Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD ORIENTADORA 11

SINDROMES VALVULARES
Y
SINDROMES PERICARDICOS

SINDROMES VALVULARES

Mitral, tricúspide, aortica y pulmonar.

Sus expresiones clínicas son variadas en dependencia Los síndromes


valvulares ocupan el estudio de las estenosis e insuficiencias de las válvulas del
grado de la lesión valvular, la edad, otras entidades concomitantes y el
tiempo de evolución.

Observa el cuadro resumen de las principales alteraciones y sus etiologías


más frecuentes.

Las insuficiencias se presentan en todas las válvulas y su posible etiología


se muestra en el cuadro que aparece en la diapositiva.

Este esquema de clasificación le podrá ser de utilidad para el estudio de


todas ellas en su libro de texto.

SINDROMOGENESIS

Conociendo la sindromogénesis, podrás comprender la sintomatología


característica del mismo. En primer lugar aparece la disnea, que depende del
grado de estenosis, las hemoptisis que son frecuentes y las palpitaciones que
dependen de la hipertensión en el lecho pulmonar y en la arteria.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Al examen físico general podrás corroborar la disnea y hallaras cianosis de
manos y facies la cual se explica por la repercusión pulmonar donde el
intercambio de Oxigeno y dióxido de Carbono no es la adecuada.

Las características al examen físico mas distintivas son las auscultatorias,


encontrándose un soplo de tono grave y timbre rudo , el ritmo de Durozies, que
comprende: el arrastre o retumbo(rru), el soplo presistólico(fu), la brillantez del
primer ruido (tt) y después de un pequeño silencio la duplicación del segundo
ruido.

SINDROME DE ESTENOSIS MITRAL EXAMENES DIAGNÓSTICOS

Entre los estudios diagnósticos se encuentran el electrocardiograma, el rx


de tórax y el cateterismo cardiaco.

En el ekg aparece una onda p llamada p mitral bimodal, signos de


hipertrofia ventricular derecha y fibrilación auricular frecuente.

Observa la imagen del trazado que te mostramos.

EVIDENCIAS IMAGENOLÓGICAS

En el telecardiograma en la vista frontal, la estenosis mitral se caracteriza


por abombamiento del arco medio izquierdo cardíaco, por aumento de tamaño
de la orejuela izquierda, aumento de densidad central y superior del área
cardíaca debido a la dilatación y al acumulo de sangre excesiva en la aurícula
izquierda.

En la vista Oblicua Anterior Derecha se observa el rechazo del esófago


hacia atrás por el aumento de tamaño de la aurícula izquierda. En la vista
Oblicua Anterior Izquierda el aumento de tamaño de la aurícula izquierda
levanta el bronquio izquierdo hacia arriba dando el signo de la bailarina.
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
En el cateterismo cardiaco se encontrará un volumen minuto bajo, en la
aurícula izquierda hay aumento de la presión media. Hay hipertensión en el
capilar pulmonar, al igual que en la arteria pulmonar y en el ventrículo derecho.

CATATERISMO CARDIACO

En el telecardiograma en la vista frontal, la estenosis mitral se caracteriza


por abombamiento del arco medio izquierdo cardíaco, por aumento de tamaño
de la orejuela izquierda, aumento de densidad central y superior del área
cardíaca debido a la dilatación y al acumulo de sangre excesiva en la aurícula
izquierda.

En la vista Oblicua Anterior Derecha se observa el rechazo del esófago


hacia atrás por el aumento de tamaño de la aurícula izquierda. En la vista
Oblicua Anterior Izquierda el

Aumento de tamaño de la aurícula izquierda levanta el bronquio izquierdo


hacia arriba dando el signo de la bailarina.

En el cateterismo cardiaco se encontrará un volumen minuto bajo , en la


aurícula izquierda hay aumento de la presión media. Hay hipertensión en el
capilar pulmonar, al igual que en la arteria pulmonar y en el ventrículo derecho.

SINDROME DE INSUFICIENCA MITRAL

Pasaremos a estudiar el síndrome de insuficiencia mitral , que consiste en


la incapacidad de la válvula para mantener cerrado el orificio auriculoventricular
izquierdo durante la sístole, lo que determina reflujo sanguíneo hacia la aurícula
con la consiguiente hipertrofia y dilatación de dicha cavidad.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La causa más frecuente de este síndrome es el reumatismo articular
agudo.

