Está en la página 1de 15

PRIMER PARCIAL

La figura presenta los diferentes bordes o márgenes, y se enfoca principalmente en convergentes, divergentes y transformantes. Cuando nos referimos a
transformantes hablamos del tamaño de la falla, en la figura se refiere a bordes de placa, relativamente grandes. El punto caliente como tal es resultado de
un proceso más profundo, no está relacionado directamente con un proceso de arriba.

El arco continental es más antiguo que el arco de islas por la cantidad de material en la zona. La edad de la corteza oceánica aumentará hasta llegar a la fosa,
las edades cerca de la fosa las edades serán mayor.

Resumen: En la imagen se muestra los 3 tipos de bordes y diferentes estructuras que se forman por la interacción de los diferentes tipos de bordes.

Rasgos geomorfológicos más importantes:

Galápagos se encuentra a unos 1000 - 1500km del continente. Debajo de las Islas Galápagos hay un punto caliente, y el material que salió hacia muchos años
se encontraría cerca de la fosa, el material que no tiene ni mucho tiempo ni es tan reciente se encontraría en la cordillera Carnegie.

La cordillera Carnegie se genera a partir del punto caliente, al avanzar la placa oceánica se comenzó a hundir y tiene una altura de 2-3km. Es importante
estudiar la cordillera para conocer la velocidad a la que se mueve la placa, datar y conocer las edades de los materiales.

La fauna también cambiará mucho dependiendo de la zona, los de la cordillera serán muy diferentes que la de lugares más profundos.

El material en la fosa seguirá bajando y el que se encuentra subduciendo de la cordillera de Carnegia será de mayor espesor y generará mas resistencia a la
subducción, por lo que acumulará más energía y ahí se tienen los terremotos.

Tipos de cuencas en subducción

Para ubicar las cuencas primero se debe ubicar el arco y luego la zona de subducción, donde ubicaremos la fosa y la trinchera.

• Cuenca ante-arco: Se encuentra entre la trinchera y el arco. En Ecuador se encontrarían en la costa.


• Cuenca intra-arco: Dentro del arco.
• Cuenca tras-arco: Se encuentra atrás del arco. Pueden ser activas o inactivas, en las activas hay fallas activas que se están moviendo y me ayudan a
deformar más la cuenca y en inactivas están más estables.

- Arco remanente: Es un arco más antiguo que se formó primero que el actual arco volcánico, está relacionado a un proceso denominado acreción y es
cuando a un material antiguo se le pega un material menos antiguo y va creciendo. Lo que hace la acreción es que el continente vaya creciendo.

La Cordillera Chongón Colonche (CCC) es parte de la cuenca ante-arco, todo el material que aflora es de un bloque que ha ido saliendo. El material que
rellena las cuencas proviene de las cordilleras.
A lo largo del tiempo la línea de costa se ha extendido más al oeste. En un inicio la Cordillera Chongón Colonche era una isla, luego la línea de costa se movió
más al oeste y acrecieron dos bloques, el bloque Portoviejo, Chongón Colonche y aparece la formación Balzar.

La formación Balzar desaparece por erosión o está más profunda. Aparece un cono, un abanico aluvial formado por la acumulación de material que
proviene de la cordillera transportados por un río. La línea de costa crece un poquito más.

El cono crece un poco más a lo último y se lo conoce como cono de Santo Domingo y el bloque Chongón Colonche se denomina ahora Jipijapa.

Arcos volcánicos

Tipos (con sus características): Hay de dos tipos:

1. Arco continental: Es el más antiguo porque se tiene más material que sale de los volcanes y su proceso de formación es más largo, por lo que se tuvo
un tiempo mayor para que este material llegue a la superficie. Se forma por la subducción de la placa oceánica debajo de la continental. Las rocas en
los arcos continentales presentan mayor cantidad de sílice que las de arco insular.
2. Arco de islas: Se forma por la subducción entre una placa oceánica con otra placa oceánica. Se encuentran series toleíticas y calcoalcalinas de bajo a
alto contenido de potasio.

Partes (con sus características):

1. Tras-arco
2. Ante-arco
3. Arco magmático
4. Fosa
5. Dos placas

Volcán Sangay

Ubicación: Se encuentra ubicado en el este de la cordillera oriental a 530 msnm. Es el volcán más activo de los andes.

Actividad del volcán: El magma predominante es el andesítico. Pero se pueden encontrar andesitas, dacitas y basaltos. Si se funde la corteza oceánica que
esta compuesta principalmente de basalto, esta me dará materiales de entre basalto a dacita.

Situación actual: La sismicidad no ha cambiado con el tiempo y se puede decir que es la misma fuente desde 2013. La lluvia removiliza el material y forma
lahares.

