Está en la página 1de 8

SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Semana 6.

ESTRUCTURA DEL SECTOR ELECTRICO


Organización - sector eléctrico:

El desarrollo de las actividades dentro del sector eléctrico peruano está regulado por la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley
Nº 25844) reglamentada por el Decreto Supremo Nº 009-93-EM y modificatorias. La Ley fija las reglas para los negocios de
generación, transmisión y distribución de la electricidad, define la estructura del sector electricidad y señala las responsabilidades
de las empresas concesionarias orientándolas hacia la competencia y la eficiencia .

Entre varios aspectos que la Ley de Concesiones Eléctricas contempla, puede citarse el régimen de libertad de precios para los
suministros que puedan efectuarse en condiciones de competencia y un sistema de precios regulados en aquellos suministros en los
que, por su naturaleza, así se requiera. Los precios regulados reflejan los costos marginales de suministros y se establecen de modo
que promuevan la eficiencia del sector. 
El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sorprendentes mejoras en los últimos 20 años. El acceso a la electricidad ha crecido
del 45% en 1990 al 96% en junio de 2019, a la vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio. Estas mejoras
fueron posibles gracias a las privatizaciones posteriores a las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad
han permanecido en consonancia con el promedio de América Latina.
Sin embargo, aún quedan muchos retos. El principal es el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en concreto
la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. El marco regulador de energías renovables incentiva estas tecnologías,
pero en volúmenes muy limitados ya que una mayor oferta implicaría un aumento en el costo de la energía del país.
La capacidad actual de generación de electricidad está dividida de manera uniforme entre las fuentes de energía térmica
e hidroeléctrica. El renovado y reciente dinamismo del sector eléctrico del país se basa en el cambio por plantas a gas natural,
fomentado por la producción del campo de gas de Camisea en la selva amazónica.
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la población conectada, con varios sistemas “aislados” que
cubren el resto del país. A pesar de que la inversión en generación, transmisión y distribución en las áreas urbanas es principalmente
privada, los recursos para la electrificación rural provienen únicamente de recursos públicos.
 Las normas vigentes establecen que están sujetos a la regulación de precios los siguientes servicios: 

la venta a los clientes del servicio público de electricidad, las transferencias de potencia y energía entre los generadores, las ventas
de energía de generadores a concesionarios de distribución destinados al sector público de electricidad y las compensaciones de los
titulares del sistema de transmisión.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

COES - SINAC:

El Comité de Operación Económica del Sistema (COES), es el organismo que opera


el sistema eléctrico peruano, administra el mercado eléctrico peruano y planifica
la transmisión eléctrica del sistema con criterios de economía, calidad y seguridad.

El COES es una entidad privada, sin fines de lucro y con personería de Derecho
Público. Está conformado por todos los Agentes del SEIN (Generadores,
Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus decisiones son de
cumplimiento obligatorio por los Agentes. Su finalidad es coordinar la operación
de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo, preservando la seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de los
recursos energéticos, así como planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN y administrar el Mercado de Corto Plazo

El COES reúne los esfuerzos de las principales empresas de generación, transmisión y distribución de electricidad, así como de los
grandes usuarios libres, contribuyendo a través de su labor al desarrollo y bienestar del país.

Mediante el desarrollo de sus funciones, el COES vela por la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica, permitiendo que la
población goce del suministro de electricidad en condiciones de calidad y posibilitando las condiciones adecuadas para el desarrollo
de la industria y otras actividades económicas. Asimismo, es responsable de administrar el mejor aprovechamiento de los recursos
destinados a la generación de energía eléctrica.

