Está en la página 1de 19

ANALISIS

TRANSACCIONAL
Aprendiendo a vivir con autonomía
Prof. José Ardiles Bellido
22/05/2017

La presente es una separata del Curso: Teoría Humanista. Trata del Análisis Transaccional, técnica
psicológica desarrollada por Eric Berne, que hoy por hoy tiene mucha vigencia y es totalmente útil en el
ámbito psicoterapéutico así como en el organizacional, educacional y social.
ANALISIS TRANSACCIONAL

Para hablar de A. T. es necesario conocer los postulados de la Psicología humanista.

El Análisis Transaccional es una escuela de la ciencia de la conducta que pone énfasis


en las relaciones interpersonales, averiguando qué parte del individuo entra en juego.
Creada por Eric Berne, entre las décadas de los 50 a los 70, surge en los EEUU con una
fuerza inusitada y su avance sigue hasta hoy día, brindando aportes a la psicoterapia, la
psicología Organizacional y Educacional, de distintas formas.

FUNDAMENTO DEL ANALISIS TRANSACCIONAL

El Análisis Transaccional es un enfoque racional encaminado hacia la comprensión del


comportamiento en la suposición de que cada individuo puede aprender a confiar en sí
mismo, a pensar por sí mismo, a tomar sus propias decisiones y a expresar sus
sentimientos y emociones de una manera auténtica.

El Análisis Transaccional es una teoría psicológica y social humanista, que redescubre


valores en las personas a fin de propiciar cambios efectivos que les permitan crecer y
desarrollarse emocionalmente.

El Análisis Transaccional, sostiene que todas las personas nacen emocionalmente


sanas (bien) y dependiendo de la forma en que se relacionan van transformando su
forma de ser, pensar y actuar, por lo que esta teoría sostiene en su filosofía la premisa
básica de que uno puede recuperar su esencia y poder personal, realizar los cambios
necesarios y así mejorar su calidad de vida desarrollando relaciones sanas

Berne sostiene que toda persona es responsable de lo que piensa, siente, y hace ; por
lo tanto nadie es capaz de hacernos sentir pensar ni actuar así como tampoco nosotros
somos capaces de hacer sentir, pensar o actuar a nadie. El Análisis Transaccional
busca que la persona sea capaz de llegar a la autorrealización, mostrar emociones
auténticas, poseer capacidad para darse protección a sí mismo sin causar dificultades
reales a los demás. Por lo tanto cada uno debe asumir sus responsabilidades en sus
fracasos y en sus éxitos.

Según Eric Berne, todos nacemos bien y somos invitados a estar mal con los mensajes
recibidos de las demás personas, especialmente de las figuras parentales (papá, mamá
o la persona significativa durante nuestra infancia), estos mensajes pueden ser verbales
y no verbales. Berne decía que todos nacemos príncipes y es con las influencias
parentales que nos convertimos en sapos.

El principal objetivo del Análisis Transaccional es que las personas alcancen su


autonomía, lo que significa gobernarse a sí mismos, aceptar la responsabilidad de los
propios pensamientos, sentimientos y acciones, así como deshacerse de patrones
inapropiados para vivir en el aquí y ahora. Esto se puede lograr a través de la
recuperación de nuestras capacidades de conciencia, espontaneidad e intimidad que
son inherentes a todos pero que muchas veces se encuentran limitadas como resultado
de adaptaciones inconscientes que hemos realizado para sobrevivir situaciones difíciles.

CARACTERISTICAS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL

Roberto Kertész y colaboradores plantean 12 características del A.T. y son:

 Es una filosofía positiva y de confianza en el ser humano


 Es un modelo de aprendizaje
 Es sencillo.
 Es natural.
 Es objetivo.
 Es diagramable.
 Es predictivo.
 Es preventivo
 Es efectivo.
 Es integrable.
 Es contractual.
 Es igualitario

INSTRUMENTOS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL

Los instrumentos en los cuales se basa o se desarrolla el Análisis Transaccional son 10


y cada uno de ellos es una pequeña teoría en sí que están íntimamente ligadas dentro
del marco conceptual del A.T.

