3 Fundamentos de Cirugia

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Guía Docente 2015/2016

Fundamentos de Cirugía
Fundamentals of Surgery
Grado en Medicina
Modalidad de enseñanza presencial

:
Índice
Fundamento de Cirugía.......................................................................................................3 
Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3 
Requisitos Previos ..............................................................................................................4 
Objetivos ..............................................................................................................................4 
Competencias ......................................................................................................................5 
Resultados de Aprendizaje .................................................................................................8 
Metodología .......................................................................................................................10 
Temario...............................................................................................................................10 
Relación con otras materias .............................................................................................13 
Sistema de evaluación ......................................................................................................13 
Bibliografía y fuentes de referencia .................................................................................13 
Web relacionadas ..............................................................................................................14 
Recomendaciones para el estudio ...................................................................................14 
Material didáctico ..............................................................................................................14 
Tutorías ..............................................................................................................................14 

2
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
Fundamento de Cirugía

Módulo: Procedimientos Diagnósticos


Materia: Fundamentos de Cirugía
Carácter: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 ECTS
Unidad Temporal: 3º Curso – 1º Cuatrimestre
Modalidad de enseñanza: Presencial.
Coordinador de la asignatura: Dr. Antonio Albarracín Marín-Blázquez
Profesores/as de la asignatura: Dr. Antonio Albarracín Marín-Blázquez, Dra. Marife Candel
Arenas, Dr. Miguel Ruiz Marín, Dr. Emilio Peña Ros
Email: epena@ucam.edu
Horario de atención a los alumnos/as: Según horario
Coordinador de Módulo: José García Solano
http://www.ucam.edu/estudios/grados/medicina-presencial/profesorado

Breve descripción de la asignatura

Fundamentos de Cirugía es una asignatura básica que debe servir al alumno como introducción a
la cirugía como parte de su labor habitual de trabajo. Una visión global de la asignatura
proporcionará el conocimiento de las maniobras quirúrgicas elementales, instrumental y materiales
de sutura, así como la asepsia que deben mantener en su lugar de trabajo. Una faceta esencial a
desarrollar es el conocimiento de los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los
que se incluyen la infección, inflamación, la hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los
traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones
metabólicas y los desordenes genéticos. Todo ello en un contexto de aprovechamiento óptimo de
los recursos disponibles y abordaje multidisciplinar de las patologías, para lo que resulta esencial
fomentar la colaboración estrecha con otros especialistas.

Brief Description
Fundamentals of Surgery is a basic subject that should serve the student as an introduction to
surgery as part of their regular work. An overview of the subject will provide knowledge of basic

3
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
surgical procedures, instrumental and suture materials, and asepsis that must be kept in your
workplace. An essential aspect to develop is the knowledge of the general processes of illness,
healing and repair, including infection, inflammation, bleeding and clotting, scarring, trauma and
immune system disorders, degeneration, neoplasia, metabolic and genetic disorders. All this in
background of resources optimisation and multidisciplinary approach, for which it is essential to
promote close collaboration with other specialists.

Requisitos Previos

No se necesitan requisitos previos especiales.

Objetivos

Conocer las alteraciones del medio interno producidas por la enfermedad quirúrgica y el acto
operatorio, así como el tratamiento general de dichas alteraciones.

Conocer las distintas infecciones relacionadas con la cirugía, su forma de prevenirlas y su


tratamiento.

Conocer los aspectos clínicos de los traumatismos según las diversas etiologías y su tratamiento,
así como la respuesta reparadora local del organismo.

Conocer los aspectos clínicos y el tratamiento de los tumores según el punto de vista quirúrgico.

Conocer los fundamentos, aspectos quirúrgicos e indicaciones de los diferentes trasplantes.

Conocer las bases sobre las que asienta la investigación quirúrgica y los métodos para realizarla.

Conocer el concepto de la cirugía mínimamente invasiva.

Conocer el riesgo intraoperatorio.

Conocer la patología de la pared abdominal

Conocer los conceptos de Cirugía Mayor Ambulatoria

Distinguir el instrumental utilizado en curas de heridas y realizar prácticas de uso

Distinguir el material de nuevas tecnologías aplicado a la cirugía.

