Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

Relación entre la condición de la estructura del


canal y la eficiencia de conducción, comunidad de
Chuschi, 2021

PRESENTADO POR:
Raúl Chaupín Huamaní

ASESOR:
MSc. Ing. Cristian Castro Pérez

AYACUCHO - PERU
2021
Resumen
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación entre la
condición de la estructura del canal y la eficiencia de conducción, en el Sector Lucana de la
comunidad de Chuschi. Así, con el aprovisionamiento de los medios necesarios, se
realizaron los trabajos de campo, como los aforos y el levantamiento de información
requerida a lo largo de todo el canal estudiado.
La metodología se ha orientado a medir un conjunto de caudales en un tramo del canal de
riego, utilizando un vertedero de pared delgada de sección rectangular, en el ingreso y salida
siendo la longitud del tramo 1.00 km. ubicado entre las progresivas 1+000 al 2 +000, siendo
este tramo el representativo de todo el canal, y finalmente determinar la eficiencia de
conducción del canal; así también en el mismo tramo se evaluó el estado de agrietamiento,
registrando todas las fallas existentes en el canal; como: grietas, roturas y juntas en mal
estado; con la finalidad de determinar el estado del mismo.
El nivel de eficiencia de conducción de riego del agua del canal en estudio es deficiente, esto
se debe al recubrimiento pobre de canal, deterioro de juntas, la presencia de grietas, fisuras y
la falta de mantenimiento, ya que la eficiencia de conducción del canal como resultado de la
investigación es de 81 ,80%. La investigación se llevó a cabo durante los meses de junio y
julio del 2021.

Palabras clave: eficiencia de conducción, condición, evaluación, canal.

Abstract
The main objective of this research was to determine the relationship between the
condition of the canal structure and the efficiency of conduction, in the Lucana Sector
of the Chuschi community. Thus, with the provision of the necessary means, field
work was carried out, such as gauging and gathering the required information
throughout the entire channel studied.
The methodology has been aimed at measuring a set of flows in a section of the
irrigation canal, using a thin-walled weir with a rectangular section, at the entrance
and exit, the length of the section being 1.00 km. located between the progressive 1 +
000 to 2 +000, this section being the representative of the entire canal, and finally
determining the canal's conduction efficiency; thus also in the same section the state
of cracking was evaluated, recording all existing faults in the canal; such as: cracks,
breaks and joints in poor condition; in order to determine its status.
The level of efficiency of irrigation conduction of the water of the channel under
study is deficient, this is due to the poor coating of the channel, deterioration of
joints, the presence of cracks, fissures and the lack of maintenance, since the
efficiency of conduction of the channel as a result of the investigation it is 81, 80%.
The investigation was carried out during the months of June and July 2021.

Keywords: driving efficiency, condition, evaluation, channel.

ii
Introducción
El presente estudio referido a la relación entre la condición de la estructura del canal y la
eficiencia de conducción, comunidad de Chuschi, 2021, comprendido entre el km 1+000 -
2+000, Cajamarca.", responde a una necesidad y motivación grupal que nace a partir de la
problemática identificada que atraviesan los beneficiarios del canal de riego, al contar con
una infraestructura inadecuada y en mal estado de conservación del mismo, permitiéndoles
contar con infraestructuras de riego, como lo es un canal, en buenas condiciones operativas
para potenciar la agricultura y ganadería y por ende el desarrollo de la comunidad.
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación entre la
condición de la estructura del canal y la eficiencia de conducción, en el Sector Lucana de la
comunidad de Chuschi. Y sus objetivos específicos son: determinar la relación entre el
estado de agrietamiento del canal con la eficiencia de conducción, determinar la relación
entre el diseño con la eficiencia de conducción del canal de riego. La hipótesis planteada en
la investigación: existe relación entre la condición de la estructura del canal y la eficiencia
de conducción de agua, en el Sector Lucana de la comunidad de Chuschi.
Debido a la importancia de contar con canales revestidos de concreto simple que funcionen
en su máxima eficiencia de conducción, es que al estudiar las causas que podrían llevar en
desmedro la infraestructura del canal de riego, surge la idea de esta presente investigación.
En nuestro medio la falta de estudios respecto nivel eficiencia de conducción del canal en
estudio, ha traído consigo que no se esté optimizando su uso, por lo que el presente estudio
busca proponer recomendaciones que permitan mejorar, el nivel eficiencia de conducción
del canal de riego en estudio y los del área de influencia de la zona.
La presente tesis servirá como referencia para otros estudios similares y como elemento de
consulta para investigadores y estudiantes.

iii
Dedicatoria

A Dios por ser la fuerza que


ilumina mi alma y a la memoria
de mi padre Vicente, mi abuela
Jesusa y demás familiares.

A mis hijos Zebastián y Abril


y a mi esposa Cecilia con amor

A mi madre Isabel. A mis hermanos


Percy, Luis, Roger, Alexander por
apoyarme para lograr mis objetivos.

iv
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga prestigiosa alma mater, en
especial a la Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

A mis docentes de la Universidad por sus sabias enseñanzas y a mis compañeros de aula por
su gran amistad.

A los miembros del jurado por sus sugerencias en la cristalización del presente trabajo.

Mi reconocido agradecimiento a todas aquellas personas que contribuyeron de una u otra


manera en la materialización del presente trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


Ayacucho, Julio de 2021
Raúl Chaupín Huamaní

v
Índice general
Resumen .................................................................................................................................... i
Introducción.............................................................................................................................iii
Dedicatoria .............................................................................................................................. iv
Agradecimientos ....................................................................................................................... v
Índice general .......................................................................................................................... vi
Índice de figuras ....................................................................................................................viii
Índice de tablas ........................................................................................................................ ix
Glosario .................................................................................................................................... x
Acrónimos ............................................................................................................................... xi
Símbolos ................................................................................................................................. xii
Planteamiento del problema ..................................................................................................... 1
1.2. Delimitación del problema. ........................................................................................... 2
1.2.1. Espacial (geográfica). ............................................................................................. 2
1.2.2. Temporal................................................................................................................. 2
1.2.3. Temática y unidad de análisis................................................................................. 3
1.3. Formulación del problema............................................................................................. 3
1.3.1. Problema general. ................................................................................................... 3
1.3.2. Problemas específicos. ........................................................................................... 3
1.4. Justificación e importancia. ........................................................................................... 3
1.5. Limitaciones de la investigación. .................................................................................. 4
1.6. Objetivos........................................................................................................................ 4
1.6.1. Objetivo general. .................................................................................................... 4
1.6.2. Objetivos específicos. ............................................................................................. 4
Marco teórico............................................................................................................................ 5
2.1. Antecedentes.................................................................................................................. 5
2.1.1. Investigaciones internacionales. ............................................................................. 5
2.1.2. Investigaciones nacionales. .................................................................................... 6
2.2. Bases teóricas. ............................................................................................................... 6
2.2.1. Canales ................................................................................................................... 6
2.2.2. Tipos de revestimiento de canales .......................................................................... 7
2.2.3. Elección del tipo de revestimiento y proceso constructivo .................................... 9
2.2.4. Condiciones que deben cumplir los revestimientos de canales .............................. 9
2.2.5. Eficiencia de conducción ...................................................................................... 10
2.2.6. Aforos ................................................................................................................... 10
2.2.7. Métodos para la medición de caudales ................................................................. 10
2.2.8. Agrietamiento en canales ..................................................................................... 13
vi
2.3. Marco conceptual. ....................................................................................................... 13
2.3.1. Eficiencia de conducción:..................................................................................... 13
2.3.2. Canales ................................................................................................................. 13
2.3.3. Agrietamiento en Estructuras de Concreto: .......................................................... 14
Método de la investigación..................................................................................................... 15
3.1. Enfoque........................................................................................................................ 15
3.2. Alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo). ................................. 15
3.3. Diseño de investigación (tipos: experimental y/o no experimental). .......................... 15
3.4. Población y muestra. ................................................................................................... 15
3.4.1. Población: ............................................................................................................. 15
3.4.2. Muestra: ................................................................................................................ 15
3.5. Hipótesis. ..................................................................................................................... 16
3.5.1. Hipótesis general. ................................................................................................. 16
3.5.2. Hipótesis específicas. ........................................................................................... 16
3.6. Operacionalización de variables, definición conceptual y operacional....................... 16
3.7. Técnicas e instrumentos. ............................................................................................. 17
3.7.1. Técnicas: ............................................................................................................... 17
3.7.2. Instrumentos: ........................................................................................................ 17
3.8. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información. ................................. 17
3.9. Desarrollo del trabajo de tesis. .................................................................................... 17
3.9.1. Identificación de la zona de estudio ..................................................................... 17
3.9.2. Metodología.......................................................................................................... 19
3.9.3. Procedimiento y cálculos...................................................................................... 20
3.9.4. Toma de datos....................................................................................................... 26
3.9.5. Análisis de datos ................................................................................................... 29
Referencias bibliográficas. ..................................................................................................... 31
Anexo ..................................................................................................................................... 33

vii
Índice de figuras
Figura N°01: plano de ubicación de la zona de investigación…………………………… 18
Figura N°02: imagen satelital de la zona de investigación………………………………. 19
Figura N°03: sección del canal en estudio……………………………………………….. 21
Figura N°04: dimensiones de la sección del canal es estudio……………………………. 22
Figura N°05: vertedero rectangular ingreso……………………………………………… 24
Figura N°06: dimensiones de la sección del canal es estudio……………………………. 24
Figura N°07: vertedero rectangular salida………………………………………………... 26

viii
Índice de tablas
Tabla N°01: rango de utilización de operación de estructuras de medición…………….. 11
Tabla N°02: determinación de caudal de ingreso……………………………………….. 26
Tabla N°03: determinación de caudal de salida…………………………………………. 26
Tabla N°04: ficha de recolección de datos (método del flotador)……………………….. 27
Tabla N°05: ficha de recolección de datos (método del vertedero)……………………... 28
Tabla N°07: determinación de caudal de ingreso………………………………………... 29
Tabla N°08 determinación de caudal de salida………………………………………….. 29
Tabla N°09: ficha de recolección de datos para evaluación de la condición del canal….. 30

ix
Glosario
Canales: los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a
la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.
Caudal: en dinámica, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en
la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que
pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
Grietas: todas aquellas aberturas incontroladas de un elemento superficial que afectan a
todo su espesor.
Fisuras: todas aquellas aberturas incontroladas que afectan solamente a la superficie del
elemento o a su acabado superficial.
Eficiencia: es la relación entre el volumen o caudal de agua que ingresa a un canal, y el
volumen o caudal de agua que se sale en un punto distinto al de ingreso.

x
Acrónimos
PSI : Programa Sub Sectorial de Irrigación
ANA : Autoridad Nacional del Agua

xi
Símbolos
Q: caudal (m3/s; l/s)

H: carga hidráulica de la estructura, (m).

C M: calibración matemática.

CC: calibración en campo.

V: velocidad (m/s)

A: área hidráulica (m2)

t: tiempo (s)

xii
Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema.
En Israel, un pequeño país ubicado en una región árida - semiárida, ha invertido
grandes esfuerzos en la investigación y el desarrollo de tecnologías que aseguran
el uso y manejo eficiente de sus escasos recursos hídricos. La incorporación de
los sistemas de riego a presión ya en la década de los 50, ha inducido un cambio
fundamental en las prácticas agrícolas tradicionales impulsando el desarrollo de
una agricultura moderna y de alta productividad (MASHAV, 2015).
En México, el uso eficiente del agua en el campo es uno de los factores
fundamentales para poder garantizar la producción alimentaria y el trabajo de las
familias mexicanas vinculadas con el sector agrícola. La “eficiencia en el uso del
agua (EUA)” o “productividad del agua (PA)” es la relación existente entre la
biomasa presente en un cultivo por unidad de agua utilizada por éste en un
determinado momento. Cuando se pretende enfocar el empleo del agua por un
componente meramente productivo y económico, se recurre a sustituir la biomasa
por el rendimiento en kg de producto por m3 de agua utilizada (Salazar, Rojano,
& Lopez, 2016).
En España, Almería se reduce el uso del agua entre 40-50% debido a la
disminución en la radiación solar y el viento. Por otro lado, mencionan que la
evapotranspiración en invernadero se reduce un 70% respecto a la del aire libre.
En general, la producción bajo invernaderos incrementa la eficiencia en el uso del
agua por tres razones:
1. Se reduce la evapotranspiración (menor radiación, mayor humedad).
2. Incremento de los rendimientos debido a un mejor control de plagas y
enfermedades.
3. Técnicas avanzadas de riego (riego por goteo y reúso del agua).
Reportan que la producción de ají y tomate en Almería, España, requiere de 27
m3 /ton (37 kg/m3), en comparación con la producción a campo abierto, que usa
de 50 a 60 m3 / ton (16-20 kg/ m3); las cifras anteriores muestran un notable
incremento en la productividad del agua al pasar de campo abierto a
invernaderos. Por ejemplo, en países como Estados Unidos se ha producido un
cambio en zonas regables con recursos hídricos limitados de cultivos extensivos a
cultivos hortícolas (Camacho, Fernandez, & Eumedia, 2007).
El Perú, enfrenta problemas bastante serios en la gestión del agua, los cuales se
harán particularmente intensos en la próxima década en un contexto de crecientes
demandas y limitada oferta del recurso. Estos problemas no pueden ser
efectivamente enfrentados con la actual institucionalidad, la cual no genera
incentivos para la eficiencia, equidad y sostenibilidad en el uso del agua. Existe
por esto un creciente consenso sobre la necesidad de reformar esta
institucionalidad, buscando mecanismos más eficaces para enfrentar los
problemas (Zegarra, 2004).
La problemática que atraviesa la región es común a la del país; es decir bajos
volúmenes de producción, bajas eficiencias de riego, escasa rentabilidad, cadenas
productivas incipientes, bajos niveles tecnológicos en la producción, entre otros.
La mayoría de canales de riego que se construyen en el país, a pesar de haber
tenido una buena asesoría técnica en la etapa de concepción, diseño y finalmente
ejecución, terminan en un periodo corto, deteriorándose y resultando
insuficientes. Para superar esta situación y garantizar su eficiencia de estos
canales de riego, es importante determinar y evaluar su eficiencia de conducción
de los canales, y poder dar soluciones.
Se ha observado que el canal de riego en estudio, no es ajeno a los diversos
problemas con respecto a la eficiencia de conducción de agua, por lo que se
pretende con la presente investigación evaluar la eficiencia de conducción, para
que, en base a los resultados obtenidos, los usuarios del canal y las entidades
públicas competentes, traten de mejorar este servicio.

