Está en la página 1de 13

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO E INSTRUMENTACIÓN

CURSO: ELECTRÓNICA DE POTENCIA

TEMA: TRABAJO INDIVIDUAL

PROFESOR: MENDOZA WILSON BETO

ALUMNO:

 Seguil Carhuamaca Jean Paul

HUANCAYO

20/07/2021
TRABAJO INDIVIDUAL

ÍNDICE

ÍNDICE.......................................................................................................................................2

Introducción................................................................................................................................3

Desarrollo....................................................................................................................................4

Ejercicio 1: Zonas de trabajo de un transistor.........................................................................4

Ejercicio 2: Control de motor con transistor...........................................................................5

Ejercicio 3: Fotocelda con LDR con transistor.......................................................................5

Ejercicio 4: Sensor de temperatura con NTC y PTC..............................................................6

Ejercicio 5: Rectificadores trifásicos de media onda y onda completa...................................7

Ejercicio 6: Puente H con transistores BJT.............................................................................8

Ejercicio 7: Circuito de disparo con UJT................................................................................8

Ejercicio 8: Circuitos de Prueba del SCR...............................................................................9

Ejercicio 9: Circuito de prueba del TRIAC..........................................................................10

Ejercicio 10: Dimmer electrónico.........................................................................................10

Conclusiones.............................................................................................................................12

P á g i n a 2 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

Introducción

Un sistema eléctrico de potencia está formado básicamente por: generadores, transformadores,

barras y líneas de transmisión. El sistema por la dinámica de trabajo de sus partes y por las

exigencias de suministro, tiene como responsabilidad que mantenerse dentro de su capacidad de

operación, de tal modo que para prevención de fallas, para evitar daños al equipo e instalaciones,

para que los efectos de una falla sean mínimos o en otras palabras par a que el sistema trabaje en

forma normal es necesario acoplar un grupo de elementos o componentes que son muy valiosos

por la labor que desarrollan de protección, y para qué es precisamente la de permitir en gran

medida la función normal del sistema. La eficiencia de un sistema depende también de las

características de diseño y de la calidad de la maquinaria y equipo, pero las fallas se presentarán

de cualquier manera. Los relevadores proporcionaran la protección cuando se presenta un corto

circuito que es la falla que causa los mayores efectos destructivos, pero también apoyan en otros

casos cuando algunos elementos tienen anormalidades en su funcionamiento. La función de los

relevadores es la protección al sistema y la forma como lo hacen es poniendo rápidamente fuera

de servicio un elemento cuando tiene un corto circuito o cuando empieza a funcionar y puede

interferir para que otros elementos fallen. Los relevadores son ayudados por los interruptores que

son los que desconectarán el elemento defectuoso obedeciendo una señal de éstos.

P á g i n a 3 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

Desarrollo

Ejercicio 1: Zonas de trabajo de un transistor

Funcionamiento:

Corte: no circula intensidad por la Base, por lo que, la intensidad de Colector y Emisor

también es nula. La tensión entre Colector y Emisor es la de la batería. El transistor, entre

Colector y Emisor se comporta como un interruptor abierto.

Saturación, cuando por la Base circula una intensidad, se aprecia un incremento de la

corriente de colector considerable. En este caso el transistor entre Colector y Emisor se comporta

como un interruptor cerrado. De esta forma, se puede decir que la tensión de la batería se

encuentra en la carga conectada en el Colector.

Activa, actúa como amplificador. Puede dejar pasar más o menos corriente.

P á g i n a 4 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

Ejercicio 2: Control de motor con transistor

Con las resistencias polarizamos el transistor para que funcione en conmutación. Al accionar

el pulsador el transistor pasa de estado de saturación y permite el paso de la corriente por el

motor. De esta manera conseguimos activar y desactivar el motor con una pequeña señal. El

diodo y el condensador están para proteger el circuito de los picos de corriente que se pueden

generar en el motor.

Ejercicio 3: Fotocelda con LDR con transistor

P á g i n a 5 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

En este ejercicio tenemos el ejemplo de cómo es que funciona un LDR con transistor al

contacto con la luz cuando nosotros alejamos a la luminaria nuestro led no se accionará mientras

que si está cerca el led encenderá. Al no incidir suficiente luz sobre el "LDR" o foto-resistencia

ocurre que la corriente deja de circular debido al aumento de la resistencia sobre este dispositivo,

obligando así a circular toda la corriente por la base del transistor, que es suficientemente grande

como para poder hacer entrar en saturación a la conexión de los transistores.

