Está en la página 1de 16

Capítulo 3

Elementos de LPO
Los lenguajes de primer orden pueden emplearse para referirse a domi-
nios de objetos diferentes pero comparten una gramática y sobre todo ciertos
ítems importantes de su vocabulario conocidos como conectivas y cuantifica-
dores. Se diferencian entonces en los nombres y predicados que utilizan, que
corresponden a los nombres de los objetos en el dominio de referencia, como
Pedro, Juan, María si el lenguaje se refiere a personas o tal vez Cosa 1 , Cosa 2
si se refiere a objetos de determinación un tanto más imprecisa. Los predi-
cados que a dichos nombres pueden aplicarse pueden ser también diversos
como quiere en Pedro quiere a Juan o llora en María llora o cubo en Cosa 1
es un cubo. Que estos lenguajes puedan diferir en el vocabulario específico
usado para formar sus oraciones más básicas (las oraciones atómicas) permite
que se formen distintas oraciones complejas utilizando las mismas operacio-
nes lógicas. Un lenguaje de primer orden es un tipo de lenguaje formal. En
oposición a los lenguajes llamados naturales que son productos sociales, his-
tóricos, estos lenguajes son artificiales y como tales son construidos sobre
elementos bien definidos de manera rigurosa y explícita.
Estos lenguajes son construidos principalmente por comodidad, pues el
proceso de formalización, aquel que consiste en escribir mediante símbolos
especiales las expresiones con las que queremos trabajar, tiene por finalidad
asistir nuestro trabajo, haciéndolo más riguroso o transparente, pero no deja
de ser un recurso.
Una vez que tenemos una idea del dominio sobre el que versará nuestra
teoría (de qué cosas queremos hablar) hay ciertas reglas de cómo construir
nuestro lenguaje, llamadas reglas de formación. Estas reglas nos dicen exac-

35
Capítulo 3 36

tamente cómo combinar determinados elementos del vocabulario con otros a


fin de construir expresiones más complejas, como es el caso de la regla que
nos decía que de la combinación de un nombre y un predicado se obtiene una
oración. Las oraciones atómicas corresponden a las oraciones más simples
del español, oraciones que consisten de algunos nombres conectados por un
predicado.
Imaginemos ahora un tablero cuadriculado en el que es posible disponer
cuerpos geométricos: cubos, tetraedros y dodecaedros. Para poder describir
algunas cosas simples en ese tablero podemos construir un lenguaje formal,
al que llamaremos lenguaje de bloques, para hablar de esos objetos. Para la
construcción de nuestro lenguaje reservaremos las primeras letras del abece-
dario en minúscula para usarlas como nombre de los objetos que se coloquen
en dicho tablero (en el caso de que queramos darles un nombre, algo que no
es necesario hacer pues podemos tener objetos sin nombres). Para los pre-
dicados podemos utilizar otro conjunto de letras (generalmente los autores
que hacen esto reservan para este fin letras mayúsculas) pero en este curso
optaremos en general por utilizar palabras como predicados. Estas palabras
serán tomadas al menos parcialmente de las correspondientes palabras en es-
pañol lo que servirá para fijar su interpretación. Así y tal como ya se ilustró,
usaremos entonces la palabraCubo para el predicado que expresa la propie-
dad de ser un cubo,Tet para tetraedro yDodec para dodecaedro. Podemos
construir con ellos las expresiones que afirman por ejemplo que el objeto a es
un cubo: Cubo(a). Para los predicados, el lenguaje de bloques usa Tet, Cubo,
Dodec, Chico, Median, Grand, MenorQu, MayorQ, IzqdDe, DerecDe, DetrDe,
DelanDe, MismoTam y EsEntre. Algunos ejemplos de oraciones atómicas en
este lenguaje son Cubo(b), MayorQ(c, f) y EsEntre(b, c, d). Estas oraciones
dicen, respectivamente, que b es un cubo, que c es mayor que f y que b es-
tá entre c y d. Posteriormente en este capítulo, veremos oraciones atómicas
usadas en otras versiones de LPO, como el lenguaje de primer orden de la
aritmética, y en el próximo capítulo comenzamos nuestra discusión de las
conectivas y cuantificadores comunes a todos los lenguajes de primer orden.

