Está en la página 1de 16

UN ESTUDIO EXEGÉTICO DE LA EPÍSTOLA

A LOS FILIPENSES 1:3-8

ESTUDIANTE:
LUIS ALARICO VILLACORTA

DOCENTE: Mg. JAVIER MARTINEZ

SEMINARIO REFORMADO LATINOAMERICANO


CURSO: TEOLOGÍA DE LA REFORMA

MEDELLÍN, 20 DE MAYO DE 2020


Contenido

Introducción

I. Aspectos generales

II. Exégesis secuencial de la perícopa

i. Versos 3-5

ii. Verso 6

iii. Versos 7-8

III. Aplicación teológica

Conclusión

Bibliografía
Introducción

El presente ensayo desarrollará una exégesis de la Epístola a los Filipenses 1:3-8,

planteando por medio de la explicación de los versos el siguiente postulado: ‘‘La

participación de los creyentes con el evangelio como fruto de la buena obra que Dios

comenzó y terminará’’.

Es el deseo del que escribe, que este trabajo sea útil no sólo para el día de hoy, sino

también para el mañana.


I. Aspectos generales

La epístola a los Filipenses es una de las trece epístolas escritas por el apóstol Pablo

en el Nuevo Testamento. Esta epístola fue escrita como el mismo texto lo indica, a los

santos en la ciudad de Filipos (1:1).

La ciudad de Filipos fue conquistada por el griego Filipo de Macedonia, padre de

Alejandro Magno, en el año 356 a.C., de quién tomó su nombre. Pero para el año 168 a.C.,

esta ciudad y toda la región de Macedonia cayó bajo el dominio de los romanos. 1 Algunos

años después, en el año 42 a.C., tras derrotar Marco Antonio y Octavio a los ejércitos de

Bruto y Casio, los asesinos de Julios César 2, Octavio declaró la ciudad como una colonia

militar romana, otorgando así la ciudadanía romana a su población. 3 Como resultado, el

latín se convirtió en la lengua común, aunque el griego era el idioma predominante del

comercio y la vida diaria. 4 Y los filipenses gozaban de los mismos derechos que cualquier

otro ciudadano del imperio, lo cual causaba en ellos orgullo de ser ciudadanos romanos.5

Por tal razón, la adoración al emperador era un elemento importante de la vida religiosa de

la ciudad.6

En el año 49 d.C.7, el libro de los Hechos de los Apóstoles en el capítulo 16, narra

cómo el apóstol Pablo viajó hacia la región de Macedonia en obediencia de una visión dada

por Dios y cómo llegaron a la ciudad de Filipos. Se relata que, al llegar el apóstol a esta

ciudad, en un día de reposo encontró un grupo de mujeres reunidas a la orilla de un río que
1
Gordon D. Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, trad. de Dorcas Gonzáles e Ismael López
(Barcelona: CLIE, 2004), 61-62.
2
Frank Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, trad. de Dorcas Gonzáles (Miami, FL:
Vida, 2013), 19.
3
Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, 62.
4
Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, 62.
5
William Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses (Grand Rapids, MI: Desafío, 2006), 8.
6
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, 19.
7
Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, 62.
pasaba por fuera de la ciudad donde solía hacerse la oración. Al parecer, en esta ciudad no

había suficientes hombres judíos para formar una sinagoga, y estas mujeres buscaban un

lugar a las afueras, porque el culto judío no era aceptado en la ciudad. 8 El relato continúa y

describe la serie de inconvenientes que tuvo el apóstol Pablo junto con sus acompañantes,

pero que trajo un fruto de nuevos creyentes en Cristo y una iglesia naciente.

Algunos años después, entre el año 62-63 d.C.9, estando preso Pablo en Roma,

recibió la visita de Epafrodito, el cual se había convertido en un líder en la iglesia de Filipos

(2:25) y llegaba con algunos donativos de la iglesia para Pablo (4:10). En medio de su

visita, Epafrodito enfermó gravemente, a punto de morir (2:27), pero Dios tuvo

misericordia de él y le devolvió la salud. Después de haber pasado Pablo por esta

angustiosa situación de tener a un colaborador suyo y líder de la iglesia en Filipos a punto

de morir, se ve motivado a enviar de vuelta a Epafrodito (2:28) y escribe desde la cárcel en

