Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cristóbal de Huamanga
Facultad de Ingeniería de Minas,
Geología y Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Borrador de Tesis
PRESENTADO POR:
ESPINOZA BERROCAL, Jaime Abel
Ayacucho - Perú
2021
CAPÍTULO
Introducción
ii
A mis padres quienes apostaron siempre en la edu-
cación y en mi formación personal para enfrentar las
adversidades con dignidad y respecto.
iii
Agradecimientos
iv
Resumen
La zonificación geotécnica es importante ya que se obtiene una referencia
de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos. Es por ello que es in-
dispensable realizar un estudio elemental de ingeniería para adquirir toda la
información geotécnica del área de estudio, el cual beneficiará a la población
con el conocimiento sobre el análisis de suelos, respecto a su resistencia, com-
portamiento y características.
En ese sentido, el objetivo principal de esta investigación es el mapeo de la
zonificación geotécnica en el barrio de Hotel Pata del Centro Poblado de
Huascahura, distrito de Ayacucho, en esta zona han emergido edificaciones
de material rústico y noble construidas de una manera informal nos da a
conocer que carecen de estudios para ello necesitamos realizar una investigación
concisa para adquirir la información geotécnica. Así mismo se desarrollará esta
investigación de una manera minuciosa para que toda la información recolectada
sea de uso referencial para los futuros proyectos de construcción. Para llevar
a cabo esta investigación se buscó zonificar estratégicamente la ubicación
de los pozos de extracción de muestras para posteriormente determinar sus
propiedades físicas y mecánicas de este suelo extraído y determinar su capacidad
de carga que presenta está zona y finalmente realizar un diseño de cimentaciones
superficiales en el barrio de Hotel Pata.
Finalmente recolectando todos los datos obtenidos nos mostrará conocer tanto
cualitativa como cuantitativamente el área de estudio permitiendo establecer
cuáles son los usos correctos que se le debería otorgar a estas áreas para un
buen diseño de cimentaciones.
Palabras clave : Zonificación geotécnica, propiedades físicas y mecánicas del
suelo,capacidad de carga, diseño de cimentaciones.
v
Abstract
Geotechnical zoning is important as a reference to the physical and mechanical
properties of the soils is obtained. That is why it is essential to carry out an
elementary engineering study to acquire all the geotechnical information of the
study area, which will benefit the population with knowledge about soil analysis,
regarding its resistance, behavior and characteristics.
In this sense, the main objective of this research is the mapping of the geotech-
nical zoning in the neighborhood of Hotel Pata of the Centro Poblado de
Huascahura, district of Ayacucho, in this area buildings of rustic and noble
material built in an informal way have emerged. makes known that they lack
studies for this we need to carry out a concise investigation to acquire the
geotechnical information. Likewise, this investigation will be developed in a
meticulous way so that all the information collected is of referential use for
future construction projects. To carry out this research, it was sought to
strategically zoning the location of the sample extraction wells to subsequently
determine their physical and mechanical properties of this extracted soil and
determine its load capacity that this area presents and finally carry out a design
of shallow foundations in the neighborhood of Hotel Pata.
Finally, collecting all the data obtained will show us knowing both qualitatively
and quantitatively the study area, allowing us to establish what are the correct
uses that should be given to these areas for a good design of foundations.
vi
ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Resumen v
Índice de Cuadros x
Índice de Figuras xi
II MARCO TEÓRICO 5
2.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1 Investigaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2 Investigaciones nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Bases teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.1 Zonificación geotécnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.2 Etapas de la zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.3 Metodología de zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
vii
Índice General
IV RESULTADOS 55
4.1 Contrastación de la hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2 Análisis e interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
viii
Índice General
V Conclusiones 56
5.1 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.2 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3 Trabajos futuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57
Zonificación geotécnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
ix
ÍNDICE DE CUADROS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
Índice de Figuras
xii
„
El valor de una educación universitaria no es el
aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento
de la mente para pensar.
— Albert Einstein
CAPÍTULO
Planteamiento del problema
.
En la actualidad el Centro Poblado de Huascahura es testigo de un gran crecimiento
demográfico, originando un incremento en la demanda de viviendas y a su vez una expansión
urbana informal, producto de ello los espacios naturales están siendo invadidos, modificados,
alterados, deteriorados, donde la población no toma en cuenta el impacto que podría
ocasionar con el tiempo. Tal es el caso del Barrio de Hotel Pata, en donde no se cuenta con
estudios de ingeniería, se hace el uso del suelo sin ninguna planificación, y que sumado a la
baja situación económica de muchos pobladores que no tienen la posibilidad de contratar
alguna asistencia técnica y profesional, recurren a la construcción informal para edificar sus
viviendas, construyéndolas en zonas inestables, sin tomar en cuenta el estudio de mecánica
de suelos para fines de cimentación, lo que a largo plazo o ante eventuales desastres
naturales les podría producir invaluables pérdidas tanto de vidas humanas como económicas.
Es por eso que la presente investigación tiene como propósito zonificar geotécnicamente
los suelos, que nos permitirá dar recomendaciones para un mejor uso en el diseño de las
cimentaciones en beneficio de la población del barrio de Hotel Pata. Asimismo, que sea una
herramienta de guía tanto para la población, autoridades y proyectistas, para una correcta
planificación del uso del territorio.