1.- ANALISIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS ESTADOS DEL YO

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LOS ESTADOS DEL YO

¿Qué son los Estados del Yo?

Se considera un Estado del Yo como un sistema de sentimientos, acompañados de


una serie de patrones afines de comportamiento. Cada individuo parece tener a su
disposición un repertorio limitados de estados del yo que no son representaciones sino
realidades psicológicas.

La personalidad según el Análisis Transaccional, parte de la observación de lo que


objetivamente sucede. Agrupando pensamientos y conductas observables, surgen tres
características diferenciadas:

1° Conductas parecidas a las que adoptaron las figuras parentales.

2° Conductas basadas en las informaciones adquiridas a través del proceso de


maduración, (desarrollo).

3° Conducta semejante a nuestra etapa de infancia en sentimientos y emociones.

De esta manera surgen los tres Estados del Yo que se reconocen como:

Padre

Adulto

Niño

Se necesitan los tres estados para interrelacionar, no existe estado bueno o malo.

Estos “Estados”, se comportan en forma objetiva, real, no es algo abstracto y pueden


ser observados a través de las palabras, gestos, posturas y tono de voz.
Cabe mencionar que existe un análisis estructural del primer orden, del segundo orden y
hasta del tercer orden, pero por razones prácticas sólo veremos en este caso el primer
orden.

Estado del Yo PADRE: Son mensajes grabados de nuestros padres o figuras


significativas, cuya importancia es máxima en la primera infancia debido a nuestro
desvalimiento, vulnerabilidad y dependencia. Se inicia alrededor de los 8 años de edad y
sigue completándose toda la vida.
Aquí se encuentra " lo que se debe y no se debe hacer ", el concepto aprendido de la
vida, incluye aspectos culturales, normas sociales, religión, tradiciones, moral, valores,
prejuicios y todo aquello que es transmitido como enseñanza de lo que se debe hacer.

Estado del Yo ADULTO: Es la parte pensada de la vida, aquí se encuentra nuestro


raciocinio, pensamiento, va recogiendo datos a través de los sentimientos, los procesos
de acuerdo a un programa lógico y hace pronósticos o cálculos cuando es necesario.

El Adulto recopila información tanto de fuentes internas (sus propios datos, los
contenidos del Padre y del Niño) como de externas: mediante la vista, oído, olfato,
gusto, tacto, lo cenestésico (sensaciones, emociones) y lo Kinestésico (movimientos
posición de los miembros)

Estado del Yo NIÑO: Es la parte sentida de la vida, aquí se encuentran nuestras


emociones, la energía, la creatividad, la intuición y la capacidad de gozar de la vida.
Este estado no juzga, no critica, no calcula, simplemente quiere, siente.

El Niño, es el primer estado del Yo en aparecer. A partir de él se diferencian más tarde


el Adulto, y finalmente el Padre. Es el componente biológico de la personalidad. En él
está lo mejor y peor de cada uno de nosotros, lo que nos gusta hacer…el concepto
sentido de la vida.
ANALISIS FUNCIONAL DE LOS ESTADOS DEL YO

Es el que se utiliza con mayor frecuencia, y es que aquí vemos cómo funcionan los
Estados del Yo. Primero se divide a éstos verticalmente apareciendo dos áreas una
positiva y la otra negativa. Luego el Estado del Yo Padre se subdivide en dos
horizontalmente, cada parte con sus propias nomenclaturas y características
debidamente diferenciadas:

OK No OK

Padre Critico Crítico

Padre Nutricio

Adulto

Niño Niño
Libre Adaptado (sumiso y rebelde)

Veamos en primer lugar las zonas de conductas OK y No OK

Zona de conductas OK: Esta referida a una estructura anímica, organizada de tal
manera que uno pueda representar la conducta adecuada a cualquier circunstancia o
estímulo que se le presente. Es decir, aquella que representa nivel de autonomía.

Zona de conductas No OK: Está determinada por las que señalan incongruencias con
los Estados del Yo, caracterizados por mensajes internos. No hay autonomía ni se usan
emociones auténticas.

Los Estados Funcionales del Yo se caracterizan por:

Padre Crítico OK: Es el "Protector", previene o protege a los demás y a nosotros mismos
de situaciones peligrosas o que puedan ocasionar consecuencias negativas.
Ej.: " ten cuidado al cruzar la calle".