Diferencias los materiales de sutura más empleados.

Efectuar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. Hacer


nudos y retirar puntos.
4
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
Conocer los antisépticos habituales y su aplicación correcta en al tratamiento de las heridas.

Manejar las técnicas de desinfección y esterilización.

Realizar historias clínicas de enfermos quirúrgicos.

Interpretar las pruebas bioquímicas más comunes.

Asistir a quirófano y conocer las medidas de asepsia y profilaxis quirúrgica.

Iniciarse en la relación médico-paciente.

Competencias

Competencias Básicas y Generales

CB 1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de


estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes


(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un


público tanto especializado como no especializado.

CB 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG 0. Hablar bien en público.

Competencias Transversales

CGT 01. Capacidad de análisis y de síntesis.

CGT 02. Capacidad de organización y planificación.

CGT 03. Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

CGT 04. Conocimiento de una lengua extranjera.

5
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
CGT 05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

CGT 06. Capacidad de gestión de la información.

CGT 07. Resolución de problemas.

CGT 08. Toma de decisiones.

CGT 09. Trabajo en equipo.

CGT 10. Trabajo en equipo de carácter multidisciplinar.

CGT 13. Razonamiento crítico.

CGT 14. Compromiso ético.

CGT 15. Aprendizaje autónomo.

CGT 16. Adaptación a nuevas situaciones.

CGT 21. Motivación por la calidad.

CGT 22. Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias Específicas

CET 5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia


profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos
conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CET 6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo
habilidades de trabajo en equipo.

CET 9. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad


sobre la estructura y función del cuerpo humano.

CET 10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los
estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.

CET 11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento
sobre el individuo y su entorno social.

CET 12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones
terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

CET 13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CET 14. Realizar un examen físico.

CET 15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia
diagnóstica razonada.
6
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
CET 16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras
que exigen atención inmediata.

CET 17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la
mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

CET 18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes,
así como de los enfermos en fase terminal.

CET 19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CET 20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u
otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica
centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del
sistema sanitario.

CET 21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los
problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.

CET 22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

CET 23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los
pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

CET 24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con
eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros
profesionales.

CET 27 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea


apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la
promoción de la salud.

CET 31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y
biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CET 32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades
clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

CET 33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis,
preservando la confidencialidad de los datos.

CET 34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo
constructivo y orientado a la investigación.

CET 35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la
prevención y el manejo de las enfermedades.

CET 36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la
resolución de problemas, siguiendo el método científico.

CM 1.31 - Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.


7
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
CM 1.32. Realizar una exploración física básica

CM 2.34. Conocer la historia de la salud y la enfermedad

CM 3.36. - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

CM 4.23 - Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros


tipos de heridas).

CM 4.24 - Conocer la cicatrización.

CM 4.25 - Conocer la hemorragia quirúrgica y la profilaxis tromboembólica.

CM 4.26 - Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las


complicaciones postoperatorias.

CM 4.27 - Conocer las transfusiones y los trasplantes.

CM 4.3 - Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión,
adaptación y muerte celular.

CM 4.37 - Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de


heridas.

CM 4.38 - Saber la fisiopatología de los principales órganos y sistemas.

CM 4.39 - Conocer los métodos de exploración clínica de los principales órganos y sistemas.

CM 4.4 - Conocer la inflamación.

CM 4.40 - Saber realizar una correcta anamnesis por órganos y sistemas.

CM 5.1. Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una


evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales
y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial,
razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud
más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría
y otras áreas clínicas.

Resultados de Aprendizaje

RA 1. Adquirir las habilidades quirúrgicas teórico-prácticas fundamentales para afrontar las


materias propiamente quirúrgicas que se imparten en cursos o cuatrimestres siguientes, así como
para su correcto funcionamiento en quirófano.

RA 2. Conocer los principios básicos de la cirugía. Comprender la situación actual de la cirugía con
un análisis histórico evolutivo de la aplicación del tratamiento quirúrgico a las enfermedades.

RA 3. Conocer la respuesta biológica a la agresión quirúrgica y la cicatrización

8
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
RA 4. Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos
de heridas).

