
estuvieron unidos en alguna ocasión, Wegener y otros utilizaron el ajuste
entre Sudamérica y África, las evidencias fósiles, los tipos y estructuras
rocosas y los climas antiguos. Una de las principales objeciones a la
hipótesis de la deriva continental fue su incapacidad para proporcionar un
mecanismo aceptable para el movimiento de los continentes.
Tectónica de Placas
Tectónica de Placas
Del estudio del paleomagnetismo los investigadores aprendieron que los continentes
habían migrado, como proponía Wegener. En 1962, Harry Hess formuló la idea de la
expansión del fondo oceánico, que establece que se está generando continuamente
nuevo fondo oceánico en las dorsales centrooceánicas y que el fondo oceánico antiguo y
denso se consume en las fosas submarinas. El descubrimiento de franjas alternas de
magnetismo de intensidad alta y baja, que son paralelas a las crestas de las dorsales,
proporcionaron apoyo a la teoría de la expansión del fondo oceánico.
Tectónica de Placas
Tectónica de Placas
En 1968, la deriva continental y la expansión del fondo oceánico se unieron en
una teoría mucho más completa conocida como tectónica de placas. Según la
tectónica de placas, la capa externa rígida de la tierra (litosfera) se encuentra
por encima de una región más débil, denominada astenosfera. Además, la
litosfera está dividida en siete grandes fragmentos y otros más pequeños,
denominados placas, que están en movimiento y cambiando continuamente de
forma y tamaño. Las placas se mueven como unidades relativamente coherentes
y se deforman fundamentalmente a lo largo de sus bordes.
Tectónica de Placas
Bordes de Placas

Los bordes de placa divergentes aparecen donde las placas se separan,


provocando el ascenso de material desde el manto para crear nuevo fondo
oceánico. La mayoría de los bordes divergentes se localiza a lo largo del eje del
sistema de dorsales oceánicas y está asociada con la expansión del fondo
oceánico, que se produce a velocidades de 2 a 15 centímetros al año. Dentro de
un continente pueden formarse nuevos bordes divergentes (por ejemplo, los
valles de rift del este de África), donde pueden fragmentar las masas
continentales y desarrollar una nueva cuenca oceánica.
Bordes de Placas
Bordes de Placas
Bordes de Placas

Los bordes de placa convergentes aparecen donde las placas colisionan,


provocando la subducción (consumo) de la litosfera oceánica en el manto a lo
largo de una fosa submarina.
La convergencia entre un bloque oceánico y uno continental provoca la
subducción de la placa oceánica y la formación de un arco volcánico continental
como el de los Andes de Sudamérica.
La convergencia océano-océano produce una cadena en forma de arco de islas
volcánicas denominada arco de islas volcánicas.
Cuando dos placas que transportan corteza continental convergen, las dos
placas tienen demasiada capacidad de flotación como para subducir. El
resultado es una «colisión» que provoca la formación de una cadena montañosa
como la del Himalaya.
Bordes de Placas
Bordes de Placas
Bordes de Placas

Los bordes (pasivos) de falla transformante se localizan donde las placas se


desplazan una con respecto a la otra sin producción ni destrucción de litosfera.
La mayoría de las fallas transformantes une dos segmentos de dorsal Oceánica.
Otras conectan centros de expansión con zonas de subducción y facilitan así el
transporte de la corteza oceánica creada en la cresta de una dorsal a su lugar de
destrucción, una fosa submarina. Aún otras, como la falla de San Andrés,
atraviesan la corteza continental.
Bordes de Placas
Bordes de Placas
Bordes de Placas
TIPO DE CONTACTO
DIVERGENTE CONVERGENTE TRANSFORMANTE
ENTRE PLACAS

Dorsal oceánica Zona de fractura entre


Formación de océanos Formación de fosa oceánica dorsales oceánicas
Litosfera oceánica (dorsal Atlántica) (fosa de las Marianas)
- Formación de arco de islas Actividad sísmica superficial
Litosfera oceánica Separación de continentes volcánicas (límite entre las placas
(separación entre África y (islas del Japón) Norteamericana y
Sudamérica) Euroasiática Atlántico Norte)

Formación de grandes
cordilleras con actividad
Litosfera oceánica volcánica y sísmica
(Andes)
-
Litosfera continental Fosa oceánica cercana a la
costa
(fosa peruana-chilena)

Rifts
Litosfera continental Valle rifts Formación de cordilleras Actividad sísmica muy
- (Gran Rift Africano) jóvenes con actividad sísmica superficial
Litosfera continental Fragmentación del continente (Himalaya, Alpes) (falla de San Andrés)
(Mar Rojo)
Tectónica de Placas
La teoría de la tectónica de placas se ve apoyada por:

(1) la distribución global de los terremotos y su estrecha asociación con los


bordes de placa
(2) la edad y el grosor de los sedimentos de los fondos de las cuencas
Submarinas
(3) la existencia de cadenas de islas que se formaron sobre puntos calientes
(concentraciones de calor en el manto capaces de producir magma, el cual asciende a la
superficie terrestre) y proporcionaron un entramado de referencia para trazar la
dirección del movimiento de las placas.
Tectónica de Placas

Zona de
Wadatti–Benioff.
Los hipocentros
de los sismos
marcan la zona
de subducción
(definen el límite Edad de la corteza oceánica: entre 0 (rojo) y
entre las placas 180 Ma (azul)
en profundidad)

Distribución globlal sismos


Tectónica de Placas
Volcán Activo
Arrecife

Placa Oceánica
ISLAS DE HAWAI
4.5-5.6
ISLAS DE Punto Caliente

HAWAII
3.0-4.0

2.7-2.5 Barrera Arrecifal


2.2-2.5
1.8

1.13-1.15 Área de volcanismo


0.4-0.8 Activo
Dirección del Atolón
movimiento de la placa 0.2-0.7

0 50

Km Montaña Marina
Tectónica de Placas
Convección del manto
En la actualidad se están evaluando tres modelos básicos para la convección del
manto. Los mecanismos que contribuyen al flujo convectivo son la fuerza de
arrastre de la placa, la fuerza de empuje de la dorsal y las plumas del manto. La
fuerza de arrastre de la placa se produce cuando la litosfera oceánica fría y
densa es subducida y tira de la litosfera. La fuerza de empuje de la dorsal tiene
lugar cuando la gravedad pone en movimiento las placas elevadas a ambos
lados de las dorsales oceánicas. Las plumas del manto, calientes y flotantes, son
consideradas las ramas de corriente ascendente de la convección del manto. Un
modelo sugiere que la convección del manto se produce en dos capas separadas
a una profundidad de 660 kilómetros. Otro modelo propone una convección de
todo el manto que afectaría a todo el manto rocoso de 2.900 kilómetros de
grosor. Y un último modelo sugiere que el tercio inferior del manto se abomba
de manera gradual hacia arriba en algunas zonas y se hunde en otras sin una
mezcla apreciable.
Convección del manto
Convección del manto
Gracias por su atención!

También podría gustarte