Está en la página 1de 7

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO.

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA
DATOS REFERENCIALES.-
DISTRITO EDUCATIVO: Villa Serrano
NUCLEOS EDUCATIVOS: Luisa Mendoza, Nuevo Mundo,
Toribio Claure, Pampas del Tigre,
Daniel Córdova de la Fuente.
UNIDADES EDUCATIVAS: Franz Tamayo, Eduardo Abaroa,
Jorge Anibarro Zapata, Daniel
Sánchez Bustamante, Miguel
Barrón, Nyla Gutiérrez Cuellar.
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primer año de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva.
DIRECTOR DISTRITAL: Lic. Fermín Duran Rojas.
DIRECTORES: Lic. Adrian Carlos Davalos C.
Lic.Frida Correa O. Lic. Limber G.
Ojeda M. Lic.Henry Fernandez B.
Lic. Lorenzo Galarza Benavides.
Lic. Raúl Miranda Quiroz.
MAESTROS RESPONSABLES: Lic. Bianey Cortez Garcia, Lic.
Elizabeth Quispe M.Lic. Rose Mary
Flores Nava, Lic. Ercilia Cuellar, Lic.
Serapio Medina, Lic. Valeska Seika
Mamani Calsina. Lic. Noelia Ignacio
Delgado, Lic. Gustavo Barrionuevo.

GESTION: 2018
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS:

EDUARDO ABAROA: “Fortalecimiento de Valores y


Principios Socio comunitarios para
el vivir Bien”

NYLA GUTIERRAZ CUELLAR: “Producción y Consumo de


Hortalizas para Mejorar la Salud en
la Comunidad Educativa”
JORGE ANIBARRO ZAPATA: “Fortalecimiento a la Alimentación
Complementaria a través de la
Producción Agrícola y Hortícola en
la Unidad Educativa”

DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE: “Uso Racional del Agua para


Garantizar la Salud Integral de la
Comunidad”

FRANZ TAMAYO: “Producción de Hortalizas para la


alimentación complementar de las y
los estudiantes”

MIGUEL BARRON: “Diseño y hornamentación de la


plaza de Pampas del Tigre
practicando hábitos de higiene con
toda la comunidad educativa,
contribuyendo al cuidado del medio
ambiente”

OBJETIVO HOLISTICO ANUAL: Asumimos la convivencia armónica de los


diversos seres y componentes con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de la
comprensión de los principios y leyes que rigen la vida y los fenómenos naturales,
en relación de interdependencia, realizando prácticas productivas sustentables de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de la región, para contribuir en la
salud integral y gestión socio ambiental con soberanía territorial.

PRIMER BIMESTRE
OBJETIVO HOLISTICO DE BIMESTRE: asumimos la convivencia con la madre tierra y el
Cosmos, a trasvés del estudio de la ecología y la gestión de riesgos, investigando y
observando los sistemas vivos y sus procesos, para fortalecer el equilibrio ecológico de
nuestra comunidad.
CAMPO AREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
LOS SERES VIVOS Y SUS NIVELES DE
ORGANIZACIÓN EN LA MADRE TIERRA
1. Características de la Madre Tierra que
posibilitan la vida: Medio líquido, elementos
químicos, fuentes de energía y temperatura.
2. Elementos químicos que conforman a los
seres vivos: bioelementos y biomoléculas.
3. Niveles de organización biológica.
4. Teoría celular: La célula como unidad de todo
ser vivo.
VIDA TIERRA CIENCIAS 5. Características de los seres vivos.
TERRITORIO NATURALES
CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE
LOS SERES VIVOS

6. Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya.