RA 5. Conocer y saber aplicar las normas de asepsia en quirófano

RA 6. Reconocer el material quirúrgico básico, incluso de cirugía laparoscópica.

RA 7. Conocer las principales complicaciones postoperatorias, la hemorragia quirúrgica, y


complicaciones trombo embolicas

RA 8. Comprender y aplicar los métodos manuales e instrumentales de tratamiento quirúrgico, así


como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.

RA 9. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones


postoperatorias.

RA 10. Conocimientos básicos de las unidades de gestión en cirugía y como incorporar los nuevos
avances al arsenal terapéutico quirúrgico.

RA 11. Conocer las bases del tratamiento oncológico. Tener conocimientos generales sobre
donación y trasplante de órganos sólidos.

RA 12. Comprender la patología de la pared abdominal y tener conocimientos sobre el tratamiento


de las hernias abdominales externas.

RA 13. Establecer un plan de actuación enfocado a las necesidades del paciente y el entorno
familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.

RA 14. Conocer los aspectos necesarios en una cirugía menor: preparar el campo operatorio,
conocer las diferentes formas de inyección y extracción, realizar una infiltración anestésica de una
herida no complicada, suturar correctamente una herida no complicada, extraer correctamente
material de sutura de una herida, curar una herida quirúrgica y drenar un absceso.

RA 15. Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes
profesionales.

9
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
Metodología
Horas de trabajo Horas de trabajo no
Metodología Horas
presencial presencial

Clases Teóricas
62
Seminarios Teórico-Prácticos

Prácticas Clínicas Tuteladas 18

Evaluación 6 90 horas (60%)

Tutorías
Aula de Habilidades 4
Simulación

Estudio de la materia impartida 25

Resolución de cuestiones y/o


5
problemas
60 horas (40%)
Realización de trabajos de
10
forma individual o en equipo

Preparación de exámenes 20

TOTAL 150 90 60

Temario
Programa de la enseñanza teórica

1.- Evolución histórica de la cirugía

2.- Hemostasia

3.- Respuesta neuroendocrina a la agresión quirúrgica

4.- El proceso biológico de la curación de heridas

5.- Cicatrización patológica. Tratamiento

10
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
6.- Reposición de líquidos y electrolitos en el paciente quirúrgico

7.- Nutrición en cirugía

8.- Traumatismos

9.- Traumatismos térmicos: quemaduras y congelaciones

10.- Paciente politraumatizado: clínica y tratamiento

11.- Embolia grasa y gaseosa

12.- Inflamación en cirugía

13.- Infecciones postoperatorias

14.- Infecciones de partes blandas

15.- Terapia antibiótica en el paciente quirúrgico

16.- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) en cirugía

17.- Trombosis venosas profundas. Tromboembolismo pulmonar

18.- Cirugía mayor ambulatoria y unidad de corta estancia

19.- Cirugía mínimamente invasiva y cirugía laparoscópica

20.- Cirugía oncológica

21.- Principios generales y fundamentos de los trasplantes de órganos y tejidos

22.- Diéresis, exéresis y síntesis

23.- Abdomen agudo

24.- Pared abdominal: hematoma de la vaina de los rectos. Infecciones y tumores. Anomalías
congénitas.

25.- Hernias abdominales externas: concepto, clasificación, etiología, clínica, complicaciones y


tratamiento en general.

26.- Hernia inguinal y crural. Hernia umbilical. Hernia epigástrica. Otras variedades menos
frecuentes de hernias.

11
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
27.- Eventración y evisceración.

Programa de prácticas clínicas tuteladas y seminarios teórico-prácticos

Programa de prácticas tuteladas, en el que se estará tutelado por un cirujano, y durante las cuales
se realizará, además de la labor asistencial, específicamente orientada a cubrir los objetivos de la
asignatura, de forma individual y participativa, un abordaje aplicado de los conceptos aprendidos en
las clases teóricas así como seminarios teórico-prácticos en los que el alumno aprenderá a realizar
una anamnesis en cirugía, interpretar exploraciones complementarias, realizar una exploración
física, se familiarizará con el manejo del consentimiento informado, si iniciará en la investigación en
cirugía, se abordarán casos clínicos de traumatismo abdominal y politraumatismo, infección
abdominal y de partes blandas, control de la hemorragia postoperatoria, tromboembolismo
pulmonar postoperatorio, hernias y eventraciones, pie diabético, así como el manejo con los tipos
de curas y apósitos, manejo de sondas, catéteres y ostomías, se realizará recuperación multimodal
postoperatoria, y se abordarán patologías oncológicas desde el punto de vista quirúrgico.