3.1. Constantes individuales


Las constantes individuales son simplemente símbolos que se usan para
referir a algún objeto individual fijo. Son análogas en el lenguaje formal de los
nombres en español y en nuestros lenguajes nos limitaremos a los nombres
Capítulo 3 37

propios. Por ejemplo, podríamos usar max como una constante individual
para denotar una persona particular, o 1 como una constante individual para
denotar un número particular. En ambos casos, funcionan exactamente como
los nombres funcionan en español.
La principal diferencia entre los nombres en español y las constantes in-
dividuales en LPO es que se exige que las constantes individuales hagan
referencia exactamente a un objeto particular. Obviamente, el nombre max
en español puede ser usado para hacer referencia a personas diferentes, y po-
dría ser usado dos veces en una oración para hacer referencia a dos personas
diferentes. Tal conducta aviesa es desaprobada en LPO.
Hay también nombres en español que tampoco hacen referencia a nin-
gún objeto existente. Por ejemplo Pegaso, Zeus y Santa Claus son nombres
perfectamente claros en español, sólo que no refieren a algo o a alguien. No
permitimos tales nombres en LPO.1 Lo que permitimos, no obstante, es que
un objeto tenga más que un nombre, por ejemplo los nombres Matías y Mati
podrían hacer referencia al mismo objeto individual. También permitimos
objetos sin nombres, objetos que no tienen ningún nombre.

Recordar
En LPO,

Todo nombre debe nombrar un objeto.

Ningún nombre puede nombrar más que un objeto.

Un objeto puede tener más de un nombre, o ningún nombre.

3.2. Símbolos de Predicado


Los símbolos de predicado son símbolos usados para denotar alguna pro-
piedad de objetos o alguna relación entre objetos. Como en español, son
expresiones que combinadas con nombres forman oraciones atómicas. Pero
no corresponden exactamente a los predicados de la gramática española.
1 Hay, sin embargo, una variante de la lógica de primer orden llamada lógica libre [free
logic] en la que esta suposición es dejada de lado. En la lógica libre, puede haber constantes
individuales sin referentes. Esto produce un lenguaje más apropiado para la mitología y
la ficción.
Capítulo 3 38

Consideremos en español la oración Max gusta de Clara. En la gramática


española se analiza esto como una oración sujeto-predicado. Consiste del
sujeto max seguido por el predicado gusta de Clara. En el lenguaje de primer
orden, por contraste, vemos a esto como una afirmación que involucra dos
sujetos lógicos, los nombres max y clara, y un predicado, GustaDe, que expresa
una relación entre los referentes de los nombres. De este modo las oraciones
del lenguaje de primer orden tienen a veces dos o más sujetos lógicos, y el
predicado es, por así decirlo, lo demás. Los sujetos lógicos son llamados los
“argumentos” del predicado. En este caso, el predicado se dice que es binario,
puesto que toma dos argumentos.2
En LPO, cada predicado tiene un número fijo de argumentos, esto es, una
aridad fija. La aridad es un número que indica cuántas constantes individuales
necesita el símbolo de predicado para formar una oración. El término “aridad”
deriva del hecho de que los predicados que toman un argumento son llamados
unarios, los que toman dos binarios, así sucesivamente.
Si la aridad de un símbolo de predicado es 1, entonces ese predicado se
utilizará para denotar alguna propiedad de objetos, y requerirá, por consi-
guiente, exactamente un argumento –un nombre– para hacer una afirmación.
Por ejemplo, podríamos usar el símbolo de predicado unario EnCasa para
denotar la propiedad de estar en casa. Podríamos posteriormente combinar
esto con el nombre max para lograr la expresión EnCasa(max), que expresa
la afirmación que Max está en su casa. Si la aridad de un predicado es 2,
entonces será usado para representar una relación entre dos objetos. De es-
te modo, podríamos usar la expresión IzqdDe(clara, max) para expresar una
afirmación acerca de Max y Clara, por ejemplo la afirmación de que Clara
está a la izquierda de Max. En LPO, podemos tener símbolos de predicado
con cualquier aridad. En el lenguaje de bloques nos limitaremos a predicados
con aridades 1, 2 y 3. Listamos abajo los predicados de este lenguaje con su
2 Nótese aquí que el término “argumento” se refiere al uso estándar en matemática y no
a los argumentos tal y como se los estudia en lógica, como vimos en los capítulos anteriores.
En matemática, el argumento de una función es el valor que se le debe dar a dicha función
para obtener su resultado. También se lo suele nombrar como “variable independiente”. El
uso del término “argumento” en este sentido fue adquirido de su uso en astronomía, de
cuando se usaban una serie de tablas para determinar la posición real de los planetas de
acuerdo a la posición observada en el cielo. Esas tablas estaban organizadas de acuerdo a
los ángulos medidos que se denominaban argumentos. Argumentum es una locución latina
que deriva del verbo arguo, que no significa otra cosa que “aclarar”. Tengalo en cuenta
cuando esté argumentando algo.
Capítulo 3 39