Interior de la Tierra

La forma de la tierra se aproxima a un elipsoide. A comienzos del siglo XIX, el achatamiento del elipsoide terrestre fue estimado en un orden de 1/300. El
valor actual, determinado por el WGS84 del US desde 1960, es cercano a 1/298,25.
Líneas rojas: Es el material que está subiendo, se da en puntos calientes o plumas. El material más caliente sube.

Líneas azules: Es el material que está descendiendo, se da en zonas de subducción. El material menos caliente baja.

Líneas verdes:

Las flechitas son las corrientes de convección donde el material más caliente asciende y el más frío baja. Esto es lo que provoca el movimiento de las placas
tectónicas.

Geodinámica

Es la aplicación de principios básicos de física, química y matemática para entender como funcionan las corrientes de convección, la transferencia de calor,
con el fin de explicar el movimiento de las placas tectónicas.

La aplicación de principios básicos para entender el funcionamiento del interior de la Tierra y explicar lo que ocurre en superficie.

Las capas de la tierra se dividen en:

• Núcleo externo: Es una zona líquida. La temperatura es alta y la presión no es tan alta. La composición cambia un poco con respecto al núcleo interno,
hay más presencia de oxígeno y esto permite que sea líquido.

• Núcleo interno: Es una zona sólida debido al material que lo está presionando. Se tienen dos factores, la temperatura y la presión. Predomina la
presión, la presión es tan alta que no va a lograr fundirse. Está compuesto de hierro y níquel.

En el manto se da la fusión del material rocoso y este es el que asciende por las corrientes de convección.

• Manto superior: Las ondas P tienen una velocidad de 8km/s.

• Manto inferior: Está en contacto con el núcleo interno. Todas las variaciones que se tenga en el núcleo interno se reflejarán en el manto. En algunas
ocasiones hay salida de material del núcleo que va a afectar al manto y se verán como plumas mantélicas.

Las cortezas se diferencian por su composición y densidad.

• Corteza continental: Está compuesta sobre todo por rocas tipo granito ricas en minerales como el aluminio y el silicio. Tiene una densidad de 2.6
gm/cm3. Las ondas P tienen una velocidad de 6km/s.

• Corteza oceánica: Se compone principalmente de roca basáltica rica en minerales como el silicio y el magnesio. Tiene una densidad de 2.9 gm/cm3.
Las ondas P tienen una velocidad de 7km/s.

Modelo estático y dinámico

Se utilizan dependiendo de lo que se esté estudiando, como geólogos nos enfocamos más en lo estático y los geofísicos en lo dinámico.

Estático: Se basa en la composición química de las capas del interior de la tierra.

Dinámico: Se basa en el comportamiento mecánico. Compara el comportamiento de las capas con las otras capas.

Ondas sísmicas: Nos permiten identificar lo que ocurre en el interior de la tierra. Habrá ciertas zonas que no tendrán información, donde no viajan, que se
denominan zonas de sombra de las ondas P. También existen zonas de sombra de las ondas S. No llegan porque existe un material que cambia las velocidades
de las ondas.

Ondas de cuerpo: Se propagan por todo el cuerpo incluyendo la superficie. Se dividen en dos grupos: Ondas P y Ondas S. Se tienen las partículas del cuerpo y
las ondas propagándose. Se pueden propagar por líquido, gaseoso, o sólido.

- Ondas P(longitudinales o compresionales): El movimiento es solo en x. Porque las partículas se mueven en la misma dirección que la propagación.
Estas llegan primero, son las más rápidas.

- Ondas S(transversales o cizalla): Si hay movimiento en y. El medio debe ser sólido, no viajan en medios líquidos. Movimiento perpendicular al
desplazamiento

Ondas de superficie: Solo por afuera.

- Rayleigh waves: Se mueven transversal y longitudinalmente. Este movimiento es oscilatorio en contra de las manecillas del reloj (movimiento
retrógrado). Analogía con las olas. Movimiento en x y y. A medida que se alejan de la fuente disminuyen su magnitud.

- Love waves: Tienen un movimiento polarizado o corte polarizados (entrando y saliendo de la pantalla). Perpendicular a la dirección de la propagación
de la onda. Movimiento en z.
Las ondas P cuando llegan al contacto manto-núcleo disminuyen abruptamente su velocidad. Las ondas S desaparecen y no viajan por el núcleo.

Discontinuidad de Mohorovicic: Es el límite entre la corteza y el manto. Si se quiere ubicar donde está la discontinuidad hay primero que ubicar la corteza.
Cuando se registren velocidades de 8km/s es porque ya se llegó al Moho. No se encuentra a la misma profundidad porque la profundidad de la corteza varía.
Cuando se busca en la corteza oceánica hay un menor espesor, varía de 7-10km, en cambió el espesor de la corteza continental hasta el Moho varía entre 20-
70km. Esto se da debido a la densidad de las cortezas y el tamaño del bloque. La densidad en la placa oceánica es mayor.