Roma una carta a los santos dándoles las gracias por su generosidad 10, proveer una guía

espiritual y llenar las mentes de los filipenses de gozo espiritual.11

En esta corta epístola, el apóstol refleja todas las características de una ‘‘carta de

amistad’’, combinadas con las características de una ‘‘exhortación moral’’.12 Pablo

comienza esta carta con gozo dando gracias a Dios por los Filipenses y pide a Dios que el

amor de ellos creciera más en el conocimiento de Cristo. Así mismo, Pablo les comenta

cómo las circunstancias difíciles que lo habían llevado a estar preso mientras escribía,

habían servido providencialmente para la expansión del evangelio (Cap. 1). El apóstol
8
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, 20.
9
M. Kathryn Sullivan, R.S.C.J., Conoce la Biblia: Nuevo Testamento 10 (Santander, Esp.: Sal Terrae, 1965),
13.
10
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, 24.
11
Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses, 18.
12
Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, 34.
también los exhorta a la unidad, sin mirar lo suyo propio y sin hacer nada por contienda,

imitando a Cristo (Cap. 2). Pablo exhorta a los filipenses a guardarse de los que

aparentemente son los judaizantes por la descripción que da en el cap. 3:2, y los anima a

mantenerse firmes en el evangelio. Por último, el apóstol llama la atención en amor a

mantener la unidad en medio de una discusión que había surgido entre Evodia y Síntique, y

a tener una vida de gozo espiritual (Cap. 4).

El Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, propone la siguiente

estructura de la carta:

A. Introducción (1:1-11)

B. La importancia de las circunstancias de Pablo (1:12-26)

C. El desafío de las circunstancias de los filipenses (1:27-4:9)

D. Conclusión (4:10-23)13

La perícopa a tratar en el siguiente trabajo se encuentra en el capítulo 1:3-8. Cuando

se realiza una lectura al capítulo 1:1-11, se puede observar que desde el verso 3 al 11 el

apóstol tiene una idea en mente, que es la oración por los filipenses. Esta idea se puede

claramente dividir en dos partes: 1) Del verso 3 al 8 Pablo hace una oración de acción de

gracias a Dios por ellos, y 2) del verso 9-11 el apóstol hace una petición a Dios en favor de

los filipenses. Esta división es clara por la manera en que comienza el verso 3, ‘doy gracias

mi Dios’, y cómo empieza el verso 9, ‘y esto pido en oración’. Estos versos a tratar hacen

parte del inicio de la carta y apuntan a los temas más importantes de la misma. 14 Uno de los

temas que se desarrolla a través de toda la carta es que el creyente debería ser alguien lleno

13
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses 35
14
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, 49.
de gozo, y el apóstol era un ejemplo de ello, el cual se gozaba no por las circunstancias

favorables, sino de ver cómo el evangelio avanzaba a pesar de las dificultades y de las

circunstancias de los filipenses.15

II. Exégesis secuencial de la perícopa

a. Versículos 3-5

i. Comentario contextual y lexicográfico del verso 3-5

El apóstol Pablo declara que daba gracias a Dios por los filipenses cada vez

que se acordaba de ellos; en versiones más dinámicas como la NTV y la DHH,

cambia el orden de la oración manifestando que cada vez que Pablo recordaba a los

filipenses agradecía a Dios por la vida de ellos. Pero como comenta Hendriksen, a

la luz del contexto inmediato la frase tiene un sentido posesivo: ‘‘en toda mi

memoria’’.16 Es decir, Pablo siempre tenía presente en sus recuerdos a los

filipenses, siempre los recordada. Y esto se puede ver más entendible en el verso 4,

porque Pablo declara que daba gracias a Dios por ellos en todas sus oraciones.

El apóstol no era un hombre mediocre en su vida de oración, sus epístolas lo

demuestran (Rom. 1:8, 1 Cor. 1:4, 2 Cor. 13:7, Ef. 1:16, Col. 1:3, 1 Tes. 1:2, 2 Tes.

1:3, 1 Tim, 1:12, 2 Tim. 1:3, Filem. 1:4), era un hombre de constante oración y el

ministerio mismo que tenía de predicar el evangelio a los gentiles lo ameritaba.

