Está en la página 1de 17

Unidad 6.

Los planes de estudios y


criterios de evaluación, la columna
vertebral de la Gestión Académica
Los planes de estudio
De acuerdo con el artículo 79 de la Ley 115 de 1994, el plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas
obligatorias y fundamentales, y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de
los establecimientos educativos.

En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la
distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo
Institucional y con las disposiciones legales vigentes.
Los planes de estudio
Artículo 3 del Decreto 0230 de 2002: Plan de estudios (deroga el concepto del artículo 38 del Decreto 1860 de
1994)
El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales, y de áreas optativas con sus
respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe
contener, al menos, los siguientes aspectos:

a. La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes
actividades pedagógicas.
b. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se
ejecutarán las diferentes actividades.
Los planes de estudio
Artículo 3 del Decreto 0230 de 2002: Plan de estudios (deroga el concepto del artículo 38 del Decreto 1860 de
1994)

c. Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los
períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el PEI, en el marco de las normas
técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente, incluirá los criterios y los
procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.

c. El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje.

c. La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares,
laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción
pedagógica.
Los planes de estudio
► ¿Qué se dice para la educación preescolar?
► ¿Cuáles son las áreas obligatorias para la básica?
► ¿Cuáles son las áreas obligatorias para la media?
► ¿Las normas cambian para la educación rural?
¿Qué se dice para la educación preescolar?
Decreto 2247 de 1997, artículo 12:
El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica,
que integra los objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y articulación
con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que
tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva,
comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa, como los ritmos de aprendizaje, las necesidades de aquellos
menores con limitaciones, con capacidades o talentos excepcionales y las características étnicas, culturales,
lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.
¿Cuáles son las áreas obligatorias para la básica?
► LEY 115/94. ARTÍCULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios,
son los siguientes: 1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 3.
Educación artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7.
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática. PARÁGRAFO. La educación religiosa se
ofrecerá en todos los establecimientos educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del Estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.
► DECRETO 1860/94. ARTÍCULO 34. Áreas. En el plan de estudios se incluirán las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y
fundamentales en los nueve grupos enumerados en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994. Además, incluirá grupos de áreas o asignaturas que
adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, sin sobrepasar el
veinte por ciento de las áreas establecidas en el plan de estudios. Las áreas pueden concursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en
períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados.
► DECRETO 1075/2015. ARTÍCULO 2.3.3.1.6.1. Áreas. En plan de estudios se incluirán áreas del conocimiento definidas como obligatorias y
fundamentales en los nueve grupos enumerados en el artículo 23 la Ley 115 de 1994. Además, incluirá grupos de áreas o asignaturas que
adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, sin sobrepasar el veinte
por ciento de las áreas establecidas en el plan de estudios. Las áreas pueden concursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en períodos
lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados. (Decreto 1860 de 1994, artículo 34).
¿Cuáles son las áreas obligatorias para la media?
LEY 115 DE 1994
ARTÍCULO 31. Áreas fundamentales de la educación media académica. Para el logro de los objetivos de la educación media académica,
serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias
económicas, políticas y la filosofía.

PARÁGRAFO. Aunque todas las áreas de la educación media académica son obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas
organizarán la programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales, ciencias sociales,
humanidades, arte o lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la carrera que vayan a escoger en la
educación superior.

ARTÍCULO 32. Educación media técnica. La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los
sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Estará dirigida a la formación calificada en
especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería,
salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y
práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al
avance de la ciencia. Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos deben corresponder a las necesidades
regionales.
¿Cuáles son las áreas obligatorias para la media?
LEY 115 DE 1994
PARÁGRAFO. Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la incorporación de otras y para la oferta
de programas, se deberá tener una infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una coordinación
con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA u otras instituciones de capacitación laboral o del sector productivo.

ARTÍCULO 33. Objetivos específicos de la educación media técnica. Son objetivos específicos de la educación media técnica:
a. La capacitación básica inicial para el trabajo.
b. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece.
c. La formación adecuada de los objetivos de educación media académica que permita, al educando, el ingreso a la
educación superior.
¿Cuáles son las áreas obligatorias para la media?
ARTÍCULO 41. Áreas de la educación media técnica. De conformidad con el literal c) del artículo 33 de la Ley 115 de 1994,
además de las áreas propias de las especialidades que se ofrezcan en la educación media técnica, serán obligatorias y
fundamentales las mismas señaladas para la educación básica en un nivel más avanzado y en la proporción que defina el
proyecto educativo institucional.

DECRETO 1075 DE 2015


ARTÍCULO 2.3.3.1.6.6. Áreas de la educación media técnica. De conformidad con el literal c) del artículo 33 de la Ley 115
de 1994, además, de las áreas propias de las especialidades que se ofrezcan en la educación media técnica, serán
obligatorias y fundamentales las mismas señaladas para la educación básica en un nivel más avanzado y en la proporción
que defina el proyecto educativo institucional (Decreto 1860 de 1994, artículo 41).
¿Qué contiene el Aspecto 5?
► Objetivos por niveles
► Objetivos por grados y áreas
► Metodología
► Distribución del tiempo
► Malla curricular
► Criterios de evaluación y promoción
► Sistema Institucional de evaluación
Criterios de evaluación y promoción
Sabías que el concepto “Criterio de evaluación” solo aparece:
► 2 veces en la Ley 115 de 1994
► 1 vez en el Decreto 0230 de 2002
► 1 vez en el Decreto 1290 de 2002

¿Qué es un criterio de evaluación?


¿Qué es un criterio de evaluación y promoción?
De acuerdo con la RAE, criterio es una norma, regla o pauta para conocer la verdad o la falsedad de una cosa.
Juicio para discernir, clasificar o relacionar una cosa.

En el campo de la educación, para el caso de la evaluación, asumimos como criterio los elementos que nos
conducen a la construcción de los planes y programas. Por lo tanto, los lineamientos, estándares, competencias,
indicadores, DBA y mallas de referencia nos sirven de insumo para establecer los criterios que permitirán evaluar el
avance en el aprendizaje de los estudiantes.
Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes
DECRETO 1290/09. ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de
evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:

1. Los criterios de evaluación y promoción.


2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante elaño escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos
evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del
avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y
estudiantes, sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de
evaluación de los estudiantes.
Referencias Web
► Ministerio de Educación Nacional. Proyecto de Educación Rural PER.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html?_noredirect=1

Referencias normativas
► Ley 115 de 1994
► Decreto 1860 de 1994
► Decreto 2247 de 1997
► Decreto 1850 de 2002
► Decreto 0230 de 2002
► Decreto 1290 de 2009
► Decreto 1075 de 2015
Bibliografía
► KlimenKo, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de
enseñanza. Revista Pensando Psicología, 6(11), 103-120.
► Ministerio de Educación Nacional. (2012). Manual para la Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural.
Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-691-526-7.
► Moreno Angarita, M. y otros. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el diseño universal para el aprendizaje: una
aproximación desde la comunicación educativa. Universidad Nacional de Colombia.
► Navarro, Y. y otros. (2010). Una Mirada A La Planificación Estratégica Curricular. Revista de Estudios Interdisciplinarios
en Ciencias Sociales, 12(2), 202-216.
► Ruiz, M. I. (2010). La formulación de estrategias y el aprendizaje organizacional. En: F. F. Manuel, & T. H. Moisés, La
escuela como organización de conocimiento (pp. 36-56). México: Trillas.
► Tyler, R. W. (1986). Principios básicos del currículo. Quinta edición. Editorial Troquel.

También podría gustarte