Discontinuidad de Conrad: Está ubicada dentro de la cortea y se observará donde exista una variación en la composición de la corteza entre SIAL (granito) y
SIMA(basalto), silice y aluminio - silice y magnesio. Se verá que en la parte superficial se tienen granitos y en la parte inferior se tienen basaltos, el contacto
en una zona de granitos y basaltos se tendrá la discontinuidad de Conrad.

Félsica: Predominan colores blancos o rosados debido al contenido de cuarzo o feldespatos potásicos. Principal de las rocas félsicas es el granito. Su roca
extrusiva es la riolita. Y se encuentran generalmente en la corteza continental. Tiene una densidad de 2.6 g/cm3. La velocidad de las ondas P serían de 6km/s.

Máfica: Colores más oscuros que tienden a negro. Principal de las rocas máficas es el gabro. Su roca extrusiva es el basalto. Tienen una densidad de 2.9 g/cm3.
La velocidad de las ondas P serían de 7km/s.

Ultramáficas: Presenta generalmente un color verde. Se encuentran en el contacto con el manto superior. Principal de las rocas ultramáficas es la peridotita.
Esta zona tiene la mayor densidad 3.3 g/cm3. La velocidad de las ondas P serían de 8km/s.

Serie de bowen: Explica dos series, la continua y discontinua, y explica como aparecen nuevos minerales a partir de un fluido inicial a medida que disminuye
o aumenta la temperatura. Si comenzamos a aumentar la temperatura lo primero que se va a fundir es el cuarzo, moscovita, ortoclasa.

- Serie discontinua: Hay cambios fuertes. De olivino, piroxeno, anfíboles y biotitas.

- Serie continua: No hay un gran cambio. El paso de la anortita a albita, el cambio de las plagioclasas.

Para poder ver a la komatita en la superficie debe de salir material directamente desde el manto y se tendría una erupción grande.

Rocas ácidas: Tienen mas del 60% del Silice. (Félsicas)

Rocas básicas: (Máficas)

Rocas ultrabásicas: (Ultramáficas)

Rocas intermedio:
Hay 3 tipos de basaltos según donde ascienden, su fuente, tendrán diferente porcentaje de minerales que los diferenciaran:

1. Toleítico: Están asociados a una dorsal oceánica.


2. Calcoalcalino: Están asociados a una zona de subducción
3. Alcalino: Asociados a un punto caliente

Subducción

Son zonas ubicadas a lo largo de bordes convergentes donde se destruyen las placas

Obducción

Se genera por la convergencia de placas continentales. A diferencia de la subducción, aquí la litosfera oceánica es empujada y se desplaza sobre el entorno
continental

Olivino

El olivino es un grupo de minerales, los más importantes son los de hierro (Fayalita) y magnesio (Forsterita). Resisten temperaturas altas.

Cuando hay más del 90% de olivino la roca se la denomina Dunite con mayor contenido de magnesio que de hierro.

Wehrlite: en su mayoría compuesta por olivino más clinopiroxeno.

Harzburgite: en su mayoría compuesta por olivino más ortopiroxenos y relativamente bajas proporciones de los ingredientes basálticas.

Lherzolita: en su mayoría compuesta por olivino, clinopiroxeno y ortopiroxeno, y tienen relativamente altas proporciones de ingredientes basálticas.

Al momento que los sedimentos entran en subducción, sufre grandes presiones y temperaturas, lo que ocasiona que se libere agua y compacte la roca. Si se
sigue aumentando la temperatura y presión estas rocas sedimentarias se pueden convertir en metamórficas y las rocas ígneas también. Las sedimentarias
alcanzan primero el metamorfismo a comparación de las rocas ígneas.

Rocas preexistentes en la corteza continental se transportaron por un río. Se meteorizan, el río las comienza a transportar y finalmente se depositan en el
Golfo de Guayaquil. Este material va siendo arrastrado por la placa que está subduciendo. Por aumento de temperatura y fusión esta se convierte en una roca
metamórfica y por último se funde el material.

El esquema de identificación de las rocas sedimentarias muestra el tipo de rocas según su formación que puede ser inorgánicas y químicas/orgánicas. Las
inorgánicas se clasifican según el tamaño del grano y de las químicas/orgánicas según su formación, las químicas hay una solución que al momento de retirar
el agua van a ir apareciendo como las evaporitas.

Carbón

El carbón es una roca sedimentaria que con el paso del tiempo y a diferentes procesos de aumento de temperatura y presión se convierte en roca metamórfica,
dentro del esquema de rocas sedimentarias es de tipo bioclástica.

El carbón se transforma en roca metamórfica a profundidades mayores de 100m.