Padre Crítico No OK: Es el "Perseguidor", maltratador e incluso cruel en el castigo, casi


siempre busca atemorizar, criticar, rebajar. Aparece para desvalorizar.
Ej.: "eres un torpe de......".
Padre Nutricio OK: Es el "Permisivo", estimula el crecimiento de uno mismo y de los
demás. Indica que en la infancia, la persona fue afortunada de contar con alguien que
confiaba en él y que le enseñó a valorarse y valerse por sí mismo.
Ej.: "quiero que sepas que me siento orgulloso de ti"

Padre Nutricio No OK: Es el "Salvador", sin proponérselo puede causar mucho daño a
los demás creándoles dependencia, inseguridad e impotencia. Es sobreprotector. Las
personas que le siguen su juego se transforman en desvalidos o irresponsables.
Ej.: "no te preocupes, yo lo hago por ti".

Adulto OK: Es responsable, toma decisiones eligiendo aquello que le conviene, sin
perjudicar a nadie. Piensa, razona.
Ej.: "He decidido sacar mi título profesional".

Adulto No OK: Toma decisiones aunque los demás salgan perjudicados. Se caracteriza
por ser rígido y robotizado:
Ej.: "En esta vida lo único importante es el estudio y el trabajo”.

Niño Libre: Es el Estado Funcional más rico de nuestra personalidad. Busca la


satisfacción positiva de nuestros deseos, le da sentido a nuestra condición de seres
humanos, a la vez inteligentes pero también sensitivos, curiosos y creativos.
Ej.: "... ¡qué linda que es la vida!”.

Niño Adaptado Sumiso: Este Estado del Yo nos hace actuar de manera disminuida,
desvalorizada y temerosa. Preferimos retraernos, callarnos, estar confusos.
Ej.: "Oh Dios mío, nunca sé qué hacer....".

Niño Adaptado Rebelde: Se manifiesta cuando asumimos una conducta rebelde,


agresiva, rencoroso, hostil, fregado. Desafiante ante las pautas e indicaciones.
Ej.: "...de qué se trata para oponerme”.

2.- TRANSACCIONES.

Las Transacciones son intercambios de estímulos y respuestas entre Estados


específicos del Yo de diferentes personas. Se clasifican en: Simples y Ulteriores.

Transacciones Simples: Se caracterizan por establecer comunicación con mensajes


objetivos, es decir, carentes de otros mensajes ocultos. Permiten una comunicación
directa. Hay de dos tipos: Complementarias y Cruzadas.
Transacciones Simples Complementarias: Son aquellas en las cuales intervienen sólo
dos Estados del Yo. Uno de cada persona, formando líneas paralelas.

Ej.:

A = ¿Ya almorzaste?
B = Sí y estuvo riquísimo!!!

Transacciones Simples Cruzadas: Ocurren cuando intervienen más de dos Estados del
Yo. Cuando la parte del Yo que se espera responda no lo hace.

Ej.:

A
A = ¿Dónde está mi camisa?
B = ¡Búscala, tú sabrás dónde la dejas!

En las transacciones simples complementarias se mantiene la comunicación mientras


que en las cruzadas se corta.

Transacciones Ulteriores: Se produce cuando el mensaje tiene doble contenido; uno


evidente, audible, social y otro escondido, sutilmente trasmitido por el tono de voz, el
gesto, la intención indirecta de tipo psicológico.

Existen dos tipos de transacciones ulteriores:

ANGULAR.- Involucra tres estados del YO; Dos del emisor y uno del receptor.
Generalmente la respuesta es el mensaje psicológico.
Ej.:

A= Social: "Mm... se ve que tu helado


Está muy rico, ¿verdad?
Oculto: Invítame

B = "¿Quieres te invito un poquito?

DUPLEX.- Involucran cuatro estados del Yo: Dos para el emisor y dos para el receptor
que responde. Los vectores pueden ser paralelos o cruzados.

A = Social: "Mm… se ve que tu helado


Está rico, ¿verdad?

