Está en la página 1de 9

PUCCIARELLI

Habla de ciclos.

CAP 2= Los ciclos productivos en el modelo agroexportador.

Existen 3 tipos de capitalismo según él:

El capitalismo clásico:
La disolución de las relaciones de producción anteriores, llevada a cabo por la expansión
clásica del capitalismo, conduce a las fuerzas productivas por dos caminos paralelos y
complementarios: convierte a la fuerza de trabajo en mercancía y a los medios de producción
en capital.

El capital, concentrado por el proceso de acumulación primitiva, junto con el productor directo
separado de sus medios individuales de producción constituyen el eje alrededor del cual se
forman las nuevas formas de producción y distribución del producto social del trabajo. La
relación esencial del régimen de producción capitalista son las dos clases sociales existentes:
La burguesía y el proletariado. Con una forma de explotación de trabajo que es la plusvalía. La
ganancia capitalista y el salario explican el origen del ingreso de estos grupos.

El capital y el trabajo se recrean llevando su producción hacia una actividad principal que es la
producción industrial de manufacturas. El capital industrial es en el modelo clásico el centro
distribuidor de funciones para las demás formas de capital (capital financiero y comercial)🡪 se
subordinan al capital industrial. Durante el tránsito de la producción manufacturera a la
producción fabril predominó el capital comercial, mientras que en el periodo de concentración
y centralización del capital, con la aparición del monopolio, comienza a desarrollarse el
financiero🡪 pasa a orientar las políticas de inversión del resto. En la etapa clásica, en cambio, la
rotación de capital se halla en la rama industrial, allí se genera el excedente y se produce la
acumulación y la reproducción ampliada del capital.

La dinámica del desarrollo capitalista conduce a la reproducción ampliada del capital y el


trabajo. Este proceso de reproducción se realiza aumentando la tendencia natural hacia la
polarización entre ambos sectores: El capital deviene más concentrado y productivo, y la
fuerza de trabajo vendida en el mercado es más numerosa y homogénea. Desaparecen el
productor familiar y el productor directo y a su vez el capital comercial pierde el papel
hegemónico que tuvo en etapas anteriores. Ahora reina el capital industrial y la fracción de la
burguesía que recibe sus ingresos del beneficio capitalista.

El capital se dirige hacia el campo para revolucionar las relaciones de producción


preexistentes. Su objetivo fundamental es transformar en mercancías los principales productos
del sector agrario. La expansión del capitalismo tanto en el campo como en la ciudad, en la
agricultura como en la industria depende de la separación del trabajador con los medios de
producción🡪 esta expansión por lo tanto afectará sobre todo al productor directo, siervo, o
campesino(atados a los propietarios feudales de la tierra)

El campo se vuelve más capitalista cuanto más se disuelven las formas de explotación
campesina y más numeroso la cantidad de peones asalariados dispuestos a vender su fuerza
de trabajo a los nuevos empresarios

Situación de los terratenientes🡪Los derechos jurídicos heredados les permiten monopolizar la


oferta de tierras y constituir un obstáculo para la libre inversión del capital en el campo. La
burguesía decidio respetar sus derechos y abrir un principio de acuerdo político. Asi la
burguesía logro eliminar las barreras que se interponían a la libre circulación del capital en el
sector agrario, lo hizo a costa de un nuevo tributo🡪 LA RENTA CAPITALISTA DE LA TIERRA🡪 es
producto de un sistema de relaciones que permite distribuir la totalidad del excedente agrícola
generado bajo relaciones capitalistas en dos grandes cuotas correspondientes a la ganancia
media y a la ganancia extraordinaria del capital invertido. La primera pertenece a los
empresarios agrícolas y la segunda constituye el monto de retribución para los propietarios del
suelo bajo la forma de renta por el hecho de permitir el desarrollo de nuevos procesos de
producción en sus dominios.

El desarrollo de los factores productivos genera un obstáculo permanente al proceso de


acumulación del capital. Por esto el sector agrario se mantiene atrasado relativamente
comparado con el resto de la economía

Teoría general de la renta de la tierra.

Si se tiene en cuenta que la tierra es un bien escaso y no reproducible por el capital, el


aumento de la producción destinado a satisfacer el incremento de la demanda urbana de
materias primas y alimentos provoca un incremento equivalente en la demanda de nuevas
tierras explotables. Si la oferta de tierras se halla monopolizada por los grandes terratenientes,
los inversores capitalistas atraídos hacia ese sector se verán obligados a ceder una parte de sus
beneficios a los propietarios del suelo(renta) pero, en ese caso se hallarían en desventaja
frente a los que invierten en otras ramas de la economía y dejaran de invertir en la agricultura.
Para resolver este problema la alianza entre burgueses y terratenientes siguieron la opción de
generar un nuevo conjunto de relaciones económicas que permita retener una cuota adicional
del excedente económico, que pueda ser transformado en renta sin afectar los niveles
normales de beneficio de la inversión capitalista en el sector agrícola. ¿ de donde se extrae ese
plus de riqueza?