1.2. Delimitación del problema.


1.2.1. Espacial (geográfica).
El presente trabajo de investigación se ha realizado en el sector Lucana de la
comunidad de Chuschi
1.2.2. Temporal.

2
La investigación se ha desarrollado entre los meses de junio y julio del 2021, por
considerarlo un periodo adecuado para culminar nuestra investigación y los
objetivos planteados.
1.2.3. Temática y unidad de análisis.
Eficiencia de conducción del canal de riego. Teniendo como unidad de análisis el
canal de concreto simple sector Lucana en la comunidad de Chuschi.

1.3. Formulación del problema.


1.3.1. Problema general.
¿Cuál es la relación entre la condición de la estructura del canal de riego con la
eficiencia de conducción del agua, en el Sector Lucana de la comunidad de
Chuschi?
1.3.2. Problemas específicos.
✓ ¿Cuál es la relación entre el estado de agrietamiento del canal con la
eficiencia de conducción, en el Sector Lucana de la comunidad de Chuschi?
✓ ¿Cuál es la relación entre diseño del canal con la eficiencia de conducción, en
el Sector Lucana de la comunidad de Chuschi?

1.4. Justificación e importancia.


La investigación se enmarcó en la solución de los problemas que se evidencian
en el canal de concreto en el sector Lucana de la comunidad de Chuschi, puesto
que es una zona de producción agrícola, de variedad de productos (papa, cebada,
trigo, maíz, frutales, etc.); esto requiere irrigación permanente en el momento
adecuado para mantener el fruto humectado y tener buena producción así elevar
la economía de los productores motivo por el cual es importante la adecuada
conducción del agua para la mayor eficiencia de llegada y aprovechar en irrigar a
todas las plantaciones por igual así se incrementará la producción y poseerán un
buen nivel socioeconómico la población beneficiaria.
La investigación permitirá conocer si el revestimiento de canales de irrigación
contribuye en el cálculo de la eficiencia de conducción, y así mejorar la
eficiencia del uso del agua.
También tendrá una justificación metodológica porque sus instrumentos técnicos
de observación (resultados) podrán ser usados en otras investigaciones similares.
Además, se justifica ya que contribuirá para que los usuarios, Municipalidad y

3
organismos encargados de administrar estos servicios asuman nuevas políticas
que direccionen hacia la sostenibilidad de este servicio, por tal motivo se
considera de relevancia dicha investigación.

1.5. Limitaciones de la investigación.


El presente trabajo de investigación se limitó a estudiar las variables generales
correspondientes a: caudales de ingreso, caudales de salida del tramo
comprendido entre las progresivas 1+000 y 2+000 y el estado del agrietamiento
del canal; mas no se ha considerado para el trabajo las siguientes variables: radios
mínimos, rugosidad del revestimiento del canal, aportes por lluvias, zonas
probables de desbordes y la evaporación; por razones de tiempo y por no haber
las condiciones favorables para el desarrollo del estudio de estas variables.

1.6. Objetivos.
1.6.1. Objetivo general.
Determinar la relación entre la condición de la estructura del canal y la eficiencia
de conducción, en el Sector Lucana de la comunidad de Chuschi.
1.6.2. Objetivos específicos.
✓ Determinar la relación entre el estado de agrietamiento del canal con la
eficiencia de conducción del canal de riego en el Sector Lucana de la
comunidad de Chuschi.
✓ Determinar la relación entre el diseño con la eficiencia de conducción del
canal de riego, en el Sector Lucana de la comunidad de Chuschi.

4
Marco teórico
2.1. Antecedentes.
2.1.1. Investigaciones internacionales.
En Ecuador, Dávalos V. J. y Yépez S. I., en su tesis para graduarse como
ingenieros civiles “Evaluación y mejoramiento del canal principal del sistema de
riego Pisque de la comunidad Guachala, parroquia Cangahua” 2017 tuvo como
objetivo Evaluar y Mejorar los puntos críticos que presenta el canal principal del
Sistema de Riego “El Pisque”, que nace en la comunidad Guachalá, parroquia
Cangahua, para garantizar el adecuado funcionamiento, manejo y distribución del
recurso hídrico, para todas las comunidades beneficiarias y llegó a la conclusión
que los cambios de revestimiento, maleza, deslizamientos de talud en el canal
principal del sistema de riego el Pisque influyen en la velocidad de flujo que
existe en diferentes tramos, por esta razón se identificó los sectores más críticos
los cuales son: Quebrada el Guambi, Iguiñaro, Ascazubi, El Rampi y Guachalá.
Flores (2014), con su tesis “Comparación de la eficiencia en la aplicación del
agua con riego intermitente en surcos, realizada en el Instituto Tecnológico de
Sonora, Sonora”. Plantea el objetivo: comparar el ahorro de agua en una parcela
de las colonias Yaquis, regadas con flujo continuo e intermitente en trigo.
Concluye diciendo: el riego intermitente en surcos permite un ahorro de lámina
aplicada promedio de 3.7cm, el cual equivale a un 35.9% de ahorro de agua
comparado con flujo continuo. Se presentó este ahorro debido a que el avance de
agua es más rápido a lo largo del surco, porque es producido por la expansión de
arcillas lo que hace que la infiltración sea mayor, ayudando a que se presenten
pérdidas por percolación profunda. El resultado obtenido del coeficiente de
uniformidad fue bueno ya que se encuentra en el intervalo que lo cataloga como
bueno.
SATLARI (2011). En su trabajo determinó que hay pocos estudios de eficiencia
de conducción, y no cubren todos los oasis. En este trabajo se hace una

5
comparación de las láminas entregadas en la cabecera de un sistema compuesto
por ocho canales, en las cabeceras de los ocho canales, en las cabeceras de sus
hijuelas derivadas y en las tomas de las parcelas (propiedades) a regar. Las
láminas de agua entregadas al sistema, a los canales, a las hijuelas y a las parcelas
son el resultado de dividir los caudales que les son entregados por las superficies
susceptibles de ser regadas en cada una de esas entidades.

