Está en la página 1de 4

Escudo de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad o


Escuela
Licenciatura en Economía Industrial
Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad León

Denominación de la asignatura: Costos


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
3º Finanzas 8
Horas Horas por Horas al
Carácter: Obligatoria
Teoría: Práctica: semana semestre

Tipo: Teórica-Practica. 4 0 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral

Seriación: Si ( X ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( X )

Asignatura con seriación antecedente: Ninguna

Asignatura con seriación subsecuente: Finanzas Corporativas, Ingeniería Económica,


Finanzas Internacionales, Evaluación de Proyectos de Inversión, Creación de Empresas,
Diseño de Sistemas Productivos L, Planeación y Control de la Producción L.

Objetivo general:
Al finalizar el curso el alumno distinguirá los tres elementos del costo y los costos
operacionales como parte de la hoja unitaria de costos, así mismo identificará y
comprenderá los diferentes elementos y aplicaciones de las tendencias de costos, como
herramientas para la toma de decisiones.

Índice temático
Horas
Unidad Temas
Teóricas Prácticas
1 Naturaleza, conceptos y clasificación de los costos 4 0
2 Elementos del Costo 12 0
3 Gastos de Operación 4 0
4 Integración de la Hoja de Costos Unitaria 4 0
5 Contribución Marginal 4 0
6 Análisis de la Cadena de Valor 12 0
7 Costos del Ciclo de Vida del Producto 12 0
8 Balanced Scorecard 12 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64

Contenido temático
Unidad Tema
1. Naturaleza, conceptos y clasificación de los costos

Objetivo: Que el alumno comprenda los conceptos básicos de costos como área
de conocimiento.

1.1. Naturaleza de los costos.


1
1.2. Conceptos de costos.
1.3. Clasificación de los costos.
1.3.1. Costos históricos.
1.3.2. Costos predeterminados.
1.3.3. Costos estándares.

2. Elementos del Costo

Objetivo: Que el alumno identifique y aplique los tres elementos del costo, como
parte de la hoja de costos unitaria.

2.1. Materiales Directos.


2.1.1. Cálculo del Lote Económico.
2.1.1.1. Margen de seguridad.
2
2.1.1.2. Punto de reorden.
2.1.1.3. Cantidad económica del pedido.
2.2. Sueldos y Salarios Directos.
2.2.1. Calculo del costo hora hombre.
2.2.2. Factores de desempeño.
2.3. Gastos Indirectos de Producción.
2.3.1. Asignación de gastos a través del Activity Based Costing (ABC).

3. Gastos de Operación

Objetivo: Que el alumno identifique y aplique los elementos del costo de


operación, como parte de la hoja de costos unitaria.
3
3.1. Gastos de Administración.
3.1.1. Asignación de gastos a través del Activity Based Costing (ABC).
3.2. Gastos de Distribución.
3.2.1. Asignación de gastos a través del Activity Based Costing (ABC).

4. Integración de la Hoja de Costos Unitaria

4 Objetivo: Que el alumno integre, elabore y analice la hoja de costos unitaria,


como herramienta para la toma de decisiones organizacionales.
5. Contribución Marginal

Objetivo: Que el alumno aplique y analice la contribución marginal, como


herramienta para la toma de decisiones organizacionales.
5
5.1. Análisis de costo-volumen-utilidad.
5.2. Punto de equilibrio.
5.3. Apalancamiento operativo.

6. Análisis de la Cadena de Valor

Objetivo: Que el alumno aplique y analice la cadena de valor, como herramienta


para la toma de decisiones organizacionales.
6
6.1. Valor Agregado.
6.2. Teoría del valor.
6.3. Fundamentos de la Teoría del valor.
6.4. Aplicación práctica del análisis de la cadena de valor.

7. Costos del Ciclo de Vida del Producto

Objetivo: Que el alumno aplique y analice el ciclo de vida del producto, como
herramienta para la toma de decisiones organizacionales.
7
7.1. Concepto.
7.2. Ciclo de vida del producto.
7.3. Modelo Costo – Beneficio.

8. Balanced Scorecard

Objetivo: Que el alumno desarrolle y aplique el Balanced Scorecard, como


herramienta para la toma de decisiones organizacionales.
8
8.1. Perspectiva Financiera.
8.2. Perspectiva de Clientes.
8.3. Perspectiva de Crecimiento y Aprendizaje.
8.4. Perspectiva de Procesos.

Bibliografía básica:

1. ANTHONY, Govindarajan, Sistemas de Control de Gestión, México, 12 ed. Ed. Mc Graw


Hill, 2008

2. BLOCHER, Stout, Cokins, Chen, Administración de Costos (un enfoque estratégico),


México, 4 ed., Ed. Mc Graw Hill, 2008

3. GAYLE, Rayburn Letricia, Administración y Contabilidad de Costos, México, 6 ed., Ed. Mc


Graw Hill, vigente
4. HANSEN y Mowen, Administración de Costos, México, Ed. CENGAGE Learning, 2007

5. HORNGREEN, Sundem, Stratton, Contabilidad Administrativa, México, 13 ed., Ed.


Pearson Prentice Hall, México, 2006

6. RAMIREZ, Padilla David Noel, Contabilidad Administrativa, México, 8 ed., Ed. Mc Graw
Hill, 2008

Bibliografía complementaria:

1. WARREN, Reeve, Duchac, Contabilidad Administrativa, México, 10 ed., Ed. CENGAGE


Learning, 2010.
Sugerencias didácticas: Métodos de evaluación:

Exposición oral (X ) Exámenes parciales ( X)


Exposición audiovisual ( X) Examen final escrito ( X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X)
Ejercicios fuera del aula (X) Exposición de seminarios
Seminarios ( ) por los alumnos ( X )
Lecturas obligatorias (X ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ____________________ ( )

Perfil profesiográfico:

Licenciado en Contaduría o Contador Público, Licenciado en Administración,


preferentemente con especialidad en Costos con tres años de experiencia profesional en
áreas de costos y haber cursado los módulos de didáctica y docencia

POLITICAS DE EVALUACION:
1. TAREAS: 15%
2. EXAMENES POR TEMA 20%
3. ASISTENCIA Y PARTICIPACION: 5%
4. EXAMEN FINAL DE PARCIAL: 60%
* PROYECTO FINAL O AVANCE DE PROYECTO: LOS AVANCES DE PROYECTO
SE TOMARAN EN CUENTA EN CADA PARCIAL, POR LO QUE SE ESTARIA
DISMINUYENDO EL % DE CALIFICACION EN EL PUNTO 4.

También podría gustarte