Oculto: Invítame

B = Social: "Así es, está rico"

Oculto: "Si quiere compra el


tuyo"
Recordemos que para hablar de A. T. es necesario conocer los postulados de la
Psicología humanista. Dichos postulados, junto a la Filosofía Existencialista nos darán
una orientación objetiva acerca de lo que queremos conseguir al utilizar como técnica
psicoterapéutica el Análisis Transaccional.

Si el Análisis Transaccional es una escuela de la ciencia de la conducta que pone


énfasis en las relaciones interpersonales, entonces veremos en este curso de qué
manera, buscando qué, para qué es que se acercan las personas a otras personas; por
ello es que trataremos los siguientes temas o instrumentos: Caricias, Posición
Existencial y Emociones.

Debemos tener presente que el principal objetivo del Análisis Transaccional es que las
personas alcancen su autonomía, lo que significa gobernarse a sí mismos, aceptar la
responsabilidad de los propios pensamientos, sentimientos y acciones, así como
deshacerse de patrones inapropiados para vivir en el aquí y ahora. ¿Cómo puede
hacerlo una persona que se brinda a sí misma o busca que le den Caricias Negativas?
¿Cómo puede hacerlo una persona que se percibe a sí misma como “inferior” frente a
los demás? ¿Cómo puede hacerlo una persona que no tiene “permiso” de mostrar
Emociones auténticas?

3.- CARICIAS

La caricia es la unidad de reconocimiento al ser humano dirigido de un ser vivo a otro


que reconoce la existencia de éste. Se inicia desde el momento de nacer, cuando la
madre acaricia al hijo. Más adelante pasa a palabras, miradas, gestos y aceptación a la
otra persona. Pueden ser verbales y no verbales y son fundamentalmente para la
supervivencia de todo ser humano.

Lo contrario de las Caricias es la Descalificación y si Caricias es pro-vida entonces la


Descalificación es pro-muerte. La Descalificación es la ausencia o rechazo de un
estímulo compatible para el reconocimiento de la presencia, de la existencia de una
persona. Entonces las personas para evitar la descalificación recurren a autocaricias o
incluso a caricias negativas.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARICIAS:

Se pueden clasificar las CARICIAS, basándonos en 3 criterios:


1. Por la emoción o sensación que invitan a sentir:
a) Positivas
b) Negativas: Agresivas, de lástima, falso positivas

2. Por su influencia en el bienestar:


a) Adecuadas
b) Inadecuadas

3. Por los requerimientos o condiciones para darlas o recibirlas:


a) Incondicionales
b) Condicionales
Por tanto, analicemos los tres tipos distintos de Caricias:

1) Caricias Positivas y Negativas

2) Caricias Incondicionales y Condicionales.

3) Caricias Adecuadas e Inadecuadas.

1.- a) CARICIAS POSITIVAS.- Invitan a sentirse


muy bien a la persona que las recibe e incluso a quien
las da. Ubican al individuo en la posición OK.

Ej.: “Te quiero mucho", "yo confío en ti", etc.

b) CARICIAS NEGATIVAS.- Invitan a la persona a sentirse mal, generan


sentimientos y emociones que no son placenteras y colocan al sujeto en posición No
OK. A su vez se subdividen en tres:

AGRESIVAS: Causan lesión en la persona que las recibe, lo


invitan a sentirse no amado y más bien rechazado. Ej. :
"Muérete", "no sirves para nada", etc.

DE LASTIMA: Producen en los individuos desvalimientos, los hacen sentirse inútiles o


incapaces, que no sirven. Ej. :"no lo obligues porque no es muy inteligente", “No me
digas que estás embarazada de nuevo”. “Pobrecito…”
FALSO POSITIVAS: Dan la impresión de ser positivas pero en el fondo son más bien
agresivas. La persona que las da, pareciera intentar tener ganancias secundarias. Son
en realidad burlonas. Ej. : "mi chanchita linda", "mi amorcito impotente", etc.

2.- a) CARICIAS INCONDICIONALES.- Son aquellas


que una persona da sin esperar nada a cambio. Ej. : " me
gustas tal como eres”.

b) CARICIAS CONDICIONALES.- Son aquellas


que se entregan, pero cuando se emiten ciertas conductas
que convengan a la otra persona. Ej. : " te quiero por tener siempre tus cuadernos al
día”.