OSINERGMIN:

Se creó el 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley N° 29734, bajo el


nombre de Osinerg. Inició el ejercicio de sus funciones el 15 de
octubre de 1997, supervisando que las empresas eléctricas y de
hidrocarburos brinden un servicio permanente, seguro y de calidad. A
partir del año 2007, la Ley N° 28964 le amplió su campo de trabajo al
subsector minería y pasó a denominarse Osinergmin. Por esta razón,
también supervisa que las empresas mineras cumplan con sus
actividades de manera segura y saludable

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) es una institución pública adscrita a la Presidencia del
Consejo de Ministros del Perú y está encargada de supervisar que las empresas eléctricas, las de combustibles y las del régimen
general de Minería del Perú cumplan las normas legales de las actividades que desarrollan.
Sus funciones son:

 Supervisar y fiscalizar, las actividades de la Minería del régimen general, concerniente a seguridad de la infraestructura.
 Supervisar que las empresas eléctricas del Perú brinden sus servicios de manera segura y confiable.
 Combatir la informalidad en la venta de combustibles y supervisar que, en los lotes petroleros, refinerías, cisternas, grifos y
locales de venta de gas
 Establecer las tarifas de la electricidad y del transporte del gas natural.
 Resolver en segunda instancia los reclamos de los usuarios de la electricidad y el gas natural.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS:

El Ministerio de Energía y Minas es el ministerio del Poder Ejecutivo encargado del


sector energético y minero del Perú. A su vez, coordina para la igual distribución de la energía en la
nación. El actual ministro es Jaime Gálvez Delgado.

Su misión es promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas


y mineras, impulsando la inversión privada en un marco global competitivo y
facilitando las relaciones armoniosas del sector.

Entre sus objetivos tenemos:

1. Promover el desarrollo y uso de los recursos energéticos de manera racional, eficiente y competitiva, en un contexto de
descentralización y desarrollo regional, priorizando la inversión privada, la satisfacción de la demanda, así como el empleo
de energías renovables en la electrificación rural.

2. Promover el desarrollo del subsector minero, impulsando la inversión privada y la estabilidad jurídica, fomentando la
racional explotación y la introducción de tecnologías limpias en la pequeña minería y minería artesanal, en el marco del
proceso de descentralización regional.

3. Promover la preservación del ambiente, por parte de las empresas energéticas y mineras, así como fomentar las relaciones
armoniosas entre las empresas del sector, los consumidores y la sociedad civil.

4. Propiciar y desarrollar una cultura de planeamiento sectorial e institucional, así como administrar los recursos de manera
eficiente y eficaz.

TARIFAS ELÉCTRICAS DE CLIENTES LIBRES Y CLIENTES REGULADOS:

La tarifa de electricidad es uno de los precios más importantes de una economía, pues afecta directamente el presupuesto de los
hogares y los costos de producción de las empresas. El sector eléctrico comprende un mercado regulado (que comprende los
segmentos de generación, transmisión y distribución) y otro libre.

El costo marginal del mercado de corto plazo es un indicador importante del precio de la energía para los futuros contratos entre las
generadoras y los clientes libres, y en menor medida para los contratos entre las generadoras y las distribuidoras (para que las
últimas atiendan a los clientes regulados). En la coyuntura reciente, este costo marginal del Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) ha caído de S/ 27,7 centavos por kWh en 2008 hasta S/ 3,6 centavos por kWh en 2018.

La disminución del costo marginal promedio tiene diversos orígenes, entre los que destacaría la sobre oferta de generación, debido
a que el crecimiento de la máxima demanda de potencia en los últimos años no acompañó el crecimiento del parque generador.

La evidencia muestra una asociación negativa entre el margen de reserva y el costo marginal promedio del SEIN. El margen de
reserva se entiende como la holgura que tiene el parque generador para atender la máxima demanda de potencia. Debido a que la
puesta en operación comercial de una central de generación no es inmediata, típicamente los proyectos de centrales de generación
se basan, entre otras variables, en las proyecciones de crecimiento de la máxima demanda. Por este motivo, el elevado margen de
reserva observado desde 2014 es el resultado de proyecciones optimistas del crecimiento de la demanda que no se materializaron.
El exceso de capacidad de generación, entonces, coadyuvó a reducir el costo marginal.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

La correlación muestral entre el costo marginal y el margen de reserva es de -0,64 desde 2005 hasta
2018; y esta correlación sube a -0,73 desde 2010 hasta 2018.

SISTEMA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA:

La generación de este tipo de energía se obtiene de la transformación de alguna clase de energía distinta a la eléctrica (química,
mecánica, térmica, solar, nuclear, etc.) en energía eléctrica.