7. Clasificación de los reinos en la naturaleza:
Bacteria, protista, Fungi, animal y vegetal.
8. Taxonomía: Reino, Filo o división, clase,
orden, familia, género y especie. Sistema
binomial.
9. Cuidado y protección de los seres vivos de la
comunidad y la región.
SEGUNDO BIMESTRE

OBJETIVO HOLISTICO DE BIMESTRE: aplicamos el razonamiento lógico cuidando el


equilibrio ecológico en la transformación sustentable y la relación complementaria del
ser humano y la biodiversidad para fortalecer los procesos de producción comunitaria.
CAMPO AREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
COMUNITARIO
10. Componentes del medio ambiente (aire,
agua y suelo).
11. Actividades antropogénicas que ocasionan la
contaminación del medio ambiente y sus
consecuencias.
12. Fuentes de abastecimiento y uso racional del
agua.
13.Manejo adecuado y disposición de los
residuos. Saneamiento básico.

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL


VIDA TIERRA CIENCIAS 14. Disponibilidad de alimentos.
TERRITORIO NATURALES 15. Estabilidad y acceso a los alimentos.
16. Uso y la utilización biológica de los
alimentos.

LA MADRE TIERRA Y LA COSMOVISIÓN


DESDE NUESTRAS CULTURAS
17. Características generales del Universo:
galaxias, constelaciones y astros. Origen del
universo.
18. El sistema solar: características del sol y los
planetas.
19. Día solar medio, equinoccios y solsticios.
20. Telescopios e historia de la astronomía en
nuestras culturas.
TERCER BIMESTRE

OBJETIVO HOLISTICO DE BIMESTRE: fortalecemos el equilibrio armónico de los


sistemas, mediante el estudio básico de los pisos ecológicos con los recursos del
subsuelo, suelo y vuelo, la salud comunitaria integral, a través de la observación,
descripción y cuantificación de los fenómenos y recursos naturales para el ejercicio
pleno de la producción y transformación de la materia y energía con sustentabilidad.
CAMPO AREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
ENERGÍA Y MATERIA COMO FUNDAMENTO
DE LA VIDA EN LA MADRE TIERRA
21. La materia y sus propiedades. Aplicación de
la densidad
22. Equivalencia entre materia y energía
23. Clasificación de la materia
24. Estructura de la materia, cambios de estado
y sus trasformaciones

VIDA TIERRA CIENCIAS


TERRITORIO NATURALES TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Y
PROCESOS TECNOLÓGICOS
SUSTENTABLES
25. Propiedades físicas y químicas de la materia.
26. Fenómenos físicos y químicos en la Madre
Tierra. La física y la química.
27. Reacciones químicas en la vida cotidiana
(oxidación, combustión, precipitación,
neutralización) y procesos de contaminación
ambiental.
CUARTO BIMESTRE

OBJETIVO HOLISTICO DE BIMESTRE: Asumimos responsabilidad critica sobre la


vida, a través de la descripción de los principios de la genética, sucesiones tróficas y
atróficas de los ecosistemas, mediante el análisis de la información y la
experimentación, para transformar la concepción antropocéntrica a una visión
biocentrica.
CAMPO AREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CUIDADO DE LA VIDA CON SALUD COMUNITARIA
INTEGRAL
28. Prevención para la salud, biológica, física, mental,
espiritual, ambiental como medio de mejorar la calidad
de vida familiar socio comunitaria.
29. Cultura alimentaria: alimentos naturales y
transgénicos; salud alimentaria y nutricional.
30. Alimentación saludable acorde al desarrollo
anatomofisiologico de las y los estudiantes.
31. Las drogas, fármacos, sus efectos en la salud
personal, familiar y comunitaria.
VIDA TIERRA CIENCIAS
32. Sexualidad responsable en la práctica de la
TERRITORIO NATURALES
despatriarcalización, género y la cultura.
33. Alcance de la medicina natural integral y holística
de nuestras culturas.
34. Practica de principios y valores socio comunitarios
personal, familiar y en la comunidad.
35. Consecuencia de la violencia intrafamiliar en la
comunidad.
36. Prevención del acoso escolar, maltrato y
hostigamiento entre personas (bulling).
37. Prevención de las enfermedades endémicas en la
comunidad y la región.

También podría gustarte