Sus principales manifestaciones clínicas son la disnea de esfuerzo como


síntoma precoz, las palpitaciones y la denominada facies mitral, con cianosis
distal.

Al examen físico se ausculta un soplo holosistólico intenso, como chorro


de vapor, en la punta que se irradia a la axila y la base del pulmón izquierdo.

El choque de la punta se encuentra desplazado hacia fuera y es muy


intenso.
El pulso es pequeño y de ascenso rápido.

EVIDENCIAS IMAGENOLÓGICAS

Las evidencias imagenológicas de este síndrome muestran en la


angiocardiografía un crecimiento de la aurícula y ventrículo izquierdo.

En el electrocardiograma se muestran signos de hipertrofia ventricular


izquierda y ondas P mitrales. Eje eléctrico a la izquierda y sobrecarga diastólica
del ventrículo izquierdo con crecimiento de la aurícula izquierda.

PROLAPSO DE LA VALVULA MITRAL

En la actualidad se reporta cada vez con mayor frecuencia el prolapso de


la válvula mitral que suele confundirse con los síndromes mitrales estudiados.

Es la causa principal de insuficiencia o regurgitación mitral y está dado por


el ondeo, hernia o prolapso de una o ambas valvas u hojuelas, por lo general la
posterior hacia la aurícula izquierda durante la sístole.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


La sindromografía se caracteriza por ser más frecuentemente en mujeres y
una alta proporción de asintomáticos.
Los síntomas más importantes son: disnea, palpitaciones, fatiga, ansiedad,
dolor precordial atípico, vértigos y hasta síncopes.

Los principales signos son: hábito asténico, diámetros anteroposteriores


estrechos, tórax excavado, extremidades largas y articulaciones hiperrefléxicas.
A la auscultación: Es típico el chasquido mesosistólico y el soplo
telesistólico o ambos. Las características de estos ruidos deben revisarlos en su
libro de texto.

Dentro de los exámenes complementarios para su diagnóstico se utilizan;


el electrocardiograma, el ecocardiograma, el ultrasonido dopler, la centellografía
con radionúclidos y el cateterismo cardiaco, cuyos resultados debes revisar en
tu libro de texto.

SINDROME DE INSUFICIENCA AORTICA

El síndrome de insuficiencia aórtica es otro síndrome que abordaremos,


se traduce como la incapacidad de las válvulas sigmoideas para mantener
cerrado el orificio aórtico durante la sístole.

La sindromogénesis está determinada porque durante la diástole la


sangre que refluye al ventrículo izquierdo procedente de la aorta se suma a la
que procede normalmente de la aurícula izquierda, lo que provoca que el
ventrículo izquierdo se llene en exceso, lo que motiva que este tenga que
realizar un mayor esfuerzo y se dilate e hipertrofie, provocando un aumento de
la ta sistólica con caída de la diastólica.

Atendiendo a lo expresado anteriormente puedes encontrar al


interrogatorio, disnea de esfuerzo la que puede aparecer de forma paroxística y
la ortopnea, que mejora cuando aparece insuficiencia cardiaca derecha.
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
Otros datos obtenidos al examen físico serán.
La facies pálida, son los llamados ¨¨cardiacos blancos¨¨ y las
manifestaciones cardiovasculares como:

Tensión arterial máxima elevada con diastólica baja y gran diferencial.

Pulso duro y saltón conocido como pulso de Corrigan y a nivel de la


femoral el doble soplo crural de durozies.

Auscultación con las siguientes características:

un soplo diastólico suave ,de tono alto , aspirativo, como R susurrada a la


izquierda a lo largo del esternón. Soplo sistólico fuerte que acompaña al
diastólico provocado por una estenosis relativa de la válvula en el momento de
la sístole y arrastre o retumbo diastólico conocido como soplo de Austin Flint.

EXAMENES DIAGNÓSTICOS

Los antecedentes, los síntomas, los datos obtenidos al ex físico y los


exámenes diagnósticos contribuyen a la confirmación de este síndrome.

