Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

El agua del suelo

Asignatura: Edafología y suelos forestales.


Docente: Mg. Denisse Alva.
Contenido

1. Generalidades
2. Propiedades Químicas del agua
3. El agua en el suelo
4. Fuentes de abastecimiento del agua en el suelo
5. Unidades de medida de las fuerzas de retencion de humedad en suelo
6. Unidades de medida de las fuerzas de retencion de humedad en suelo
7. Constantes de humedad o coeficientes hidricos del suelo
8. Clasificación del agua del suelo
• Posee elevada capacidad calorífica: requiere mucho
calor (energía) para elevar su temperatura.
• A 4°C: la densidad es 1 g/cm3. Cuanto la
1. Generalidades temperatura llega a 0°C, se congela y su densidad es
0,9168 g/cm3 ó 916,8 kg/m3.
Inorgánicos En menores cantidades:

• Ca2+, • Al3+
• Fe2+
• Mg2+
Componentes de la solución • Mn2+
• K+
• Cd2+
• Na+ • Pb2+
• Si4+ • As3+
• F- • As5+
• NH4+ Componentes orgánicos: materia orgánica disuelta
como:
• NO3-
• polisacáridos,
• NO2-
• monosacáridos,
• Cl-
• ácidos orgánicos de bajo peso molecular (ácido
• SO42- acético, oxálico, cítico, tartárico, salicílico, ...)
• HPO42- • bencenas,
• H2PO4- • aldehidos,
• polifenoles
• aminoácidos
El estudio del agua del suelo nos permite:
• Comprender los procesos: físicos, químicos y biológicos del suelo:
• Conocer el grado de edafización de los minerales y rocas
• Conocer los procesos formadores del suelo (Hidrolisis)
• Estado energético en que se encuentra el agua en el suelo
• Conocer la capacidad de retención de agua por los suelos
• Determinar el movimiento y disponibilidad de agua para la planta
• Determinar las pérdidas de agua del suelo.
2. Propiedades Químicas del Agua

• Reacciona con los óxidos de los metales, formando ácidos:


2H2O + SO4 H2SO4

• El agua se combina con ciertas sales para formar hidratos:


2H2O + CaSO4 CaSO4·2H2O

• Reacciona con los óxidos ácidos

• Reacciona con los óxidos básicos

• Reacciona con los no metales


3. El agua en el suelo

La capacidad de las moléculas de


agua para moverse en el sistema
suelo, depende de su energía
libre.
E. libre = Ep + Eg + Ec + Ecal +
Eq + Ea + Ee +..

Universidad de Granada
Movimiento del agua en el suelo

• Se realiza de manera espontánea a lo largo de gradientes de


Energía libre, desde zonas donde el agua es abundante, por lo
tanto, contiene alta energía libre (mayor Ψ), a zonas donde la
concentración del agua es baja o la energía libre del agua es
baja (menor Ψ).

Universidad de Granada
ESTADO ENERGÉTICO DEL AGUA
• El agua del suelo, tiene varias energías y su medida se expresa en Unidades de potencial hídrico
“Ψ” (energía por unidad de masa).
• El estado energético del agua, es tan importante o más que la cantidad
de agua presente en el suelo:
• El estado energético predice el comportamiento del agua y el movimiento en el suelo.
• El agua en el suelo tiene varias energías:
• Ep = Energía potencial
• Eg = Energía gravitacional
• Ec = Energía cinética
• Ecal = Energía calorífica
• Eq = Energía química
• Ea = Energía atómica
• Ee = Energía eléctrica
• E. libre = Ep + Eg + Ec + Ecal + Eq + Ea + Ee +..
Potencial hidrico (ψh )

• El Potencial hídrico, es la medida de la Energía libre del agua, expresado en energía por unidad
de masa.

• El potencial hídrico está constituido por varios potenciales que influyen sobre el movimiento o
retención del agua en el suelo. Al potencial hídrico se lo representa mediante la siguiente
ecuación:
Ψh = Ψo + Ψm + Ψg + Ψp
Donde:

• Ψh = Potencial Hídrico
• Ψo = Potencial Osmótico
• Ψm = Potencial Matricial o mátrico
• Ψg = Potencial Gravitacional
• Ψp = Potencial de Presión
La unidad más frecuente usada es el Mega-pascal (MPa = 10 bars)
También se puede utilizar la atmósfera y el bar (1 bar = 0,987 atm).
Potencial gravitacional
(Ψg).