1
1.1 Descripción de la realidad problemática. | Capitulo I
1.2.2 Temporal
La investigación se realizara en el año 2021 .
2
1.4 Justificación e importancia. | Capitulo I
1.6 Objetivos.
1.6.1 Objetivo General.
1. Describir la zonificación geotécnica del barrio de Hotel Pata del Centro Poblado de
Huascahura, distrito de Ayacucho.
3
1.6 Objetivos. | Capitulo I
4
„
Las cosas deben hacerse tan sencillas como se
puedan, pero no simples.
— Albert Einstein
II
CAPÍTULO
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes.
2.1.1 Investigaciones internacionales
Avilés (2013), realizó la investigación: “Caracterización Geológica geotécnica del Sur
de la Ciudad de Quito”, en la Universidad Central del Ecuador, en donde las conclusiones
a las que se llegó son las siguientes:
Zona I: Zona Excelente, presenta excelentes condiciones del suelo para construcción,
no se detectó la presencia de niveles freáticos, litológicamente corresponde a can-
gahuas, coluviales, aluviales, y zonas donde afloran las unidades de basamento como:
Unidad Volcánica Atacazo, Unidad Volcánica Pichincha, y Volcánicos Indiferenciados.
Se consideran materiales de buena competencia como soporte para cimentaciones;
5
2.1 Antecedentes. | Capitulo II
Zona II: Zona Buena, presenta buenas condiciones del suelo para construcción, no
se detectó la presencia de niveles freáticos, presenta las misma litología que la Zona
I, presentan buena capacidad portante.
6
2.1 Antecedentes. | Capitulo II
7
2.1 Antecedentes. | Capitulo II
es de 0.58 Kg/cm2.
2. Zona ll: Zona de habitabilidad buena a excelente, constituida por gravas limosas,
gravas arcillosas mal graduadas (GC, GM, GP), con capacidad portante promedio
admisible en condiciones estáticas para zapatas cuadradas es de 2.37 Kg/cm2.
3. Zona III: Zona de habitabilidad aceptable a buena, representada por arenas limosas y
arenas arcillosas (SM, SC), con capacidad portante promedio admisible para zapatas
cuadradas es 1.09 Kg/cm2.
4. Zona IV: Zona de habitabilidad mala, conformada por arcillas y limos de alta plasti-
cidad (CL, CH), con capacidad portante promedio admisible para zapatas cuadradas
es 0.52 Kg/cm2.
Carranza. Ponce (2017), de su investigación titulada: “Estudio de zonificación geotéc-
nica en el sector III del Centro Poblado El Milagro para el diseño de cimentaciones super-
ficiales ”, en la Universidad Privada Antenor Orrego. En donde llegaron a las siguientes
conclusiones: El desarrollo del estudio de exploración de suelos consistió en la realización de
pozos de exploración (calicatas) a cielo abierto y en ensayos de laboratorio para determinar
las propiedades físicas y mecánicas del suelo. Los resultados obtenidos a partir de la
información recopilada y los ensayos realizados de las muestras extraídas, nos permitió
dividir nuestra área de estudio en 4 zonas geotécnicas en el Sector III del centro poblado El
Milagro, de acuerdo a las características físicas y mecánicas que se encontraron en nuestra
zona.
Se proponen 4 Zonas Geotécnicas para el área de estudio delimitada por las calles Huáscar,
José Carlos Mariátegui, Miguel Grau y S/N en el Sector III del Centro Poblado El Milagro:
1. ZONA I: De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo
presenta una capa superficial de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de
una capa de suelo granular que según clasificación SUCS es una Grava Bien Gradu-
ada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano grueso con mediana humedad.
No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue explorada. Posee una
capacidad de carga que varía entre 10.52kg/cm2 a 16.08kg/cm2 y una capacidad
admisible entre 3.51kg/cm2 a 5.36kg/cm2 a una profundidad de desplante entre
1.20 m a 1.80m.
2. ZONA II: De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo
presenta una capa superficial de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de
una capa de suelo granular que según clasificación SUCS es una Grava Bien Gradu-
ada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano grueso con mediana humedad.
No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue explorada.
Posee una capacidad de carga que varía entre 10.33kg/cm2 a 15.78kg/cm2 y una
capacidad admisible entre 3.44kg/cm2 a 5.26kg/cm2 a una profundidad de desplante
entre 1.20 m a 1.80m.
3. ZONA III: De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo
presenta una capa superficial de relleno orgánico de 0.25 m de espesor, seguido de
8
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
una capa de suelo granular que según clasificación SUCS es una Grava Bien Gradu-
ada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano grueso con mediana humedad.
No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue explorada.
Posee una capacidad de carga que varía entre 10.40kg/cm2 a 15.89kg/cm2 y una
capacidad admisible entre 3.47kg/cm2 a 5.30kg/cm2 a una profundidad de desplante
entre 1.20 m a 1.80m.
4. ZONA IV: De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo
presenta una capa superficial de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de
una capa de suelo granular que según clasificación SUCS es una Grava Bien Gradu-
ada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano grueso con mediana humedad.
No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue explorada.
Posee una capacidad de carga que varía entre 10.12kg/cm2 a 15.45kg/cm2 y una
capacidad admisible entre 3.37kg/cm2 a 5.15kg/cm2 a una profundidad de desplante
entre 1.20 m a 1.80m.
