Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|8991613

Folleto de Propedutica Clnica

Procedimientos de enfermería (Pontificia Universidad Católica de Chile)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8991613

FOLLETO DE PROPEDÉUTICA CLÍNICA: Es un resumen de la confección de una historia clínica con


interrogatorio y examen físico, para facilitar el estudio de los estudiantes de medicina.

La historia clínica consta de: - Anamnesis


- Examen físico

Anamnesis: I- Reciente –Motivo de ingreso (MI)


-Historia de la enfermedad actual (HEA)
II- Remota

MI: es el síntoma mas importante por lo cual el paciente acude al medico (se escribe como le refiere el
paciente)
HEA: se escribe el relato de la enfermedad del paciente

Cronopatograma: primero se pregunta de que padece el paciente, que tiempo de su vida lleva con la
enfermedad, con que se trata y que dosis utiliza.
Luego se pregunta relacionado con lo que presenta actualmente:
Desde –Cuando? -Como? -Donde? -Por qué?

Se debe comenzar por: Pte de ___ años de edad, con antecedentes de salud anterior o con
antecedentes de _________________diagnosticado hace_____ años y por lo cual lleva tratamiento con
_____________ etc

SÍNTOMAS QUE SE PREGUNTAN:


1-) Dolor (recurso nemotécnico ALICIA FREDUSA)
A- aparición Fre- frecuencia
L- localización Du- duración
I -intensidad Sa- síntomas acompañantes
C -carácter: punzante, ardiente, tipo cólico, quemante, etc
I -irradiación
A- alivio: espontáneo o con analgésicos

2- ) Vómitos:
a) numero de vómitos al día
b) si se preceden de nauseas: si están precedidos de nauseas son de origen periférico, sino, son de
origen central, relacionados con el SNC. (vomito en proyectil)
c) contenido: si presentan bilis, restos de alimentos, si son fecaloideos, etc.
d) cantidad

3- ) Diarreas:
a) numero de diarreas
b) cantidad: altas: si son pocas en número, pero abundantes en cantidad. Ej. giardia.
bajas: si son abundantes en número, pero pocas en cantidad.
Ej. amebas, shigelas, salmonellas.
c) Características: pastosas, semipastosas, semilíquidas, liquidas, con flemas, con sangre,.
d) Color
e) Olor
f) Cólicos.
g) Tenesmo rectal

4- ) Fiebre:
a) Cuando apareció.
b) De cuantos grados fue y si fue constatado termométricamente.
c) Si estaban o no precedidas de escalofríos.
d) En que momento del día presenta o no la fiebre: mañana, tarde, noche o madrugada.
e) Que tiempo le dura
f) Con que cede: espontánea o con antipiréticos.
g) Si se acompaña o no de sudoración: abundante (paludismo y tuberculosis) o no.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

h) Numero de veces al día.

5- ) Disnea:
a) ¿Cuando aparece?
b) En que posición se le quita.
c) Intensidad
d) ¿Si se acompaña o no de cianosis?

6.) Síndrome adenico


a) Astenia
b) Anorexia.
c) Perdida de peso.
d) Fiebre.
e) Adenomegalias.

7.-) Cuadro Respiratorio


a) Lo primero que aparece es la fiebre
b) Disnea
c) Dolor en el pecho
d) Fiebre
e) La tos puede ser seca o húmeda (se acompaña de expectoración, preguntar el color de la misma:
blanca, amarilla, verde, purulenta con estrías de sangre.)
Hemoptisis: Expectoración precedida de tos, con sangre oxigenada sea color rojo brillante,
espumosa, rutilante, ph normal alcalino.
Por todo esto hay que diferenciarla de la Hematemesis Expulsión de sangre por la boca pero
proveniente del Aparato Digestivo, esta sangre es desoxigenada, oscura ya que se ha oxigena con el
HCL, ácida con restos de alimentos y muy importante precedida de vómito.
Clínicamente la Hemoptisis puede confundirse también con :
 Epistaxis
 Gingivorragia
 Secreción parecida a la sangre, esto se debe a la administración de broncodilatadores que al
oxidarse dan lugar a a secreciones con estas características.
f) A que hora se agudiza la tos en al abceso de pulmón es más frecuente por la mañana.
g) Si es fétida o no.
h) Cantidad de esputo.
i) Vómito
j) Síntomas Acompañantes

8.- Por último hay que negar los síntomas que se preguntan al paciente y este no los refiera.

ORDEN DE LA HISTORIA CLINICA


 Motivo de Ingreso
 Historia de la Enfermedad Actual
 APP: (Antecedentes Patológico Personales) que enfermedades ha tenido o tiene (sarampión,
parotiditis, tos ferina, difteria, rubéola, escarlatina, fiebre tifoidea, influenza, amigdalitis, bronquitis,
bronconeumonía, alergia, asma, urticaria, parasitismo, disentería, paludismo, TB, sífilis,
blenorragia, HTA, ulcera péptica, diabetes mellitus, endocrinopatías, cardiopatías, etc. Si no hay
se informa “no refiere”
 APF: (Antecedentes Patológico Familiares) se buscan enfermedades como las de los APP y se
pregunta solo por el padre, la madre, hermanos y abuelos. Si no hay se informa “no refiere”.Si
hay se informa: madre viva/HTA u otro miembro antes mencionado.
 Alergia a Medicamentos: como yodo, penicilina, timerosal, sulfas, etc. Si no hay se informa “no
refiere”.
 Operaciones: si ha tenido se informa tipo de operación, fecha exacta y si dejo secuelas. Si no
hay se informa “no refiere”.
 Transfusiones: si ha tenido se informa cantidad, # de veces y fecha exacta. Si no hay se informa
“no refiere”.
 Traumatismos: si ha tenido se informa fecha exacta. Si no hay se informa “no refiere”.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

 Hábitos tóxicos: café (cuantas tasas/día), cigarros(cuantos/día), alcohol(cuantos tragos/día) y


Drogas(que tipo y cantidad). Si no hay se informa “no refiere”.
 Genero de vida: se informa horas de trabajo y de recreación
 Alimentación: buena, regular o mala.
 Carnet de salud: actualizado o no, vacunas recibidas.
 Vivienda: techo, paredes, piso, tasa sanitaria o letrina fuera o dentro de la casa y agua por
tuberías o de pozo.

