Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA”

HIDROLOGÍA GENERAL

TRABAJO ESCALONADO
N° 4

ALUMNO DOCENTE
Santiago Maiz Felipe Ing. Clifton Paucar y
Montenegro

HUÁNUCO – PERÚ
2021
2

Procesos de caracterización, evaluación y procesamiento de información


meteorológica genera.
Elaborar mapas conceptuales explicando la adquisición, evaluación y
procesamiento inicial de información hidrológica general y sobre la unidad
hidrológica asignada.
Felipe Alberto Santiago Maiz

Universidad Nacional Hermilio Valdizán


Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Pillco Marca, Perú

Clifton Paucar y Montenegro


20 de mayo del 2021
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4

1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ............................................................................... 5

1.1 PROBLEMA N° 1......................................................................................................... 5

1.2 PROBLEMA N° 2......................................................................................................... 7

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 10

2.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 10

2.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 12

WEBGRAFÍA ............................................................................................................................ 12

ANEXOS .................................................................................................................................... 12

ANEXO 1 FÓRMULA I ........................................................................................................... 12


4

INTRODUCCIÓN

En este cuarto trabajo escalonado elaboré dos mapas conceptuales, ambos


sobre los métodos de obtención de datos meteorológicos, tanto de entidades
peruanas como extranjeras.

En mi segundo mapa conceptual expliqué específicamente sobre mi unidad


hidrológica asignada “Biabo h/Yuracyacu” planteando una obra denominada
“Captación de agua del río Chupichontal para el abastecimiento de una pequeña
comunidad”, debido a la falta de estaciones dentro de mi unidad hidrográfica
recurrí a los datos obtenidos por los satélites de la NASA.

Concluí este trabajo con algunas conclusiones y sus respectivas


recomendaciones.
5

1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1.1 PROBLEMA N° 1
Elabore un mapa conceptual de los procesos de adquisición, evaluación y procesamiento
inicial de información meteorológica para los distintos métodos existentes a la fecha
(mayo 2021) e indicando ventajas y desventajas en cada uno de ellos y/o inconvenientes
que se presentan durante el proceso.
DESARROLLO
Partimos sabiendo que los procesos atmosféricos no son constantes, tampoco son
periódicos, y con la finalidad de entenderla recopilamos información y la analizamos
tratando de realizar predicciones.
Obtenemos información de las múltiples estaciones que hay, sin embargo, no todas las
estaciones nos brindan la información del caudal (método directo), otras solo nos brindan
información de precipitaciones (método indirecto), algunas nos brindad información tanto
del caudal y de las precipitaciones (método directo e indirecto), y en muchas zonas del
país no hay estaciones, en esos lugares se deben instalar pequeñas estaciones
meteorológicas (método indirecto) que deben estar en función como mínimo un año.
VENTAJAS, DESVENTAJAS E INCOVENIENTES DE LOS MÉTODOS.
MÉTODOS DIRECTO INDIRECTO DIRECTO E INDIRECTO

VENTAJAS  Se obtienen datos  Sus estaciones son muy  Se obtienen datos más
muy precisos. fáciles de implementar, y nos precisos que los otros
 Se poseen datos sirve para estudiar zonas métodos.
bastante antiguos, eso con poca información  Los datos obtenidos son
hace que el estudio hidrológica. confiables y consistentes,
sea mejor.  Nos permite comprender de por lo que podemos hacer
mejor manera como se mejores estudios con
trabajan los datos estos para proyectos
hidrológicos. futuros.

DESVENTAJAS  No se tiene  Tienen un ratio muy bajo de  Hay muy pocas


información certidumbre estaciones que usan este
actualizada en todas método.
las estaciones.
 No toma en cuenta los
caudales provenientes
de deshielos
6

INCONVENIENTES  Existen pocas  Solo presentan datos de  Existen pocas estaciones


estaciones para este información reciente. para este método.
método.

Fig. 1
Primer mapa conceptual (Fuente: Elaboración propia)
7

1.2 PROBLEMA N° 2
Elabore un mapa conceptual específico de los procesos de adquisición, evaluación y
procesamiento inicial de información meteorológica según el método que mejor se
adecue a la unidad hidrográfica asignada para su trabajo aplicativo con fines de diseño
de una obra hidráulica propuesta y geo-referenciada usando visualizadores y
caracterizadores gráficos virtuales (El tipo de proyecto se mantendrá hasta el final de la
asignatura para la presentación de su trabajo de aplicación e investigación).
DESARROLLO
La obra propuesta es “Captación de agua del río Chupichontal para el abastecimiento de
una pequeña comunidad” dentro de la unidad hidrográfica Biabo h/ Yuracyacu.
Fig. 2
Punto de captación de agua (Fuente: Earthexplorer)

Viendo la fig. 3 podemos apreciar que no hay estaciones del SENAMHI en nuestra zona
de estudio
Fig. 3
Mapa de estaciones del SENAMHI (Fuente: SENAMHI)