9
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
d) Agua El agua es el agente que contribuye con mayor peso a la modificación de las
condiciones del suelo. Por una parte, provoca la disgregación física de la estructura
de las partículas del suelo, así como su alteración química mediante procesos de
disolución, oxidación, etc. Todo ello genera cambios mineralógicos, composicionales
y texturales, lo que da como resultado, en ambos casos, una disminución de sus
parámetros resistivos. Por otra parte, cuando el agua se infiltra y percola en el
subsuelo a través de poros y fisuras, puede formarse un nivel de saturación variable,
10
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
e) Sismicidad de la zona Los movimientos sísmicos son factores que pueden acelerar
y desencadenar grandes movimientos de masa como resultado de la generación de
una serie de vibraciones que se asocian a un incremento de la aceleración vertical
y horizontal. Estas oscilaciones provocan una sacudida del suelo, desplazan de
su vertical a la componente de peso de una ladera e inducen una mayor tensión
tangencial de cizalla en el plano de rotura. Además, como resultado de la alteración
del empaquetamiento de los granos del terreno, se disminuye la cohesión, lo que en
materiales poco compactados y saturados se traduce en fenómenos de licuefacción,
generados por la compactación y el aumento de la presión intersticial producida por
las vibraciones.
2.2.5 Suelo
El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene
de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos
son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de
material orgánico.
Las propiedades edafológicas normalmente muy importantes son las que se exponen a
continuación:
11
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
P h−P s
W (%) = Ps
∗ 100
Pw
W (%) = Ps
∗ 100
Donde:
W(%): contenido de humedad del suelo en %
Ph: peso húmedo del suelo (gr)
Ps: peso seco del suelo (gr)
Pw: Peso del agua contenida en la muestra de suelo (gr).
b Límites de Atterberg
Un límite de Atterberg corresponde al contenido de humedad con que una muestra
de suelo cambia de una consistencia a otra. Dos de los límites de Atterberg resultan
de especial interés el límite líquido y el límite plástico.
Un límite de Atterberg corresponde al contenido de humedad con que una muestra
de suelo cambia de una consistencia a otra. Dos de los límites de Atterberg resultan
de especial interés el límite líquido y el límite plástico, cuya definición se basa en tres
consistencias del suelo:
12
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Cuadro No 2.1 :
Valores orientados a los límites de Atterberg
Tipo de suelo Arena Limo Arcilla
Límite líquido 15-20 30-40 40-150
Límite plástico 20-25 25-50
Limite liquido
Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado líquido al plástico, el
modo operativo para obtener el límite líquido está basado en las normas NTP 339.129
/ ASTM D-4318 los procedimientos para obtenerlo es el siguiente:
Haciendo uso del aparato manual llamado Copa de Casa grande, se obtendrá la curva
de fluidez, la que se consigue graficando a escala logarítmica el número de golpes en
el eje de las abscisas y a escala natural los contenidos de humedad en el eje de las
ordenadas. El contenido de humedad correspondiente a 25 golpes representa el límite
líquido del suelo en investigación.
N 0.121
L.L. = w ∗ ( 25 )
Donde:
L.L.= Límite Líquido del suelo.
w = Contenido de humedad del suelo con respecto al peso seco
N = Número de golpes necesario para cerrar la ranura en la copa de Casagrande,
correspondiente a W que se procura este lo más próximo a 25.
N 0.121
( 25 ) : Se puede determinar para distintos números de golpes y simplemente se
multiplica este factor por el contenido de humedad de la muestra.
13
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Cuadro No 2.2 :
Valores orientados a los límites de Atterberg
N
N ◦ degolpes ( )0.121
25
20 0.9734
21 0.9792
22 0.9847
23 0.9900
24 0.9951
25 1.0000
26 1.0048
27 1.0094
28 1.0138
29 1.0182
30 1.0223
Fuente:ASTM D423
Límite Plástico
14
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Importancia y uso
Índice de plasticidad
Partiendo del límite líquido y el límite plástico, el índice de plasticidad (IP) puede
definirse como la diferencia numérica entre ellos:
IP = LL − LP
Muchas propiedades de los suelos arcillosos y limosos (los suelos cohesivos), se pueden
correlacionar con el límite líquido y el índice de plasticidad. Esa correlación se ha
expresado en el gráfico de plasticidad de Casagrande para los suelos de grano fino y
se basa en las consideraciones siguientes:
15
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
• A valores iguales de LL, la fuerza en seco de los suelos inorgánicos por lo general
aumenta junto con el índice de plasticidad.
Cada sección del gráfico corresponde a un grupo de suelos con características mecáni-
cas bien definidas. Las tres secciones por encima de la línea A corresponden a los
suelos arcillosos inorgánicos de baja, mediana o alta plasticidad. Las tres secciones
que están por debajo de la línea A corresponden a los limosos inorgánicos de com-
presibilidad diversa, los limosos orgánicos y los arcillosos orgánicos. Estas secciones
constituyen la base para el sistema de clasificación de suelos.
Figura No 2.1:
Cura granulométrica
16
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Cuadro No 2.3 :
Cuadro para de tamices para el análisis de granulometría
Tamiz ASTM Tamaño (mm)
3" 75.000
2" 50.000
1 1/2" 37.500
1" 25.000
3/4" 19.000
3/8" 9.500
N ◦4 4.750
N ◦ 10 2.000
N ◦ 20 0.850
N ◦ 40 0.425
N ◦ 60 0.250
N ◦ 100 0.150
N ◦ 200 0.075
Fuente:ASTM
Figura No 2.2:
Cura granulométrica
Fuente:Elaboración propia
17
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Este método de ensayo tiene como propósito obtener datos por medio de los cuales
se puedan determinar las siguientes constantes de los suelos:
• Coeficiente de uniformidad.
• Coeficiente de curvatura.
• Porcentaje de gravas.
• Porcentaje de arenas.
• Porcentaje de finos.
• Clasificación de los suelos según el SUCS.
• Curva granulométrica.
D60
Cu = D10
2
D30
Cc = D10 ∗D60
Donde:
D60 = Diámetro correspondiente al 60% de finos.
D30 = Diámetro correspondiente al 30% de finos.
D60 = Diámetro correspondiente al 10% de finos.
18
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
de partículas tamaño gel y se necesita que haya habido transformaciones químicas para llegar
a estos tamaños. Están formadas, principalmente por minerales silicatados, constituidos por
cadenas de elementos tetraédricos y octaédricos (el ion silicio se encuentra en el centro de
cada una de estas estructuras regulares), unidas por enlaces covalentes débiles, pudiendo
entrar las moléculas de agua entre las cadenas produciendo, a veces, aumentos de volumen
(recuperables cuando el agua se evapora).
19
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Figura No 2.3:
Cura granulométrica
Fuente:Elaboración propia
20
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Tipos de fallas
Según Villalaz, las fallas por capacidad de carga se presentan debido a la rotura por corte
del suelo bajo la cimentación, existen tres tipos de falla: falla por corte general, falla por
corte local y falla por punzonamiento.
Figura No 2.4:
Cura granulométrica
Fuente:Das
21
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Figura No 2.5:
Cura granulométrica
Fuente:Das
Figura No 2.6:
Cura granulométrica
Fuente:Das
22
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Figura No 2.7:
Cura granulométrica
Fuente:Das
Para la presente investigación se han utilizado las formulas presentadas por Meyerhof, puesto
que son más precisas y pueden ser utilizadas para diferentes casos.
q = γDf
c’: cohesión
q: Esfuerzo efectivo a nivel del fondo de la cimentación.
γ :Peso específico del suelo. B: Ancho de la cimentación (= diámetro para una
cimentación circular).
Fcs , Fqs , Fγs : Factores de forma.
Fcd , Fqd , Fγd : Factores de profundidad.
23
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Factores de capacidad
Nc = (Nq − 1)cot(φ)
Nγ = (Nq − 1)tan(1.4φ)
Factores de forma
para cualquier valor de φ
Para φ = 0
Fqs = Fγs = 1
Inclinación de carga
para cualquier valor de φ
θ◦ 2
Fci = Fqi = (1 + 90◦
)
θ◦ 2
Fqi = (1 − φ◦
)
Para φ = 0
Fqi = 0
24
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Objetivo
Equipo
Piedras porosas: Las piedras porosas deben ceñirse a lo siguiente: Deben ser de carburo
de silicio, óxido de aluminio o de un metal que no sea susceptible a la corrosión por sustancias
contenidas en el suelo o la humedad del mismo. Dependiendo del tipo de suelo que se va
a ensayar, las piedras porosas deben tener la calidad adecuada para desarrollar el contacto
25
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
necesario con la muestra y, además, deben evitar la intrusión excesiva de partículas de suelo
dentro de sus poros.
Para ensayos con suelos normales, la calidad de las piedras debe permitir una permeabilidad
de 0.5 mm/s a 1 mm/s.
Dispositivo para la aplicación de la fuerza normal. Debe estar capacitado para aplicar
rápidamente la fuerza especificada sin excederla y para mantenerla con una variación
máxima de ±1% durante el proceso de ensayo.
Dispositivo para la aplicación de la fuerza de corte.
La capacidad depende más que todo del tipo de control: con control de deformaciones o
con control de esfuerzos.
Se prefiere generalmente el primero por la facilidad para determinar, tanto el esfuerzo último,
como la carga máxima.
El equipo con control de deformaciones debe tener la capacidad para cortar la muestra a
una velocidad de desplazamiento uniforme, con una desviación de ±10 % y debe permitir
el ajuste de la velocidad de desplazamiento dentro de un rango más o menos amplio.
La velocidad de aplicación de la carga, depende de las características de consolidación del
suelo. Se logra usualmente por medio de un motor con caja de transmisión y la fuerza de
corte se determina por medio de un indicador de carga.
Si se usa el equipo con control de esfuerzos, debe ser capaz de aplicar la fuerza de corte
sobre la muestra con incrementos de carga y grado de precisión.
Equipo para el corte de la muestra. Debe ser adecuado para tallar la muestra de acuerdo
con las dimensiones interiores de la caja de corte con un mínimo de alteración. Puede
necesitarse un soporte exterior para mantener en alineamiento axial una serie de 2 o 3
anillos.
Figura No 2.8:
Instrumento de corte directo
26
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
Otros:
Balanza. Debe tener una sensibilidad de 0.1 g o 0.1 % del peso de la probeta.
Deformímetros o diales. Deben ser adecuados para medir los cambios en el espesor de la
muestra con una sensibilidad de 0.002 mm (0.0001”) y la deformación con sensibilidad de
0.02 mm (0.001”).
Estufa u Horno de secado. Capaz de mantenerse a 110 ± 5◦ C.
Recipientes para muestras de humedad.
Equipo para el remoldeo o compactación de probetas.
Misceláneos: cronómetro, sierra de alambre, espátula, cuchillos, enrasadores, agua destilada
y demás elementos necesarios.
Muestra
Procedimiento de ensayo
Se ensambla la caja de corte con los marcos alineados y se bloquea. Se aplica una capa
de grasa entre los marcos para lograr impermeabilidad durante la consolidación y reducir la
fricción durante el corte.
27
2.2 Bases teóricas. | Capitulo II
28
2.3 Marco conceptual. | Capitulo II
Zonificación geotécnica
29
2.3 Marco conceptual. | Capitulo II
Capacidad portante
Es la capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente es la
máxima presión media de contacto entre la cimentación y el terreno tal que no produzcan
un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo.
Cohesión
30
„
El valor de una educación universitaria no es el
aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento
de la mente para pensar.
— Albert Einstein
III
CAPÍTULO
Método de investigación.
3.1 Enfoque
La investigación se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo. La naturaleza de los datos
responde a características susceptibles de cuantificar [Ríos, RR, 2017].
3.2 Alcance
1. Esta investigación es de tipo descriptivo.
3.4.2 Muestra
No probabilístico - intencional
Se determinó de forma intencional de acuerdo a la finalidad de la investigación. La muestra
es el barrio de Hotel Pata donde se realizará el muestreo de 17 calicatas distribuidas en
31
3.5 Hipótesis | Capitulo III
3.5 Hipótesis
3.5.1 Hipótesis general
1. La zonificación geotécnica del barrio de Hotel Pata es poco variada, alcanzando dos
zonas bien definidas, una totalmente adecuada para cimentaciones superficiales y la
otra con baja capacidad portante.
32
3.6 Operacionalización de variables | Capitulo III
Fuente:Elaboración propia
3.7.2 Instrumentos
1. Fichas de observación.
2. Equipos de laboratorio.
3. Software para el procesamiento de datos.
Microsoft Excel: En este software se realizaran las hojas de cálculos para el procesamiento
de datos mediante la utilización de fórmulas de mecánica de suelos para la obtención
de propiedades físicas y geomecánicas del suelo.
AutoCAD Civil 3D: Con este software se elaboraran los planos de ubicación, mapeos
geotécnicos, cortes transversales y longitudinales.
33
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.1:
Ubicación de puntos de exploración
34
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Cuadro No 3.2 :
Descripción de los puntos de exploración
Fuente:NP: no presenta
35
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.2:
Excavación de calicatas
Figura No 3.3:
Excavación de calicatas
36
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.4:
Excavación de calicatas
Figura No 3.5:
Excavación de calicatas
Se realizó la toma de muestras de suelo alteradas por cada estrato encontrado, con la
finalidad de determinar los perfiles estratigráficos, características físicas y geomecánicas del
suelo, además se realizó la descripción e identificación visual de suelo según la norma NTP
339.150 (ASTM D-2488)
Las calicatas fueron denominadas C-1, C-2, C-3. . . ., etc, asimismo, con la ayuda de un GPS,
37
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Contenido de humedad
Realizadas las calicatas, se tomaron muestras representativas de los estratos para obtener su
contenido de humedad natural con la que podemos definir si el suelo se encuentra en estado
húmedo o saturado y así evaluar los parámetros en su condición más desfavorable (caso
saturado) si así el suelo se presentara, para el cual se siguieron los siguientes procedimientos:
38
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Cuadro No 3.3 :
Hoja de calculo elaborado para determinar del contenido de humedad
Limite Líquido
Procedimientos:
• Obtener la muestra por cuarteo para poder llevar al horno durante 24 horas, preparar
la muestra seca disgregándolo con un mortero y pasarlo por la malla N ◦ 40 para
obtener una muestra representativa de aproximadamente 250 gr.
Figura No 3.6:
Cuarteo de la muestra
39
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
• Colocar la muestra pasante por la malla N ◦ 40 aprox. 100 gr. en una vasija de
porcelana y añadir una poca cantidad de agua, dejar que la muestra se humedezca,
mezclar con ayuda de la espátula hasta que el color sea uniforme y conseguir una
mezcla homogénea (La consistencia del suelo debe ser pegajosa). Se coloca una
pequeña cantidad de muestra húmeda en la parte central de la copa Casagrande y se
nivela la superficie.
• Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa Casagrande para cortar en dos
la muestra de suelo, la ranura debe apreciarse claramente. La mayor profundidad del
suelo en la copa debe ser igual a la altura de la cabeza del acanalador ASTM.
Figura No 3.7:
Muestra puesta en la copa Casagrande
40
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Limite plástico
Procedimientos:
• Obtener la muestra por cuarteo para poder llevar al horno a 110◦ C. durante 24 horas,
preparar la muestra seca disgregándolo con un mortero y pasarlo por la malla N ◦ 40
para obtener una muestra representativa de aproximadamente 100 gr.
• Se toma aproximadamente 20 gr del suelo pasante por la malla N ◦ 40 y mezclar con
agua en una capsula de porcelana. Luego amase el suelo sobre una placa de vidrio.
Trate de formar rollitos cilíndricos de 3.2 mm de espesor y 10 cm de longitud sin
romperlo, si no se logra añada un poco más de agua e inténtalo nuevamente hasta
lograr formar el rollito La prueba sigue hasta que el rollito empieza a rajase y tiende
a desmoronarse.
• Una vez producido el límite plástico se debe colocar el rollito en una tara enumerada
de peso conocido, pesar y llevar al horno durante 24 horas. Una vez seca la muestra
pesar y determinar el contenido de humedad, el cual corresponde al límite plástico.
Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores
de interpretación o medición.
Cuadro No 3.4 :
Hoja de calculo elaborado para determinar los limites de consistencia
Fuente:Elaboración propia
41
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Análisis granulométrico
Procedimientos:
• Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar la muestra se-
leccionada y llevarlo al horno durante 24 horas. Una vez seca y fría la muestra, se
procede a tomar el peso de la muestra.
• Lavar la muestra seca a través del tamiz N ◦ 200. El material retenido en el tamiz
N ◦ 200 debe secarse en el horno por 24 horas, una vez extraída la muestra y enfriada
se debe pesar.
Figura No 3.8:
lavado del material
• Tamizar la muestra en el juego de tamices de malla cuadrada de (3”, 2”, 1 − 1/2”, 1”,
3/4”, 3/8”, N ◦ 4, 10, 20, 40, 60, 100 y 200), donde se agita con un movimiento rotato-
rio horizontal de manera electrónico. Pesar la muestra retenida en cada tamiz en una
balanza con una sensibilidad de 0.1%. La suma de los pesos de todas las fracciones
y el peso inicial de la muestra no debe diferir en más de 1%.
42
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.9:
Muestra retenida en cada tamiz
Figura No 3.10:
Análisis granulométrico
Fuente:Elaboración propia
43
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Fuente:Elaboración propia
Figura No 3.12:
Calculo de los limites de consistencia para la C-1
Fuente:Elaboración propia
44
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Analisis granulometrico
Figura No 3.13:
lavado del material
Fuente:Elaboración propia
Clasificacion de suelos
Figura No 3.14:
Clasificacion de suelo calicata C-1
Fuente:Elaboración propia
45
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Calicata C-2, E1
calculo del contenido de humedad
Figura No 3.15:
Calculo del contenido de humedad calicata C-2,E1
Fuente:Elaboración propia
Figura No 3.16:
Calculo de los limites de consistencia para la C-2, E1
Fuente:Elaboración propia
46
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.17:
Analisis granulometrico para la calicata C-2
Fuente:Elaboración propia
Figura No 3.18:
Clasificacion de suelo calicata C-2, E1
Fuente:Elaboración propia
47
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Calicata C-3, E1
calculo del contenido de humedad
Figura No 3.19:
Calculo del contenido de humedad calicata C-3, E1
Fuente:Elaboración propia
Figura No 3.20:
Análisis granulométrico para la calicata C-3
Fuente:Elaboración propia
48
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.21:
Clasificacion de suelo calicata C-3, E1
Fuente:Elaboración propia
Calicata C-3, E2
calculo del contenido de humedad
Figura No 3.22:
Calculo del contenido de humedad calicata C-3, E2
Fuente:Elaboración propia
49
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.23:
Calculo de los limites de consistencia para la C-2, E1
Fuente:Elaboración propia
Figura No 3.24:
Análisis granulométrico para la calicata C-3,E2
Fuente:Elaboración propia
50
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.25:
Clasificacion de suelo calicata C-3,E2
Fuente:Elaboración propia
Calicata C-3, E3
calculo del contenido de humedad
Figura No 3.26:
Calculo del contenido de humedad calicata C-3, E3
Fuente:Elaboración propia
51
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.27:
Calculo de los limites de consistencia para la C-2, E1
Fuente:Elaboración propia
Figura No 3.28:
Análisis granulométrico para la calicata C-3,E3
Fuente:Elaboración propia
52
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.29:
Clasificacion de suelo calicata C-3,E3
Fuente:Elaboración propia
Figura No 3.30:
Resumen de los datos de la clasificación de suelo
Fuente:Elaboración propia
53
3.9 Desarrollo de la tesis | Capitulo III
Figura No 3.31:
Resumen de los datos de la clasificación de suelo
Fuente:Elaboración propia
54
„
El valor de una educación universitaria no es el
aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento
de la mente para pensar.
— Albert Einstein
IV
CAPÍTULO
RESULTADOS
55
„
Las cosas deben hacerse tan sencillas como se
puedan, pero no simples.
— Albert Einstein
V
CAPÍTULO
Conclusiones
5.1 Conclusiones.
5.2 Recomendaciones.
5.3 Trabajos futuros.
56
CAPÍTULO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zonificación geotécnica
Avilés Ponce, Lucía Raquel (2013) Caracterización geológica-geotécnica del sur de la ciudad
de Quito.
Baquerizo Condori, Chistian David (2015) Estudio geotécnico de suelos para la construcción
del complejo deportivo Piuray Pampa, distrito de Chincheros Urubamba-Cusco.
Barrera Arciniegas, Jhosser Alexander Carlos Mauricio Guzmán Torres, et al. (2014) Metodología
para la microzonificación de riesgos frente a amenazas naturales: caso de estudio desliza-
mientos e inundaciones municipio de Mocoa departamento del Putumayo. B.S. thesis.
Braja M, Das (2015) Fundamentos de ingeniería geotécnica. Cengage Learning.
Carranza, Ingrid. Adriana Ponce (2017) Estudio de zonificación geotécnica en el sector III
del centro poblado El Milagro para el diseño de cimentaciones superficiales. PhD thesis.
Tesis (Ingeniero civil). Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
Centeno, YR LJ Cortez. MS Salguero (2018) Elaboración de mapa de características
geotécnicas de los municipios de Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla y propuesta de
requerimientos mínimos en estudios geotécnicos para muros de retención, taludes y
edificaciones de menos de tres niveles. Universidad de El Salvador, San Salvador, El
Salvador.
Cruzado Mejía, Filadelfio (2014) Zonificación geotécnica para la cimentación de la presa
de relaves Fraylones-Proyecto La Arena-La Libertad.
González de Vallejo, Luis I et al. (2002) Ingeniería geológica. Pearson Educación.
Lambe, T William. Robert V Whitman (1991) Soil mechanics. Vol.10. John Wiley & Sons.
57
Referencias Bibliográficas
Quispe Huanca, Edison (2020) Zonificación geotécnica del casco monumental del distrito
de Yanaoca–provincia de Canas–Cusco.
Vásquez Vásquez, Oscar Elí (2014) evaluación geotécnica de los suelos de fundación en la
zona urbana del centro poblado San Miguel de las Naranjas-Jaén.
Villalaz, Carlos Crespo (2005) Mecanica de suelos y cimetaciones/Mechanics of Grounds
and Laying of Foundations. Editorial Limusa.
58
Anexos
Matriz de consistencia
Título: Zonificación geotécnica del barrio de Hotel Pata del Centro Poblado de Huascahura, distrito de Ayacucho, 2021
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS TECNICAS E
POBLACION Y
VARIABLE METODOLOGIA INSTRUMENTACION DE
General MUESTRA
INVESTIGACION
La zonificación geotécnica del Técnicas:
¿Cuál será la zonificación Describir la zonificación barrio de Hotel Pata es poco - Revisión bibliográfica.
geotécnica del barrio de Hotel geotécnica del barrio de Hotel variada, alcanzando 2 zonas - Recopilación de información
Pata del Centro Poblado de Pata del Centro Poblado de bien definidas, una totalmente existente.
Huascahura, distrito de Huascahura, distrito de adecuada para cimentaciones - Reconocimiento de campo.
Ayacucho? Ayacucho. superficiales y la otra con baja - Ensayos de campo.
capacidad portante. - Ensayos de laboratorio.
Especifico Instrumentos:
Población: - Fichas de observación.
¿Cuáles son las características Mediante la determinación de
Describir las características Centro Poblado de - Equipos de laboratorio.
físicas del suelo para la las características físicas del
físicas del suelo para la Huascahura el cual
zonificación geotécnica del suelo será posible realizar la - Software para el
zonificación geotécnica del tiene un área de
barrio de Hotel Pata del zonificación geotécnica del Investigación: procesamiento de datos.
barrio de Hotel Pata del Centro 770.29 hectáreas.
Centro Poblado de barrio de Hotel Pata del Centro Cuantitativo
Poblado de Huascahura, distrito
Huascahura del distrito de Poblado de Huascahura,
de Ayacucho. Muestra:
Ayacucho? distrito de Ayacucho. Nivel:
zonificación Descriptivo Se realizará en la zona
Mediante la determinación de
¿Cuáles son las características geotécnica poblada del barrio de
Describir las características las características
geomecánicas del suelo para Diseño: Hotel Pata el
geomecánicas del suelo para la geomecánicas del suelo será
la zonificación geotécnica del Descriptiva cual tiene un área de
zonificación geotécnica del posible realizar la zonificación
barrio de Hotel Pata del No Experimental 5.42 hectáreas en el
barrio de Hotel Pata del Centro geotécnica del barrio de Hotel cual se realizarán 17
Centro Poblado de
Poblado de Huascahura, distrito Pata del Centro Poblado de
Huascahura, distrito de calicatas distribuidos
de Ayacucho. Huascahura, distrito de
Ayacucho? en toda el área. Según
Ayacucho.
norma E-050-suelos y
¿Cuál es la capacidad portante Determinar la capacidad Determinada la capacidad cimentaciones.
del suelo de la zonificación portante del suelo de la portante del suelo será posible
geotécnica para una zonificación geotécnica realizar el diseño de una
cimentación superficial típica para una cimentación superficial cimentación superficial típica
en el barrio de Hotel Pata del típica en el barrio de Hotel Pata para el barrio de Hotel Pata del
Centro Poblado de del Centro Poblado de Centro Poblado de
Huascahura, distrito de Huascahura, distrito de Huascahura, distrito de
Ayacucho? Ayacucho. Ayacucho.
Matriz de operacionalización de variables
Título: Zonificación geotécnica del barrio de Hotel Pata del Centro Poblado de Huascahura, distrito de Ayacucho, 2021
DEFINICION
VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTOS
OPERACIONAL
Granulometría
(granulares,
finos) Juego de tamices
balanza
Características
Peso específico Bandejas
físicas
Se extraerá una (Kg/m3) Horno
muestra de suelo de Copa de Casagrande
La zonificación geotécnica se basa la exploración de humedad (%)
en la clasificación de unidades suelo a cielo abierto
geotécnicamente homogéneas, que para luego determinar Cohesión
pueden abarcar diferentes edades las características (kg/m2)
Zonificación geológicas; a su vez, éstas pueden físicas, geomecánicas Características Equipos para el
geotécnica dividirse en subunidades. El detalle y la capacidad ensayo de corte
geomecánicas Angulo de
y el grado de homogeneidad portante del suelo directo
fricción
dependerá de la escala, objetivo del mediante ensayos de
mapa y datos disponibles. laboratorio posterior a
(Gonzales de Vallejo,2002) ello realizar la
zonificación
geotécnica.
Capacidad densidad
portante (kg/m3)
Procesamiento de datos
Para el procesamiento de datos se realizó hojas de cálculo en el Microsoft Excel
Contenido de humedad
Límites de consistencia
Análisis granulométrico
Clasificación de suelos
Calicata 1
34.50
Potencia 1.00 m
34.00
Numero de Contenido de
33.50
golpes humedad (%)
33.00
30 31.39
32.50 26 32.10
32.00 23 32.53
31.50 25 32.2
31.00
1 10 100
Número de golpes
Análisis granulométrico por tamizado Norma: ASTM D422
Peso inicial de la muestra seca 4380 gr Ubicación: C-1
Peso de la muestra luego del lavado 3905 gr Estrato: E-1
Perdida de lavado - gr Profundidad: 0.00-3.00 m
Curva granulométrica Tamiz Abertura Retenido % pasa
(mm) gr %
100.00
2 1/2 63.500 0.00 100.00
90.00
2 50.800 0.00 100.00
80.00 1 1/2 38.100 215.22 4.91 95.09
70.00 1 25.400 526.93 12.03 83.06
60.00 3/4 19.050 403.68 9.22 73.84
% pasa
Calicata 2
90.00
Profundidad 1.20 m
80.00 Numero de Contenido de
70.00 golpes humedad (%)
60.00 30 42.73
26 50.15
50.00
23 59.89
40.00 25 50.09
30.00
1 10 100
Número de golpes
Calicata 3
Calicata C-3, E2
32.50
32.00 Profundidad 1.00 m
31.50 Numero de Contenido de
31.00 golpes humedad (%)
30.50
28 28.74
30.00
22 30.01
29.50
29.00 16 32.63
28.50 25 29.38
28.00
1 10 100
Número de golpes
Análisis granulométrico por tamizado Norma: ASTM D422
Peso inicial de la muestra seca 2906.01 gr Ubicación: C-3
Peso de la muestra luego del lavado 2178.80 gr Estrato: E-2
Perdida de lavado 727.21 gr Profundidad: 0.90-1.90 m
Curva granulométrica Tamiz Abertura Retenido % pasa
(mm) gr %
100.00
2 1/2 63.500 0.00 100.00
90.00 2 50.800 0.00 100.00
1 1/2 38.100 0.00 100.00
80.00
1 25.400 0.00 100.00
70.00 3/4 19.050 0.00 100.00
% pasa
Calicata C-3, E3
41.00
Profundidad 0.60-3.00m m
40.00 Numero de Contenido de
39.00 golpes humedad (%)
38.00 29 38.79
26 39.30
37.00
17 40.87
36.00 25 39.4
35.00
1 10 100
Número de golpes
Análisis granulométrico por tamizado Norma: ASTM D422
Peso inicial de la muestra seca 4175.00 gr Ubicación: C-5
Peso de la muestra luego del lavado 600.00 gr Estrato: E-2
Perdida de lavado 3575.00 gr Profundidad: 0.60 -3.00m
Curva granulométrica Tamiz Abertura Retenido % pasa
(mm) gr %
100.00
2 1/2 63.500 0.00 100.00
98.00
2 50.800 0.00 100.00
96.00 1 1/2 38.100 0.00 100.00
94.00 1 25.400 44.64 1.07 98.93
92.00 3/4 19.050 36.79 0.88 98.05
% pasa
Calicata C-6, E1
65.00
Profundidad 3.00 m
60.00 Numero de Contenido de
55.00 golpes humedad (%)
50.00 29 28.55
26 29.37
45.00
17 31.17
40.00 25 29.1
35.00
1 10 100
Número de golpes
Calicata C-8, E1
41.00
Profundidad 0.80 m
40.00 Numero de Contenido de
39.00 golpes humedad (%)
38.00 28 40.38
22 40.64
37.00
18 40.78
36.00 25 40.5
35.00
1 10 100
Número de golpes
44.00
43.00 Profundidad 3.00 m
42.00 Numero de Contenido de
41.00 golpes humedad (%)
40.00
34 38.42
39.00
27 38.59
38.00
37.00 18 44.33
36.00 25 38.64
35.00
1 10 100
Número de golpes