El (Ψg). Es la fuerza de la
gravedad, que permite el
movimiento lateral y vertical
del agua dentro del perfil del
suelo.
Potencial Osmótico (Ψo).

• Determinado por la concentración de


sales presentes en el suelo o disueltas en
el agua del suelo (solución suelo).

• La presencia de sales hace que disminuya


la energía libre del agua y tome valores
de cero o asumir valores negativos, es
decir, el movimiento del agua en el suelo
es nulo.
Potencial Matricial o mátrico (Ψm)

• Grado de retención o adsorción del


agua por los coloides del suelo
(arcilla y materia orgánica).

• El Ψm Puede tener valores nulos,


cuando el suelo se encuentra saturado
de agua o puede tener valores
negativos.
1. Infiltración

2. Filtración

3. Lixiviación

4. Percolación

5. Permeabilidad

6. Movimiento de agua en estado de vapor

7. Movimiento del agua por capilaridad


Movimiento del agua en el CARACTERISTICAS
suelo
• Es la entrada descendente del agua a través de la superficie del
suelo.

• El suelo debe poseer condiciones físicas adecuadas para la


entrada del agua.
1. INFILTRACIÓN
• El agua que no penetra dentro del suelo y se desplaza por la
superficie, toma el nombre de: “Escorrentía Superficial”.
• La escorrentía superficial, con frecuencia arrastra suelo,
produciendo la Erosión del suelo:
• disminuyendo su fertilidad el suelo.
movimiento del agua en el Factores que intervienen en la infiltración del agua
suelo
a. Superficies compactas, disminuye la infiltración.
b. El impacto de las gotas de lluvia, sellan y cierran los poros,
reduciendo la infiltración, como el caso de los suelos Arcillosos.
c. El impacto de gotas de lluvia influye sobre la infiltración, pero no
1. INFILTRACIÓN sobre la filtración.
d. Los suelos cubiertos con vegetación, tienen mayor velocidad de
infiltración del agua que los suelos desnudos.
e. Los suelos cálidos absorben más agua que los suelos fríos.
Movimiento del agua en Factores que intervienen en la infiltración del agua
el suelo
f. La grietas en los suelos arcillosos, aumentan la infiltración del agua
.
g. En suelos de textura arenosa, la infiltración muy buena.
1. INFILTRACIÓN
h. La velocidad de infiltración es más baja en suelos húmedos que en
los suelos secos.
Movimiento del agua en el Características en la infiltración del agua
suelo
Es el movimiento del agua a través del perfil del suelo, reforzado por la
fuerza de la gravedad.
Factores que intervienen en la filtración del agua
• Cantidad de agua aplicada al suelo.
• Capacidad de infiltración de la superficie del suelo
2. FILTRACIÓN • Conductividad hidráulica de los horizontes inferiores del suelo.
• Cantidad de agua que el perfil puede retener en su C.C.
• Los suelos arenosos tienen alta capacidad de filtración.
• Los suelos arcillosos, tienen muy baja filtración.
• La arcilla, puede taponar a los micro-poros y macro-poros, disminuyendo
la filtración del agua dentro del suelo.
Movimiento del agua en Características en la infiltración del agua
el suelo
• Movimiento de los materiales: Nutrientes, Arcilla,
materia orgánica, oxido de hierro y aluminio en
solución o en suspensión de los horizontes superiores
a los horizontes inferiores, fuera del alcance del
3. LIXIVIACION sistema radicular.
• Los nutrientes se pierden por lixiviación en el siguiente
orden:
• Ca > Mg > S > K > N > P.
Movimiento del agua en el Características en la infiltración del agua
suelo
• Evacuación del exceso de agua del perfil del suelo a las capas
freáticas (nivel del agua subterránea) o fuera del perfil del suelo.