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS:

Aparato respiratorio: si ha presentado disnea, tos, hemoptisis, vómitos, cianosis, dolor, etc. Si no hay
nada se informa “no refiere”.
Aparato cardiovascular: si ha presentado dolor, disnea, vértigo, edema, cefalea, tos, astenia,
acroparestesias, lipotimias, epistaxis etc. Si no hay nada se informa “no refiere”.
Aparato digestivo: si ha presentado disfagia, pirosis, acidez, cólicos, nauseas, vómitos, hematemesis,
enterorragia , diarrea, tenesmo rectal, constipación, ictericia, etc. Si no hay nada se informa “no refiere”.
Sistema Genitourinario: si ha presentado dolor, hematuria, uretrorragia, nicturia, disuria, polaquiuria,
retención, incontinencia, orinas turbias, exudación uretral, impotencia, erotismo, etc. Si no hay nada se
informa “no refiere”.
Sistema ginecológico: fecha de ultima menstruación (FUM), edad de comienzo de sus relaciones
sexuales, formula menstrual, menarquia, menopausia, numero (#) de embarazos, # de partos, # de
abortos y cuales fueron espontáneos o provocados, presencia de DIU, prueba citológica, etc. Si no hay
nada se informa “no refiere”.
Sistema hemolinfopoyético: equimosis, petequias, hematomas, fragilidad capilar, adenopatías, etc. Si no
hay nada se informa “no refiere”.
Sistema endocrino: todo lo referente a la hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, suprarrenales, ovarios
y testículos. Si no hay nada se informa “no refiere”.
Sistema nervioso central: cefalea, vómitos, convulsiones, alteraciones de la personalidad, sensoriales,
motoras, de los sentidos, de la visión, de la audición, del olfato, del tacto, etc. Si no hay nada se informa
“no refiere”.
Otros datos: astenia, anorexia, perdida de peso, fiebre, sangramientos, etc. Si no hay nada se informa
“no refiere”.
EXAMEN FÍSICO GENERAL:

I-) Constitución del paciente:


Puede ser longilíneo, normo líneo o brevilíneo
a) Longilíneo: predominan diámetros verticales sobre los horizontales o el ángulo epigástrico es
agudo (menor de 90 grados). Estos son pacientes por lo general altos, delgados y con desarrollo
débil; son propensos a las ulceras pépticas y a la TB.
b) Normolíneo: diámetros verticales y horizontales están en igual dimensiones aproximadamente o
el ángulo epigástrico es de 90 grados aproximadamente.
c) Brevilíneo: predomina diámetro horizontal por encima del vertical o el ángulo epigástrico es
mayor de 90 grados aproximadamente. Por lo general estos pacientes son gordos y de cuello
corto; tienden a la obesidad y a la HTA.

II-) Deambulación:
Sin dificultad, con dificultad, no deambula

III-) Marcha: Puede ser normal o que recuerde algún proceso patológico como: marcha de guadañeante,
de tenor, espástica, etc.
IV-) Decúbito:
Puede ser: 1) activo (indiferente, obligado o forzado)
2) Pasivo
V-) Fascie:
Puede ser normal o que recuerde algún proceso patológico como: edematosa, del hipertiroideo,
hipotiroideo, etc.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

Esto se describe: Paciente normolíneo, que deambula sin dificultad, que mantiene un decúbito activo
indiferente, cuya fascie y marcha no recuerdan ningún proceso patológico.

VI-) Piel: se describen la humedad, coloración, turgencia, consistencia y elasticidad. Se describe piel
acorde con su edad, sexo y raza.
Si existen lesiones en la piel debemos señalar:
 Localizada o difusa
 Forma regular o irregular.
 Bordes definidos o no,
 Coloración de la lesión hipercrómica, hipocrómica, acrónica, eritematosa.
 tendencia a confluir,
 si forma relieve,
 sensibilidad de la piel (como en la lepra que hay anestesia cutánea),
 si hay descamación,
 diámetro de la lesión.
 Si hay pápulas, maculas, abones (ronchas), ampollas o flictenas, ulceraciones o excoriaciones.
 Si hay cicatrices deben describirse: localización, forma, color Disposición: longitudinal, oblicua o
transversales.
 si hay deshicencia de la herida .
 Excoriaciones.
 Ulceras.
Se informa: piel normo coloreadas y húmedas, con consistencia, turgencia, y elasticidad normales
según edad, sexo y raza.

VII-) Mucosas: se describe la coloración: Normo- Hiper- o Hipocoloreadas, humedad o no y si hay tinte
ictérido (flavínico, rubínico, verdínico, o melánico).
Se informa: mucosas normo coloreadas y húmedas.

VIII-) Faneras: uñas, pelo y vellos


Aquí se describe la implantación, distribución y consistencia (alarlo).
Se informa: uñas y pelos sin alteraciones.

IX-) TCS (tejido celular subcutáneo): infiltrado o no por edema y si lo esta decir donde.

X-) Panículo adiposo: conservado o disminuido.

XI-) SOMA: se examinan huesos, músculos y articulaciones.

XII-) Temperatura: constatarla termometricamente.

XIII-) Peso en (Kg.) y Talla en (cm).

EXAMEN FÍSICO REGIONAL

I-) Cabeza: - Cráneo: se describe cualquier alteración que tenga el mismo;se inspecciona, se
palpa para ver si existe irregularidad osea , dolor a la papación sino se pone normal.
- Cara: se examinan ojos, nariz, boca, orejas y pómulos.
Se informa: cráneo y cara normo configurados.

II-) Cuello: si es simétrico, cilíndrico, corto o largo, se realizan movimientos de la articulación (extensión,
flexión, lateralización y rotación), se ve si la traquea es central y desplazable, fosas supraclaviculares,
buscar adenopatias, tiroides (normalmente no es visible, ni palpable, en algunas mujeres el istmo del
tiroides es palpable y se considera normal)

Se informa: Cuello corto, simétrico, traquea central y dezplazable, tiroides ni visible ni palpable, no
adenomegalias.

Maniobras para examinar el tiroides:

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

1-) Quervain: nos paramos detrás del paciente y con ambas manos le palpamos el cuello a ambos lados
de la traquea y luego lo mandamos a tragar para sentir o no aumento de volumen del tiroides , el cual
desciende por debajo del cartílago tiroideo.
2-) Criller: esta se realiza con una mano y después con la otra, con la mano que se va a palpar, con el
dedo pulgar desplazamos la traquea hacia el lado de la misma mano y con los otros dedos palpamos al
otro lado de la traquea; así mismo se hace con la otra mano.
3-) Lahey: se realiza con ambas manos, con los 2do y 3er dedos de una mano se desplaza la traquea
hacia el lado de la otra mano y con esta ultima se palpa; y luego viceversa.
4-) Marañon: con esta se puede apreciar los bocios endotoracicos; se le manda al paciente que lleve los
brazos y cabeza hacia atrás y se le manda a tragar o deglutir. El paciente al realizarla presenta tos,
disnea y cianosis.

Para palpar los ganglios:


Se buscan en región occipital, pre-auricular, retro-auricular, submaxilar, submentoniano y a lo largo del
esternocleidomastoideo.
Se describe localización, consistencia (dura, blanda, elástica), situación (superficial o profunda) si hay
dolor a la palpación, movilidad, superficie (lisa o irregular), tamaño, cambios en la coloración u otra
característica de la piel que los cubre, independientes o formando paquetes ganglionares si fistuliza o
drena.

Se informa todo el cuello: corto, cilíndrico, simétrico, traquea central y desplazable, tiroides no visible ni
palpable, no adenomegalias.