Entre estos la la radiografía de tórax simple nos mostrará aumento de


volumen del ventrículo izquierdo, dilatación de la aorta ascendente, botón
aórtico y aorta descendente bien marcados.

En el fonocadiograma, soplo holodiástolico intenso.

El cateterismo mostrara elevación de la presión sistólica en el ventrículo


izquierdo y la aorta.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Electrocardiograma eje eléctrico a la izquierda e hipertrofia del ventrículo
izquierdo.

EVIDENCIAS IMAGENOLÓGICAS

El telecardiograma frontal de la insuficiencia aórtica muestra cardiomegalia


a predominio ventricular izquierdo por dilatación de este como se muestra en la
imagen.

ESTENOSIS

Los síndromes de,,, estenosis aórtica, estenosis e insuficiencia pulmonar


y las valvulopatias tricuspidea debes estudiarlos teniendo en cuenta los
aspectos tratados durante esta actividad.

Te sugerimos elaborar un cuadro en el que profundices a partir de tus


conocimientos anatomo funcionales de la circulación cardiaca y pulmonar los
síntomas, los signos y las características auscultatorias de cada valvulopatia.

Revisa tu libro de texto y los materiales que aparecen en tu CD.

SINDROME PERICARDICO

En estos momentos estudiaremos otro de los síndromes del sistema cv,


nos referimos al síndrome pericardio.

Ya conoces de las asignaturas precedentes que el pericardio posee dos


hojas: el pericardio visceral y el parietal bañadas por pequeña cantidad de
líquido que las protege del roce entre ellas.

Cuando estas envolturas se irritan por causa local o sistémica se produce


un engrosamiento de las mismas que originan los síndromes pericárdicos,
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
donde se distinguen dos tipos esenciales: Las pericarditis agudas y las
pericarditis constrictivas.

PERICARDITIS AGUDA

Las pericarditis agudas casi siempre producidas por infección bacteriana o


por la fiebre reumática., puede ser la única lesión o Estar acompañada de
miocarditis, endocarditis o ambas.

Esta inflamación da lugar a un derrame el que puede tener diferentes


aspectos atendiendo a la etiología de la infección :puede ser fibrinoso
serofibrinoso, purulento o hemático y en otras oportunidades produce una
pericarditis adhesiva.

La sindromografia de la pericarditis aguda se caracteriza por la presencia


d e dolor o molestia precordial y disnea provocada por la compresión del
corazón por su propia estructura y síntomas generales.

La disnea es el primer síntoma que aparece y esta es prominente por lo


que el paciente adopta la posición de plegaria mahometana.

Esta disnea obedece a dos mecanismos

A la compresión mecánica de bronquios y pulmones y a la disminución de


la capacidad vital por reducción del espacio toracico disponible.

El dolor puede o no estar presente si es asi finalmente es agudo


localizado en precordio de carácter vago sordo, con irradiación al hombro
izquierdo, al cuello y al brazo, al epigastrio y a la región escapular izquierda
simulando un síndrome de insuficiencia coronaria.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Otros síntomas son tos seca persistente, disfonía o disfagia y síntomas
generales como: fiebre, sudoración, escalofríos, fatigabilidad y otros que debes
revisar tu libro de texto básico.

Al examen físico encontraras.


A nivel del tórax , en la inspección pocos datos.

A la palpación, existe frote pericárdico a la izquierda del esternon el que


varia con los cambios de posición del paciente, y se aprecia mejor con el
paciente inclinado hacia delante y si se ejerce presión moderada con la
campana del estetoscopio sobre la pared torácica.

Aumento de la submatidez cardiaca a la percusión lo que estará en


relación a la cantidad de líquido presente en el derrame.

Disminución de la intensidad de los latidos cardiacos

DIAGNÓSTICO DE LA PERICARDITIS AGUDA

Disponemos de exámenes diagnósticos que después de la clínica descrita


podrían confirmar este síndrome.

El ekg continua demostrando valor diagnostico en los sind cv.

En este caso encontraras Desplazamiento positivo del ST en forma de


bandera en DI Y DII.