Factores que intervienen en la percolación:


• Las pérdidas de agua por percolación es mayor en climas húmedos
y cálidos.
4.PERCOLACOLACION • Las perdidas de agua por percolación es necesario, de lo contrario
se encharcarían los suelos.
• La evacuación del agua del suelo, es necesaria:
• Para el buen desarrollo de las especies vegetales.
• Las aguas de percolación evacuan nutrientes del suelo.
• La percolación de los suelos de textura arenosa es Mayor que los
suelos arcillosos.
Movimiento del agua en el suelo CARACTERISTICAS

• Velocidad o facilidad con que el agua, el aire y las


raíces penetran en el suelo o pasan a través de sus
poros.

5. PERMEABILIDAD
Movimiento del agua en el suelo CARACTERISTICAS

Factores que Intervienen en la Permeabilidad


5. PERMEABILIDAD
• Cuanto > sea el número de macro-poros, > es la
permeabilidad del agua dentro del suelo.

• La permeabilidad disminuye con la profundidad del suelo,


debido:
• A > profundidad > compactación, por la alta
concentración de arcilla y menor contenido de
Humus

• La permeabilidad del suelo aumenta: Cuanto más grueso


sean las partículas del suelo: suelos arenosos
Movimiento del agua en el CARACTERISTICAS
suelo
Factores que Intervienen en la Permeabilidad
5. PERMEABILIDAD
• La clase textural y la estructura, cuantifican a la
permeabilidad.

• La concentración y composición de sales en el


agua de riego, influyen en la permeabilidad del
suelo: [Na].

• A medida que el suelo se torna más seco, la


permeabilidad disminuye.

• La permeabilidad al igual que la filtración


pueden controlarse:
• Incorporación de M. orgánica, para
mantener una buena agregación
Clases de permeabilidad del suelo
Clase Características edáficas del suelo Velocidad de
infiltración del
agua
(Pulgadas/h)
• Propia de los suelos de textura arcillosa < de 0,05
Muy lenta • Con estructuras tipo: Laminar, prismática y columnar.
• Los suelos son firmes, muy compactos en estado seco y muy plásticos y
pegajosos en estado húmedo
Lenta • Suelos de textura franco arcillosa. 0,05 a 0,20
• Estructuras tipo: prismática, columnar y blocosa (angular y sub angular).
Moderadamente lenta • Caracteriza a los suelos de textura franco arcillo limosos 0,20 a 0,80
Moderada • Suelos de clase textura franca, con estructuras tipo: granular a migajón 0,80 a 2,50
Moderadamente rápida • Caracteriza a los suelos de textura franco arenosa. 2,50 a 5,00
Rápida • Propia de los suelos de textura arenosa. 5,00 a 10,00
• El movimiento del agua produce el lavado de los nutrientes.
Muy rápida • Este tipo de permeabilidad presentan los suelos arenosos. > A 10,00
Movimiento del agua en el suelo CARACTERISTICAS

6. CAPILARIDAD • Movimiento ascendente del agua, debido a las


fuerzas de cohesión molecular del agua y a la fuerza
de atracción de los coloides del suelo al agua.
Pérdidas de agua del suelo

1. En forma de gas

2. En forma líquida
1. Pérdida del agua en forma CARACTERISTICAS
gaseosa
La pérdida de agua en estado de vapor, se realiza a través de la
superficie del suelo, la cual depende:

a. De la temperatura de la atmósfera del suelo.

b. De la humedad y velocidad del viento.


1.1. Evaporación
c. De las condiciones edáficas del suelo: Textura, estructura,
contenido de materia orgánica.

d. Las pérdidas del agua por evaporación se puede controlar:


• Cubriendo la superficie del suelo con paja y/o estiércol.
• Esta práctica se lo puede realizar en pequeñas parcelas
(Camas de almacigo).
1. Pérdida del agua en forma CARACTERISTICAS
gaseosa
La Pérdida del agua del suelo, se realiza a través de los estomas, en forma
de vapor.

1.2. Transpiración a. La transpiración es un fenómeno natural de las especies vegetales, la


cual permite realizar sus procesos fisiológicos.

b. Las pérdidas de agua por transpiración dependen:


• Temperatura
• Velocidad del viento
• Del contenido de humedad del suelo
• De las características genéticas de las especies forestales: El
Eucaliptus globulus, extrae más agua que otras especies
forestales.
c. Al efecto combinado de la evaporación y transpiración, se lo conoce
como “evapotranspiración”.
2. Pérdida del agua en forma CARACTERISTICAS
líquida
Arrastre de nutrientes y coloides principalmente, de los horizontes
superiores a los horizontes más profundos del suelo, fuera del alcance
del sistema radicular, por efecto del agua.
2.1. Lixiviación
2. Pérdida del agua en forma CARACTERISTICAS
líquida
La evacuación del excedente de agua, se realiza a través del perfil del
suelo, a los capas más profundas

2.2. Percolación • Este fenómeno sucede cuando el suelo no tiene la capacidad de


retener más cantidad de agua
5. Fuerzas que intervienen en la retención del agua en el suelo

El agua en el suelo es retenida con una energía variable, en los micro-poros,


gracias a los coloides y a la bipolaridad del agua.

Factores que intervienen en la retención del agua en el suelo


La retención del agua en el suelo depende:
• Cantidad de agua
• Tamaño de las partículas minerales del suelo
• Clase textural
• Agregación y
• Cantidad y clase de coloides presentes en el suelo.
Adhesión o adsorción

• Es la fuerza de atracción que realiza la


superficie de la parte sólida del suelo
(fase coloides) hacia el agua, debido a
que se encuentra descompensada
eléctricamente.

• Las moléculas del agua actúan como


dipolos y son atraídas por fuerzas
electrostáticas de los componentes
coloidales del suelo.

• El agua es retenida con gran


intensidad y forman una película
alrededor de las partículas del suelo
Cohesión
• Es la fuerza por la cual las
moléculas de agua atraen a más
moléculas de agua y los mantiene
unidas, gracias a su bipolaridad.
6. Unidades de medida de las fuerzas de retencion de humedad en suelo

Pascal (Pa)
• Se define como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una
superficie determinada de 1m2.
N
Pa =-------
m2

Atmósfera (at)
• Es la presión que ejerce una columna de agua de 10 metros de altura: 1 at =
98 066,5 Pa.
Curvas pF
• Es la fuerza, igual al peso de una columna de agua
de un cm2 de sección transversal, registrado en
centímetros de altura de agua.

• Donde:
• p = indica el valor del logaritmo
• F = indica la energía libre
Ejemplo: pF 3, es igual 1000 cm de una columna
de agua (log de 1000 = 3)
Equivalencia de las unidades de medida de las fuerzas de retencion de
humedad en el suelo

• 1 Mega Pascal (Mpa) = 100000 pascales (Pa)


• 1 Pascal = 10–5 bars (bares)
• 1 Pascal = 9,86923 x 10–6 atmósferas
• 1 bars (bar) = 100000 Pa

Equivalencia Bars mm de Libras/pulgada2 Kg/cm2 (m.c.a)* Altura de pF


mercurio agua (cm)
01 atmósfera 1.0132 760 15 1.033 10.33 1032 2,5

• * metros de una columna de agua


7. Constantes de humedad o coeficientes hidricos del suelo
Constantes de H° Tensión de H°. Espacio Poroso Característica
del suelo (Atm.) Ocupado por agua
(%)
• Es la base para todos los cálculos
de humedad del suelo.
Peso del suelo seco 10 000 00 • Para determinar el peso del suelo
al horno seco al horno, se coloca en un
horno a 105°C, hasta peso
constante.
El agua es • Es un valor variable, debido a que
Peso del suelo seco retenida con una Variable la humedad del aire fluctúa.
al aire fuerza de 1000. • Esta agua no es asimilada por las
plantas.
Constantes de H° Tensión de H°. Espacio Poroso Característica
del suelo (Atm.) Ocupado por agua
(%)
• Se determina colocando un suelo seco al
aire, en una atmósfera saturada de vapor de
agua a 25°C, hasta que el suelo ya no
absorba más agua.
Esta agua es
Coeficiente retenida por el • El agua del suelo retenida con esta fuerza no
higroscópico suelo con una es asimilable por las plantas, pero si puede
fuerza de 31 ser asimilada por algunas bacterias.
atm.
• Los suelos ricos en arcilla, materia orgánica y
sesquióxidos de fierro, poseen coeficientes
higroscópicos altos.
Constantes Tensión de H°. Espacio Poroso Característica
de H° del (Atm.) Ocupado por agua
suelo (%)

