Está en la página 1de 4

Proyecto Integrador

Verde que te quiero verde


Deforestación en la reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Nombre: Yazmin Mejía Soto

Módulo 15 "Hacia un desarrollo sustentable”

Grupo: M15C4G10-048

Facilitador: José Luis Reyes Barragán Reyes Barragán

Fecha: Morelia, Mich; a 27 de Junio 2018


Introducción:

La tala ilegal, el cambio en el uso del suelo y las sequías e inundaciones que han afectado
durante los últimos doce años a la Reserva de Biósfera de la Mariposa Monarca (56.000
hectáreas en el centro de México) ponen en peligro el hábitat de la mariposa monarca,
reconocida por su resistencia, ya que es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros (desde Canadá
y Estados Unidos hasta los bosques de México).

De acuerdo a datos de WWF, la superficie ocupada por las mariposas monarcas disminuyó de 3
a 1.19 hectáreas, cifra que representa una alteración en la ruta migratoria de esta especie.

El principal deterioro de la reserva es la tala masiva que de 2005 a 2007 perjudicó a 731
hectáreas; en 2009 la cifra disminuyó a 5; de 2011 a 2012 se reportó una tasa cero, pero en
2012 y 2013 hubo un notable aumento en la deforestación de 16.6 hectáreas ocasionada por
la tala hormiga (a partir de 10 árboles) que son imperceptibles en imágenes satelitales.

Desarrollo:
Se predice que los próximos 50 años, el santuario de Michoacán sea inhabitable para las
mariposas, esto debido al cambio climático originando un aumento de la humedad en la
región, la tala ilegal y desmedida podría acabar con los bosques de la Reserva, entre 2027 y
2029 solo existirán la mitad de los bosques actuales, ya que las áreas conservadas se pierden a
una tasa anual del 3%.

Conflictos agrarios de la tenencia de la Tierra, el turismo desorganizado y los incendios


provocados, la tala hormiga, realizada a pequeña escala, son factores también que ponen en
riesgo la reserva de la mariposa monarca.

Otro problema, es el manejo forestal inadecuado, al hacer la explotación de los bosques de


manera incorrecta ha provocado un impacto negativo en el ecosistema.

La falta de vinculación en programas productivos encaminados a reforzar el cuidado de la


biósfera de la mariposa Monarca, así como la corrupción, son elementos que han contribuido a
que actualmente la situación de al menos un millón de habitantes de esta región de 132
comunidades, se encuentren considerados dentro del rango de muy alta marginación.

Pese a que se ha buscado que a través del Turismo se tenga una actividad alterna de
subsistencia, estudios del Instituto de Ecología revelan que el cobro que hacen los ejidatarios a
cada visitante por ingresar a un santuario, fluctúa entre los 15 pesos, mientras que el recorrido
a caballo va de los 25 a 30 pesos, esto origina un ingresos promedio de cinco mil pesos
mensuales para cada dueño de caballo, pero sólo durante las temporadas altas.
Y mientras los habitantes de esta zona tratan de sobrevivir, continúa la tala clandestina que
anualmente destruye un promedio de 100 hectáreas.

Actualmente de las 132 comunidades que forman parte de la zona de la Monarca únicamente
32 participan del Fondo de la Monarca que alberga un monto de 8 millones de dólares.

Pero de este dinero pocos han sido los beneficios reales para la región de la Monarca.

Conclusión:
Acciones específicas.

-Fortalecer y brindar acompañamiento a las comunidades para que se detone con mayor
ímpetu el turismo

- Trabajar para homologar el pago por servicios ambientales con el Estado de México

-Impulsar un programa piloto en el que se solicite el apoyo de los ejidatarios, con el fin de que
las parcelas cuenten con un modelo de producción de plantación comercial y que puedan
aprovechar de manera sustentable al máximo los recursos naturales con los que cuentan.

-Apoyo para concluir el centro arquitectónico gastronómico para que la gente pueda
diversificar sus actividades y tener un ingreso adicional.

- Apoyo con la construcción de tramos carreteros, en tanto en materia de salud y educación.

-Reforestación de zonas degradadas con plantas nativas producidas localmente

-Promoción de esquemas de pago por servicios ambientales.

-Estrategias y acciones de adaptación al cambio climático.

El santuario de la mariposa monarca, es un ejemplo del daño que el hombre está haciendo a
la naturaleza, la deforestación causa principal por la que el Estado de Michoacán, está
perdiendo miles de hectáreas de bosques alterando su ecosistema, la falta de conciencia
sobre este tema nos está llevando a perder lo que la naturaleza tardo años en hacer.
Bibliografía.
Contralinea. (2007). Bosques del estado, ecocidio y depredación. 2018, de ReservaMariposaMonarca Sitio web:
http://www.michoacan.contralinea.com.mx/archivo/2007/julio/htm/bosques_ecocidio.htm

Conanp. (2017). Programas de manejo de la biosfera mariposa monarca. 2018, de Biosfera de la mariposa monarca
Sitio web: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/monarca.pdf

Primer plano. (2016). Amenaza la Deforestación la Zona Protegida de la Monarca. 2018, de Deforestacion Mariposa
Monarca Sitio web: https://primerplanoweb.com.mx/?p=10015

Prensa. (2017). Apertura Santuario. 2018, de Reserva mariposa monarca Sitio web:
http://michoacan.gob.mx/prensa/noticias/encabeza-silvano-aureoles-apertura-de-santuarios-de-la-mariposa-
monarca/

Sustentur. (2017). Turismo Sustentable en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 2018, de Turismo
Sustentable Sitio web: http://sustentur.com.mx/turismo-sustentable-en-la-reserva-de-la-biosfera-mariposa-
monarca/

También podría gustarte