El apóstol declara, según la traducción de la RV60, que ‘rogaba con gozo

por los filipenses’. Algunas versiones como la LBLA y la NVI cambian la palabra

‘rogando’ por ‘oraciones’, y la BTX 3° cambia por ‘súplicas’. Según el texto

15
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, 49.
16
Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses, 39.
griego, las palabras en el verso 4 para orar y rogar, son las mismas, δεησει. Esta

palabra griega, según el Diccionario Exegético del N.T., significa petición u

oración.17 Probablemente la traducción por ‘rogaba’ de parte de la RV60 se deba a

que Pablo refiere que su oración es con gozo, lo cual indica que no era una oración

en un estado normal, sino de mucha alegría y fervor.

Pablo destaca que su oración era con ‘gozo’, esta palabra se repite 16 veces

en toda la carta y en diferentes contextos del texto, pero indican precisamente el

propósito mismo de la carta que ya se ha mencionado anteriormente. La palabra

‘gozo’, según el Diccionario de Teología, en el N.T. es considerado como una

dádiva divina: es la respuesta apropiada del alma al Evangelio; y se coloca como

uno de los frutos del Espíritu. 18 Esta definición es apropiada, porque Pablo ora a

Dios con gozo agradeciendo a Dios por cómo los filipenses habían participado con

él en el evangelio.

ii. Comentario contextual y lexicográfico del verso 5

Pablo en este verso 5 declara porqué oraba tan gozosamente agradecido y

con fervor a Dios por los filipenses, ‘por causa de vuestra comunión en el

evangelio’. Aunque versiones como la LBLA, BTX 3°, NVI, cambian la palabra

‘comunión’ por ‘participación’. La palabra griega en este verso es: κοινωνία, que

traducida es ‘comunión o participación’. 19 Según el Diccionario Exegético del N.T.,

esta palabra expresa comunión (con alguien) mediante la (común) participación (en
17
Horst Balz y Gerhard Schneider, eds. Diccionario exegético del Nuevo Testamento, vol. 1, trad. de C. Ruiz-
Garrido (Salamanca: Sígueme, 1996) 840.
18
Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología, trad. De
Humberto Casanova y Guillermo Serrano (Gran Rapids, MI: Desafío, 2002), 282
19
Pedro Ortiz, V., S. J., Concordancia Manual y Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento (Madrid:
Sociedad Bíblica, 2006), 250.
algo); esta palabra es en Pablo una designación de diversas relaciones comunitarias

que surgen por la (común) participación y que se constituyen como una acción

recíproca de dar participación o tener participación. 20 Por el comentario anterior, se

entiende que Pablo utiliza la palabra griega κοινωνία de dos maneras: 1) comunión

con personas (1 Cor. 1:9; 10:16; Gál. 2:9), y participación con algo (Fil. 1:5; Gál.

6:6; Fil. 4:15). El contexto definirá el uso de la palabra.

Por el contexto de los versos anteriores, la palabra adecuada sería

‘participación’, y da a entender que Pablo daba gracias con fervor a Dios por cómo

los filipenses habían participado con él en el evangelio. Como también lo

manifiesta en Comentario Bíblico con Aplicación NVI, los filipenses habían

brindado apoyo práctico a Pablo en sus esfuerzos de proclamar el evangelio y a

otros creyentes en necesidad. Así, más adelante Pablo usa la forma verbal de este

sustantivo para alabar a los filipenses por participar con él en su angustia

enviándole ayuda económica.21 Pablo da a conocer por lo que escribe, que los

filipenses lo habían ayudado económicamente y probablemente por otros medios

más de manera constante. Pero el apoyo de los filipenses no era por el simple hecho

de que tenían la capacidad de hacerlo; como comenta D. A. Carson, los filipenses

habían participado con Pablo apoyándolo porque tenían pasión por el evangelio.22

Esta explicación ayuda a comprender más claramente por qué Pablo estaba

tan gozoso y daba muchas gracias por cómo estos cristianos apasionado por el

evangelio habían sido usados por Dios para ayudarlo en medio de su ministerio.

20
Balz y Schneider, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, vol. 1, 2360.
21
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, 49.
22
D. A. Carson, Exposición de Filipenses, trad. de Daniel Menezo (Bogotá: ACCION, 2001), 14
b. Versículos 6

i. Comentario contextual y lexicográfico.