• Es casi una maravilla para que las raíces de las plantas


puedan succionar agua en el PMP.
• Indicador del % de Hº del suelo a partir del suelo las
plantas empiezan a marchitarse y es incapaz de
recobrarse.
El agua es • Los valores del PMP se incrementa a medida de que
Punto de retenida por los exista mayor cantidad de coloides en el suelo.
Marchitez coloides del Clasificación del Punto de Marchites
Permanente suelo con una 25 • a. P.M Temporal o reversible:
(PMP). fuerza de 15 • Pmt (pF = 4,0)
atmosferas
(220,5 • b. P.M. Permanente o irreversible:
Libras/pulgada2 • Pmp (pF 4,2).
Constantes de Tensión de Espacio Poroso Característica
H° del suelo H°. Ocupado por agua
(Atm.) (%)
• Es la capacidad del suelo para retener agua en
contra de la fuerza descendente de la gravedad.
Capacidad de • Las raíces de las especies vegetales fácilmente
Campo (CC) 0,33 50 vencen esta fuerza (0,33 atm) y absorben agua.
• La capacidad de campo en la práctica se consigue
después de 03 a 05 días de un riego o lluvia.
• Pequeña cantidad de agua retenida en el suelo,
después que todos los poros están llenos.
Capacidad • En estas condiciones se disminuye el movimiento
Máxima de 0,001 100 del agua dentro del suelo.
Retención de • Los suelos mal drenados (saturados) se encuentran
Agua. en su capacidad máxima de retención de agua.
Agua disponible o asimilable por las plantas.

• El agua asimilable por la plantas se encuentra ente


la capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez
permanente (PMP).
Conductividad hidráulica

• Es la facilidad con la que el suelo deja pasar al agua, a través de una unidad de área transversal en la
dirección del flujo.
Clase textural del suelo Conductividad hidráulica
Tipo cm/hora m/día
Arcilloso Muy lenta Menor a 0,1 Menor a 0,03
Franco arcilloso Lenta 0,1 a 0,5 0,03 a 0,12
Franco arcillo limoso Moderadamente lenta 0,5 a 2 0,12 a 0,5
Franco Moderada 2 a 6 0,5 a 1,5
Franco arenoso Moderadamente rápida 6 a 12 1,5 a 3
Arena franca Rápida 12 A 18 3 a 4,5
Arenoso Muy rápida Mayor a 18 Mayor a 4,5
8. Clasificación del agua del suelo

• El agua del suelo puede clasificarse teniendo en cuenta varios criterios:


1. Clasificación física del agua del suelo
2. Clasificación agronómica del agua del suelo

1. Clasificación física del agua del suelo


Basándonos en el grado de retención del agua en el suelo, se clasifica en tres grandes grupos:
• Agua Libre o Gravitacional
• Agua Capilar
• Agua Higroscópica.
Clasificación física del Características
agua