3.- a) CARICIAS ADECUADAS.- Son aquellas que se ajustan y se dan en un


contexto real. Ej. : " te felicito, aprobaste tu examen”.

b) CARICIAS INADECUADAS.- Son las que no se ajustan a la realidad y


fomentan una conducta inapropiada. Ej.: " ¡Qué bien, ya aprendiste a mentir!”.

Ahora que tiene Ud. esta información revise: ¿Qué tipo de Caricias son las que Ud.
acostumbra a dar, recibir e incluso pedir?

4.- POSICION EXISTENCIAL

Es el concepto que una persona tiene de sí mismo en función del concepto que tiene de
los demás, estableciendo así modelos de conducta que indican su propia valorización y
el modo de valorar a los demás.
La forma cómo un niño aprende a verse a sí mismo, depende del modo cómo es
valorado por quienes lo rodean, así el niño puede tomar la decisión de "estar bien" (OK),
o de "estar mal" (No OK), y le servirá para mantener su relación de "estar bien" o "estar
mal" con los demás.
El A.T. reconoce cuatro posiciones existenciales, aunque algunos autores como Roberto
Kertész y colaboradores hayan agregado una quinta, pero no la veremos. Estas son:

1. Yo estoy mal, Tú estás bien. Depresiva


2. Yo estoy mal, Tú estás mal. Fútil
3. Yo estoy bien, Tú estás mal. Paranoide
4. Yo estoy bien, Tú estás bien. Realista
1. YO ESTOY MAL - TU ESTAS BIEN: Las personas se sienten inferiores e incapaces,
tienen dificultad para aceptar cumplidos y buscan alejarse. Por el contrario ven en los
demás sólo aspectos positivos.

2. YO ESTOY MAL - TU ESTAS MAL: Es la adoptada por sujetas que durante su


infancia fueron descalificados o maltratados, consideran que nadie vale.

3. YO ESTOY BIEN - TU ESTAS MAL: Perciben en los demás todos los aspectos
negativos. Consideran que todos los demás son responsables de sus problemas.

4. YO ESTOY BIEN - TU ESTAS BIEN: Creen algunos analistas transaccionales que


esta es la ideal, pero hay quienes piensan que es maníaca. Sostienen que el
individuo niega cualquier aspecto negativo en él y en los demás. Creen que nada
malo les pasará, que todo es perfecto.

5.- ESTRUCTURACION DEL TIEMPO

Es la necesidad de programar o estructurar el tiempo disponible. Hay 6 formas:

1. AISLAMIENTO: Es la total falta de transacciones. La persona suele estar envuelta en


sus fantasías, o en diálogos internos.

2. RITUALES: Son conjuntos de transacciones simples, rutinarias, programadas por


fuerzas sociales externas. Pautas culturales que van de generación en generación.
3. PASATIEMPOS: Su objetivo básico es llenar una cantidad de tiempo. La
comunicación es para eso, matar el tiempo, no hay una finalidad clara.

4. ACTIVIDADES: Son transacciones programadas por el Adulto y dirigido hacia el


contacto con la realidad. Tienen la finalidad de cumplir una actividad.

5. JUEGOS PSICOLOGICOS: Son series de transacciones con " trampa ", no son
conscientes. Ojo, no hay formas positivas.

6. INTIMIDAD: Es la que se da en la pareja, en la familia y en la amistad. pone en juego


mayor cantidad de caricias. Son apropiadas para la convivencia social.

6.- EMOCIONES

Uno de los geniales aportes de Berne fue separar las emociones en dos categorías, así
tenemos que según el Análisis Transaccional existen dos tipos de emociones:
A.- Emociones Auténticas.-

Las emociones básicas son cinco: amor, alegría, cólera, tristeza


y miedo, que estudia muy bien Berne, a lo largo de sus obras, y
también de forma especial Steiner en La educación emocional
(2002), indicándose la expresión adecuada de
cada emoción y la complementación social que se
requiere. El AT. señala además la diferencia con
las emociones inauténticas, por ejemplo: ansiedad, melancolía,
sentimiento de culpa, agorafobia o exceso de rabia o de tristeza, etc.,
aparte de la teoría originalmente berniana de la “recolección de cupones”.
Es decir, existe una clara distinción entre las emociones auténticas y el
rebusque o inauténticas y las contaminadas, como es el caso de los celos
(amor contaminado de miedo) o la envidia (tristeza contaminada de rabia).