aridad:
Aridad 1: Cubo, Tet, Dodec, Chico, Median, Grand.
Aridad 2: MenorQu, MayorQ, IzqdDe, DerecDe, DetrDe,
DelanDe, MismoTam, MismaFor.
Aridad 3: EsEntre.

Asignamos a cada uno de estos predicados una interpretación fija, que


corresponde, de manera razonablemente consistente, a una frase verbal del
español. Por ejemplo, Cubo corresponde a es un cubo. DetrDe corresponde
a está detrás de, y así sucesivamente. Podemos adiestrarnos en su uso tra-
bajando en el primer conjunto de ejercicios que se encuentra en el siguiente
apartado. La tabla siguiente define la interpretación de los predicados para
el lenguaje de bloques.
Tabla 3.1: Predicados del lenguaje de bloques
Oración Atómica Interpretación
Tet(a) a es un tetreaedro
Cubo(a) a es un cubo
Dodec(a) a es un dodecaedro
Chico(a) a es chico
Median(a) a es mediano
Grand(a) a es grande
MayorQ(a, b) a es mayor que b
MenorQu(a, b) a es menor que b
IzqdDe(a, b) a está más cerca del borde izquierdo que b
DerecDe(a, b) a está más cerca del borde derecho que b
DetrDe(a, b) a está más cerca del fondo que b
DelanDe(a, b) a está más cerca del frente que b
MismoTam(a, b) a es del mismo tamaño que b
MismaFor(a, b) a es de la misma forma que b
EsEntre(a, b, c) a, b y c están en la misma fila, columna, o
diagonal, y a está entre b y c

En español, los predicados son algunas veces vagos. No es siempre claro si


un individuo tiene o no la propiedad en cuestión. Por ejemplo, Clara, quien
tiene seis años, es joven. No será joven cuando tenga 96. Pero no hay una
edad determinada en la que la persona deja de ser joven: este tipo de cosas es
Capítulo 3 40

gradual. En LPO, sin embargo, asumimos que todo predicado es interpretado


por una propiedad o relación determinada. Por una propiedad determinada,
significamos una propiedad para la cual, dado cualquier objeto, hay un modo
definido de saber si el objeto dado tiene o no la propiedad.

Recordar
En LPO,
Todo símbolo de predicado tiene una “aridad” única y fija, un nú-
mero que le dice cuántos nombres necesita para formar una oración
atómica.
Todo predicado es interpretado por una propiedad o relación deter-
minadas de la misma aridad que el predicado.