En el Perú, la energía eléctrica es obtenida principalmente por dos métodos; mediante centrales hidroeléctricas, aprovechando la
energía cinética del agua, que al caer por un desnivel, acciona generadores; y mediante centrales térmicas, que convierten la
energía térmica, generada a partir de motores de combustión, en energía eléctrica.

El 70% de la producción de electricidad proviene de centrales hidroeléctricas y el resto de centrales térmicas.

Con relación a los recursos energéticos utilizados a nivel nacional para el mes de enero, en el Cuadro N°4 se muestra que la
generación de las unidades hidroeléctricas se incrementó en 16%, de 2 902 a 3 357 GWh, respecto a similar mes del año 2019. Y, por
el lado de las unidades térmicas que utilizan gas natural, la generación decreció en 21%, de 1 623 a 1 280 GWh, respecto al mes de
enero de 2019. En cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales, como: solar, eólico, bagazo y
biogás; en enero se generó 209 GWh, valor que representó el 4,2 % de la producción nacional en el periodo analizado.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Producción de energía eléctrica nacional según recurso energético utilizado en enero 2020

Producción de energía eléctrica nacional Según recurso energético utilizado (GWh):

GRAFICO DEL SISTEMA DE GENERACION ELECTRICA EN UNA CENTRAL HIDRO ELECTRICA


SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

SISTEMA DE TRANSMICIÓN ELÉCTRICA:

La transmisión de energía eléctrica en el Perú, se efectúa mediante el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los
Sistemas Aislados (SS. AA.), ambos sistemas reúnen un total de 21 589 km de líneas de transmisión, con niveles de tensión
superiores a 30 kV.

El Sistema de Transmisión del SEIN está integrado por líneas del sistema garantizado y complementario de transmisión1 , así como
líneas del sistema principal y secundario de transmisión. El SEIN registró 21 311 km de líneas de transmisión, de las cuales 18%
pertenecen al sistema garantizado, 14 % al complementario, 13 % al principal y 55% al sistema secundario de transmisión; estas
líneas transportaron energía eléctrica para el norte, centro y sur del país. Por otro lado, los SS. AA. registraron 278 km de líneas de
transmisión.

Las principales empresas concesionarias que desarrollan la actividad de transmisión eléctrica son: Red de Energía del Perú S.A. que
dispone de 4 660 km (22% del total nacional); Consorcio Transmantaro S.A. (10%), el Grupo Abengoa compuesto por ATN, ATS y
ATN1 (10%), Red Eléctrica del Sur. S.A., Eteselva S.R.L., Interconexión Eléctrica ISA Perú, Consorcio Energético Huancavelica S.A.,
Etenorte S.R.L. y Transmisora Eléctrica del Sur S.A. totalizando una longitud de 11 249 km de líneas (52% del total nacional).

Entre otras empresas transmisoras, generadoras y distribuidoras del mercado eléctrico, así como empresas que generan energía
para uso propio, disponen de 10 340 km de líneas (48% del total nacional) en diversos niveles de tensión mayores a 30 kV.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA:

La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía Eléctrica es la parte del sistema de suministro
eléctrico cuya función es el suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor o
contador del cliente). Se lleva a cabo por los Operadores del Sistema de Distribución (Distribution System Operator o DSO en inglés),
también denominados distribuidores de electricidad.
Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:

 Subestación de distribución: conjunto de elementos (transformadores, interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es


reducir los niveles de alta tensión de las líneas de transmisión (o subtransmisión) hasta niveles de media tensión para su
ramificación en múltiples salidas.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

 Circuito primario.
 Circuito secundario.
La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de transformación de la red de transporte se realiza en dos etapas.
La primera está constituida por la red de reparto, partiendo de las subestaciones de transformación, reparte la energía,
normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las estaciones transformadoras de
distribución. Las tensiones utilizadas están comprendidas entre 25 y 132 kV. Intercaladas en estos anillos están las estaciones
transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel de reparto al de distribución en media tensión.
La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha, con tensiones de funcionamiento de 3 a 30 kV y con una
característica muy radial. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo (población, gran industria, etc.), uniendo
las estaciones transformadoras de distribución con los centros de transformación, que son la última etapa del suministro en media
tensión, ya que las tensiones a la salida de estos centros son de baja tensión (125/220 o 220/380 V).

También podría gustarte