• Agua que se drena fácilmente por acción de la gravedad, a través de los macro-poros.
• Agua no retenida por los suelos, por lo tanto, no aprovechada por las especies
vegetales.
• En algún momento el agua puede ser retenida en un bajo porcentaje, con una
fuerza de 0,1 a 0,2 atmósferas.
1. Agua Libre o
Gravitacional • Los nutrientes del suelo son fácilmente lixiviados por este tipo de agua.
Tipos de agua gravitacional:
1. Agua gravitacional de flujo lento.
• Circula a través de los poros entre 8 y 30 µ de diámetro
• Retenida con una fuerza de 1,8 a 2.5 de pF
• Propio de los suelos franco arcillosos.
2. Agua gravitacional de flujo rápido
• Circula a través de los poros mayores a 30 µ de φ
• El agua no es retenida por el suelo
• Propio de los suelos arenosos a franco arenoso.
Clasificación Características
física del agua
• El agua se retiene en los micro-poros o capilares del suelo, debido a las fuerzas de atracción que
realiza la parte coloidal del suelo y a la fuerzas de adhesión entre las moléculas de agua, así como
también, a la bipolaridad de este sustancia.
2. Capilar • Esta agua es retenida entre la capacidad de campo y del punto de marchitez permanente.
• La retención o succión del agua se lo realiza con una fuerza de 0,1 a 31 atmósferas
• Este tipo de agua a medida que se acerca al punto de marchitez permanente, se torna menos
disponible para las planta.
Tipos de agua capilar
1. Agua capilar no asimilable
• El agua se introduce en los micro-poros o capilar mas pequeños, con un diámetro menor a 0,2 µ,
por lo tanto, el agua es retenida con una fuerza de succión de 15 a 31 atmósferas.
2. Agua capilar asimilable
• El agua se retiene en los capilares con un diámetro de 0,2 a 8 µ de φ.
• Agua disponible o asimilable por las especies vegetales
• El agua es retenida con una fuerza de succión de 1 a 15 atmósferas, que equivale a una curva pF de
3 a 4,2, fácilmente absorbida por las plantas.
Clasificación física del Características
agua
• Agua absorbida por el suelo directamente de la humedad del aire.
• Esta agua es absorbida por el suelo, en forma de capas muy finas de 15 a 20
moléculas de espesor y se adhiere a las partículas coloidales por adhesión superficial.

2. Higroscópica o • El poder de succión de las raíces no tiene la fuerza suficiente para extraer estas
molecular moléculas de agua del suelo.
• Es decir es un tipo de agua no disponible por las especies vegetales.
• Agua no sometida a ningún tipo de movimiento dentro del perfil del suelo.
• Agua fuertemente succiona o retenida por los coloides, con una fuerza de 31 a 10 000
atmósferas.
• El agua se encuentra en forma de vapor y una pequeñísima cantidad en forma
líquida.
• El agua se encuentra entre los coeficientes: higroscópico y a medida que se acerca al
suelo seco al horno, la humedad del suelo adquiere valore de cero.
Clasificación agronómica del agua
2.1. Agua no asimilables o no disponible

2.2. Agua disponible

2.3. Agua superflua


Clasificación agronómica del Características
agua del suelo
• Agua no aprovechable por la mayoría de las especies vegetales, salvo
por algunas especies de las regiones áridas.
• Este tipo de agua puede ser asimilada por algunas bacterias y hongos
1. Agua no aprovechable que crecen en los coloides orgánicos presentes en el suelo.
• El agua es retenida por los coloides del suelo con una fuerza mayor a 15
atmósferas.
Clasificación agronómica del Características
agua del suelo
• Agua disponible, asimilable o aprovechable por las especies vegetales.
• Este tipo de agua se encuentra entre la capacidad de campo (CC) y el
punto de marchitez permanente (PMP).

2. Agua aprovechable o • A medida que el suelo pierde agua y se acerca al PMP, las plantas
disponible empiezan a secarse.
• No todas las plantas tienen la misma resistencia a la sequía:
• Las condiciones climáticas y la ramificación del sistema radicular, son
los factores más importantes del problema de la sequía.
• Después de un riego o de una lluvia intensa, el agua es retenida por el
suelo con una fuerza de succión baja (0,1 a 0,33 atm´0sferas).
• Este es el momento para que las raíces tomen el agua del suelo con
mucha facilidad.
Clasificación agronómica del Características
agua del suelo
• Agua que sobra o está demás en el suelo.
3. Agua superflua • Agua que se drena libremente del suelo, luego que éste se sature.
• Este tipo de agua no es utilizada por las especies vegetales
• Agua que origina condiciones desfavorables para el normal desarrollo de
las plantas, debido:
• A que disminuye la aireación del suelo.
• Dificulta la absorción de nutrientes por las plantas.
• Esta forma de agua es la responsable de la pérdida de los nutrientes
disueltas en ella:
• Los nutrientes se pierden a las capas profundas o fuera del perfil del
suelo.

También podría gustarte