III-) Tórax: se realiza la inspección y palpación


Se ve si es simétrico, si hay movilidad, si esta bien configurado (esternón, costillas, columna vertebral)
Luego se hace el examen de mamas en hombres y mujeres por cuadrantes y porción retro-areolar
(apretar pezón para ver la existencia de alguna secreción).
Por ultimo se palpa la fosa axilar buscando adenomegalia axilar.
Se informa: tórax normoconfigurado, mamas simétricas, sin alteraciones, no telorrea, región axilar sin
alteraciones.

IV-) Abdomen: se hace inspección, palpación, percusión y auscultación.


El paciente debe tener requisitos como: estar acostado en decúbito supino, brazos a ambos lados del
cuerpo, poner la cama en posición horizontal, quitar la almohada y el examinador debe estar a la
derecha del paciente.
A- Inspección:
1-) Ver el tipo de abdomen si es plano (en normo líneos generalmente), globuloso (aumentado de
volumen, en brevilineos y embarazadas), excavado (disminuido de volumen, en longilíneos y
caquécticos generalmente).
2-) Ver si sigue los movimientos respiratorios.
3-) Ver si presenta alguna cicatriz y describir posición, localización, color, longitud, etc.
4-) Describir si hay circulación colateral y precisar si es de vena cava superior, vena cava inferior o en
cabeza de medusa.
5-) Movimiento en forma de latido desde la aorta abdominal.
6-) Alteraciones umbilicales u otras como hernias, tumores, movimientos peristálticos, etc.

B-Palpación: se trazan dos líneas horizontales: una a nivel de la 12ma costilla y otra a nivel de las dos
crestas iliacas superiores; y se trazan dos más verticales a nivel de las dos líneas mamilares. Queda de
esta forma el abdomen dividido en 9 cuadrantes:

Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio izquierdo


Flanco derecho Mesogastrio Flanco izquierdo
Fosa iliaca derecha Hipogastrio Fosa iliaca izquierda

Luego se le pregunta si tiene dolor en alguna parte del abdomen, de existir alguna esta seria la ultima en
palpar.
Existen formas de palpar el abdomen:
1-) Superficial.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

2-) Profunda.
3-) Monomanual.
4-) Bimanual.
Con la palpación se busca si es depresible, blando, si es doloroso a la palpación superficial y profunda,
si hay visceromegalia y si hay algún tipo de tumor.
C- Percusión:
Se dan solamente dos golpes en cada uno de los cuadrantes antes mencionados.
D- Auscultación:
Se auscultan los ruidos hidroaereos, los cuales se escuchan mejor en el flanco izquierdo y el número
normales de ellos debe de ser de 8-10 en 1 minuto, que viene siendo esto la mitad de la frecuencia
respiratoria.

Otras maniobras del abdomen: es la de Tarral


Esta se hace para explorar la ascitis y se hace (+) cuando con ayuda de otro compañero se percuta con
un dedo un lado del abdomen y yo por el otro lado palpes tanto en la línea alba abdominal y en el otro
lado del abdomen y se debe de sentir la onda de liquido que choca en nuestras manos.

Se informa: abdomen plano, que sigue los movimientos respiratorios, blando, depresible, no doloroso a
la palpación superficial ni profunda, no visceromegalia, no tumor, sonoridad percutoria normal, ruidos
hidroaereos de 8/min.

V- Región inguinal: se exploran adenopatías importantes, no sencillas.

VI- Extremidades superiores e inferiores: se buscan alteraciones como en el SOMA, así como
determinar la existencia en los MI de: genus valgus,Halus etc.

VII- Columna vertebral: a la inspección se buscan desviaciones, deformaciones, aumento de lordosis o


cifosis, etc.
En la palpación se palpan todas la apófisis espinosas, se realizan maniobras de Lassegue, Bragar, Neri I
y Neri II.

VIII- Sistema Nervioso


1. Conciencia:
Puede estar en los siguientes estados: vigilia (normalmente despierto), somnolencia (hay tendencia al
sueño), obnibulacion (el pte desconecta del medio pero si se estimula contesta de forma coordinada,
entre el estupor y la vigilia tendencia al sueño), estupor (el paciente se desconecta del medio y hay que
estimularlo fuertemente para que responda incoordinadamente. Puede ser superficial: como un sueño
profundo y : Estado de Precoma(cuando se esta saliendo de una anestesia)Hay disminución de los
reflejos y de la sensibilidad) y el estado de coma que pude ser superficial (cuando el paciente no oye ni
ve, con reflejos disminuidos y sensibilidad disminuida), profundo ( cuando hay perdida de la sensibilidad
y reflejos, pero se mantienen las funciones vegetativas), y sobrepasado (cuando hay perdida de la
función respiratoria, cardiovenosa, pero sin llegar a la muerte encipatica).
2. Orientacion: Pte orientado en:
En tiempo (¿que día es hoy? ¿Es de día o es de noche?), espacio (donde se encuentra) y persona
(como usted se llama).
3. Lenguaje: claro y coherente, tropelozo, si hay dislalia, disartria, afasia sensitiva (no comprende lo
que se le habla) o afasia motora (comprende lo que se le habla pero no puede hablar), o la
combinación de ambas.
4. Memoria: -evocación (cuente algo que le sucedió)
-fijación (se le dice un número y a los 5 minutos se le pregunta cual número fue).
5. Actitud: de pie y en el lecho.
6. Fascie:
-Puede presentar una parálisis facial central (desviación de la comisura labial hacia el lado
contrario de la lesión)
- Puede presentar una parálisis facial periférica afectándose toda una hemicara (El pte al cerrar
los ojos el de la parte afectada se desvía hacia arriba y hacia fuera.)
- Fascie parkinsoniana.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

7. Marcha:
Guadañearte o hemipléjica, de estepaje, cerebelosa o ataxica, parkinsoniana y taloneante.

Ejemplo. Pte consciente orientado en tiempo, espacio y persona, que responde al interrogatorio con
lenguaje claro y coherente con memoria de fijación y evocación conservada cuyas fascies y actitud de
pie y en el lecho no recuerda ningún proceso neurológico.

Realizando Examen Físico


8. Motilidad:
Voluntaria: Involuntaria
- Activa
- Pasiva
Voluntaria: Movimientos espontáneos del paciente y de oposición:
- Activa: ( Maniobras de Barre y Minganzini de miembros superiores e inferiores midiendo además la
fuerza muscular segmentaria)
Barre: el paciente en decúbito prono flexiona sus piernas en ángulo de 90 grados donde el lado afecto
cae.
Barre de miembros superiores: al paciente levanta los brazos hasta la altura de sus hombros con los
dedos bien abiertos y con las palmas de las manos frente a frente donde el brazo afecto cae.
Maniobra de Minganzini: se le indica al paciente que levante los brazos a la alturea de los hombros y
mantenga las manos con la cara dorsal hacia fuera donde el lado afecto va cayendo. Esta maniobra
puede realizarse para los miembros inferiores, el paciente acostado en decubito supino, con las piernas
separadas y flexionadas ligeramente sobre los muslos y estos sobre el abdomen, el lado afecto no podra
ser sostenido.
- Pasiva: se exploran los signos meníngeos y el trofismo muscular.
Maniobras de los signos meníngeos:
- Rigidez de nuca: se hace positiva cuando se la manda al paciente a tocarse el torax con la barbilla y
este no puede hacerlo o también puede ser que el medico trate de sentar al paciente por la nuca y el
paciente hace resistencia.
- Maniobra de Kerning superior: el paciente al paciente acostado se la manda a levantar el tronco o lo
hace el mismo medico y se hace positiva (+).
- Maniobra de Kerning inferior: el paciente acostado se le levanta una pierna extendida y si esta
afectado se flexiona la rodilla de ese mismo lado.
- Maniobra de Bruzinski de nuca o superior: el paciente acostado se le pone una mano en la parte
superior del torax y con la otra se le flexiona activamente la nuca, se hace (+) cuando al mismo
tiempo el paciente flexiona las piernas.
- Maniobra de Bruzinski contralateral o inferior: el paciente acostado se le flexiona una pierna sobre el
muslo y este sobre el abdomen, se hace (+) cuando la otra pierna se flexiona igual que la otra, por si
sola.
- Signo de Lewinsson: el paciente al tratar de tocarse el pecho con la barbilla abre la boca.