Zona de
estudio
8

Como no tenemos información de entidades peruanas, usaremos información


internacional, para este caso sacaremos información de la NASA. Los datos
meteorológicos sacados fueron tomados desde el 13/04/2021 hasta el 13/05/2021 en
mm/día.
Tabla 1
Datos meteorológicos obtenidos de la NASA en la fecha indicada (Fuente: NASA)

Días de abril Precipitación mm/día Días de mayo Precipitación mm/día


13 1.49 1 1.10
14 0.62 2 1.25
15 0.00 3 2.61
16 2.12 4 1.39
17 1.12 5 4.82
18 0.01 6 7.87
19 0.03 7 10.97
20 2.32 8 5.84
21 0.41 9 3.77
22 0.00 10 0.81
23 0.00 11 0.98
24 9.28 12 5.00
25 0.41 13 1.66
26 4.31
27 19.98
28 1.66
29 2.11
30 5.30

Fig. 4
Gráfico elaborado en Excel con los datos obtenidos de la NASA (Fuente: Elaboración
Propia).

Precipitaciones mm/día
25.00

20.00

15.00
mm

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
días secuenciales
9

Usando también información de la NASA a través de su página GIOVANI, datos


recolectados por el satélite TRMM, colocando nuestra área de estudios, y que nuestra
precipitación se mida en mm/mes desde 1998 hasta el 2019 obtenemos:
Fig.5
Gráfico elaborado a partir de los datos de precipitaciones desde 1998 hasta el 2019
(Fuente: GIOVANI).

Usamos el método indirecto debido a la disponibilidad de datos, ya que no encontré


estaciones del SENAMHI en la zona de mi unidad hidrográfica asignada “Biabo
h/Yuracyacu”.
10

Fig. 6
Segundo mapa conceptual (Fuente: Elaboración propia)

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 CONCLUSIONES
 Existen estaciones pluviométricas que, por múltiples motivos, ya sea
por ineficacia del personal, o por la falla del mismo equipo no registran
todos los datos, para este caso debemos completar los datos
aplicando la fórmula I (Véase anexo 1) donde se toman los datos de
estaciones cercanas para completar la que nos falta.
 Las estaciones meteorológicas son fáciles de construir, así que las
podemos aprovechar al máximo en zonas con poca información
hidrológica.
 Siempre debemos calibrar y validar los datos obtenidos de los
satélites extranjeros, ya que existen muchas condiciones dentro de
cada zona que hacen que los datos no sean del todo exactos.
11

 El fenómeno de El Niño es uno de los factores que más desestabiliza


a los datos de precipitaciones en la costa, en un futuro quizá también
influya en todo el país, así que debemos de tener en cuenta este
fenómeno al momento de elaborar nuestros proyectos a futuro.

2.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda usar los datos obtenidos por las estaciones del
SENAMHI ya que son las más confiables, también se recomiendo
usar datos de los satélites internacionales, ya que mientras mayores
datos mejores resultados obtendremos.
 Se recomienda que las estaciones meteorológicas recién construidas
deben de por lo menos captar información por un año para recién
usar sus datos.
 Para calibrar y validar los datos debemos salir a campo, viendo las
condiciones reales de nuestro ambiente y de esa manera lograr
mejores resultados.
 Se debe mejorar la tecnología para poder predecir cuándo volverá a
causar estragos el fenómeno de El Niño y de esta manera podamos
evitar grandes desastres.
12

BIBLIOGRAFÍA

Monsalve Sáenz, G. (1955). Hidrología en la ingeniería. Departamento de


publicaciones Escuela Colombiana de Ingeniería.
Máximo Villón, B. (2002). Hidrología. Taller de publicaciones del Instituto
Tecnológico de Costa Rica. Cartago Costa Rica.

WEBGRAFÍA

https://giovanni.gsfc.nasa.gov/giovanni/
https://earthexplorer.usgs.gov/
https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/

ANEXOS

ANEXO 1 FÓRMULA I
Fórmula para completar dichos datos faltantes, siempre y cuando se conozcan datos
durante ese período, en otras estaciones pluviométricas cercanas.
1 𝑁𝑥 𝑁𝑥 𝑁𝑥
𝑃𝑥 = [( ) 𝑃1 + ( ) 𝑃2 + ⋯ + ( ) 𝑃𝑛 ]
𝑛 𝑁1 𝑁2 𝑁𝑛
Donde:
n: Número de estaciones pluviométricas con datos de registros continuos cercanas a
la estación “x”.
Px: Precipitación faltante en la estación “x”.
P1 a Pn: Precipitación de las estaciones 1 a n durante el período de tiempo por
completar.
Nx: Precipitación media anual a nivel multianual de la estación “x”.
N1 a Nn: Precipitación media anual a nivel multianual de las estaciones de 1 a n.

También podría gustarte