Está en la página 1de 29

LAMBAYEQUE CHIMU

• 700 DC. a 1375 DC. •1200 DC.a 1437 DC.


UBICACION • Valle de Lambayeque • Valle del Moche
Tumbes a Huaura, cerca a
Lima

• Agricultura, Caza y Pesca •Agricultura, Caza y Pesca


ECONOMIA • Comercio e Industria
(Trueque)
• Incipiente Feudalismo
(propiedad de la tierra)

• Estratificación Social •Estratificación Social:


ESTRUCTURA – CIQUIC (Gran señor)
SOCIAL – ALAEC (Caciques)
– PIXLLA (Ciudadano
ilustre con prestigio)
– PARAENG (Campesino)
– YANA (Sirviente)
• Sociedad pragmática con
sentido económico
LAMBAYEQUE (SICAN) CHIMU

DINASTIA ÑANLAP DINASTIA TACAYNAMO


ESTRUCT. • Pong – Massa • Tacaynamo
POLITICA • Palles – Massa • Guacri Caur
• Oxa • Ñancen – Pinco
• Llem Pisan • Siete Alaec
• Minchan - Caman

• Adoración a Ñanlap • Divinidad máxima: El dios


RELIGION “SI” (Luna).
• Divinidades secundarias:
El sol, el mar, las
constelaciones, etc.

• Cerámica negra o gris. • Cerámica negra.


ARTES • Finos trabajos de oro. • Ornamentación con
– El Tumi ( 42 cms.) geometrización y Estilización.
COMPLEJO DE BATAN GRANDE
SICAN
capital de Lambayeque durante
la etapa de Sicán Medio
HUACA RODILLANA

HUACA LORO
HUACA LORO
COMPLEJO DE TUCUME
(PURGATORIO)

Huaca Larga

Capital de Lambayeque
durante la etapa Sicán Tardío
COMPLEJO DE TUCUME
(PURGATORIO)
CULTURA CHIMU
• Chimú, Chimo o Chimor (Valle)
• Tradición de TACAYNAMO
(Héroe legendario que vino del
sur)
ANTECEDENTES 1
• Decadencia de Huari:
Rompimiento de la unidad de
los andes centrales
• Costa Norte: Etapa de
despoblamiento y renacimiento 4
de los viejos valores mochanos. 2
JERARQUIAS DE C.URBANOS 6
1. La Capital (Chan Chan) 3 5
2. Cabezas de Provincia
3. Centros dependientes de las Estados Regionales
7
1. Chimú
cabezas de provincia 2. Chancay
3. Ica – Chincha
4. Pueblos y Aldeas rurales 4. Wanka
5. Chanca
6. Cusco
7. Lupaca
CIUDAD DE CHANCHAN j
• La Ciudad: Función importante i
• Económica, social y políticamente
UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS
• Valle de Sta.Catalina o de moche
• Extensión: Cerca de 20 Km2. h
• Población: 15000 a 30000 Hab. g
• Densidad alta: 250 a 300 Hab/Ha.
f d
• COMPONENTES: e
1. Complejos (C.Administrativos)
a). Chayhuac f). Laberinto
b). Tschudi g). Bandelier c a
c). Rivero h). Velarde b
d). Uhle i). Squier
e). Tello j). Gran Chimú
2. Arquitectura media
Arquitectura
3. Arquitectura popular monumental
(Viv. De Elite y Viv.Popular) Arquitectura media

Arquitectura popular
URBANISMO: Modelo de Chanchan
PRINCIPIO COMUN DE PLANIFICACION
• Rectángulo cercado (300 a 400 x 400 a 600 m.)
• 5 secciones diferenciadas
• Primer sector (Tecnoburócratas)
• Segundo sector (El Rey)
• Tercer sector (Huachaque ceremonial)
• Cuarto sector (Almacén de materia prima)
• Quinto sector (Tumba real)
• Entrada en forma de trampa o burladero

PRIMER SECTOR
• Gran patio de entrada (70 x 100 m. En Tschudi),
muros decorados
• Masa de depósitos encerrados en recintos
rectangulares (grupos de 6 a 20 unidades)
• Audiencias o Templetes (Edificios pequeños con
planta en “U” (2 x 3 m.)
• Pasajes angostos entre
recintos (por inexistencia
de paredes medianeras)
• Circulación compleja
SEGUNDO, TERCER Y
CUARTO SECTOR
• Mismos elementos que
primer sector, con plaza
más pequeña.
• A veces se añade un
Huachaque (con rampas de
acceso)
• Almacén de Materia prima
QUINTO SECTOR
• Pirámide encerrada en
recinto rectangular
• Cámara subterránea con
planta en “T” (Momias del
Ci-quiq) Zonificación
De Tshudi
Vías Tshudi
troncales
Tschudi

Rivero
Ingreso,
Pasaje
Plaza
Sala de los
templetes
Templetes
del palacio
Depósitos
Segunda plaza
Huachaque ceremonial
Complejo funerario real
Laberinto

Rivero
Muro
TECNOLOGIA CHANCHAN

• Exaltación del Adobe (Barro humilde


moldeado y secado al sol)
• Aporte de Campesinos
• Organización de obra:
• Organización y trazos de Espacios: Nº
reducido de arquitectos
• Construcción: M.O. no calificada
• Uso de proyecto de obra y una oficina de
campo organizada
• Uso de maquetas
• Dominio de técnicas avanzadas de
agrimensura
• Trazo ortogonal
• Conservación de orientación
• Control y supervisión de obra
• Presencia de Arquitectos residentes Adobe Adobe de Adobe
aplana extremo imperi
do cuadrado al
TIPOS DE ADOBE
TECNOLOGIA:
CONSTRUCCIÓN DE MUROS

• Muros segmentados divididos en


tramos regulares sin traba
• Adobes: Calidad y tipo de
material diferente
• Uso de cañas gruesas para
marcar el Eje del muro y separar
los tramos
• Cada tramo fue ejecutado por un
grupo diferente de tributarios
• Poco uso de amarres en esquinas
y cruces de muros
• Muros sismo autoportantes
(espesor)

También podría gustarte