La segunda razón por la que Pablo da gracias por los filipenses es que

estaba convencido que Dios, quien comenzó la obra de salvación en estos creyentes

lo llevaría a su plenitud en el día de Cristo.

La ‘buena obra’ que Pablo menciona se la atribuye a Dios (‘el que’), esa

obra que se debe identificar con la salvación de los filipenses, no se consumará

hasta el día de Jesucristo.23 Y es pertinente observar que esta obra no es naciente del

hombre, sino que es obra particular de Dios. Hendriksen anota que, en este pasaje

en consonancia con el verso anterior, se puede observar la relación entre la

perseverancia humana y la preservación de Dios.24 Esta anotación es pertinente con

el resto de la carta, porque Pablo muestra la misma relación en los versos 1:28 y

2:12-13. En otras palabras, yendo desde este verso hacia atrás, Pablo declara que

Dios había empezado la obra de salvación de ellos, la cual se podía evidenciar en su

participación apasionaba colaborando a Pablo en su ministerio, y Cristo llevaría a

plenitud aquella obra en el día de Cristo.

La idea de que esa obra continúe, no se refiere al sentido de que la salvación

en Cristo no sea plena, sino a que esa obra implica una transformación progresiva

de la vida de los creyentes. Es decir, esa ‘buena obra’ incluye un regalo de Dios que

consiste tanto en el deseo como en la capacidad de hacer buenas obras.25

23
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, 49.
24
Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses, 45.
25
Thielman, Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses, 49-50.
Ese progreso en el cuál Dios lleva al creyente a la imagen de Cristo se puede

observar en lo que Pablo escribe en 1:28, que la perseverancia de los filipenses era

un indicio de salvación, y esa perseverancia provenía de Dios; y en el 2:12-13 el

apóstol declara que los filipenses debían ocuparse en su salvación con temor y

temblor, pero era Dios quien ponía en ellos el querer hacerlo.

Pablo declara que esta ‘buena obra’ está siendo ‘perfeccionada’’ por Dios.

La palabra griega para ‘perfeccionará’ que se utiliza en el pasaje viene de la palabra

επιτελεw, que traducido es, realizar, llevar a cabo o cumplir. 26 Esta palabra se

traduce en la BTX 4° como, ‘la seguirá perfeccionando’; y en la NTV como, ‘la

continuará’. La idea del texto es clara, la obra de transformación de Dios en los

filipenses no sería abandonada, sino que llegaría a su plenitud hasta el día de Cristo.

De manera escatológica, el apóstol declara en la epístola a los Romanos, en el 8:22-

23, que este día es el día de la gloriosa redención de los cuerpos de los creyentes en

cuerpos glorificados para estar por la eternidad con la trinidad de Dios reinando.

Gordo Fee observa una especie de quiasmo en la estructura desde el verso 3-7:

A: Doy gracias a mi Dios con cada recuerdo de vosotros (personalmente).

B: Oro con gozo por vuestra participación en el Evangelio.

C: Estoy convencido de que Dios hará que esto continúe

hasta el final.

B: Es justo que yo sienta esto acerca de todos vosotros en mi corazón

y por vuestra participación en el Evangelio.

26
Balz y Schneider, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, vol. 1, 1546.
A: Dios me es testigo de cuánto os añoro.27

Esta estructura refleja la mente de Pablo, escribiendo como de manera

poética su oración, pero a la vez reflejando el entrañable agradecimiento a Dios

por estos creyentes en Filipos y declarando el amor que tenía a ellos.

c. Versículos 7-8

i. Comentario contextual y lexicográfico

Pablo declara en el verso 7 la razón de por qué decía aquellas palabras del

verso 3-6 a Dios en su oración. Pablo sostiene dos razones: 1) los amaba

llevándolos en el corazón siempre como en su memoria, y 2) porque los filipenses

seguían apoyando a Pablo cualquiera sea su situación con el fin de que el evangelio

sea extendido.

En el verso 8, traducciones como la LBLA, BTX 3° y NVI, traducen la

palabra ‘os amo’ como ‘añoro’, ‘anhelo’ y ‘quiero’. La palabra griega usada allí es

επιποθω, que significa, tener vivo deseo o anhelar.28 Según el Diccionario

Exegético del N.T., se emplea teniendo por objeto de la acción verbal a


29
comunidades y miembros de comunidades. Pablo está diciendo literalmente que

los añora o anhela, que según Hendriksen, Pablo está queriendo decir que los ama y
30
su amor es imitación del amor de Cristo que vive en él y le da vigor (Fil. 2:5).