2.1.2. Investigaciones nacionales.


GOICOCHEA Infante Ronald Richard en su tesis del 2013 “determinación de la
eficiencia de conducción del canal de riego Huayrapongo, distrito de Baños Del
Inca” Cajamarca - Perú, tuvo por objetivo determinar la eficiencia de conducción
de 1.00 Km. comprendidas entre las progresivas 0+500 al 1+500, del canal de
riego Huayrapongo del Distrito de Baños del Inca - Cajamarca. Concluyó que la
eficiencia de conducción del canal de riego Huayrapongo, es de 91.40%, en un
tramo de 1.00 Km. de canal, correspondiente a las progresivas 0+500 al 1 +500,
siendo esta una eficiencia de conducción alta.
JIMENEZ Benavides Josué Ramón en su tesis del 2017 “la eficiencia de
conducción en el canal troncal tramo no revestido progresiva 5+400 - 5+900;
tramo revestido progresiva 17+006 -17+506 - caso comisión de usuarios margen
izquierda del río Tumbes 2017”; en la cual concluye que en el canal revestido
existen pérdidas mínimas en cambio para el Canal no revestido hay mayor
pérdida debido a la infiltración, evaporación. Pues de las eficiencias calculadas,
para el tramo total del canal revestido sólo es del 80% en cambio para el tramo
total del canal no revestido disminuye hasta el 55%.
RIMARACHIN Montenegro Neili en su tesis del 2013 “evaluación del nivel de
eficiencia de conducción del canal de riego Chililique -Jaén”. Concluyó que el
nivel de eficiencia de conducción de agua del canal de riego Chililique es
deficiente por el estado de las juntas y recubrimiento, pues la eficiencia de
conducción del canal como resultado de la investigación es 81.80%.
A nivel regional no existen muchos antecedentes en la investigación de la
determinación de la eficiencia de conducción de canales de riego.

2.2. Bases teóricas.


2.2.1. Canales

6
(Rojas, 2007). Se llaman canales a los cauces artificiales de forman regular que
sirven para conducir agua. El flujo del agua se produce sin presión; o sea,
siempre existe una superficie libre en el cual se tiene la presión atmosférica.
Es importante señalar que el revestimiento de canales, reduce o elimina las
pérdidas por infiltración, dependiendo de la calidad de acabado y del material
usado para el revestimiento.

2.2.2. Tipos de revestimiento de canales


El revestimiento de canales se hace por varios motivos como son:
✓ Evitar pérdidas de conducción por filtraciones.
✓ Evitar erosiones en el cauce del canal, por exceso de velocidad del flujo de
agua.
✓ Por estabilidad del canal, en el caso de canales en ladera, en que las
filtraciones pueden causar asentamientos o deslizamientos de la plataforma
del canal.
✓ Para disminuir la sección del canal, obteniendo coeficientes de fricción bajos.

El revestimiento con concreto o mampostería de piedra, puede cumplir la


mayoría de los objetivos y el enrocado o revestimiento con piedras, puede
cumplir relativamente el objetivo de evitar erosiones.
El uso de madera o láminas de fierro (con cilindros) se usa solo en el caso de
puentes, canales o tramos de canales provisionales. Los cilindros se usan también
en tramos de canales tapados o entubados. Los revestimientos más frecuentes o
más usados son (García, 2008):

A - Concreto vaciado in situ.


Se usa cuando los taludes (H/V) son 1:1 o más inclinados. En estos casos con
mezcla algo seca se vacía primero sobre la base y luego sobre los taludes y se
iguala mediante un frotachado. En este tipo de revestimiento con mezcla 1:2:4, se
obtiene buenos resultados con espesores de 7 a 12 cm., de acuerdo al
dimensionamiento del canal.
La ventaja de este sistema es que no se necesita encofrado, pero es necesario que
la sección del canal o caja de canal haya sido cuidadosamente trabajada o
perfilada, para lograr uniformidad en el espesor del concreto vaciado. Es

7
necesario juntas de dilatación cada 3 a 6 metros rellenado con juntas asfálticas
(García, 2008).

B - Canal con lozas prefabricadas.


Para cumplir los mismos objetivos, que el caso anterior, pero en canales con
taludes más parados, se utiliza locetones prefabricados de 5 cm. de espesor para
los lados o taludes del canal, el fondo del piso o base del canal se rellena con
concreto vaciado in situ de 10 cm. de espesor. Igualmente se colocan bermas de
concreto de 20 cm. de ancho y 10 cm. de espesor, para dar mayor estabilidad a
los locetones.
El vaciado y los locetones se hacen de concreto 1:2:4 con aprox. 7.2 bolsas de
cemento/m3. Los locetones se fabrican normalmente fuera de obra y luego son
trasladados en volquetas a la obra. La dimensión máxima aconsejable es de 0.6m
x 0.8 m con un peso de 60 kg., para ser manejadas por 2 hombres. De acuerdo a
las medidas del canal, éste locetón se puede usar parado o inclinado. Las juntas
entre locetones se hacen con mortero con mezcla 1:4 y al igual que en el caso
anterior se usa juntas de dilatación cada 3 a 6 metros (García, 2008).

C - Canal con mampostería de piedra.


Este método se utiliza, cuando se dispone de abundancia de piedras en la zona y
no es necesario para su aplicación un refine cuidadoso de la caja del canal. Se
utiliza piedras bien lavadas, sin materia orgánica, unidas con mortero de cemento
con mezcla 1:4. El espesor mínimo recomendado es de 0.2m. Una variante a este
método, es la utilización de pizarras, en bloques grandes, que colocadas como
locetones, se puede aceptar el espesor de la pizarra, como espesor del
revestimiento que puede ser de 5 a 10 cm.
El talud mínimo recomendado es de 1/4:1, tampoco es necesario encofrado y
utilizando 70% de piedras del volumen de mampostería se utiliza 2.75 bolsas/m3.
3 bolsas cuando se hace un buen emboquillado de las piedras (García, 2008).

D - Concreto ciclópeo con 30 a 60% de piedras.


En este método es obligatorio el encofrado primero se vacía el piso y luego los
lados del canal. En canales rectangulares se encofra ambas caras del muro del
canal. En trapezoidales puede prescindirse en algunos casos del lado exterior del

8
muro, vaciándose directamente sobre la caja del canal. Se recomienda en canales
rectangulares y trapezoidales. La mezcla de concreto a usarse es de 1:2:4, y se
utiliza 3 a 5 bolsas/m3, de acuerdo a la cantidad de piedras que se logra
introducir. El espesor mínimo recomendable en este tipo de obra es de 0.15 m. En
canales rectangulares el espesor dependerá de la estabilidad del muro, soportando
la presión del agua dentro del canal y el empuje lateral, asumiendo que el canal
esta sin agua (García, 2008).

2.2.3. Elección del tipo de revestimiento y proceso constructivo


Cuando los suelos que atraviesa el alineamiento del canal son impermeables, no
será necesario ningún tipo de revestimiento, y si por algún motivo tiene
velocidades excesivas, esto se anula con la construcción de rápidas o caídas. En
caso el revestimiento se haga necesario, por filtraciones que signifique pérdida no
deseada de agua o peligro de estabilidad de taludes o bermas, sobre todo en
suelos limosos, donde por tubificación, puede causar la destrucción de la berma
exterior, el método de revestimiento estará en función de las condiciones
siguientes:
✓ Disponibilidad de piedras y arena u hormigón.
✓ Talud del canal.
✓ Eficiencia de la mano de obra
✓ Costos.
Donde abundan piedras, podrá pensarse en mampostería, caso contrario concreto.
Si se tiene taludes inclinados se preferirá vaciado in situ o locetones. En canales
rectangulares será concreto ciclópeo con encofrado. En relación a la mano de
obra el campesino está más familiarizado con la mampostería (García, 2008).