3.3. Oraciones atómicas


En LPO, las clases más simples de afirmaciones son las que son realizadas
con un predicado único y el número apropiado de constantes individuales.
Una oración formada por un predicado seguido por el número correcto de
nombres es llamada una oración atómica. Por ejemplo MasAlt(clara, max)
y Cubo(a) son oraciones atómicas, siempre que los nombres y símbolos de
predicados en cuestión sean parte del vocabulario de nuestro lenguaje.
Con estos predicados usamos una notación llamada “prefija”: el predicado
precede a los argumentos. El orden de los nombres en una oración atómica es
importante. Así como Clara es más alta que Max significa algo diferente de
Max es más alto que Clara, también MasAlt(clara, max) tiene un significado
diferente que MasAlt(max, clara). Así IzqdDe(b, c) significa más o menos lo
mismo que la oración en español b está a la izquierda de c, y EsEntre(b, c, d)
significa a grandes rasgos lo mismo que en español b está entre c y d.
Predicados y nombres refieren respectivamente a propiedades y objetos.
Lo que hace especiales a las oraciones es que hacen afirmaciones (o expresan
proposiciones). Una afirmación es algo que es verdadero o falso, a lo que
sea de uno de estos dos casos, lo denominamos su valor de verdad. En este
sentido, si MasAlt(clara, max) expresa una afirmación cuyo valor de verdad es
VERDADERO, MasAlt(max, clara) expresa una afirmación cuyo valor de
verdad es FALSO. Dada nuestra suposición de que los predicados expresan
propiedades determinadas y que los nombres denotan individuos definidos,
Capítulo 3 41

se sigue que cada oración atómica de LPO debe expresar una afirmación que
es verdadera o falsa. Esto es, una proposición.

Recordar
En LPO,
Las oraciones atómicas se forman colocando un predicado de aridad
n al frente de n nombres (encerrados entre paréntesis y separados por
comas).
El orden de los nombres es relevante cuando se forman oraciones
atómicas.

Ejercicios y Problemas
Problema 3.1 (Construcción de mundos) Construya un mundo en el que
todas las proposiciones sean simultáneamente verdaderas.
1. Tet(a)

2. Median(a)

3. Dodec(b)

4. Cubo(c)

5. DelanDe(a, b)

6. EsEntre(a, b, c)

7. MayorQ(a, b)

8. MenorQu(a, c)

9. lzqdDe(b, c)

Problema 3.2 (Traduciendo a oraciones atómicas) A partir de estas oracio-


nes en español realice una lista de oraciones en el lenguaje de bloques que
representen lo que cada una afirma y construya un mundo en el que todas
las proposiciones correspondientes sean verdaderas.
1. a es un cubo.

2. b es menor que a.
Capítulo 3 42

3. c está entre a y d.

4. d es grande.

5. e es mayor que a.

6. b es un tetraedro.

7. e es un dodecaedro.

8. e está a la derecha de b.

9. a es menor que e.

10. d está detrás de a.

3.4. La isla de los caballeros y bribonesaca con el grupo


Un contexto alternativo en el que podemos aplicar un lenguaje de primer
orden es para resolver enigmas en la llamada Isla de los caballeros y bribones,
lugar donde suelen desarrollarse muchos de los problemas planteados por el
lógico y mago Raymond Smullyan.3 Los nativos de dicha isla suelen dividirse,
además de en hombres y mujeres, en caballeros y bribones. Asumiendo que
el uso de los predicados Hombre y Mujer es más o menos claro (es decir que
su aplicación no tiene más dificultades que las que puede tener en español)
podemos aclarar el empleo de los otros dos de la siguiente forma: decimos que
un nativo de la isla es un caballero si y sólo si, lo que dice es verdad, y esto
con prescindencia si se trata de un hombre o una mujer. Alternativamente
diremos que es un bribón si y sólo si lo que dice es mentira, de nuevo, dejando
de lado si se trata de un hombre o una mujer. Este es el conjunto de predicados
básicos para usar en la isla. A ellos les podemos agregar otros relacionales
como Progenitor, Pareja y otros. Presentamos a continuación una tabla con
los predicados más usuales, su análogo en español y los nombres de algunos
nativos de la isla, es decir los nombres de individuos a los que se aplicaran
los predicados:

3 Sibien lo hace en varios libros, uno muy conocido es This Book Needs No Title: A
Budget of Living Paradoxes, 1980.
Capítulo 3 43