Finalmente, esto es muy acertado con todo lo que Pablo ha venido diciendo en su

oración, y pone a Dios como testigo del amor que tiene hacia los Filipenses, Dios

que escudriña los corazones y es veraz, es el soporte del amor que declara el apóstol
27
Fee, Comentario de la Epístola a los Filipenses, 124.
28
Balz y Schneider, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, vol. 1, 1518.
29
Balz y Schneider, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, vol. 1, 1518.
30
Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses, 46.
a estos creyentes fieles en participar apoyando a Pablo en la obra de la expansión

del evangelio, porque el evangelio había transformado sus vidas.

III. Aplicación teológica

Si el apóstol Pablo estuviera vivo el día de hoy y el creyente del siglo XXI fuera

ciudadano de la ciudad de Filipos, ¿Qué podría destacar el apóstol Pablo de sus vidas?

La pregunta es retadora, porque la oración del apóstol Pablo reluce las

características de los filipenses, ellos eran cristianos que tenían comunión con el evangelio,

sus conversaciones y sus vidas giraban en torno a éste, lo cual evidenciaba la importancia

que tenía el evangelio en sus vidas y también cuán apasionados estaban por la buenas

nuevas de salvación.

Hoy, el creyente debe ser una persona que tenga de vuelta el evangelio en sus vidas

y atienda al mensaje de Cristo, de manera que sus vidas sean apasionadas por la poderosa

salvación de Cristo. Al igual que los filipenses, participen del evangelio apoyando a la

propagación del mensaje de salvación y apoyando a sus iglesias y ministerios para que

hombres fieles que predican por todo lugar sean soportados y respaldados en la labor que

Dios los ha llamado.


Conclusión

Estos textos explicados en el presente trabajo son un reto para el creyente de hoy,

pero igual sostiene lo que se planteó al inicio del presente escrito: ‘‘La participación de los

creyentes con el evangelio como fruto de la buena obra que Dios comenzó y terminará’’.

Las explicaciones de estos versos son útiles para entender las palabras de Pablo en

su oración de gratitud por los filipenses. Estos creyentes son dignos de imitar el día de hoy,

debido a que los creyentes actualmente están más preocupados en sus propias vidas que en

servir a sus hermanos para la expansión del evangelio. El llamado de la Escritura en los

versos expuestos invita al creyente hoy a seguir el ejemplo de los filipenses y a ser
transformados por el poderoso evangelio de Cristo.

Dios ayude al creyente a que esto sea verdad, pero como el apóstol Pablo expresó,

es posible estar seguro de que Dios lo hará realmente, porque lo que Él comenzó lo

perfeccionará hasta el día de Cristo.

Bibliografía

Balz, Horst y Gerhard Schneider, eds. Diccionario exegético del Nuevo Testamento, vol. 1.

Trad. de C. Ruiz-Garrido. Salamanca: Sígueme, 1996.

Carson, D. A. Exposición de Filipenses. Trad. de Daniel Menezo. Bogotá: ACCION, 2001.

Fee, Gordon D. Comentario de la Epístola a los Filipenses. Trad. de Dorcas Gonzáles e

Ismael López. Barcelona: CLIE, 2004.

Harrison, Everett F., Geoffrey W. Bromiley y Carl F. H. Henry. Diccionario de Teología.


Trad. De Humberto Casanova y Guillermo Serrano. Gran Rapids, MI: Desafío,

2002.

Hendriksen, William. Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses. Grand Rapids, MI:

Desafío, 2006.

Ortiz, V., S. J., Pedro. Concordancia Manual y Diccionario Griego-Español del Nuevo

Testamento. Madrid: Sociedad Bíblica.

Sullivan, R.S.C.J., M. Kathryn. Conoce la Biblia: Nuevo Testamento 10. Santander, Esp.:

Sal Terrae, 1965.

Thielman, Frank. Comentario Bíblico con Aplicación NVI: Filipenses. Trad. de Dorcas

Gonzáles. Miami, FL: Vida, 2013.

También podría gustarte