El carbón se divide en varios tipos y se clasifican según el contenido de carbón que estos tengan. Si estamos en el campo y encontramos una parte con turba
podemos saber que estamos en un ambiente de pantano y un material vegetal sufrió descomposición.

Cuando se habla de bitumen se refiere a aceitoso. El carbón bituminoso comienza a sufrir petrificación, se empieza a disponer en capas. Luego se tiene la
antracita que tiene más del 90% de carbono, es más dura y negra. Esta es una roca metamórfica y se da generalmente por metamorfismo regional.

Proceso de formación del carbón

Para un mejor entendimiento he dividido los procesos en 6 etapas:

1. Etapa I: Se acumulan grandes cantidades de restos vegetales en un ambiente pantanoso que permita la acumulación de estos y evite la descomposición
de las plantas muertas.
2. Etapa II: Bacterias atacan el material vegetal y descomponen en parte el mineral orgánico y liberan el oxígeno e hidrógeno. Mientras esto sucede, el
porcentaje de carbono aumenta de manera gradual. Sin embargo, las bacterias no culminan su trabajo ya que son luego destruidas por los ácidos de
las plantas.
3. Etapa III: La descomposición parcial dada en la etapa II crea una capa de turba. Y, cuando esta empieza el proceso de enterramiento somero, se
transforma a lignito. Este enterramiento va a generar un aumento tanto en la presión como en la temperatura.
4. Etapa IV: Cuando se tiene una mayor temperatura, la materia vegetal sufre reacciones químicas lo cual resulta en la generación de agua y gases
volátiles.
5. Etapa V: Cada que aumenta la carga por el depósito de grandes cantidades de sedimentos sobre el carbón desarrollador, escapan los volátiles y el
agua, y predomina el carbón fijado. A mayor profundidad el lignito se transforma en hulla.
6. Etapa VI: Cuando las capas sedimentarias están sometidas a deformaciones o plegamientos, la presión y la temperatura aumentan y ocasionan la
transformación de la hulla en antracita.

Tipos de metamorfismo

1. Metamorfismo regional
En el metamorfismo regional se da en grandes extensiones de más de 10km. Las rocas enterradas a grandes profundidades alcanzan su punto de
fusión y se almacenan como magma.
2. Metamorfismo de contacto
En metamorfismo de contacto se da cuando los cuerpos ígneos entran en contacto con la roca encajante y transforma su composición.
3. Metamorfismo hidrotermal
Flujos calientes viajan a través de fisuras y fracturas en las rocas.
4. Metamorfismo de enterramiento
Se da por la acumulación de gruesos estratos sedimentarios en una cuenca subsidente.
5. Metamorfismo dinámico
El movimiento de una zona de falla provoca la fracturación y pulverización de rocas comportadas como un sólido frágil.
6. Metamorfismo de impacto o choque:
Cuando la superficie terrestre se ve impactada por proyectiles a gran velocidad denominados meteoritos.

El mármol es una roca metamórfica que proviene de las calizas.

En la zona de subducción, la corteza oceánica se verá afectada por el aumento de P y T. En zonas de subducción tendremos más minerales de eclogite y
esquisto azul que nos indicará que son rocas metamórficas. La eclogita es un mineral rosado.

La corteza oceánica tiene un menor espesor que la continental y va a estar a unos 8-10km. Si se tienen valores superiores a 10km es porque se están en las
dorsales o cordilleras (como la Carnegie) que puede llegar a 19km. En la corteza continental se puede llegar a 70 – 90km y el mayor espesor se tendrá en la
cordillera de los Andes o el himalaya.

Se entiende por corteza oceánica a una combinación de diferentes tipos de rocas. Sus partes se dividen de arriba hacia abajo en:

1. En la parte superior hay sedimentos que fueron transportados desde la corteza terrestre mediante medios fluviales o eólicos, o formados por restos
de organismos que vivían en ese ambiente.
2. Comienza la formación de rocas ígneas, basaltos principalmente, con características máficas y extrusivas, tienen la forma de almohadillas o pillow
lavas. Se encuentran ahí debido al contacto del magma con el agua de la superficie de la corteza oceánica, debido a su ENFRIAMIENTO RÁPIDO y
PRESIONES ALTAS.
3. Se forman diques de basalto los cuales siguen siendo del mismo material que el magma superior que tienen una forma de tabla.
4. Debajo de esta capa se encuentra otra roca ígnea que es el gabro, roca intrusiva.
5. Por último, se encuentra la peridotita que es la roca que compone el manto superior.

EL MANTO

Manto inferior: Las ondas P y S cuando entran en contacto con este manto. Su distancia va de 650 a 900km.

Manto superior: Presenta un material más dúctil, en la astenosfera, algo como la plastilina. Su distancia va de 0 a 650km.

