Está en la página 1de 5

TP N° 2 Historia de la música I

2017

Características musicales de G. F. Händel.

- Sosa, Felipe Manuel.

- Licenciatura en Oboe.

Georg Friedrich Händel: Características de su música.

Las características musicales de G.F. Händel, se basan en el estilo barroco


italiano. Si bien nació en Alemania, su maestro Friedrich Wilheim Zachow lo
inició en el estilo italiano. Según el foro en línea “Entre 88 teclas”: <<inició a
Händel en el conocimiento de la Música italiana [...], lo cual sería de gran
importancia en el desarrollo de su propia música>>. Su posterior viaje a
Italia profundizó esta manera de hacer música.

El estilo italiano consta de dos conceptos: el modo “cantable” y la


ornamentación. Según Oscar Ohlsen Vásquez (1993):
<<La base de la ejecución a la italiana es la interpretación “cantabile” y la
decoración musical conocida como ornamentación libre […]. Es, en esencia, un
estilo melódico que, privilegia el virtuosismo del intérprete.>> (p. 109)

Entonces, al estilo italiano es una manera de expresar sentimientos


abiertamente. Los compositores que suscribieron a este estilo construían su
música intentando poner en relieve distintas emociones, como lo pueden
ser la angustia, tristeza, felicidad, alegría, etc.

Buscaban a su vez una línea melódica bella. Para ello, explotaron el recurso
de los ornamentos. El uso de adornos como trinos, mordentes, es
fundamental a la hora de interpretar y/o ejecutar una obra de estilo barroco
italiano. No sólo se usan para darle riqueza a las líneas melódicas. Resulta
común encontrar movimientos lentos (donde la intención del compositor es
destacar la expresividad del intérprete) con una línea melódica simple, con
figuras rítmicas sencillas. Allí el ejecutante debía ornamentar el
movimiento. En definitiva, lo que iba a darle identidad melódica al
1
TP N° 2 Historia de la música I
2017
movimiento de la sonata, concierto, etc. serían los adornos. Estamos en
condiciones de afirmar entonces que los adornos guardan un vínculo
especial con los sentimientos. Los adornos eran considerados herramientas
para expresar las emociones requeridas. En algunos casos los compositores
dejaban un movimiento de una sonata con algunas pocas notas con figura
de negra a las cuales el músico ejecutante las debía ornamentar. En la
música de G.F. Händel, podemos encontrar La sonata para oboe en sol
menor, por ejemplo. Si encontramos una edición fiel al manuscrito original,
veremos que el tercer movimiento, de carácter triste, melancólico presenta
once compases de notas de misma duración (negras) que el ejecutante debe
ornamentar para así sacar provecho lo mejor que pueda de su expresividad.

Händel suscribe a estas dos características fundamentales del estilo italiano.


Su obra está compuesta en su mayoría por óperas (italianas en general) y
oratorios. Aunque también incluye suites orquestales, conciertos para
instrumentos solistas, sonatas para instrumentos solistas, etc. Sin embargo
fue la ópera “a la italiana” lo que le abrió las puertas de Londres, por ende,
buena parte de su carrera musical.

El estilo italiano antes descrito, aparece en toda la obra de Händel. Como


estilo propio de las óperas “händelianas”, las arias tenían diversos
acompañamientos: por cuerdas, o por el bajo continuo junto con algún
solista concertante. También eran de varios tipos: cantabile, di portamento,
di mezzo carattere, parlante, dibravura, etc. En la forma, casi siempre utilizó
el mismo esquema “da cappo”: A – A' – A, incluyendo también introducción
y conclusión instrumental, para darle simetría. Esta forma era poco usual
para las arias.

Lo llamativo en las óperas de Händel, era el tratamiento del Recitativo,


como lo explica Juan Gabriel Vallejo (2003):
“[...]el recitativo acompañado por el conjunto orquestal o parte de él, que sirve de
marco y soporte armónico, dándole un refuerzo especial en su dramatismo. Otro
elemento utilizado por Händel son las grandes escenas dramáticas que están en
relación más directa con las variaciones psicológicas del personaje y que se
vislumbran como un aspecto del llamado recitativo arioso.”(recuperado de
http://www.aulaactual.com/especiales/varios/musica-vocal-handel.php#musica).

Podemos ver así, cómo el compositor estaba interesado en imprimirle a su


música un carácter emocional, tal como lo indica el estilo italiano.
2
TP N° 2 Historia de la música I
2017
Otro elemento importante es el uso del coro durante la escena. No era
común encontrar al coro con un rol dentro de la trama. Händel comenzó a
darle un papel como con participación, como el pueblo, la muchedumbre,
etc. Antes de Händel, el coro participaba como “comentarista”, y nuestro
músico lo introduce como personaje de la trama.

Cuando la ópera no le comenzó a dar los frutos que esperaba, comenzó a


escribir oratorios. Aclaremos la diferencia para Händel entre “oratorio” y
“ópera”. Además de la falta de escenificación en los oratorios, Händel
escribió a éstos en idioma inglés y incluyó protagonismo para el coro, que a
veces cantaba de manera homofónica y otras veces de manera de fuga.
Damais (1985) explica: <<[…] en los coros, Händel se identifica con la
muchedumbre; en los recitativos y las arias, habla o reza por sí [mismo].>>
(p. 105)

Además, Händel con Athalia introduce dos cambios al “oratorio”, como lo


explica John Walter Hill (2008): <<[…]Athalia presenta dos rasgos nuevos
en los oratorios de Haendel, […]: aires [arias] que llevan directamente a
coros y a arias que no son da cappo.>> (p. 478)

En su repertorio en general, Händel no desarrolla el género de la fuga como


sí lo hace J.S. Bach. No quiere decir que no lo sepa utilizar. Tal es el ejemplo
del oratorio Saúl. Según John Walter Hill (2008):
“En algunos momentos de Saúl, Haendel trata el coro homofónicamente y se
concentra en la declamación enérgica. En otros lugares, escribe
contrapuntísticamente, pero sus temas fugados derivan de los ritmos y las
inflexiones del texto. A veces el coro representa al pueblo de Israel que participa en
la acción, como en la celebración masiva de la victoria de David sobre los filisteos
con la que comienza el oratorio.” (p. 479)

La obra de Händel se basó en música vocal, primero óperas, luego oratorios;


incluyendo también música instrumental, tanto para conjuntos con solista, u
orquesta sola. Siempre imprimió aquel estilo italiano nombrado al comienzo
como así también la tradición alemana que le inculcó su Maestro. Por otro
lado, las innovaciones en el uso del coro en su música vocal fueron el inicio
del “oratorio inglés” que surgiría con el tiempo.

3
TP N° 2 Historia de la música I
2017
Bibliografía:
Damais, É. (1974). Haendel. (4a de.). Madrid: 1985.

Hill, J. W., Giraaldez, A., & Espino, N. J. (2008). La musica barroca: Musica en
Europa occidental, 1580-1750. Madrid: Akal.

“Improptu”* (2009, Agosto 12). Haendel [Comentario en un foro en


línea]. Recuperado de
http://www.entre88teclas.es/foro/viewtopic.php?t=218#p1750

Vallejo, J.G. (2003). La música vocal de George Friedrich Händel.


Recuperado de
http://www.aulaactual.com/especiales/varios/musica-vocal-
handel.php#musica

*Nombre del usuario dueño del comentario en el foro “entre 88 teclas”.

4
TP N° 2 Historia de la música I
2017
Casilla de calificación

Formato, ortografía, presentación %

Uso de normas APA %

Contenido %

También podría gustarte