Involuntaria
El paciente presenta movimientos como en: los ticks, la corea, el hemibalismo, las convulsiones, temblor,
las mioclonias, espasmos de torsión del tronco y la atetosis (dedos).

Se informa: Motilidad:
Voluntaria: Activa: Fuerza muscular segmentaria conservada.
- Movimientos activos voluntarios normales.
Pasiva: tamaño y profundidad conservado. (Tono y trofismo conservado)
No signos meníngeos.
Involuntaria: no movimientos involuntarios patológicos.

9. Taxia: Equilibrio y Coordinación


a) Estática: Romberg simple y sensibilizado
En la simple se le manda al pte a que adopte una actitud de posición de firme como si fuera militar y
luego se cierran los ojos, se hace positiva cuando el pte pierde totalmente el equilibrio y sus pies pierden
la posición adoptada y sensibilizado se manda al paciente adopte una postura de forma tal que con las

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

piernas se pueda observar un numero 4, se extienden los brazos y luego se le manda a cerrar los ojos;
esta se hace (+) cuando el paciente pierde totalmente el equilibrio.
En ambos tipos de Romberg el medico debe encontrarse detrás del pte.
b) Dinámica:
Se le ordena al paciente que haga las maniobras de índice-índice (debe de tocarse con el dedo indice
de la mano derecha su homologo de la mano izquierda y luego hacerlo con los ojos cerrados), índice-
nariz (debe de tocarse con el dedo índice de ambas manos la punta de la nariz y luego hacerlo con los
ojos cerrados), dedo-dedo (con uno de sus dedos debe de tocar el dedo del medico), talón-rodilla
(debe de con el talon tocarse la rodilla de la pierna contraria y viceversa y luego hacerlo con los ojos
cerrados) y la de marionetas (debe de poner estando sentado sus dos manos encima de sus piernas
una de palma y la otra de dorso y debe de hacer cambiar el estado de las manos lo mas rapido que
pueda sin ponerlas las dos en el mismo sentido y luego hacerlo con los ojos cerrados).

10. Praxia: Es el reflejo de las cosas que uno aprende, es decir la relación de la conciencia y la motilidad
que puede ser:
a) Transitiva: mediada por objetos. Ej: le doy un lapicero y con los ojos cerrados se le dice que lo
emplee en algo para que trate de escribir.
b) Intransitiva: no es mediada por objetos. Ej: lo mando a abotonarse la camisa con los ojos
cerrados.
c) Imitativa: Debe de hacer lo mismo que yo hago.
Se informa: Praxia: transitiva, intransitiva e imitativa sin alteraciones.

11. Sensibilidad:
a) Superficial: táctil, térmica y dolorosa (debe de decirte el paciente si lo estas tocando, si siente
dolor, frió o calor.

b) Profunda: Barestecia (sensación de presión, aquí se aprieta una parte del cuerpo mas que la
otra y debe decir cual es mas fuerte esto con los ojos cerrados), Barognosia (sensación de
peso, aquí se le pone un objeto mas pesado que otro en las manos y debe decir cual pesa mas
esto con los ojos cerrados), Batiestecia (actitud segmentaria u orientación segmentaria de cada
parte de cuerpo, aquí se le pone con los ojos cerrados el brazo o la pierna hacia un sentido
determinado y debe decir para donde esta), Palestecia (sensación vibratoria, aquí se le pone un
diapasón vibrando en alguna eminencia ósea esto con los ojos cerrados y debe decir que siente
y la Esterognosia (es el reconocimiento de objetos, aquí se le da algún objeto como bolígrafo,
gorra, etc y debe decir que es, esto con los ojos cerrados).

12. Reflectividad:

a) Superficial o cutánea: Corneal, Estornutatorio, Nauseoso o faringeo, Cutáneo-abdominal:


superior, medio e inferior, Cremastericos (se estimula la cara interna de los muslos y se eleva el
testículo y en la mujer se contrae el labio mayor), Cutaneoplantar: (se hace para comprobar el
signo de babinski, Se estimula la planta del pie preferentemente en el borde externo de la planta
del pie a todo lo largo y debe producirse la flexión de todos los dedos , pero si hay lesión de la
vía piramidal entonces se produce el signo de babiski observándose que el dedo gordo se
extiende en lugar de contraerse conjuntamente con los otros 4 o que estos últimos se abren en
forma de abanico.)

Existen también sucedáneos de Babinski para cuando sea dudoso el mismo:


- Maniobra de Oppenhei: si hay alguna afección se obtiene la misma respuesta
comprimiendo a todo lo largo de la tibia continuamente de arriba hacia abajo.
- Maniobra de Schaeffer: si hay alguna afección se obtiene la misma respuesta
comprimiendo el tendón de Aquiles.
- Maniobra de Gordon: si hay alguna afección se obtiene la misma respuesta al comprimir
las masas musculares de los músculos gastrnemios o gemelos. (pantorrilla)

Ejemplos: Reflejos superficiales o cutaneos presentes normales , no babinski, no


sucedáneos.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

b) Profundos u osteotendinosos: Se percute con el martillo percutor poniendo un dedo en dicha


zona ósea, golpear encima del dedo
- Nasopalpebral u orbicular (a nivel de las cejas y la nariz se de un ligero golpe y deben de
cerrarse).
- Mentonianoo masetérico: a nivel del mentón con la boca entreabierta se da un ligero
golpe y debe de cerrarse la boca.
- Bicipital: a nivel del codo por la parte anterior se da un ligero golpe y debe de hacer
flexión del antebrazo.
- Tricipital: a nivel del codo por la parte posterior se da un ligero golpe y debe de hacer
extensión del antebrazo.
- Supinador largo o estilorradial.
- Cubito pronador.
- Medio rubiano: se golpea en la sínfisis del pubis y se contraen los músculos del abdomen
y los muslos.
- Rotuliano: debe producirse extensión de la pierna.
- Aquileano: debe producirse extensión del pie.

Se informa: reflejos superficiales y profundos presentes y normales.