NÚCLEO

Núcleo externo: Se comporta como líquido, pero es el mismo al material del núcleo interno (hierro y níquel). El contenido de oxígeno es ligeramente mayor.

Núcleo interno: Se comporta como sólido, pero es el mismo al material del núcleo externo (hierro y níquel).

Discontinuidad de Gutenberg: Separa el manto del núcleo.

CALOR INTERNO DE LA TIERRA / TRANSFERENCIA DE CALOR

Existen de tres tipos: conducción, convección y radiación.

Convección: Se genera la corriente de convección debido a la diferencia de densidades, aquí la parte de abajo caliente se vuelve menos densa y sube, mientras
que la parte de arriba fría baja. Lo pesado baja porque está más frío y lo que está abajo que tiene una menor densidad sube (estuvo a mayor temperatura).

Conducción: Tocamos un material caliente, La superficie de contacto transfiere el calor de un lado a otro o de un objeto a otro. Es la transferencia de energía
como resultado de la interacción entre las partículas.

Radiación: Se tiene una fuente y alejado de la fuente se recibe el calor, no necesariamente se necesita un medio. Ej: Radiación solar.

Estos tres se dan en el interior de la tierra y son en gran parte los responsables de todos los procesos en la parte exterior.

Campo dipolo: En la tierra se tiene un gran imán que genera un campo magnético el cual nos protege de la radiación. Las rocas que se forman en las dorsales
se alinean dependiendo del campo magnético que hubo en ese momento.

Hay dos modelos que resumen la evolución de la tierra: El Ciclo de Wilson y el Ciclo tectónico de las rocas.

Ciclo de Wilson: tiene dos fases, de apertura y de cierre de la cuenca oceánica.

Cratón: corteza continental que no ha presentado deformaciones o ninguna acción durante miles de millones de años. Es estable, no ha habido erupción.

APERTURA

Etapa A: cratón estable

Etapa B: rifting inicial, el cratón previo comienza a dividirse

Etapa C: formación de la cuenca oceánica completa. Transcurrió mucho tiempo, salió material en el rifting principal y ese material ayuda a que se vaya
separando los dos pedazos de cratón.
Cuando no existe zona de subducción se continua con la etapa C, cuando se ve una zona de subducción se dan las siguientes 4 etapas:

Pedazos de la corteza oceánica se pega en el continente, estas son las ofiolitas que salen a la superficie.

Ofiolitas: Es una secuencia de rocas que se generan por procesos orógenos de colisión que son empujadas hacia el continente en un proceso de obducción.

CIERRE

Etapa D: empieza cuando se a formado la zona de subducción y se empieza a cerrar la cuenca oceánica

Etapa E: gran parte formada en la parte de apertura ha desaparecido y la cuenca se ha reducido, solo hay un poco de corteza oceánica.

Etapa F: La corteza oceánica se encuentra abajo pegada con el cratón, se observa en superficie que ya no está la corteza oceánica y un cratón superpuesto
en otro.

Etapa G: Se erosiona el material y se tiene una planicie.

En resumen: Se tiene una fase de apertura y cierra, se comienza el de apertura con un cratón estable, debido a corrientes de convección este cratón empieza
a cortarse y sale material, estos procesos provocan que se separen los bloques y se alejen, formando así la cuenca oceánica. Ej: Pacífico.

En la fase de cierre se tienen una zona de subducción, se crea corteza oceánica y destrucción en los bordes divergentes, en la cuenca del pacífico deja de salir
material, continua la zona de subducción y se genera un cierra dando paso a la colisión de dos continentes, por último el materia colisionado se erosiona.

Ciclo tectónico de las rocas

Explica como las rocas cambian dependiendo de las condiciones en las que se encuentre y como pueden estas transformarse unas a otras.

La roca ígnea se meteoriza y los sedimentos se trasladan hasta depositarse, luego por procesos de diagénesis se convierten en rocas sedimentarias. Por la
acumulación de los sedimentos aumenta la presión y temperatura, y, a grandes profundidades se crean las rocas metamórficas, cuando se alcanzan grandes
temperaturas y presiones, la roca metamórfica se transforma en roca ígnea o pueden erosionarse y transportarse y convertirse en rocas sedimentarias.

Diagénesis: Es el proceso de cementación, compactación y recristalización que sufren los sedimentos hasta convertirse en una roca sedimentaria.

Convergencia de la placa

En una zona de subducción, cuando la placa es más vieja es más compacta y más fría, aumentará la densidad.

Continental – oceánica

Se forman arcos volcánicos. El proceso que sufren los sedimentos es primero la acumulación en la cuña de acreción, cuando se siguen subduciendo se mueven
en el canal de subducción, que es un lugar entre la placa continental y oceánica. Durante este desplazamiento los sedimentos se podrían perder y cuando se
llega a mayor profundidad, la presión y las altas temperaturas compactarían los sedimentos y se forman las rocas sedimentarias. Cuando estas rocas
sedimentarias siguen hundiéndose, aumenta la presión y temperatura y llegan a transformarse en rocas metamórficas, y luego llegan a su punto de fusión y
se forma el magma. Este magma asciende y se forman las rocas ígneas.
El espesor de la placa oceánica va a ir aumentando a medida que nos alejamos de la fosa debido a que hay más material disponible en la parte central, eso
generará un engrosamiento en la placa continental para que mantenga equilibrio en la zona.

Oceánica-oceánica

Se tendrán la formación de arco de islas. Se tendrá un contacto intraplaca. Formará islas. La placa subduciendo tendrá mayor velocidad.

Continental-Continental

Formación de cordilleras. Las cadenas que se forman aquí son más altas. Existe subducción, pero debido a que hay más material, habrá mayor fricción y el
movimiento es más lento. Ej: Himalayas, India se ha movido hasta llegar a la placa euroasiática.

Convergencia oblicua

Se diferencia de la convergencia normal porque se tendrá un ángulo diferente a 90°. (convergencia=subducción). Se tendrán dos componentes, vertical y
horizontal, la vertical sería una falla inversa y la horizontal sería un desplazamiento de rumbo. Esto me provocará un fracturamiento en la superficie y tendré
otra falla de desplazamiento de rumbo.

En Ecuador se tiene una convergencia oblicua y como resultado se tiene el Bloque NorAndino y la falla Guayaquil-Dolores.

Se tienen dos tipos de margen: erosivo y acrecional, son características que podrían tener zonas de subducción o zonas estables. Ecuador sería un margen
activo.

Acrecional

Hará que la zona crezca. Se tendrá material acumulado. Es importante porque se pueden tener acumulación de gas o petróleo. Se tendrán fallas inversas.
Régimen comprensivo

1. Acumulación grande de material.


2. La velocidad de la placa oceánica es baja.

Erosivo

Material fraccionado y erosionado. Se pierde material. Por procesos de subducción está siendo llevado a las profundidades. El margen después de muchos
años será más corto. Se tendrán fallas normales. Régimen extensional.

1. No se tiene mucho sedimento.


2. La velocidad es muy rápida y no permite la acumulación de sedimentos.

Se diferencian en la cantidad de luz solar que llega en cada zona.

La zona fótica esta siendo afectada por la luz del sol o también se la conoce como zona nerítica.

Canal de subducción: Se transportan los sedimentos que provienen desde el continente y se pueden tener propias rocas del margen que pueden caer en la
fosa. Estaría ubicada entre las dos placas.

Cuando no hay acumulación del material, la superficie o contacto interplaca cuando está pegada a la placa continental, avanza y tiene materiales de la placa
oceánica y baja hasta que se pierde.

Acreción basal: Se tiene cuando el contacto intraplaca se encuentra sobre la corteza océanica. Acreciona los materiales en la parte de debajo de la placa
continental. Nos ubicamos en la base de la placa continental.

Acreción frontal: Es la acreción o adición de material en el prisma frontal (parte delante de la placa continental). Es una gran acumulación de sedimentos que
se originan en la zona de subducción, choque de placa oceánica con litosférica. Los sedimentos son arrancados de la corteza oceánica. Se convierten en rocas
metamórficas de alta presión y temperatura, pueden ser destruidas por erosión tectónicas siendo arrancadas. Los sedimentos más antiguos están en la parte
superior y los más nuevos están más cerca del canal de subducción.

Erosión basal: Se tiene en el contacto intraplaca, se arranca material de la corteza continental.

Erosión frontal: Está en el prisma frontal.

Tres factores que rigen el movimiento de la corteza océanica


Ridge Push: Sucede en las dorsales midoceánicas. Empuje que siente la corteza oceánica y que la ayuda a desplazarse debido a la constante subida de material
que se enfría luego.

Slab Pull: Es un proceso que ocurre en la subducción cuando la placa oceánica se hunde por su propio peso que se genera por la acumulación del material. Es
una corteza oceánica. Es la parte amarilla. En la parte de arriba se genera la corteza oceánica y abajo la zona de subducción, está siendo halada por su propio
peso.

Convección en el manto

En este modelo el magma que es más caliente y menos denso que su entorno se eleva hacia arriba en las dorsales meso oceánicas. A medida que la corriente
de convección se aleja de la dorsal arrastra a la placa litosfera con ella. Las rocas más frías y densas de la placa litosfera se hunden.
Xenolito: Material diferente al material en el que se encuentra.

Batolito: Es un material intrusivo de mayor extensión.

Dique: Es un intrusivo más fino que sale a la superficie de forma vertical.

Diferentes tipos de intrusivos con diferentes formas y ubicaciones.