2.2.4. Condiciones que deben cumplir los revestimientos de canales


Para que esas ventajas del revestimiento de los canales de riego se obtengan
realmente es necesario que cumpla con determinadas condiciones, siendo las más
importantes la impermeabilidad, resistencia estructural y a la erosión,
durabilidad, máxima eficiencia hidráulica, resistencia a la acción destructiva de
elementos externos al canal, costo moderado (Pirqué, 2009).

9
2.2.5. Eficiencia de conducción
Eficiencia de conducción (Arbulu, J.2015). La eficiencia de conducción se define
típicamente como la relación entre el agua que llega a una granja o campo y que
es desviado de la fuente de agua de riego.

Efc (%) = (Qs /Qi) * 100

Donde:
Efc (%): eficiencia de conducción.
Qi: caudal de ingreso al canal.
Qs: caudal de salida del canal.

Es la relación entre el volumen o caudal de agua que ingresa a un canal, y el


volumen o caudal de agua que se sale en un punto distinto al de ingreso
(Goicochea, 2013)
La presente investigación se enfoca en las pérdidas posibles en conducción, las
cuales pueden ser originadas por evaporación, por el mal estado de la estructura
del canal, que por consiguiente ocasiona pérdidas por infiltración que, para el
presente, se considera el más relevante, dado el objetivo y la condición de la
estructura del canal a evaluar.

2.2.6. Aforos
Villón (2008), afirma que la hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia
la medición del escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear otro término
denominado aforo. Aforar una corriente, significa determinar a través de
mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en un momento dado.

2.2.7. Métodos para la medición de caudales


Los métodos de aforo más utilizados en canales y ríos son:
a. Velocidad sección: correntómetro, secciones de control, tubos Pitot, equipos
ultrasónicos y electromagnéticos.
b. Carga piezométrica (estructuras hidráulicas): orificios, vertederos, aforadores
Parshall, sin cuello y RBC, etc. y tubo Venturi.
c. Método volumétrico: hidrómetros, depósitos de volumen conocido.

10
En la siguiente tabla se muestra el rango de utilización de operación de
estructuras de medición.

Tabla N°01: rango de utilización de operación de estructuras de medición

Fuente: PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN.

Las variables presentadas en la columna “método de calibración” significan:

✓ Q: caudal máximo que puede ser aforado, (m /s).


✓ Qi: caudal intermedio que comúnmente se afora, (m3 /s).
✓ H1: carga hidráulica de la estructura, (m).
✓ C M: calibración matemática.
✓ CC: calibración en campo.

Según el PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN (2004), los


medidores de caudal más utilizados en la medición de agua de riego:

2.2.7.1. Canales – VENTURI


En el caso de estos aforadores los tipos más comunes son: el Parshall, el aforador
sin cuello y el aforador RBC; este tipo de estructuras determina el caudal Q en
función de la profundidad del tirante de agua; cuando el aforador funciona como
flujo libre basta con medir el tirante del agua al ingreso del aforador, caso
contrario (flujo sumergido) es necesario conocer el nivel del agua a la entrada y a
la salida del aforador.
2.2.7.2. Orificios
11
Las estructuras que funcionan como orificio, funcionan bajo dos condiciones; la
primera cuando el orificio es sumergido y la segunda cuando el orificio funciona
a flujo libre. Tanto para el flujo sumergido como para el flujo libre, se emplea la
misma ecuación de descarga, cambiando solamente el coeficiente de descarga C;
el coeficiente C es mayor cuando la descarga es libre y menor cuando la descarga
es sumergida, lo anterior significa que cuando se tiene una estructura
funcionando sumergida el caudal es menor, que cuando funciona a descarga libre.
Las estructuras más comunes que funcionan como orificio son: las tomas, las
compuertas, los medidores de presión diferencial (Venturímetros) y los
medidores de carga diferencial (tubos Pitot).

2.2.7.3. Correntómetros
Son instrumentos que miden la velocidad de la corriente, y el más popular de
todos ellos es el molinete. El molinete es un instrumento que posee un
mecanismo que cuenta el número de vueltas de su hélice, para luego asociarlo a
la velocidad de la corriente donde se encuentra sumergida. Además de los
molinetes existen otros medidores de velocidad como son las propelas y las
turbinas; el uso de éstos últimos no es comunes en la irrigación, pero son muy
usados en los laboratorios y sirven para calibrar otros instrumentos.

2.2.7.4. Vertedero
Se define como vertedero a un dispositivo hidráulico constituido por una pared
perpendicular al flujo, a través del cual se hace circular el fluido.
Hidráulicamente es un orificio que no está totalmente ahogado por el nivel de
aguas arriba, de manera que la parte del orificio esta libre o sea es el equivalente
de un orificio sin borde superior (Villón, 2008).

2.2.7.5. Medidores de velocidad


Adicionalmente a los instrumentos de medición descritos arriba, existen otros
métodos para medir los caudales en canales; dichos métodos son: (a) el flotador,
que permite obtener la velocidad del flujo, contabilizando el tiempo que se
demora un objeto flotante en recorrer una determinada longitud; el caudal se
obtiene al multiplicar la velocidad obtenida por el área hidráulica de la sección;
(b) los trazadores, este método es similar al flotador, pero en lugar de sumergir

12
un objeto flotante, lo que se hace es dejar caer al agua un trazador, que puede ser
una tinta o alguna otra sustancia que se pueda transportar por el agua, luego se
determina la velocidad y después el caudal, de forma similar al método del
flotador.

2.2.8. Agrietamiento en canales


Presencia de fisuras o grietas en las secciones que componen el trazado de
canales (Chiclote, 2017).
a. Grietas: todas aquellas aberturas incontroladas de un elemento superficial que
afectan a todo su espesor (Chiclote, 2017).
b. Fisuras: todas aquellas aberturas incontroladas que afectan solamente a la
superficie del elemento o a su acabado superficial (Chiclote, 2017).

Se ha empleado este método en la presente investigación, porque es


recomendable para la medición de caudales de pequeños cursos de agua (canales
de pequeñas dimensiones) y conductos libres.
En esta investigación “Relación entre la condición de la estructura del canal y la
eficiencia de conducción, comunidad de Chuschi, 2021”, se usó vertederos de
pared delgada de sección rectangular para determinar los caudales de entrada y
salida, así como fichas de evaluación del estado de recubrimiento del canal.

2.3. Marco conceptual.


2.3.1. Eficiencia de conducción:
Es la relación entre el volumen o caudal de agua que ingresa a un canal, y el
volumen o caudal de agua que se sale en un punto distinto al de ingreso
(Palacios, 2004).

2.3.2. Canales
Los canales son conductos abiertos o cerrados en las cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la
presión atmosférica y de su propio peso (Villón 2008).

13
2.3.3. Agrietamiento en Estructuras de Concreto:
Al igual que otros materiales de construcción, se contrae y expande con los
cambios de humedad y temperatura, y se deforma dependiendo de la carga y de
las condiciones de apoyo. Pueden ocurrir grietas cuando no se han tomado las
medidas necesarias en el diseño y la construcción para soportar dichos
movimientos. (Grant T. Halvorson, 1993)

14
Método de la investigación
3.1. Enfoque.
Enfoque no experimental cuantitativo, puesto que se abordará la situación sin
variación de alguna variable.
El nivel de investigación empleado es correlacional, porque se estudia el
problema a partir de los factores relacionados entre dos variables.

3.2. Alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo).


La investigación se ha enfocado principalmente en la determinación de la
eficiencia de conducción y la relación con la condición de la estructura del canal;
pudiendo ser aplicable de manera semejante a otros proyectos de similar
envergadura.

3.3. Diseño de investigación (tipos: experimental y/o no experimental).


Es una investigación correlacional que busca evaluar la relación entre dos
variables. Para ello, se considera un enfoque no experimental cuantitativo puesto
que se abordará la situación sin variación de alguna variable.
Las variables de estudio son las siguientes:
Variable 1: condición de la estructura del canal
Variable 2: eficiencia de la conducción.

3.4. Población y muestra.


3.4.1. Población:
El tramo del canal es aproximadamente 5.00 km. en la comunidad de Chuschi.

3.4.2. Muestra:

15
No probabilístico. Mediante una observación previa de todo el canal y haciendo
un análisis del acceso al lugar y las limitaciones para desarrollar el presente
estudio se determina que la muestra se considere el tramo comprendido entre las
progresivas 1+000 y 2+000.

3.5. Hipótesis.
3.5.1. Hipótesis general.
Existe relación entre la condición de la estructura del canal y la eficiencia de
conducción de agua, en el Sector Lucana de la comunidad de Chuschi.

3.5.2. Hipótesis específicas.


✓ Existe relación entre el estado de agrietamiento del canal con la eficiencia de
conducción del canal de riego en el Sector Lucana de la comunidad de
Chuschi.
✓ El diseño del canal de riego, tiene relación con la eficiencia de conducción de
agua, en el Sector Lucana de la comunidad de Chuschi.

3.6. Operacionalización de variables, definición conceptual y operacional.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Presencia de Grado de
Condición fisuras o grietas en Evaluación del deterioro del
de la las secciones que estado de canal.
estructura componen el agrietamiento del
del canal trazado de canal
canales Diseño del canal

Es la relación entre
el volumen de agua
que ingresa al
Determinación de los
Eficiencia punto de inicio del
factores relacionados
de la tramo en estudio y Caudal real
con la eficiencia de
conducción el volumen de agua
conducción del canal
que sale en el
punto final del
tramo.

16
3.7. Técnicas e instrumentos.
3.7.1. Técnicas:
- Observación del campo
- Revisión de registro
- Revisión bibliográfica
- Ficha de evaluación
- Encuesta

3.7.2. Instrumentos:
- Cuestionario
- Ficha de registro
- Registro fotográfico

3.8. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información.


Los datos obtenidos en la investigación, serán procesados y analizados en el
programa de Microsoft Word y Excel. Tomando en cuenta las fichas de
evaluación preparadas para este proyecto de investigación.

3.9. Desarrollo del trabajo de tesis.


3.9.1. Identificación de la zona de estudio
La investigación se centra en determinar la relación entre la condición de la
estructura con la eficiencia de conducción del canal, el cual se encuentra en la
zona de estudio correspondiente al distrito de Chuschi, provincia de Cangallo de
la región Ayacucho.

17
Figura N°01: plano de ubicación de la zona de investigación

18
CHUSCHI

AREA DE
INFLUENCI
A

CANAL

Figura N°02: imagen satelital de la zona de investigación


Fuente: elaboración propia

3.9.2. Metodología
La metodología utilizada consiste en determinar los caudales de entrada y salida
en el tramo en estudio, para el cual se utiliza la media o promedios de los
resultados obtenidos, y la descripción del estado de recubrimiento del canal y el
llenado de las juntas. Realizando lo siguiente:
a. Ubicamos el tramo de canal (1.00 Km.) a ser estudiado y evaluado, el cual se
encuentra entre las progresivas 1+000 al 2+000; del total de 5.00 Km. de
canal, el cual está revestido de concreto simple en toda su longitud, siendo el
canal de sección rectangular; este tramo deberá ser un tramo representativo
del total del canal de riego. Para la ubicación del tramo estudiado se
consideró la accesibilidad a la zona, que el tramo sea lo más recto posible, y
que presente las condiciones referidas al planteamiento del problema.
b. Obtuvimos las medidas reales de la sección del canal (en campo), del punto
de inicio del tramo (caudal de ingreso) así como del punto final del tramo
(caudal de salida).
c. Realizamos el aforo del canal usando el método del flotador, en un tramo
recto de una longitud de 10 m., para el cálculo aproximado del caudal del
canal, cuyo caudal nos servirá para el diseño de los vertederos.

19
d. Diseñamos los vertederos de pared delgada de sección rectangular, para el
punto de inicio, así como para el punto final del tramo, se diseñará dos
vertederos para cada punto, para determinar el caudal de ingreso y salida, en
condiciones de tirante de agua normal.
e. Determinamos los caudales de ingreso y salida del tramo, tomando tres
medidas en un día, usando las fichas de toma de datos para esta etapa del
estudio, en el punto de inicio (caudal de ingreso) y en el punto final (caudal
de salida).
f. Mediante caudales obtenidos realizando los aforos, se determinó la eficiencia
de conducción del canal de riego del Sector Lucana en la comunidad de
Chuschi.
g. Para la obtención de los resultados finales, se deberá realizar el tratamiento
estadístico correspondiente a la investigación.
h. La recolección de información para la evaluación del estado de agrietamiento
del canal realizamos a través de observación directa, de la siguiente manera:
✓ Ubicamos las principales grietas, roturas y estado de las juntas existentes en
el tramo de canal de riego.
✓ Medimos y describimos el estado de las principales grietas, roturas y estado
de las juntas existentes en el tramo de canal de riego; haciendo uso de las
fichas de evaluación correspondiente.
✓ Realizamos el registro fotográfico del tramo en estudio del canal de riego.
✓ Realizamos el vaciado de datos a las tablas correspondientes de las grietas,
roturas y estado de las juntas, encontradas en el tramo en estudio del canal,
con sus respectivas descripciones y fotografías.