Las Emociones auténticas, se encuentran en el Niño Libre, y son:

 Afecto

 Alegría y placer

 Cólera.

 Miedo.

 Tristeza

AFECTO: Sirve para indicar la atracción emocional, dar y recibir Caricias, cargando la
batería biológica Ok, recibir y dar protección; determinar y mantener nuestras relaciones
más próximas.

ALEGRÍA Y PLACER: Desde reírse de un chiste hasta sentir la satisfacción de concluir


una tarea, crear algo placeres estéticos. Su utilidad sería el mantenimiento de la
motivación para seguir haciendo algo. Estas emociones son estados internos de ánimo.
Si falta el PCr Ok, puede tornarse peligroso ya que puede buscar placer sin cuidado,
arriesgando la vida incluso.

MIEDO: Nos puede salvar la vida. Podemos sentir miedo y de


hecho lo hacemos con el NL pero controlado por el Adulto, para
actuar óptimamente. No sentir miedo genuino conduce a
diversos grados de autodestrucción.
CÓLERA: Es útil para defendernos, poner límites, demostrar lo
que nos molesta de los demás. Es conveniente expresarla de
un modo no ofensivo. En nuestra vida civilizada la cólera no
tiene por qué ser una emoción frecuente, duradera o intensa;
puede ser breve, cumplir su cometido y punto.

TRISTEZA: Nos permite aceptar las pérdidas: de


seres queridos, objetos, cargos, competencias
deportivas y demás. Si nos falta protección interna o
externa, nos será más difícil ponernos en contacto
con la tristeza, lo que nos llevará a negar la realidad

B.- Emociones Rebusque.-

Emociones auténticas del Nino Libre:

 Alegría y placer

 Afecto

 Miedo

 Cólera

 Tristeza

Posiciones existenciales:

- + + - - - + +

Falsa alegría Falsa rabia Desesperación (Si la hay)

Falso afecto Resentimiento Melancolía Falsa alegría

Falso miedo (fobias) Celos Envidia Falso afecto

Ansiedad (angustia) Rivalidad

Depresión (falsa Sadismo, saña


tristeza)
Triunfo maligno
Culpa

Inadecuación

Confusión

Vergüenza
7.- JUEGOS PSICOLOGICOS

En primer lugar hay que tener cuidado de dejarse confundir con el nombre y pensar que
esto es algo agradable o conveniente para el individuo, nada más alejado de ello.
Son una serie de transacciones ulteriores, complementarias, que progresan hacia un
resultado previsto y bien definido. Tienen reglas, inicio, evolución y término con su
respectivo ajuste de cuentas, beneficios o distribución de ganancias. Tienen también
propósitos ocultos, no se hacen por diversión y pueden llegar a ser dramáticos y trágicos
o convertir la vida en un verdadero infierno

La fórmula del mecanismo de los juegos psicológicos es:


Cebo o trampa - Flaqueza o debilidad - Respuesta - Cambio - Beneficio Final.

Se pueden estudiar a través del Triángulo Dramático de Karpman:

Uno se pregunta: ¿Pero todos jugamos algún juego psicológico? ¿Hasta yo, que me
considero tan “normal”? La respuesta es sí, todos. Hay una idea errónea de que la gente
se divide en “normal” y “loca”; en “sana” o “enferma”, un concepto también jurídico, la
mayoría niega responsabilidad por cualquier conducta irracional, echando la culpa a los
demás, a la mala suerte y así a todo lo que puede responsabilizar.