Aula de Habilidades

En el aula de habilidades se realizarán sesiones encaminadas a profundizar de forma


eminentemente práctica en los siguientes apartados:

- Habilidades en cirugía I. Técnicas de infiltración anestésica. Técnicas de sutura y retirada de


sutura. Nudos instrumentados.

- Habilidades en cirugía II. Técnicas de incisión y disección. Exéresis de lesiones en cirugía menor.
Nudos manuales.

- Organización del área quirúrgica. Métodos de asepsia y antisepsia. Cómo preparar un campo
quirúrgico y realizar una antisepsia adecuada del mismo. Instrumental básico en cirugía.

- Cirugía mínimamente invasiva. Conceptos y material en cirugía mínimamente invasiva.


Instrumental laparoscópico existente y sus usos. Familiarización con el instrumental laparoscópico
para disección, corte, etc.

12
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
Relación con otras materias

La asignatura Fundamentos de Cirugía está relacionada de forma especial con la materia de


Digestivo, así como con otras especialidades quirúrgicas y médico-quirúrgicas como
Traumatología, Obstetricia y Ginecología, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología,
Anestesiología, Cirugía de Tórax, Cirugía Cardiaca y Endocrinología.

Sistema de evaluación

-Convocatoria Febrero/Junio y Septiembre:

Final: Obligatorio alcanzar un 5 como mínimo. 80-100 preguntas de selección múltiple (test).

Parcial: Eliminatorio a partir de 5. 40-50 preguntas de selección múltiple (test).

Cumplidas esas condiciones, sumaran el 70% de la nota.

Realización y Defensa de trabajos: 10-20%.

Trabajo del alumno en Tutorías, Seminarios y prácticas: 10-20%.

Las prácticas deben estar aprobadas para poder realizar el examen final.

Para aprobar la asignatura deben de superarse de forma independiente el examen teórico y el


práctico.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Sabiston. Tratado de Cirugía. De: C TM Tow Townsend Jr. Ed: Elsevier, 18º ed. 2009.

Schwartz. Principios de Cirugía General (2 volúmenes). De: Brunicardi F. Ed.: McGraw Hill, 8ª ed,
2005.

Parrilla Paricio P, Landa García I. Cirugía AEC. 2ª Ed. Madrid: Ed. Médica Panarmericana, 2010.

13
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
Cirugía: Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica. De: Giménez M. Ed: Médica
Panamericana, 1ª ed. 2014

Web relacionadas

www.aecirujanos.es

Recomendaciones para el estudio

Se recomienda estudiar la asignatura de forma diaria, continuada y ordenada, para poder seguir el
ritmo de las clases y seminarios.

Material didáctico

Bata de laboratorio.

Tutorías

En la tutorías académicas se va a trabajar el Decreto nº 359/20009 de 30 de octubre, por el que


se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunicad
Autónoma de la Región de Murcia.

Los profesores estarán a disposición del alumno durante el horario lectivo y fuera de él a través
de email.
Durante el periodo de prácticas hospitalarias todo alumno tendrá asignado un tutor que atenderá
sus necesidades y dudas formativas.
El coordinador de la asignatura estará a disposición de los alumnos para cualquier sugerencia,
duda o requerimiento a través de email y/o reunión personal en caso de que así se solicite.
La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal
con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes
durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

14
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843
http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas‐frecuentes/que‐es‐tutoria

Las actividades que se realizan dentro de las Tutorías Académicas en esta asignatura son:

- Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura y los sistemas de evaluación.

- Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de trabajo en grupo,


comunicación oral y escrita.

- Planificación y fomento del aprendizaje del alumno mediante la facilitación de fuentes


bibliográficas y documentales.

- Asesoramiento sobre cómo abordar las actividades de los seminarios prácticos.

15
Diagnóstico por Imagen I - Tlf: (+34) 968. 278.843

También podría gustarte