Ejercicio 4: Sensor de temperatura con NTC y PTC.

Los sensores de temperatura tipo NTC tienen un coeficiente negativo de temperatura el cual

hace que la resistencia disminuya, mientras aumenta su temperatura.

Los sensores de temperatura tipo PTC tiene el coeficiente positivo de temperatura lo cual hace

que la resistencia aumente cuando su temperatura va disminuyendo.

P á g i n a 6 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

Ejercicio 5: Rectificadores trifásicos de media onda y onda completa

En este circuito funciona un diodo y rectifica la parte positiva de la onda senoidal y es por eso

que sale media onda.

Trabajan ambos lados positivo y negativo por lo tanto no se pierde energía y la onda senoidal

sale completa.

P á g i n a 7 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

Ejercicio 6: Puente H con transistores BJT

El puente H es un circuito electrónico que cambia la polaridad de un voltaje aplicado a una

carga. Generalmente se usa para permitir a un motor eléctrico DC girar en ambos sentidos

avance y retroceso. Mientras que el transistor BJT ayuda a que este pueda amplificar la señal de

entrada que será la relación de la salida sobre la entrada.

Ejercicio 7: Circuito de disparo con UJT.

P á g i n a 8 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

Este circuito funciona cuando al emisor del elemento de resistencia negativa UJT llega un

voltaje pico, el mismo que se produce al cargar el capacitor de manera lenta hasta llegar al

voltaje adecuado, permitiendo el paso de la corriente.

Ejercicio 8: Circuitos de Prueba del SCR

Es un interruptor unidireccional que puede funcionar tanto con corriente continua como con

corriente alterna, el SCR es un rectificador de silicio, el cual tiene un tercer terminal llamado

GATE puerta o compuerta. Si no se le aplica corriente a la compuerta, el SCR se comporta como

un interruptor abierto en cualquier dirección. Para que el SCR conduzca, entre ánodo y cátodo, se

precisa de un cierto nivel de corriente mínimo, aplicado entre la compuerta y cátodo. Dicho nivel

depende de la sensibilidad de la compuerta del SCR. El SCR seguirá conduciendo, incluso con la

corriente de compuerta suprimida, hasta que la corriente de ánodo se reduzca a un valor inferior

al crítico o se invierta la polarización entre ánodo y cátodo del SCR. En este punto, el SCR se

abre o bloquea nuevamente.

P á g i n a 9 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

Ejercicio 9: Circuito de prueba del TRIAC.

El TRIAC es un dispositivo semiconductor de tres terminales (T1, T2 y G), que se usa para

controlar el flujo de corriente promedio a una carga, con la particularidad de que conduce en

ambos sentidos y puede ser bloqueado por inversión de la tensión o al disminuir la corriente por

debajo del valor de mantenimiento. El TRIAC puede ser disparado independientemente de la

polarización de puerta, es decir, mediante una corriente de puerta positiva o negativa.

Ejercicio 10: Dimmer electrónico.

Un Dimmer electrónico es un regulador, sirve para regular la energía en uno o varios focos

con el fin de variar la intensidad de la luz que emiten, cuando las propiedades de la lámpara lo

P á g i n a 10 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

hacen posible, podemos regular la velocidad de giro de un motor eléctrico, también podemos

conectar un Cautín para regular su temperatura, en si lo que hace el dimmer es variar el voltaje

AC en unas de sus salidas del dimmer.

Conclusiones

En los últimos años se han dado una serie de avances y logros importantes en el campo de la

protección, los equipos analógicos en algunas aplicaciones ya son substituidos por relevadores
P á g i n a 11 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

digitales y la tendencia es hacia la generalización de dichos elementos. Ante estos cambios y

producción de nueva s tecnologías, dar una respuesta al problema de la protección se antoja u n

tanto difícil; u n hecho importante ante esta situación es que los principios básicos y motivos

fundamentales se mantienen en gran medida sin cambios importantes. Ante estos eventos

sentimos que el reto de desarrollar un trabajo sobre protección es mayor.

Cualquier circuito electrónico necesita energía para funcionar, esta energía la podemos

obtener desde una pila o batería o a través de la red eléctrica. La tensión que nos suministra la

red eléctrica es alterna y habitualmente excede en mucho el voltaje que necesitamos, por lo que

tenemos que insertar un circuito electrónico que nos transforme el voltaje y tipo de corriente de

la red al voltaje y tipo de corriente que necesitamos en nuestro circuito.

P á g i n a 12 | 13
TRABAJO INDIVIDUAL

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte