Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFO-UNES-TRUJILLO

ACTIVIDAD

Discentes:

Valera Alexis

Valera Johan

SERVICIO POLICIAL AMBIENTE #2

PROF: Ramón olivares

FECHA: 24-07-21
El socialismo

Es una corriente política, social y económica que abarca una gama de sistemas


socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de
producción​ y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores. Incluye
teorías políticas y los movimientos asociados con tales sistemas. La propiedad
social puede ser pública, colectiva o cooperativa.​ Se dice que es un sistema de
organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva
o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes. El socialismo
implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la
vida social y económica orientada a la satisfacción de necesidades. No obstante,
hay muchos tipos de socialismo y no existe una definición única que las englobe a
todas, siendo la propiedad social el elemento común compartido por sus diversas
formas cuyo objetivo es sortear las ineficiencias y crisis tradicionalmente
asociadas con la acumulación de capital y el sistema de ganancias en base a
la explotación laboral.

El imperialismo

Se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación es el


conjunto de prácticas que implican la extensión de la autoridad y el control de
un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser una doctrina política que
justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante
distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de
presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).

La burguesía

El término burguesía se utiliza en las ciencias sociales para designar a la clase


media acomodada y a la clase media alta de la sociedad, que posee cierto capital
cultural y financiero y es la clase social dominante en el sistema capitalista. Su
significado original, que también se utiliza hoy en día, se refería a los que vivían en
la ciudad (burgo) en la Edad Media, lo que solía venir acompañado de una serie
de privilegios, como por ejemplo tener la oportunidad de trabajar.
La Plutocracia
Suele considerarse un tipo de oligarquía. Esto viene promovido por las
experiencias en algunas ciudades-estado. En dichos casos, las élites económicas
pudieron ejercer un papel desproporcionado o un control absoluto del poder
político o social. Además, en muchos casos las élites limitaban el acceso a la
representación política de los habitantes de dichos estados vinculandola a unos
requisitos mínimos de riqueza.
Sin embargo, la plutocracia no debe confundirse por regla general con sistemas
donde el ejercicio de la ciudadanía está vinculado a una riqueza mínima. Por
ejemplo, en los sufragios censitarios se exige una contribución mínima a las
finanzas públicas (censo) para poder votar, pero estos sistemas no son
plutocráticos a priori porque las contribuciones no pasan necesariamente a
fomentar únicamente los intereses de las clases plutocráticas.los ciudadanos más
ricos.

Que señala el preámbulo de la constitución


En esta perspectiva, dicho de otro modo, el preámbulo de una Constitución puede
definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que
expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el
cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro.

La actitud
Es el comportamiento que emplea un individuo frente a la vida. En este sentido, se
puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede
considerarse como cierta forma de carácter, por tanto, secundario, frente a la
motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia
determinados objetivos y metas.

Tipos de actitud

Actitud positiva: No se basa en enmascarar los malos sucesos y hacer como que
no existen: se trata de buscar los mejores resultados en las peores situaciones,
pues esto otorga al individuo una mayor fuerza y voluntad para afrontar sus
problemas de forma efectiva.
Actitud derrotista: El derrotismo es una actitud negativa, es decir, sentir que la
batalla está perdida de antemano.Una actitud derrotista promueve la
desmotivación y la falta de creencia en uno mismo, hecho que desde luego se
traduce en peores resultados. Si crees que algo que vas a hacer va a salir mal sí o
sí, es posible que se cumpla.

Actitud pasiva: se caracteriza por una gran facilidad para ser manipulada, una
falta de autoestima, depresión y sensación de “ser invisible al resto”. En un mundo
donde quien grita más alto es el más escuchado, el echarse a un lado y esperar a
que las cosas se solucionen por sí solas nunca es una opción.

Actitud altruista: Es un término muy controvertido. El sacrificio para el beneficio


de otros es un concepto continuamente puesto en duda, pues al final, casi siempre
se obtiene un beneficio a la hora de actuar para o por alguien (ya sea un aumento
de realización propia o estatus social). Aun así, ser altruista con el prójimo siempre
es positivo.

Actitud neutra: Se define como una herramienta en la que el individuo se abstrae


de sus percepciones y sentimientos y observa las situaciones desde un punto de
vista objetivo. Como todos sabréis, dejar atrás factores tanto afectivos como
racionales a la hora de juzgar un concepto suele ser extremadamente difícil para
el ser humano.

Actitud agresiva: Hace referencia a un conjunto de patrones de actividad


individual que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la
pelea física hasta los gestos o palabras, que aparecen durante la interacción con
otro específico. Esta forma impulsiva de afrontar las cosas es, sin ninguna duda, la
mejor forma de ganarse un enemigo.
Actitud empática: Se caracteriza por ponerse en el lugar del otro, ser capaz de
entender sus motivos y razones y actuar en consecuencia a ellos. Así pues, una
persona con actitud empática estará predispuesta a entender a su igual antes de
que él mismo deba justificar sus sentimientos y motivos de acción. Recordemos
que la empatía no solo se basa en escuchar, pues también se requiere de
interiorización y entendimiento.

Actitud flexible: Se caracterizan por poder adaptarse a situaciones ajenas sin


necesidad de rechazar sus características intrínsecas propias. Esto permite a
estos individuos entender mejor el concepto de la vida misma: el entorno cambia
más allá de nuestros deseos e intenciones, y por lo tanto, adaptarse a él es
necesario para nuestro bienestar tanto mental como físico.

Actitud inflexible: Las personas con este rasgo necesitan tener su entorno bajo
absoluto control (conocerlo y dominarlo) y cuando no es así, sienten agobio y
malestar, pues hay fuerzas que se escapan a la suya propia. Ser claro y tajante en
ocasiones puede ser recomendable, pero en general, una actitud inflexible suele
traer muchos problemas.

Actitud moralista: Utilizar la moralidad como motor vital puede ser positivo, pues
tratar de actuar en base a una serie de reglas sociales y psicológicas establecidas
puede reportar ciertos beneficios individuales. Aun así, una persona con actitud
moralista puede incurrir en el simplismo, pues está obviando una serie de
perspectivas y percepciones necesarias (que se escapan de la moral) para
comprender el ambiente en su totalidad.

Actitud nihilista: Se basa en negar la capacidad de conocimiento, la existencia y


el valor de todas las cosas. Al final, todo se reduce a la nada, y por ello, nada tiene
sentido. Este tipo de actitudes pueden ser muy peligrosas, pues más allá de la
divagación filosófica, merman la voluntad y las capacidades individuales.
Actitud suspicaz: Se caracteriza por una desconfianza excesiva ante cualquier
tipo de estímulo, pues el individuo suele sospechar de intencionalidades ocultas,
motivos intrincados o fuerzas que se encuentran más allá de la situación
planteada.

Cual es mi función como estudiante de la UNES

Nuestra función en la Universidad Nacional Experimental De La Seguridad,


principalmente debemos seguir un conjunto de normas que esta nos exige,
Cumplir con las actividades, para así formarnos como buenos profesionales.

Qué espero de mis funciones como servidor público

Resolver los problemas de los ciudadanos, garantizar la paz, seguridad y el goce


de sus libertades y derechos.

También podría gustarte