3.9.3. Procedimiento y cálculos


3.9.3.1. Cálculo aproximado de caudales usando el método del flotador.
Para el cálculo de los caudales en el punto de inicio y punto final del tramo,
usamos el método denominado "método del flotador'', para lo cual se selecciona
un tramo de 10 m del canal, en el cual hemos tomado 5 datos del tiempo que
demora un objeto en recorrer los 10 m. marcados, el cálculo de los caudales se
muestra a continuación:

20
Figura N°03: sección del canal en estudio
Fuente: elaboración propia

Cálculo de caudales – Método del flotador

Datos:

L= 10.00 m

Tiempos:
Tl = 18.64 s
T2 = 16.90 s
T3 = 18.16 s
T4 = 19.36 s
T5 = 17.82 S T (promedio) = 18.07 s
T6 = 17.56 s
T7 = 17.90 s
T8 = 18.02 s
T9 = 18.46 s
T10 = 17.90 s

Calculamos la velocidad superficial y la velocidad media:

V superficial = 0.554 m/s

V media = 0.443 m/s ; para convertir la Vs en velocidad


media utilizamos el factor: 0.8

21
Área de la sección del canal

A= 0.01 m2

Finalmente calculamos los caudales, con la velocidad superficial para nuestro


caudal de ingreso y con la velocidad madia para nuestro caudal de salida:

Obtenemos el caudal para el punto de inicio:

Q= 0.006 m3/s

Q= 6.00 l/s

3.9.3.2. Diseño de vertederos pared delgada sección


rectangular

Para este diseño de los vertederos, se considera los caudales determinados


anteriormente con el método del flotador, los cuales se consideran como datos de
entrada para el diseño de los vertederos tal y como se muestra a continuación:

DISEÑO DE VERTEDERO DE PARED DELGADA DE SECCION RECTANGULAR-


PUNTO INICIAL PROG. 1 + 000 (CAUDAL DE INGRESO) FLOTADOR

Figura N°04: dimensiones de la sección del canal es estudio, así


como los tirantes de agua.
Fuente: elaboración propia

22
Datos obtenidos, usando el método del flotador

V = 0.554 m/s

A= 0.01 m2

Q= 0.006 m3/s

Q= 6.000 l/s

Para el diseño de vertedero, damos valores a h y L

h= 0.10 m

L= 0.15 m

Ingresamos valores en la fórmula, hasta obtener un caudal aproximado al caudal


obtenido por el método del flotador:
Fórmula para vertederos de pared delgada (sección rectangular)

Q=2/3* √(2*g) *L * h^(2/3) *u

Donde:
Q: Caudal que fluye por el vertedero (m3/s)
L: Ancho de la cresta (m)
h: Carga del vertedero (m)
g: Aceleración gravitacional (9.8 m/s2) (m/s2)
u: Coeficiente de gasto (Para nuestros cálculos asumirnos un valor de 0.60)
µ≈ 0.60 (libro de Sotelo)
Reemplazando tenemos:

Q = 0.008 m3/s

Ya que con los datos asumidos obtenemos un caudal aproximado al obtenido por
el método del flotador, el vertedero con las dimensiones asumidas será el
vertedero usado para nuestras mediciones de caudal.
23
Para la obtención de los caudales usando el vertedero de pared delgada de
sección rectangular diseñado, usando la fórmula original para el cálculo de
caudales ya que no se logró obtener el factor de corrección.

Figura N°05: vertedero rectangular ingreso


Fuente: elaboración propia

DISEÑO DE VERTEDERO DE PARED DELGADA DE SECCION RECTANGULAR-


PUNTO FINAL PROG. 2 + 000 (CAUDAL DE SAUDA)

Dimensiones de la sección del canal es estudio, así como los tirantes de agua.

Figura N°06: dimensiones de la sección del canal es estudio


Fuente: elaboración propia

24
Datos de la determinación del caudal usando el Método del Flotador

V = 0.554 m/s

A= 0.010 m2

Q= 0.006 m3/s

Para el diseño del vertedero- damos valores a h y L

h= 0.10 m

L= 0.15 m

Ingresamos valores en la fórmula, hasta obtener un caudal aproximado al caudal


obtenido por el método del flotador:
Fórmula para vertederos de pared delgada (sección rectangular)

Q=2/3* √(2*g) *L * h^(2/3) *u

Donde:
Q: Caudal que fluye por el vertedero (m3/s)
L: Ancho de la cresta (m)
h: Carga del vertedero (m)
g: Aceleración gravitacional (9.8 m/s2) (m/s2)
u: Coeficiente de gasto (Para nuestros cálculos asumirnos un valor de 0.60)
µ≈ 0.60 (libro de Sotelo)
Reemplazando tenemos:

Q = 0.008 m3/s

Este caudal sobrepasa a la velocidad media, este caudal permitió diseñar el


vertedero de pared delgada para el punto final.

25
Figura N°07: vertedero rectangular salida
Fuente: elaboración propia

3.9.4. Toma de datos


3.9.4.1. Recojo de datos para la variable 1: eficiencia de conducción
Uso de vertederos de pared delgada rectangulares con dos contracciones
diseñados para efectuar los aforos, para el caso de la determinación de la
eficiencia de conducción del canal en el tramo en estudio. 03 lecturas de carga h,
en punto de inicio (progresiva 1+000) y en el punto final (progresiva 2+000).
Tabla N°02: determinación de caudal de ingreso

Umbral Longitud
Base del Carga Coeficiente Caudal Caudal
del de
FECHA HORA vertedero hidráulica de gasto de promedio de
vertedero cresta
ingreso ingreso
(B) (W) (L) (h) (µ)
UNIDADES m m m m s/u m3/s m3/s l/s

Tabla N°03: determinación de caudal de salida

Umbral Longitud
Base del Carga Coeficiente Caudal Caudal
del de
FECHA HORA vertedero hidráulica de gasto de promedio de
vertedero cresta
salida salida
(B) (W) (L) (h) (µ)
UNIDADES m m m m s/u m3/s m3/s l/s

Fuente: elaboración propia

26
3.9.4.1. Recojo de datos para la variable 2: condición de la estructura del
canal
Para el caso de la evaluación del estado del revestimiento del canal se evaluó
todo el recorrido para la descripción, medición y evaluación de grietas, roturas y
llenado de juntas.

Tabla N°04: ficha de recolección de datos (método del flotador)

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS PARA LA DETERMINACION DE CAUDAL (MÉTODO


DEL FLOTADOR)

TESIS: Relación entre la condición de la estructura del canal y la eficiencia de conducción,


comunidad de Chuschi, 2021

NOMBRE DEL CANAL:


NUMERO DE FICHA:
LUGAR:
FECHA:
DIA:
TRAMO INICIAL (Km):
TRAMO FINAL (Km) :

INVESTIGADOR:

N° t(s) L(m) V(m/s) A(m2) * Q(m3/s)

10

PROMEDIO

Fuente: elaboración propia

27
Tabla N°05: ficha de recolección de datos (método del vertedero)

Fuente: elaboración propia

28
3.9.5. Análisis de datos

Tabla N°07: determinación de caudal de ingreso

Fuente: elaboración propia

Tabla N°08 determinación de caudal de salida

Fuente: elaboración propia

El nivel de eficiencia de conducción de agua del canal es deficiente (67.30%).