Tipos de estructuras de montes submarinos:


1. Islas
2. Montes Submarinos
3. Montes de Tabla (Table Mounts)
Los Montes Submarinos (SM), ocurren a lo largo de zonas de extensión, donde comienzan su formación como volcanes activos y pueden llegar a
elevarse considerablemente y constituir islas, aunque también puede ocurrir que estos montes no crezcan demasiado y se encuentren bajo el
nivel del mar. Se originan también por material ígneo que llega a la superficie y forman edificios volcánicos, y puntos calientes.
El monte marino se convierte en un soporte de mesa debido a la erosión y poca actividad volcánica ya que continúa alejándose de su fuente
y, después millones de años se encontrará sumergido bajo el océano y envejeciendo progresivamente en cualquier dirección a medida que se
aleja de la cresta de la dorsal oceánica por la expansión del fondo marino.
Formación de los arrecifes de coral: Generalmente los Montes de Tabla contienen un registro de antiguos depósitos de arrecifes de coral que se
extienden hasta las profundidades junto al monte submarino. La formación de los arrecifes de corales se da en tres fases:
1. Fase de arrecifes fronterizos: los arrecifes de coral están cerca de las islas volcánicas a medida que el lecho marino se aleja de la dorsal
oceánica.
2. Fase de barrera de arrecifes: para esta fase las aguas superficiales de los arrecifes denotan como el lecho marino va envejeciendo de
manera progresiva y que además es un indicativo de que se está alejando de la dorsal oceánica.
3. Atoll: En esta fase termina el desarrollo del arrecife de coral. El volcán que en un momento estuvo activo se encuentra actualmente
sumergido debajo de una laguna, cubriéndose progresivamente de coral.
Es importante su estudio debido a los atolones, la última fase de la formación del arrecife de coral debido a su diversidad de flora y fauna.
Los volcanes estarían ubicados en un margen acrecional. Cuando el material es más antiguo se tienen un material más denso y frío. La ausencia de vulcanismo
en algunas partes podría ser por el ángulo de subducción, tipo de material en la corteza continental.

Cuando el ángulo de subducción es menor y se mantiene así, no ocurrirá tan rápido el aumento de temperatura y presión, por lo que no se van a fundir los
materiales. Por eso hay ausencia de volcanes en algunas regiones.

Se tienen 3 tipos de estructura con su forma. Los escarpes se podrían deber a deslizamientos submarinos por acumulación de sedimento, dejando una cicatriz.
O por montes submarinos que entraron en subducción y los deformaron. O por sismos que provocaron que caiga el sedimento.

Plumas mantelicas

Se originan en los límites térmicos (núcleo-manto o manto inferior-manto superior). Se puede producir fusión parcial en el manto y se inicia el ascenso rápido
de material fundido. A este material caliente y fundido se lo denomina pluma mantelica

¿A qué se refieren los autores con splash plumes?

Los autores descubrieron que capas de manto frío (corteza oceánica) se hunden en regiones de manto caliente y pueden iniciar flujos ascendentes en márgenes
de regiones calientes. Estas corrientes ascendentes se parecen a una salpicadura de una gota de agua por lo que los autores la llamaron “splash plumes “que
traducido al español es “plumas de salpicadura“.

¿Dónde se ubican las splash plumes?

Estas plumas se generan más cerca de la superficie (En el límite de los mantos) y con temperaturas bajas lo cual explicaría ciertos puntos calientes pequeños.
También se encuentran cerca de las zonas de subducción.

¿Por qué son importantes este tipo de plumas?

Nos da información de una zona más profunda. Nos da información de los diferentes puntos calientes, que no están relacionados a provincias ígneas.

Grandes provincias ígneas

Un ejemplo es Galápagos, es una pluma que emite material y en superficie se verá un punto caliente. Este punto caliente emite mucha lava y se tendrá una
zona formada principalmente de basalto. La diferencia de puntos calientes que crean provincias ígneas y montes submarinos es la extensión del producto.
Son importantes porque hay gran contenido de máficos. Tienen grandes edades.

Puntos calientes

Los puntos calientes son zonas de alta actividad volcánica, que poseen zonas de ascenso de “plumas magmáticas calientes”, procedentes de la base del manto.
Lo que diferencia el vulcanismo de las zonas de subducción o de las dorsales oceánicas del vulcanismo de los hotspots es que los hotspots no están
necesariamente asociados a las zonas limítrofes de las placas tectónicas.

Los puntos calientes pueden provocar la fragmentación de un continente y originar rifts, que se pueden transformar en dorsales oceánicas con el tiempo.
Pueden generar islas volcánicas como las de Hawaii. Tambien puede estar asociado a la generación de montes submarinos
1. La parte de arriba del MS se queda en la corteza continental y la base se va en la subducción con la corteza oceánica. La liberación de energía es más
lenta. Menor cantidad de sedimentos.
2. La cantidad de sedimentos es más grande (verde), la liberación de energía es más brusca. Solo este caso genera terremotos.