Tabla 3.2 LPO de la Isla de los caballores y bribones


LPO Español Comentario
Nombres:
og Og
bog Bog
ark Ark
snark Snark Nombres de nativos de
tak Tak la isla
bark Bark
jal Jal
.. ..
. .
Predicados:
Caballero(x) es un caballero Todos estos predicados
Bribón(x) es un bribón son monádicos o de ari-
Mujer(x) es mujer dad 1 y forman pa-
Hombre(x) es hombre res excluyentes. Nin-
Soltero(x) es soltero gún individuo en la is-
Casado(x) es casado la puede ser al mismo
.. .. tiempo caballero y bri-
. .
bón, ni mujer y hombre
y tampoco soltero y ca-
sado.

Progenitor(x, y) es el progenitor de Estos predicados son


Hijo(x, y) es hijo de de aridad 2 o relaciona-
Pareja(x, y) son pareja les. Si ’a es progenitor
.. .. de b’, ’b es hijo de a’.
. .
Ser pareja es una rela-
ción simétrica. Si ’a es
pareja de b, b es pareja
de a’.
Los puntos suspensivos en las columnas indican que la lista no es exhaustiva:
es posible definir nuevos predicados e individuos más adelante. Por otra parte,
tal como se observó en la columna de comentario, varios de estos predicados
podrían omitirse siendo que se pueden definir a partir de otros. Por ejemplo,
Capítulo 3 44

sabemos que todo habitante de la isla es caballero o bribón, por lo que si no


es bribón, debe ser caballero (si no lo fuera, no sería ni caballero ni bribón,
contra lo que este principio afirma) y que ambos predicados son excluyentes,
lo que supone que si alguien es un caballero, no es un bribón (porque si no,
sería caballero y bribón, lo que tampoco es posible en esta isla).
Esto no significa que alguien no pueda decir, por ejemplo, que es caballero
y bribón. Algún habitante podría decir esto, lo que no puede ser es que eso
sea verdad. Si un habitante dijera eso, sabríamos inmediatamente que miente
y por lo tanto sabríamos si es bribón o caballero.

Ejercicios y Problemas
Problema 3.3: Si un nativo de la isla afirma que es caballero y bribón, ¿se
trata de un bribón o un caballero?
Problema 3.4: ¿Podría un nativo de la isla afirmar de sí mismo que es
caballero? ¿Y bribón? En caso afirmativo, ¿quiénes podrían hacer tales afir-
maciones?

3.5. El lenguaje de primer orden de la


aritmética
Este es un ejemplo de otro lenguaje de primer orden que nos permite
expresar en este caso oraciones acerca de los números naturales 0,1,2,3,..., y
las operaciones de aritmética de suma y multiplicación. Hay distintos mo-
dos más o menos equivalentes de establecer este lenguaje. Uno de los que
usaremos tiene dos nombres 0 y 1, dos símbolos de relaciones binarias, = y
< y dos símbolos de funciones binarias, + y ×. Las oraciones atómicas son
aquéllas que pueden ser construidas a partir de estos símbolos. Usaremos la
notación infija tanto para los símbolos de relación como para los símbolos de
funciones.4
Los símbolos de función permiten formar términos que se parecen a nom-
bres, a partir de nombres y otros términos que se parecen a nombres. Algunos
ejemplos en español pueden ayudar a clarificar esto. En español tenemos mu-
chas clases de frases nominales, expresiones que pueden ser combinadas con
4 Recordemos que una función se difine como una relación R para la cual se cumple
además la siguiente propiedad: para cualesquiera x, y, z si R(x, y) y R(x, z), entonces y = z.
Capítulo 3 45

una frase verbal para formar una oración. Además de nombres como Max y
Clara, otras frases nominales incluyen expresiones como “el padre de Max”,
“la madre de Clara”, “toda joven que conozca a Max”, “Nadie que conozca
a Clara”, “Alguien” y así sucesivamente. Cada una de estas expresiones se
combina con una frase verbal singular como “gusta del pururú sin manteca”,
para formar una oración. Pero advierta que las oraciones resultantes tendrán
propiedades lógicas muy diferentes. Por ejemplo, de

La madre de Clara gusta del pururú sin manteca.

se sigue que hay alguien que gusta del pururú sin manteca, mientras que

Nadie que conoce a Clara gusta del pururú sin manteca,

no se sigue de esto.
Los que intuitivamente se refieren a un individuo, son llamados “térmi-
nos” y se comportan como las constantes individuales que ya hemos discuti-
do. De hecho, las constantes individuales son los términos más simples y los
términos más complejos se construyen a partir de ellos usando símbolos de
función. Frases nominales como Nadie que conoce a Clara son tratadas con
mecanismos muy diferentes, conocidos como cuantificadores, que discutire-
mos posteriormente.
El análogo LPO de la frase nominal el padre de Max es el término
padre(max). Se forma colocando un símbolo de función, padre, al frente del
nombre max. El resultado es un término complejo que usamos para hacer
referencia al padre de la persona referida por el nombre max. Similarmente,
podemos colocar el símbolo de función madre junto con el nombre clara y for-
mar el término madre(clara), que funciona muy parecido al término español
madre de Clara.
Podemos repetir esta construcción tanta veces como se nos ocurra, for-
mando términos cada vez más complejos:

padre(padre(max))

madre(padre(clara))
madre(madre(madre(clara)))
Capítulo 3 46

La primera hace referencia al abuelo paterno de Max, la segunda a la abuela


paterna de Clara y así sucesivamente.
Estos símbolos de función son llamados funciones unarias, debido a que,
como los predicados unarios, toman un argumento. Los términos resultantes
funcionan como nombres y pueden ser usados para formar oraciones atómicas.
Por ejemplo, la oración LPO

MasAlt(padre(max), max))
dice que el padre de Max es más alto que Max.
Los estudiantes algunas veces confunden los símbolos de función con pre-
dicados, porque ambos toman términos como argumentos. Pero hay una gran
diferencia. Cuando combinamos un símbolo de función unario con un término
lo que logramos no es una oración sino otro término: algo que refiere –o po-
dría referir– a un objeto de alguna clase. Es por esta razón que los símbolos
de función pueden ser aplicados varias veces.5
Además de funciones unarias, LPO permite símbolos de función de cual-
quier aridad. Así, por ejemplo, podemos tener símbolos de funciones binarias.
Es muy difícil lograr ejemplos simples en español de símbolos de funciones
binarias, pero esto es muy común en matemáticas. Por ejemplo, podríamos
tener un símbolo de función suma que se combina con dos términos t1 y t2
para dar un nuevo término suma(t1 , t2 ) que hace referencia a la suma de los
números referidos t1 y t2 . Por lo tanto, el término complejo suma(3, 5) nos
daría otra manera de referirse a 8. El lenguaje de bloques no tiene símbolos
de funciones pero podría incorporarlos.
El lenguaje de primer orden de la aritmética usa las funciones extensa-
mente. En este lenguaje hay un número infinito de términos (por ejemplo, 0,
1, (1+1), ((l+1)+l), (((1+1)+1)+1), ... y por consiguiente un número infinito
de oraciones atómicas. Nuestro ejemplo también muestra que todo número
natural es nombrado por algún término del lenguaje. Esto da lugar al pro-
blema de cómo se puede hacer para especificar el conjunto de términos de
un modo preciso. No podemos listar a todos los términos, puesto que son
demasiados. El modo de atacar este problema es usando lo que se conoce
5 Por ejemplo, ya vimos que padre(padre(max)) tiene sentido, mientras que, por el contra-
rio, Dodec(Dodec(a)) no tiene sentido alguno. Para intentar evitar tanto como sea posible
la tentación de utilizar un predicado en lugar de un objeto, por convención usaremos siem-
pre términos en mayúsculas para los predicados en FOL, mientras que los nombres y los
símbolos de función estarán siempre en minúscula.
Capítulo 3 47

como una definición inductiva.


Definición 1. Los términos de la aritmética de primer orden se
forman del siguiente modo:
(1) Los nombres 0, 1 son términos.
(2) Si t1 , t2 son términos, entonces las expresiones (t1 + t2 ) y
(t1 × t2 ) son también términos.
(3) Nada es un término a menos que pueda ser obtenido por
aplicación repetida de (1) y (2).
Deberíamos señalar que esta definición permite que los símbolos de función
sean aplicados una y otra vez. Por lo tanto, (1+1) es un término por la cláu-
sula 2 y por el hecho de que 1 es un término. En cuyo caso ((1+1) × (1+1))
es también un término, nuevamente por la cláusula 2. Y así sucesivamente.
Las oraciones atómicas en el lenguaje de primer orden de la aritmética son
aquéllas que pueden ser formadas a partir de términos y de los dos símbolos
de predicados binarios, = y <. Por ejemplo, la versión en lenguaje formal de
1 por 1 es menor que 1 más 1 es la siguiente:

(1 × 1) < (1 + 1).

Ejercicios y Problemas
Problema 3.5: Muestre que las siguientes expresiones son términos en el
lenguaje de primer orden de la aritmética. ¿A qué números refieren? 1. (0 +
0) 2. (0 + (1 x 0)) 3. ((1 + 1) + (0 + 1) x (1 + 1))) 4. (((1 x 1) x 1) x 1).
Problema 3.6: Encuentre un modo de expresar el hecho de que tres es
menor que cuatro.
Problema 3.7*: Muestre que hay infinitos términos que refieren al número
1.6

3.6. Lenguajes generales de primer orden


En general, un lenguaje de primer orden es especificado fijando los nom-
bres, predicados, y símbolos de función que contiene. Cada predicado y sím-
bolo de función viene con una aridad especificada. Un lenguaje de primer
6 El símbolo * es usado para indicar que el problema tiene mayor dificultad que los
otros.
Capítulo 3 48

orden debe contener al menos un símbolo de predicado aunque algunas veces


“=” es el único símbolo de predicado que se usa. Pero no es necesario que
contenga símbolos de función.
Cuando traduzca una oración del español a LPO, tendrá a veces un len-
guaje “predefinido” de primer orden que querrá usar, como por ejemplo, el
lenguaje de bloques o el de la aritmética anteriormente descripto. Su objetivo
será lograr una traducción que capture el significado de la oración original
en español tan fielmente como sea posible, dados los nombres, predicados, y
los símbolos de función disponibles en el lenguaje de primer orden.
Muchas veces sucederá que no tiene a su disposición un lenguaje prede-
finido para usar en su traducción. Si no lo tiene, la primera cosa que tiene
que hacer es decidir qué nombres, predicados y funciones necesita para su
representación formal en el caso que sea posible. Estuvimos haciendo esto
por ejemplo, cuando introdujimos EnCasa(max) como la traducción de Max
está en casa y MásAltQue(clara, max) como la traducción de Clara es más
alta que Max.
Cuando toma estas decisiones, existen a veces formas alternativas de pro-
ceder. Por ejemplo, supongamos que se le pide que traduzca la oración Cla-
ra dio Misky a Max podría introducir un predicado binario DioMisky(x, y),
que signifique x dio Misky a y, y luego traducir la oración original como
DioMisky(clara, max). Alternativamente podría introducir un predicado de
tres lugares Dio(x, y, z) que signifique x dio y a z y luego traducir la oración
como Dio(clara, misky, max). Es importante recordar que sólo puede aplicar
la estructura de nombres-predicados cuando esté utilizando nombres propios
de objetos individuales. Cuando esto no sea posible, tal vez deba considerar
recurrir a una representación más general de la oración. Cuando reconozca-
mos una oración atómica pero no logremos –o no necesitemos– identificar los
predicados o los términos en ella, podemos utilizar el recurso de una letra
sentencial. A tal fin reservaremos las letras mayúsculas del centro del abece-
dario (P, Q, R, S, . . . ) y las utilizaremos para representar oraciones atómicas
en dichos casos extremos. La oración Clara dio Misky a Max podría traducir-
se entonces como DioMisky(clara, max), Dio(clara, misky, max) o simplemente
P.
No hay nada erróneo en usar cualquiera de estos predicados, o sus traduc-
ciones resultantes, en tanto se haya especificado claramente lo que significan.
Por supuesto, podrían no ser de la misma utilidad. El primer predicado le
permitirá traducir oraciones como Max dio Misky a Juan y Juan dio Misky
Capítulo 3 49

a Miguel. Pero se encontraría limitado si luego trata de traducir una oración


como Max dio Cari a Clara, y tendría que introducir un predicado comple-
tamente nuevo, digamos DioCari(x, y). El predicado de aridad tres es, por
supuesto, más flexible. Un lenguaje de primer orden que contuviese este ti-
po de predicados (más los nombres relevantes) podría traducir cualquiera
de estas oraciones. Lo opuesto sucede con el uso de letras sentenciales. Si
optamos por traducir Max dio Misky a Juan con la letra P, entonces debe-
ríamos utilizar otra letra (Q) para Max dio Misky a Clara y por supuesto una
tercera (R) para Max dio Cari a Clara dado que se trata de tres oraciones
atómicas diferentes. En general, cuando usamos un lenguaje de primer orden
tratamos de economizar predicados introduciendo predicados más flexibles,
como Dio(x, y, z) en lugar de algunos menos flexibles como DioMisky(x, y) y
DioCari(x, y) o de emplear directamente variables de proposiciones para ora-
ciones como P, Q, R,... La resultante de esto es un lenguaje más expresivo,
que hace más claras las relaciones lógicas entre varias afirmaciones.
Los nombres pueden ser introducidos en un lenguaje de primer orden pa-
ra referir a cualquier cosa que pueda ser considerada un objeto, pero nos
atendremos de manera rigurosa a emplear nombres propios o constantes in-
dividuales que cumplan tal rol como argumentos de los predicados que utili-
cemos.
Si queremos representar por ejemplo el enunciado español que afirma que
Og es un caballero, lo hacemos de esta forma: Caballero(og). Caballero es un
predicado de aridad 1 y Og es el nombre propio de un objeto (un individuo),
por lo que no hay ningún problema aquí. Podría ser que llamemos a de manera
provisoria a un objeto cuyo nombre desconocemos. Si dicho objeto ya tiene
un nombre asignado, no hay ningún inconveniente en que se le asigne otro
pues, como vimos, no hay una restricción en la cantidad de nombres que un
objeto puede tener, y en ese caso podemos escribir Caballero(a).7
Supongamos ahora que se nos pide que representemos enunciados como
el juez es un caballero o el cubo es grande. Frente a estos casos puede verse
tentado a escribir Caballero(juez) o Grande(cubo). Esto no es correcto y tales
impulsos deben ser desalentados. La razón de esto es que tanto juez como cu-
bo son predicados, pero sobre todo no son nombres de individuos y, como ya
dijimos, sólo se admitirán como argumentos de predicados o nombres de in-
dividuos o constantes de individuos o, más adelante, variables de individuos,
7 Talvez se trate del mismo Og, sólo que no lo sabemos y lo hemos llamado a a los fines
de, por ejemplo, llevar una discusión o un razonamiento.
Capítulo 3 50

pero nunca otros predicados o nombres comunes. Dado que por ahora no con-
tamos con una mejor alternativa, recurriremos a representar tales oraciones
mediante el recurso antes explicado de las letras sentenciales.

Ejercicios y Problemas
Problema 3.8: Para cada oración en la lista siguiente, sugiera una traduc-
ción a una oración atómica del LPO. Además, al dar la traducción explique
a qué clase de objetos se refieren sus nombres y el significado que intenta
dar al predicado que usa. Si usa símbolos de función, explique también su
significado.
1. Juan es albañil.

2. Los albañiles ganan menos que los plomeros.

3. El SIDA es menos contagioso que la gripe.

4. La miseria ama la compañía.

5. Og está en compañía de Max.

6. Max le dio café a Og.

7. Ark no infectó a Bark con el coronavirus.

También podría gustarte