13. Pares Craneales:

a) I par u olfatorio: Se explora el olfato, se utiliza una torunda con la cual tapamos una fosa nasal
mientras exploramos la otra, el enfermo no debe de tener ningún proceso obstructivo de las fosas
nasales a este nivel como por ejemplo catarro, infección etc y no se deben de usar olores irritantes.
Durante la exploración podemos encontrar: anosmia (falta de olfato), hiposmia(disminución del olfato),
perosmia (confusión de olores), cacosmia (todo los olores son iguales a las heces fecales), etc.
------- Ejemplo: Sensibilidad olfatoria normal

b) II par u optico: Se explora: la agudeza visual: aquí empleamos la cartilla de Snellen, se coloca al
paciente a una distancia de 20 pies y comenzamos a señalar las letras grandes y así vamos
descendiendo señalando las letras más pequeñas, si el paciente no ve nada entonces decimos que tiene
una ceguera. Puede ser que solamente vea los dedos e incluso los cuente, entonces decimos que tiene
una visión en cuenta dedos; cuando no ve los dedos y lo que ve son bultos decimos entonces que tiene
una visión en bultos. Visión de colores: Se utilizan
objetos o cosas de diferentes colores. Perimétria: Exploramos el perímetro
visual, el medico se sienta frente al paciente y se tapa el ojo del mismo lado que el ojo del paciente que
vamos a explorar, luego se extiende el brazo y hacemos movimientos de forma tal que dejemos de ver el
objeto que tenemos en la mano que en ese momento el paciente debe dejar de ver.
Campimetria: la exploración en este sentido solo es objeto de estudio de los oftalmólogos. Fondo
de ojo: se explora con el oftalmoscopio

Se informa: agudeza visual, visión en colores, perimetria, campimetria y fondo de ojo sin alteraciones.

c) III (oculomotor), IV (troclear o patetico) y VI (abductor): estos se exploran juntos

- Porción extrínseca: se explora forma, tamaño, posición y movimientos de los globos oculares,
observamos las hendiduras palpebrales si pueden abrirse y cerrarse sin dificultad, si existe ptosis
palpebral, etc. Los movimientos de los globos oculares lo exploramos parándonos delante del
paciente, le fijamos la cabeza y le mandamos a mirar hacia nuestro dedo y movemos este hacia arriba,
abajo, la derecha, la izquierda, lateralmente y abajo y lateralmente y arriba. De esta manera nos
percatamos si existen parálisis de los músculos por falta de inervación, entonces el pte no podrá dirigir
la mirada hacia hacia el lado por el cual contrae el músculo.

- Porción intrínseca: se exploran los reflejos: fotomotor (se le dirige un haz luminoso hacia la pupila
y se ve como la luz intensa la contrae y la oscuridad la dilata), el de acomodación y convergencia ( se
le ordena al paciente que mire un objeto a lo lejos y se como las pupilas se dilatan y los globos
oculares divergen y al mirar el objeto cercano las pupilas se contraen y los globos oculares
convergen), y el consensual (se tapa un ojo y en el otro se le pone un estimulo luminoso para que halla
miosis ahora cuando esto se logra al destapar el otro ojo existe la misma miosis igualmente).
Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8991613

d) V par craneal: - Porción sensitiva: se explora la sensibilidad superficial de la cara al igual que en la
exploración superficial del cuerpo, además se explora el reflejo corneal, mandibular y estornutatorios. -
Porción motora: se explora el tono y trofismo de los músculos de la masticación, moviendo la
mandíbula.

e) VII par craneal o facial: Porción motora: se observa la posición de la comisura labial al hablar para
detectar si hay parálisis facial (central o periférica), se puede mandar al paciente a silbar, reírse o
también que fruza el ceño. Si hay alteración de la conciencia se hace la manobra de Pierre Marie Foix
- Porción sensitiva: sensibilidad táctil, térmica y dolorosa en la región de la lengua. Porción sensorial:
sensibilidad gustativa de 2/3 anteriores de la lengua (se le hecha unos granos de azúcar, luego sal,
luego limón y por ultimo cualquier tableta amarga. Saber que entre cada sabor debe enjugarse la boca
con agua.

f) VIII par craneal o vestíbulo-coclear: - Porción coclear: examen otoscopio (bilateralmente) primero
voz cuchicheada a 30 cm del paciente, luego tic-tac del reloj y si aun no oye se le pone el diapasón en
el oído: Weber ( se pone en el centro de la cabeza y donde se oiga mas alto es el oído enfermo),
Rinne (se le pone en la apófisis mastoidea y cundo deje de oírlo se lo ponemos delante del oído y
debe de seguirlo oyendo) y Swabach (tiempo que tarda sintiendo el diapasón en la apófisis mastoidea
que es normal hasta los 18 segundos). Si el paciente oye a voz cuchicheada no es necesario seguir
examinando. Porción vestibular: se realiza maniobra del Romberg simple, sensibilizado y la estrella de
babinski (se le dice al paciente que camine sobre una línea recta y regrese, luego debe de ser capaz
de hacerlo con los ojos cerrados).

g) IX (glosofaringeo) y X (vago o neumogástrico) pares craneales: estos se exploran juntos. Se


mira si la úvula esta central, se explora el reflejo nauseoso, la sensibilidad gustativa enn el 1/3
posterior de la lengua con corriente galvanica, Se explora el fenómeno de Verneth ( se le manda al
paciente a pronunciar la letra A y se ve como se eleva la úvula y se contrae la pared posterior de la
orofaringe), se puede explorar el reflejo del seno carotideo y el reflejo oculocardiaco.

h) XI par craneal o espinal: primero se inspecciona tono y trofismo del músculo


esternocleidomastoideo y del trapecio buscando alteraciones. Se palpan dichos músculos, se realizan
maniobras de oposición al movimiento de levantar y bajar los hombros, así como los movimientos del
cuello de uno y otro lado-

i) XII par craneal o hipogloso: inspeccionamos la lengua para ver su simetría, su centralidad (cuando
hay parálisis de este par , la punta de la lengua se desvía hacia el lado paralizado), vemos los
movimientos de la lengua, ver si existen fasciculaciones (temblor) y por ultimo se explora el tono y
trofismo de la lengua (mandando al paciente que haga una bolita en la mejilla con la lengua y tratamos
de empujarla).

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

Examen Físico por Aparatos

I- Aparato Respiratorio:
Se debe de sentar al paciente en una silla a la inversa, o sea, como si fuera a montar caballo y pone las
manos encima del espaldar de la silla. Y se debe tener en cuenta que el examen se hace
comparativamente.