Galápagos, Provincia Ígnea.

Un volcán escudo tiene erupciones efusivas, el material se desplaza y alcanza mayores extensiones y por eso tiene esa forma. Predomina el basalto.

EL material de Carnegie salió del punto caliente.

Los números me indican el espesor y aumentan cuando me acerco a la fosa. El punto caliente formó más material cuando me formó la zona

Los números me indican el espesor y aumentan cuando me acerco a la fosa. El punto caliente formó más material cuando me formó la zona.

Fosa de las Marianas

La fosa de las Marianas presenta una gran profundidad debido a gran velocidad de subducción y su antigüedad.
Tamaño del
ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN PARA ROCAS ÍGNEAS Textura
cristal
OBSIDIANA Vidrio

No cristalino
No vesicular
(usualmente aparece negra) basáltico
Vidrioso
Piedra pómez Escoria

(VOLCÁNICA)
Vesicular (bolsillos de

EXTRUSIVA Riolita Basalto gas)


AMBIENTE DE FORMACIÓN

Andesita vesicular
vesicular vesicular

Menor a 1 mm
ROCAS ÍGNEAS

Komatita
Basalto Fina
Riolita Dacita Andesita

Diabasa

1mm-10mm
Gruesa No vesicular

Dunita
Peri-
(PLUTÓNICA)
INTRUSIVA

Granito Granodiorita Diorita


dotita
Gabro

1mm
Muy

más
Pegmatita

o
gruesa

LIGERO COLOR OSCURO


CARACTERÍSTICAS

BAJO DENSIDAD ALTA

FÉLSICO
MÁFICAS
(rico en COMPOSICIÓN
(rico en Fe, Mg)
Si,Al)
COMPOSICIÓN MINERAL
(relacionada al volumen)
ROCAS SEDIMENTARIAS INORGÁNICAS
TEXTURA TAMAÑO DEL GRANO COMPOSICIÓN COMENTARIOS NOMBRE DE LA ROCA SÍMBOLO
Pebbles, cobbles y/o Fragmentos redondeados Conglomerado
clastos redondeados Principalmente
incrustados en arena, minerales de cuarzo,
limo, y/o arcilla feldespato y arcilla; Fragmentos angulosos Bracha
puede contener
Clásticos Arena fragmentos de otras De grano fino a grueso Arenisca
(fragmentarios) (0.006 a 0.2cm) rocas y minerales
Limo
Muy fino Limolita
(0.00046 a 0.006cm)
Arcilla Compacto; puede partirse
Lutita
(menos de 0.00046 cm) fácilmente

ROCAS SEDIMENTARIAS FORMADAS QUÍMICAMENTE Y/U ORGÁNICAMENTE


TEXTURA TAMAÑO DEL GRANO COMPOSICIÓN COMENTARIOS NOMBRE DE LA ROCA SÍMBOLO

Halita Sal de roca


Cristales de
Fino a cristales gruesos Yeso precipitaciones químicas Yeso de roca
Cristalino
y evaporíticas

Dolomita Dolomita

Cristalina o Precipitados de origen biológico o


Calcita Piedra caliza
bioclástica Microscópico a muy
fragmentos de caparazón cementado

grueso Restos vegetales


Bioclástica Carbón Carbón bituminoso
compactados
TAMAÑO DEL TIPO DE
TEXTURA COMPOSICIÓN COMENTARIOS NOMBRE DE LA ROCA SÍMBOLO
GRANO METAMORFISMO

Fino Metamorfismo de esquisto de


Pizarra
ALINEACIÓN MINERAL

bajo grado
FOLIADAS

Regional
Superficies de foliación brillantes
(T y P por cristales microscópicos de Filita
Fino a aumentan) mica

medio MICA

FELDESPATO
Cristales de mica laminados
CUARZO

ANFÍBOL
Esquisto

GRANATE
visibles a partir del metamorfismo
de arcilla o feldespatos

PIROXENO
BANDAS

Medio a Metamorfismo de alto grado;


tipos de minerales segregados en Gneis
grueso bandas

Metamorfismo del carbón Carbón de


Fino Carbón Regional bituminoso
antracita
NO FOLIADAS

Varios De contacto Varias rocas combinadas por el


Fino calor del magma/lava cercano
Hornfels
minerales (calor)

Metamorfismo de los cuarzos de


Cuarzo arenisca
Cuarcita
Fino a
grueso Regional
Calcita y/o o Metamorfismo de piedra caliza de
Mármol
dolomita
dolomita de contacto
Varios Los Pebble (guijarros) pueden Metaconglomerado
Grueso
minerales estar distorsionados o estirados

También podría gustarte