Aplanamiento de la onda T la cual puede hacerse invertida con la


evolución del proceso y

Disminución del voltaje del QRS

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


Los estudios imagenológicos revelan lo siguiente: En la pericarditis aguda
en el telecardiograma frontal se aprecia una gran cardiomegalia que deforma
los ángulos cardiofrénicos adoptando la forma de copa invertida, en los estudios
fluoroscópicos está disminuido el movimiento cardíaco.

En el ecocardiograma modo m bidimensional se revela la presencia de


líquido libre en el pericardio, de gran valor para el diagnóstico y constituye un
medio que permite guiarnos para realizar la punción pericárdica.

Las evidencias que ofrece el laboratorio clínico orientan al médico acerca


de la causa que genera el síndrome, así tendremos que en la pericarditis de
origen viral, la VSG se acelera, en el hemograma aparece leucocitosis
moderada con predominio de linfocitos.

El estudio del líquido pericárdico se realiza por obtención del mismo a


través de la pericardiocentesis. Esta se lleva a cabo cuando existe compromiso
hemodinámico o cuando la cantidad de líquido es igual o mayor a 500 ml: El
líquido pericárdico analizado entonces será un exudado o un trasusdado.
Profundiza estos contenidos en el software Clínica I.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA

Otro de los síndromes pericárdicos es la pericarditis constrictiva que


Consiste en el engrosamiento denso, fibroso e inextensible del pericardio.

Es de etiología incierta, aunque puede tener un origen tuberculoso o


bacteriano.

Sus manifestaciones clínicas son motivadas por los trastornos de la


hemodinamia como consecuencia de la compresión crónica del corazón, que
interfieren su relajación diastólica y lleno y como resultado la hipertensión
venosa sistémica y la disminución del volumen sistólico.
PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I
CUADRO CLÍNICO

El cuadro clínico recuerda a una insuficiencia cardíaca derecha con ascitis


temprana.
El primer síntoma por el que acude el paciente es por un aumento de
volumen del abdomen y por disnea de esfuerzo., lo primero debido a la ascitis
y asociada a síntomas digestivos como la anorexia, sensación de repletez y
dolor.

En el examen físico encontraremos:


Cianosis ligera a moderada.
Pulso paradójico.
Tensión arterial usualmente baja.

Manifestaciones hepatoascíticas conocidas como sindrome de Pick que se


caracteriza por: hepatomegalia de estasis, ascitis frecuente y edemas de
miembros inferiores.

En el tórax se encuentran las siguientes alteraciones: Pulsaciones de la


región precordial mínimas lo que conlleva a decir que el corazón es tranquilo.
A la percusión corazón pequeño.

A la auscultación no hay evidencia de lesión valvular, los ruidos son


apagados y distantes, ritmo sinusal y puede haber taquicardia.

Al examen de los pulmones encontraremos habitualmente signos de


derrame pleural.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Los exámenes complementarios revelan las siguientes alteraciones:

Presión venosa: marcada y persistentemente elevada, con cifras entre 25 y


35 cms de agua.
Velocidad circulatoria: puede ser normal o el tiempo prolongado por éstasis
venoso.
Capacidad vital disminuida, entre 36 y 68 por ciento de lo normal.

Estudios radiológicos: calcificaciones del pericardio, silueta cardíaca


pequeña,, sombra vascular a la derecha., frecuente derrames y engrosamiento
pleurales.

Fluoroscopía: disminución o ausencia de latidos cardiacos.

Electrocardiograma: bajo voltaje de complejos QRS, y aplanamiento de


ondas T en derivaciones D1 y D2 o en ambas.

Cateterismo cardiaco: todas las presiones de la pequeña circulación se


encuentran aumentadas.

Además se pueden indicar Ecocardiografía, TAC y Resonancia


magnética.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I


CONCLUCIONES

 La descripción semiológica de los síntomas y signos correspondientes


al sistema cardiovascular permiten llegar al planteamiento clínico de los
síndromes pericardio y valvulares.

 Algunos síndromes valvulares se manifiestan desde edades


tempranas y otros en edades adultas teniendo en cuenta la etiología.

 En las manifestaciones clínicas de los síndromes valvulares tienen


valor tanto el interrogatorio y la auscultación.

 Los exámenes complementarios principalmente los imagenológicos


ayudan a realizar el diagnóstico certero de estos síndromes.

PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I

También podría gustarte