8.- ARGUMENTO DE VIDA

El conocimiento de este instrumento es sumamente importante porque el Argumento es


un plan inconsciente de vida, parecido al guión de una obra teatral, programado por
nosotros mismos. Se le puede introducir ciertas variantes pero los principales actores, la
trama y el desenlace siguen inmodificables, a no ser que se siga un proceso
psicoterapéutico.
Se desarrolla en la primera infancia, bajo la influencia parental y puede ser un drama,
una aventura, una tragedia, una historia de amor, una farsa, una comedia o una obra sin
interés.
Se forma en base a MANDATOS, que por lo general son prohibiciones que son
consecuencia de los mensajes parentales, especialmente de los no verbales (lo que los
padres hacen), más que los verbales (lo que los padres dicen). Son inhibiciones
estructurales y patológicas que no permiten que la persona se desarrolle y tenga
autonomía .Algunos de ellos son: No vivas; No sientas; No pienses; No crezcas, etc.

Clasificaciones de los tipos de Argumentos:


Berne, el creador del A.T., manejó dos criterios de clasificación:

1.- Por el éxito en cumplir las metas que se fijan:

 Perdedor
 No ganador
 Trepador
 Ganador
 Triunfador

2.- Por la relación con el tiempo:

 Nunca
 Siempre
 Hasta que.....
 Después de....
 Una y otra vez
 Final abierto
9.- MINI ARGUMENTO.-

Concepto del Análisis Transaccional creado por Taibi Kahler.


En buena cuenta es un proceso segundo a segundo por el cual una persona o impele su
argumento o bien permanece en Okness, es decir, una secuencia de conductas
observables, específicas para cada individuo.

Esta secuencia de conductas parten de un mensaje interno contraargumental llamado


IMPULSOR, y se le llama así por impulsar el comienzo de conductas inadecuadas.
Kahler, reconoce la existencia de 5 IMPULSORES y éstos son:

1.- Sé perfecto

2.- Sé fuerte.

3.- Apúrate.

4.- Complace

5.- Trata más.

Aunque estos "consejos" parentales son aparentemente recomendables, y socialmente


aceptables, en realidad son perjudiciales. Conducen a perturbaciones en el
pensamiento, sentimiento y acción.

Hay una secuencia a seguir:

Paso N° 1: Impulsor, es decir el mensaje contraargumental


Paso N° 2: Frenador, se llama así por predominar en esta etapa los mandatos tipo
"No....", que impiden la acción, pensamiento o emoción.
Paso N° 3: Maníaco. Negación de aspectos desfavorables de la realidad, de sí mismo o
de otros.
Paso N° 4: Vengativo. En un principio Kahler llamó a esta etapa Niño Vengativo, pero
ahora sólo se emplea la palabra Vengativo porque aquí puede actuar el PC No OK.
Paso N° 5: Beneficio Final, del miniargumento No OK. No se llega necesariamente a
esta etapa, ni a las anteriores. La profundización del Miniargumento depende del
programa interno y la intensidad de los estímulos externos o internos que lo activan.
La teoría del Miniargumento estudia el proceso que refuerza a los contenidos del
Argumento, segundo a segundo, transacción por transacción.
Afortunadamente se da también el Miniargumento OK, que es una programación
positiva de comportamientos, segundo a segundo.

10.- DINÁMICA DE GRUPOS.-


Es el décimo y por ahora último instrumento del A.T., que considera al grupo como
cualquier agregado social con un límite externo y por lo menos un límite interno. Donde
el límite externo separa a los miembros del grupo de los que no lo son, y el límite interno
separa al líder o líderes de los miembros restantes y a los líderes (si hay más de uno)
entre sí.

El A.T. recomienda considerar seis elementos básicos:


1.- El aparato externo.
2.- El aparato interno.
3.- El liderazgo.
4.- La cultura del grupo.
5.- Las consideraciones para el funcionamiento.
6.- El trabajo del grupo.

De esta manera es posible proceder a un análisis en los siguientes aspectos:


a) La estructura organizacional: miembros, líderes y límites.
b) La ubicación física de los integrantes.
c) El análisis de las formas o sistemas de autoridad existentes en el grupo.
d) La imagen del grupo. Imágenes mentales que se tienen del grupo.
e) La dinámica de grupo.
f) El análisis de las transacciones entre los miembros.

Y ahora a estudiar de los libros que aparecen en el Silabo.

Prof. José Ardiles

También podría gustarte