La evaluación del estado del revestimiento del canal en el tramo en estudio,


arroja una pésima condición del estado de recubrimiento del canal por la
presencia de roturas, grietas, así como presencia de juntas sin asfalto. Tal como
se puede apreciar en el siguiente cuadro:

29
Tabla N°09: ficha de recolección de datos para evaluación de la condición del
canal

PROGRESIVA TIPO PROFUNDIDAD ESPESOR LONGITUD OBSERVACIONES


N° CÓDIGO
(Km.) GRIETA ROTURA JUNTAS (cm.) (cm.) (cm.) Y/O GRÁFICA

1 1+050 X

2 1+080 X

3 1+125 X

4 1+183 X

5 1+220 X

6 1+231 X

7 1+276 X

8 1+281 X

9 1+289 X

10 1+334 X

11 1+375 X

12 1+460 X

13 1+572 X

14 1+583 X

15 1+626 X

16 1+629 X

17 1+705 X

18 1+743 X

19 1+771 X

20 1+800 X

21 1+807 X

22 1+855 X

23 1+886 X

24 1+887 X

25 1+900 X falta limpieza

26 1+920 falta limpieza

27 1+955 X

28 1+963 X

Fuente: elaboración propia

30
Referencias bibliográficas.
ANA (2010). Proyecto Mejoramiento del Canal Margen Izquierda del Río
Tumbes. Tumbes: Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos
Multisectoriales.
Camacho, Fernández & Eumedia. (2007). La Eficiencia del Uso del Agua en la
Agricultura Controlada. España: Centro de Investigación en Economía y
Matemáticas Aplicadas.
Flores, M. A. C. (2014). Comparación de la eficiencia en la aplicación del agua
con riego intermitente en surcos. Instituto Tecnológico de Sonora.
Goicochea Infante, R. R. (2013). Determinación de la eficiencia de conducción
del canal de riego Huayrapongo, distrito de Baños del Inca – Cajamarca.
Ayacucho. (Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil). Universidad
Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Grant, T. H. (1993). Troubleshooting Concrete Cracking During Construction,
Concrete Construction
Jiménez Benavides, J.R. (2017). La eficiencia de conducción en el canal troncal
tramo no revestido progresiva 5+400 - 5+900; tramo revestido progresiva
17+006 -17+506 - caso comisión de usuarios margen izquierda del río
Tumbes 2017. (Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrícola). Universidad
Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
MASHAV. (2015). La Implementación del Fertirriego en la Agricultura
Intensiva. Israel: Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el
Desarrollo Ministerio de Relaciones Exteriores.
Palacios, E. (2004). La Eficiencia en el Uso del Agua en los Distritos de Riego.
México. Colegio de posgraduados Montecillo.250p.
Pirque (2009). Ventajas que ofrece el revestimiento de los canales. Asociación
Canales de Maipo.
Rimarachjn Montenegro, N. (2013). Evaluación del nivel de eficiencia de
conducción del canal de riego Chililique - Jaén. (Tesis para optar el Título de
Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.
Rocha, A. (2007). Libro Completo de Hidráulica de Canales. Colombia.
Salazar, R., Rojano, A., & López, I. (2016). La Eficiencia del Uso del Agua en la
Agricultura Controlada. México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Segura, J. (1993). Trazo y revestimiento de canales. Primera edición Lima
31
Valverde, J.C. (2007). Riego y Drenaje. 18 edición, Costa Rica
Villón B. M. (2008). Hidráulica de canales. 2da edición, Lima.
Zegarra, E. (2004). Mercado de Aguas: Viabilidad y Potencialidades de un
Instrumento para la Reforma de la Gestión Hídrica en el Perú. Perú: Revista
de Gestión del Agua de América Latina.
Gustavo Satlari, J. (2011). Infiltración y erosión: sus efectos sobre la red de
canales a partir de la regulación del rio Mendoza. Obtenido de Universidad
Nacional de Cuyo.
Chiclote Aquino, O. (2017). Evaluación de la eficiencia de conducción del canal
de riego el progreso Mayanal – Jaén – Cajamarca, tramo: Km. 0+000 -
1+000”. Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca.

32
Anexo

33
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: “Relación entre la condición de la estructura del canal y la eficiencia de conducción, comunidad de Chuschi - 2021”
ALUMNO: CHAUPÍN HUAMANÍ, Raúl.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS TÉCNICAS E
POBLACION Y INSTRUMENTOS
VARIABLES METODOLOGÍA
GENERAL MUESTRA DE
INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la relación entre la Determinar la relación entre la Existe relación entre la Variable 1: Tipo de investigación: Población: Técnicas:
condición de la estructura del condición de la estructura del condición de la estructura del Eficiencia de Cuantitativa El tramo del canal es - Observación del
canal de riego con la eficiencia de canal y la eficiencia de canal y la eficiencia de conducción aproximadamente 5.00 campo
conducción del agua, en el Sector conducción, en el Sector conducción de agua, en el Km. en la comunidad - Revisión de
Lucana de la comunidad de Lucana de la comunidad de Sector Lucana de la Dimensión: Nivel de investigación: de Chuschi registro
Chuschi? Chuschi. comunidad de Chuschi. - Caudal real Relacional - Revisión
bibliográfica
ESPECÍFICOS - Ficha de
Diseño de investigación: Muestra: evaluación
¿Cuál es la relación entre el Determinar la relación entre el Existe relación entre el estado
No experimental No aleatorio. Mediante - Encuesta
estado de agrietamiento del canal estado de agrietamiento del de agrietamiento del canal
Variable 2: una observación previa
con la eficiencia de conducción, canal con la eficiencia de con la eficiencia de
Condición de la de todo el canal y Instrumentos:
en el Sector Lucana de la conducción del canal de riego conducción del canal de riego
estructura del canal Método: haciendo un análisis del - Cuestionario
comunidad de Chuschi? en el Sector Lucana de la en el Sector Lucana de la
Investigación científica acceso al lugar y las - Ficha de registro
comunidad de Chuschi. comunidad de Chuschi.
Dimensión: limitaciones para - Registro
desarrollar el presente fotográfico
- Grado de estudio se determina
¿Cuál es la relación entre diseño Determinar la relación entre el El diseño del canal de riego,
deterioro que la muestra se
del canal con la eficiencia de diseño con la eficiencia de tiene relación con la eficiencia
del canal. considere el tramo
conducción, en el Sector Lucana conducción del canal de riego, de conducción de agua, en el
comprendido entre las
de la comunidad de Chuschi? en el Sector Lucana de la Sector Lucana de la
- Diseño del progresivas 1+000 y
comunidad de Chuschi. comunidad de Chuschi.
canal 2+000
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TÍTULO: “Relación entre la condición de la estructura del canal y la eficiencia de conducción, comunidad de Chuschi - 2021”
ALUMNO: CHAUPÍN HUAMANÍ, Raúl.
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
Condición de la Presencia de fisuras o grietas en las Evaluación del estado de agrietamiento Grado de deterioro del Cantidad de fallas en T: Observación de campo
estructura del secciones que componen el trazado de del canal canal. el revestimiento del T: Encuesta
canal canales. canal T: Ficha de evaluación
T: Revisión de registro
Diseño del canal - Ancho de solera T: Revisión bibliográfica
I: Cuestionario
- Tirante I: Ficha de registro
- Bordo libre I: Registro fotográfico

Eficiencia de la Es la relación entre el volumen de agua que Determinación de los factores Caudal real - Caudal que ingresa
conducción ingresa al punto de inicio del tramo en estudio relacionados con la eficiencia de al canal
y el volumen de agua que sale en el punto conducción del canal
final del tramo. - Caudal que llega al
final del canal
Registro fotográfico:

PINTADO DE PROGRESIVAS

3
ROTURAS EN CANAL DE CONCRETO

4
GRIETAS Y ROTURAS DEL CANAL DE CONCRETO

5
JUNTAS SIN ASFALTO

6
TRAMO QUE REQUIERE LIMPIEZA

7
AFORAMIENTO CON VERTEDERO RECTANGULAR

También podría gustarte