Inspección:
 Se ve tipo de tórax si es normal (normo configurado) o patológico (en tonel, infundibuliforme,
raquítico, en zapatero etc).
 Simetría de ambos hemotórax (si hay retracciones o abombamientos).
 Tipo respiratorio: en las mujeres es costal superior o torácico.
en el hombre es costal inferior o abdominal.
 Expansibilidad torácica (incursión torácica, normal, aumentada o disminuida).
 Si hay tiraje (intercostal, subcostal, supraesternal, supraclavicular e intra clavicular) y cornaje:
Ruido del aire al pasar por una cavidad estrecha.
 Frecuencia respiratoria que debe de ser de 16-20/min. en caso normal.
 Ritmo respiratorio: normal, Cheine Stokes, Biot y Kusmaul (estos 3 últimos son patológicos).
Palpación:
 Expansibilidad torácica.
 Vibraciones vocales (Están aumentadas en las condensaciones, disminuidas en el enfisema o en
los derrames pleurales. Como recurso nemotécnico las vibraciones vocales corren bien, vuelan
mal y se ahogan en el agua.
 Si hay frémito bronquial (Determinar soplo).
 Elasticidad torácica.
Percusión:
 La sonoridad torácica (puede ser normal, aumentada como en los enfisemas dando timpanismo y
disminuida como en los derrames pleurales dando matidez.)
 Se percute en los espacios intercostales (anterior, medio y posterior), Fosa Infraescapular. No se
debe percutir sobre ninguna eminencia ósea.
Auscultación:
 Soplo glótico (presente o no ventilación). En la horquilla del esternón.
 Respiración broncovesicular (normal o no: distribución) En los laterales de T4
 Murmullo vesicular que puede ser normal, aumentado como en las neumonías y disminuido como
en la atelectasia y hematosis en los campos pulmonares.
 Pueden haber estertores que pueden ser secos: roncos y sibilantes.
Ser húmedos: crepitantes y subcrepitantes.
Estos últimos se mueven de lugar al toser o movilizarse al pte a diferencia de los crepitantes que se
mantienen en el mismo lugar.
 Broncofonía que es la transmisión por el tórax de la voz cuchicheada y de la voz normal.
 Pectoriloquia áfona que es un grado mas alto de broncofonía.
 Se rectifica la frecuencia respiratoria.

II- Aparato Cardiovascular


Inspeccion-palpacion (se hacen juntas):
Se inspecciona la región precordial del pte, región que abaca en el hemitorax izquierdo la forma donde
esta el corazón. Se observa el tórax por la parte lateral y anterior buscando algún tipo de deformidad en
ella. Puede existir:
- Abondamientos - Depresión
- Asimetría - Cambios de Coloración de la piel que la recubre. etc
- Circulación Colateral
Se inspecciona el latido de la punta: Normalmente se encuentra en el 5to espacio intercostal izquierdo
a nivel de la línea media clavicular a 1 cm por fuera, puede ser visible o no y palpable o no, si se
desplaza hacia algún lado, y si se desvía cuantos cm del lugar normal.
En ptes con cardiomegalia el latido de la punta se desplaza hacia fuera.
El hecho de que no se vea o se vea no quiere decir que halla patología.
Área normal de 2 a 3 cm del latido de la punta.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

Se informa: No deformidad precordial, latido de la punta visible y palpable a nivel del 5to EIC (espacio
intercostal) izquierdo y la línea medio clavicular en un área de 2-3 cm.
Si esta desplazado decir cuantos cm hacia fuera, adentro, arriba o abajo.

Latidos patológicos:
 Latido negativo: se produce para adentro generalmente por hipertrofia del VD y puede localizarse en
epigastrio.
 Latido en escalera: dos latidos débiles en ves de uno por hipotonía de la pared ventricular que
protuye en la fase de llene rápido. Ej: ritmo de galope, endocarditis.
 Latido universal: se produce la elevación de toda la región precordial que puede ser causada por una
hipertrofia ventricular ya sea por un tumor del retrocardiaco o prevertebral, o por una insuficiencia
aortica.
 Latido en cúpula o bola de billar: el latido es tan amplio y fuerte que se forma una bola de billar, con
un área mayor de 3 cm. Ej: en la estenosis aortica e insuficiencia aortica. Latido se observa en
posición oblicua.

Aparte de esto se verifica la presencia de Thrill que es la sensación palpatoria de un soplo


cardiovascular y que para poderse sentir debe de ser un soplo de grado IV-VI/VI
Y por otra parte se verifica si hay roce pericardico.

Percusión
No se realiza por lo general, pero cuando se hace seria a nivel del segundo EIC izquierdo donde se
encontraría la submatidez cardiaca normal o anormal.
Auscultación
Se auscultan lo ruidos cardiacos y se busca la existencia de soplos.
Focos de auscultación:
1. Aortico: 2do EIC a la derecha del esternón 2cm
2. Pulmonar: 2do EIC a la izquierda del esternón 2cm
3. Tricuspideo: a nivel del apéndice xifoides del esternón.
4. Mitral: coincide con la punta del corazón
5. 2do foco aortico: Espacio Intercostal a la izquierda del esternón debajo del foco pulmonar.

Al examinar los ruidos cardiacos se buscan ritmo, frecuencia, etc.


Normalmente existen dos ruidos cardiacos principales, 1er y 2do ruido cardiaco, estos se escuchan
mediante la auscultación de la siguiente forma:
1er ruido -------------- pausa --------------------- 2do ruido
Lub pausa dub
Cuando se sientan estos ruidos de otras formas se dice que estamos en presencia de una arritmia.
- Ver si los ruidos cardiacos son rítmicos y audibles.

Posteriormente buscamos la existencia de soplos:


Si hay soplos se describe las siguientes características:
a) Tono: agudo o grave
b) Timbre: suave, rasposo o áspero.
c) Duración: que lugar ocupa dentro de la sístole o la diástole:
- holosistólico (toda la sístole) u holodiaatólico (toda la diástole),
- merosistólico o merodiastólico (que ocupa una parte de la sístole o la diástole),
- protosistólico (al inicio de la sístole),
- mesosistólico (en el medio)
- telesistólico (en el final).
d) Intensidad: se da en grados/VI. Ej: III/VI o VI/VI.
e) Localización: tricuspideo, mitral, aortico o pulmonar (si es muy grande se dice epicentro).
f) Ubicación: sistólico (coincide con el pulso), diastólico (no coincide con el pulso) y sisto - diastólico
(se escucha con el pulso y sin el pulso).
g) Irradiación: hacia que zona del cuerpo se irradia.
h) Modificación: con la respiración, el ejercicio, cambio de posición y el tratamiento.
Además de esto se toma la frecuencia cardiaca central

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

III- Sistema Arterial Periférico


Se palpan los pulsos arteriales periféricos y se comprueba si son sincrónicos, si están presentes y se
toma la frecuencia cardiaca periférica realizando esto comparativamente:
- Pulsos temporal: 2do y 3er dedo, nunca el primero.
- Pulso carotideo (un lado primero y el otro después para no estimular el seno carotideo y provocar
bradicardia, lipotimia y paro cardiaco)
- Pulso axilar (en la fosa axilar)
- Pulso radial
- Pulso cubital
- Pulso femoral (en la región inguinal).
- Pulso poplíteo (palpar en la fosa poplítea flexionando la pierna del paciente),
- Pulso tibial posterior: Por detrás del maleolo medial o interno.
- Pulso pedio: Se palpa en el dorso del pie.

En al practica el mas usado es el radial y es donde se toma la frecuencia cardiaca periférica.


Luego tomamos la TA (tensión arterial) acostado, sentado y de pie, que siempre debe ser en el brazo
derecho.
- El pte no puede haber ingerido café, comida o fumar en los 30 minutos previos a la toma de la
tensión, la habitación debe ser silenciosa y tranquila, además debe descansar 5 minutos antes de
proceder.
- El manómetro debe estar a la altura del corazón y el brazo relajado y comodamente apoyado.
- Las gomas deben quedar hacia el hueco de la articulación del codo.
- El brazo debe encontrarse descansando en posición anatómica.
- Se lleva aproximadamente hasta 200 MmHg la aguja del reloj y luego suavemente se comienza a
dejar salir el aire, aproximadamente de 1 a 2 MmHg por segundo hasta que nos marque la Presión
Máxima y Presión Mínima y luego tomamos la FC por el pulso radial que debe ser de 60 – 100
latidos por minuto.

IV- Sistema Venoso Periférico


 Se verifican la presencia o no de varices y microvarices y su localización.
 Presencia de Ingurjitación yugular (expresión de hipertensión venosa).
 Reflujo hepato-yugular: se acuesta al paciente y se lateraliza el cuello hacia uno u otro lado luego se
oprime el hipocondrio derecho (hígado) y se debe observar como se produce la ingurjitación yugular.
 Circulación colateral: Se observan dilataciones venosas en la parte superior del abdomen o parte
inferior del tórax.
Se debe de ver si se llena con la maniobra de vaciamiento y llene de la vena:
Si se llena de arriba hacia abajo es de vena cava superior
Si se llena de abajo hacia arriba es de vena cava inferior.
Además se ve si aparecen dilataciones venosas en la región supraumbilical, en vena porta,
Si hay cabeza de medusa: Cuando alrededor del ombligo aparecen dilataciones teniendo como centro
dicho ombligo e irradiándose hacia la periferia.
Si hay fístulas arteriovenosas.

V- Aparato Digestivo
1.- Boca:
a) Cerrada: Se exploran los labios
- enrojecimiento - cambio de coloración (cianótico- pálidos)
- Presencia de tumor Ej. hemangiomas, - Aumentados de volumen (Edema)
- labio leporino
- Comisura labial (desviación, muguet (llamado sapito), presencia de herpes, queilitis, ragidas
etc.).
- Describir si existen agrietamientos de los labios (fisuras).
b) Abierta: Se exploran los labios por dentro (mucosa oral), carrillos para ver si hay alteraciones,
- Presencia de mácula (tumor)
- Manchas, lesiones de leucoplasia (blanquecina) se aprecia casi siempre en fumadores.
- Presencia de puntitos blancos (lesiones por monilias en ptes inmunodeprimidos)
- Presencia de aftas.
- Se observan también el paladar (duro y blando).
Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8991613

Dientes:
- Implantación y Distribución adecuada
- Mala oclusión de los dientes(cuando sale un diente casi encima del otro por disminución
de la capacidad de la arcada dental: adaquia)
- Arcadas superiores e inferiores completas e incompletas (sí falta algún diente decir:
dientes incompletos en arcada dentaria superior e inferior (adentia parcial)
- Caries (es un signo de sepsis oral). infecciones orales
- Percibir el olor de la boca (halitosis o no).
- Diastema (espacio mayor del normal entre los dientes).
Lengua:
- Debe ser central y simétrica.
- Para su estudio se divide en dos regiones:
2/3 anterior: Encontramos pailas gustativas
1/3 posterior: encontramos tejido linfático
- Tamaño: Debe ser proporcional con el de la persona, puede existir macroglosia o
microglosia.
- Coloración de la lengua
- Presencia o no de papilas
- Humedad
Lenguas patológicas:
 Lengua subdural (blanquecina sucia)
 Lengua Cerebroide o escrotal
 Lengua Negra vellosa (en el 1/3 posterior aparece una coloración negra y encontramos vellos).
 Lengua en mapa geográfico.
 Lengua romboide

Se explora la orofaringe buscando cualquier alteración.


- Se deben observar las estructuras que componen el istmo de las fauces.
- Úvula: localización centralizada y si se encuentra normal, movilidad y contrición.
- Amígdalas.
Para ver las amígdalas y la úvula hay que utilizar un depresor.
Las amígdalas que se ven son las palatinas, de estas ver:
 Coloración (rosado claro o rojizo normalmente)
 Pilares anteriores y posteriores.
 Tamaño (si están hipertrofiadas o atrofiadas).
 Presencia de exudado pultaseo (puntos blancos llamados placas).
 Examen de los pilares que rodeada las amígdalas palatinas (anteriores y posteriores).
 Examen de la pared posterior de la faringe para saber si hay faringitis, donde se enrojece, se
hace prominente e incluso puede existir exudado blanquecino.
2.- Hígado
El borde superior se encuentra del 5to-6to EIC derecho determinándose esto por la percusión
sintiéndose un cambio brusco de la sonoridad clara pulmonar a la matidez hepática y el borde inferior no
debe ser palpable por lo que no debe sobrepasar el reborde costal.
En la palpación del hígado podemos determinar si existe hepatomegalia (aquí el borde superior se
modifica) o ptosis hepática (aquí el borde superior esta descendido).
- En el caso de hepatomegalia el borde superior se mantiene en su lugar, lo sabemos por la
percusión, el borde inferior si sobrepasa el reborde costal.
- En la ptosis hepática el borde superior no se encuentra en el 5to EIC o 6to EIC derecho,
se encuentra descendido y lo sabemos mediante la percusión, el borde inferior también
sobrepasa el reborde costal.
-
Maniobras para palpar el hígado:
a) Maniobra simple monomanual.
b) Maniobra de Shau-Fard o del Tempano (maniobra de peloteo ): Con la mano izquierda en la
región lumbar derecha y la mano derecha deprime la pared anterior del abdomen para ver si se
siente la impresión del peloteo del hígado a través del riñón en la palma de la mano izquierda.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

c) Maniobra de Gilbert : Con las dos manos a nivel del ombligo ascendemos palpando se palpa
bimanualmente formando entre las dos manos un ángulo menor de 90 grados, de esta forma se
asciende hasta el hipocondrio derecho.
d) Maniobra de Mathiu: Parecido a la maniobra anterior pero el medico se ubica dándole la espalda
al paciente y se palpa igual de abajo hacia arriba. Se unen las dos manos con el dedo índice de
cada una anivel del ombligo, comenzamos a ascender palpando el abdomen hasta llegar al
hígado.
e) Maniobra de Devoto: Es igual a la anterior pero con el paciente de pie y el medico se ubica por
detrás del paciente.
f) Maniobra de Murphy: Palpamos con la mano en forma de gancho en el punto que se encuentra a
nivel del reborde costal derecho (12 costilla) y la línea medio clavicular o mamilar derecha. Esta
se hace positiva cuando existe colestasis o sea disminución de la excreción biliar con
estrechamiento o trastorno de los conductos biliares.

3.- Luego de esto se procede al tacto rectal


Debe de realizarse en un lugar privado siempre cuidando el pudor del paciente, se utilizan un par de
guantes y un lubricante (vaselina) para no causar dolor ni molestias.
Primeramente se observa la piel de la región perianal buscando alteraciones como ulceras, fístulas,
hemorroides, prolapsos etc. Luego se trata de penetrar el dedo índice valorando el tono muscular del
esfínter anal, luego se penetra como tal al recto palpando las paredes del mismo, se comprueba la
presencia de heces en la ampolla rectal (hasta aquí se realiza en la mujer) y en el hombre se palpa la
próstata determinando localización, tamaño, consistencia, la superficie y la presencia de dolor por ultimo
se retira el dedo del recto y se verifica la presencia de sangre.

En la palpación del páncreas se utilizan:


- Maniobra de Grott.
- Maniobra de Mallet-Guy.
- Punto pancreatico de Ressjardins.

Para informar el Aparato Digestivo se pone:


Boca abierta y cerrada sin alteraciones.
Orofaringe: úvula, amígdalas, pilares anteriores y posteriores y pared posterior sin alteraciones.
Hígado: borde superior en 5to o 6to espacio intercostal derecho; borde inferior que no rebasa el reborde
costal.
Tacto rectal: esfínter con buen tono, paredes del recto sin alteraciones, ampolla rectal ocupada (o
vacia), próstata de tamaño normal, consistencia y superficie

VI- Sistema Genitourinario

Inspección del abdomen (regiones lumbares): Se observan ambas regiones lumbares (derecha e
izquierda) comprobando si presentan depresiones o abovedamientos, alguna alteración de la piel que la
recubre, etc. Además se inspeccionan los genitales externos.

Palpación: Se realiza en las regiones lumbares, se comprueba la existencia o no de alguna tumoración,


elevación de la temperatura, se palpan los puntos pielorrenoureterales:
a) Anteriores:
Superior: Se palpan ambos puntos a nivel de la intersección del borde externo de los músculos rectos
abdominales y el ombligo, aquí se presiona buscando dolor.
Medio: A nivel de la intersección del borde externo de los músculos rectos abdominales y las espinas
iliacas anterosuperior, aquí se presiona buscando dolor.
Inferior: Se explora con el tacto vaginal en la mujer y en el hombre se explora por el tacto rectal.
b) Posteriores:
- Punto Costomuscular: Se encuentra a nivel de la intersección de la 12ma costilla y el borde externo de
los músculos paravertebrales, aquí se presiona buscando dolor.
- Punto Costovertebral: Se encuentra a nivel de la articulación de la 12ma costilla y la columna vertebral,
aquí se presiona buscando dolor.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8991613

Luego se hacen las maniobras para palpar el riñón (estas maniobras se hacen comparativas):
a) Maniobra de Guyón: Se coloca la mano izquierda en la región lumbar del paciente y la derecha
deprime la pared anterior del abdomen por debajo del reborde costal derecho hacia la pared
posterior durante la inspiración, esto se hace hasta llegar a palpar el riñón y será solamente
cuando este esta descendido o aumentado de tamaño, palpará la mano derecha.
b) Maniobra de peloteo renal: se realiza produciendo impulsos secos con la mano izquierda en la
pared posterior específicamente en el punto costomuscular y la mano derecha se mantiene plana
en la pared abdominal anterior por debajo del reborde costal, si existiera alguna tumoración o el
riñon palpable entonces se sintiera los golpes en la mano derecha.
c) Maniobrae de Glenard: esta presenta tres actos y se hace positiva cuando existe ptosis renal:
- Asecho: se coloca la mano izquierda en forma de pinza por debajo del reborde costal y con la
mano derecha comenzamos a presionar de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera en una
línea que va desde el apéndice xifoide hasta la mitad del pliegue inguinal.
-Captura: se le manda a inspirar al paciente y el riñón entra en la pinza de la mano izquierda.
-Escape: luego de la espiración el riñón el riñón se escapa se dicha pinza hacia arriba o se
mantiene en esta si existe una marcada ptosis renal.
Además se palpan los genitales buscando cualquier alteración y consistencia..

Percusión: Se realiza mediante la puñopercusión en ambas fosas lumbares, la cual se hace (+) si
aparece o se intensifica el dolor en dicha zona.
Auscultación: se realiza en la región lumbar con el objetivo de precisar la existencia de algún soplo en
los vasos renales producido por estenosis, fístulas arteriovenosas renales, aneurismas renovasculares,
etc.
Se realiza con el paciente en decúbito lateral y con los muslos flexionados sobre el abdomen.

VII- Sistema Hemolinfopoyético


 Se buscan lesiones hemorragiparas en la piel como: petequias, equimosis, hematomas, etc.
 Se busca la presencia de adenomegalias y se describen las mismas características que se
observan en el examen físico regional.
 Se examina el Bazo: ( Inspección, Palpación, Percusión)
Inspección: Si hay esplenomegalia habrá un abultamiento en de la parte baja del abdomen que cruza
oblicuamente el abdomen desde el hipocondrio izquierdo hasta la fosa iliaca derecha.
Palpación: el bazo en estado normal no es palpable, solo es palpable cuando hay esplenomegalia o
ptosis esplénica.

Maniobras para palpar el Bazo:


Maniobra bimanual: el paciente en decúbito supino se le coloca una almohada debajo de la cabeza,las
piernas extendidas y los brazos caídos a lo largo del cuerpo. El medico a la derecha toma con la mano
izquierda las 2 ultimas costillas izquierdas para empujar suavemente la pared costal de afuera hacia
adentro, la mano derecha palpa con los dedos extendidos y paralelos a la pared abdominal de abajo
hacia arriba y desde el ombligo al hipocondrio izquierdo.
Maniobra de Schuster: el paciente se coloca con el tórax en posición oblicua e intermedia entre el
decúbito supino y el lateral derecho, las piernas y la pelvis en decúbito lateral derecho completo. El
miembro inferior derecho se mantiene extendido mientras que el izquierdo se flexiona la pierna sobre el
muslo y esta sobre la pelvis, el tronco se mantiene en decúbito, la cabeza se mantiene levantada por la
almohada, y se coloca otra en la región escapular izquierda, el brazo derecho debe quedar delante del
tórax descansando sobre la cama y a la altura del hombro, después de haber ubicado al paciente en
esta posición entonces se palpa de la misma forma que en la maniobra anterior.
Maniobra de enganche: el paciente se pone en decúbito dorsal, el medico se coloca a la izquierda del
paciente y procura abarcar con las manos en forma de gancho el bazo que sobresale del reborde costal
izquierdo.
Posición de Llanio: el paciente se coloca en posición oblicua o lateral derecha completa, en una
inclinación de 45 grados de modo que la cabeza y el tórax queden elevados y el abdomen y los
miembros inferiores descendidos, es decir, en forma de trendelemburg invertida.
La matidez correspondiente al bazo se encuentra desde la costilla IX a la XI entre la línea axilar media y
la posterior.

Descargado por Fabiola Ackerman (uzoosin501_@hotmail.com)

También podría gustarte