Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

AREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Trabajo basado en tipos de paradigmas, discutido


por autores diferentes y del autor mismo que lleva
a cabo la investigación.

AUTOR:

HERNANDEZ, CARLOS

V-19.946.946.
Investiga la manera cómo diferentes autores definen los siguientes
paradigmas:

Positivismo:

Para Elvira García

“Es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas.


El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados
supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de
conocerlo, de aquí que el mundo natural tiene existencia propia,
independientemente de quien la estudia”.

Según mi persona: la autora de este texto se refiere a que el mundo existe


independientemente de los sentidos, y no es necesario escuchar el trueno para
saber que existió. No es necesario que no hayamos visto la mona lisa para decir
que no existe. La canción que dice que si no me acuerdo no pasó es solo una
burla a la inteligencia humana.

Postpositivismo:

Edwin Romero.

“El Post positivismo es crítico realista, lo que significa que la


realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida y
los hechos que ocurren pueden ser explicados, ya que son
manejados por leyes naturales que los humanos solo pueden
percibir de manera incompleta”.

Según mi persona: el autor de este texto nos explica que las percepciones
humanas solo captan una parte de la realidad y la explicación que tenemos del
mundo es una especie de convenio social. Se parece mucho a la paradoja de que
sabemos qué es el color azul, pero que cada quien ve de manera diferente el
color azul aun sabiendo de que sabemos a lo que cada quien se refiere.
Deductivismo:

Según Carlos Beltran.

“El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir


conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios”.

Según mi persona: el autor de este texto se basa en que para obtener resultados
precisos e individuales, se lleva a cabo el método de lo general a lo particular.

Inductivismo:

Para Julián Pérez Porto.

“Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a


partir de premisas particulares. Se trata del método científico más
usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la
observación de los hechos para su registro; la clasificación y el
estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los
hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación”.

Según mi persona: el autor de este texto hace mención a que es el método más
usual para la ciencia, ya que se basa de lo particular a lo universal.

Racionalismo:

Para Iraida Romero.

“Este paradigma se centra en que los conceptos a prori no se basan en la


experiencia sensible, sino que son producidos por la razón o el intelecto”.

Según mi persona: la autora de este texto hace mención de que la razón se basa
sin la experiencia y de la misma manera se pueden llegar a verdades científicas.
Escribe un concepto según tu criterio personal sobre cada uno de los
paradigmas mencionados:

Positivismo:

Es propiamente de Augusto Comte, y se basa en que las sociedades van


cada vez evolucionando a través de la evolución de la escritura y las experiencias
repetidas de manera dialogal.

Postpositivismo:

Es dar por sentado de que el mundo ya existe y no se puede crear nuevas


palabras a las que ya existen, ahora se basa en que la vida existe y las palabras
también y empezar los cimientos de la sociedad en lo que los científicos ya han
estudiado. El inglés ya existe y no puedo crear más palabras, no porque
Shakespeare existió hace cinco siglos, sino porque ya está constituido, pero los
métodos de investigación es lo que si se puede crear.

Deductivismo:

Es un método que lo había creado Platón con su teoría de las ideas, Platón
fue de los primeros es usar la modalidad de los general a lo particular, ya que
decía que toda la realidad era solo una copia de lo que realmente es la vida en sí.
El pastel no es el sabor sino el molde que hace que el pastel contenga la idea de
un pastel. Una vez ese pastel es arrojado al mundo, el paste perderá poco a poco
su esencia, porque se puede descomponer, puede cambiar de color, entre muchas
más.

Industivismo:

Como su palabra lo indica es ir de lo particular a lo general. Aristóteles fue


de los primeros en usar este método con su teoría del ser, en la que los animales,
los seres humanos y las plantas, participamos de un todo armonioso. El universo
es cada uno de los componente de lo integran.

Racionalismo:

Este paradigma fue llevado por René Descartes, y decía que las
matemáticas se pueden usar para resolver problemas sin llevarlo a la realidad.
Para los racionalistas la teoría es más importante que la práctica. Sin embargo en
el presente trabajo no está consignado, el paradigma empírico favorece más a la
práctica que la teoría.

También podría gustarte