Para conservar los mismos incentivos de inversión capitalista en las tierras mas desfavorables
habrá que garantizarle al empresario una cuota de ganancia similar a la de los otros sectores
de la economía. Para ello, el precio del mercado se fijara teniendo en cuenta el valor de
producción resultante en la explotación de las peores tierras incorporadas al mercado, así
todas las demás explotaciones con valores de producción menores a los de las peores tierras
reciben una cuota de ganancia extraordinaria, que viene de la diferencia entre sus propios
valores de producción y el precio del mercado🡪 surge asi la RENTA DIFERENCIAL DE LA TIERRA🡪
Una cuota de ganancia extraordinaria absorbida por los propietarios de la tierra y ubicada por
encima de la ganancia media que es retenida por el empresario capitalista.

Renta absoluta de la tierra🡪 donde el valor de producción tiende a ser igual al precio de
mercado. es una relación económica que se basa, en ultima instancia, en la elevación de los
precios relativos de las mercancías agropecuarias y por esa razón se convierte en un tributo
pagado por toda la sociedad a los dueños de la tierra. La renta absoluta se genera porque los
terratenientes pueden transformar sus derechos jurídicos en un monopolio económico. La
renta diferencial, en cambio, en la medida en que retribuye mayores niveles de productividad,
es producto de la competencia en un mismo mercado de unidades heterogéneas, surge de la
naturaleza misma del régimen capitalista y existe mientras exista la propiedad privada de los
medios de producción y la producción de mercancias

La agricultura🡪 una de las ramas mas atrasadas de la producción. Tiene una baja composición
organiza de capital, porque las estrategias de producción y los procesos de innovación
tecnología están condicionados por las restricciones que impone la producción de mercancías
en base a la explotacion de recursos naturales. Por ello, la masa de excedentes generados en
relación al capital invertido es una de las mas altas de la economía, y también su cuota de
ganancia

Arrendatario capitalista🡪 agente principal del proceso de penetración del capital en el ámbito
agrario en este tipo de desarrollo capitalista. Se relaciona con los propietarios terratenientes
pagando un canon de arrendamiento

ENTONCES🡪 el terrateniente recibe sus ingresos de la ganancia extraordinaria transformada en


renta del suelo, el arrendatario recibe el beneficio medio correspondiente al capital invertido
en la explotación de la tierra que no es suya, y el proletariado rural percibe solo la parte del
producto destinada a reponer su fuerza de trabajo

TERRATENIENTE, CAPITALISTA-ARRENDATARIO, Y OBRERO-ASALARIADO son las figuras


centrales de la estructura clasista generada x el capitalismo clásico en el sector agrario que
junto con los capitalistas y asalariados del sector industrial constituyen unas relaciones sociales
únicas en la historia del capitalismo mundial.

EL CAPITALISMO TARDÍO

A diferencia del modelo clásico, los mecanismos fundamentales de acumulación no se definen


por la apropiación de plusvalía en la producción manufacturera.

En el lugar central está el capital financiero, creado por las necesidades de un tipo de Estado
cada vez más dependiente de la deuda publica. Al solventar periódicamente la deuda pública,
el capital financiero transfiere en su beneficio la mayor parte de la riqueza social obtenida por
el Estado mediante la implantación de impuestos a los campesinos parcelarios y a los
pequeños propietarios de la industria y el comercio.

La clave que permite el buen funcionamiento del mecanismo de acumulación esta en la


posibilidad de controlar el aparato del Estado para diseñar desde ahí una política financiera y
abrir el acceso hacia 2 ramas complementarias: los negociados y la especulación. Sin embargo,
para asegurar la reproducción del modelo de acumulación el gran capital debe fomentar la
expansión de un régimen de producción basado en la actividad económica de los trabajadores
independientes🡪 sector que tiene capacidad para producir los excedentes que alimentan los
ingresos fiscales directos e indirectos del Estado.

La clase social más numerosa y a la vez más influyente de la sociedad esta compuesta por una
gran cantidad de empresas familiares, pequeñas unidades del comercio y la producción entre
las cuales se destacan los pequeños campesinos parcelarios

EL CAMPESINO PARCELARIO🡪 es un pequeño productor mercantil, propietario de una mínima


porción de tierra, la pequeña parcela es sometida a un proceso de sobreexplotación que va
deteriorando los suelos agrícolas, también se pierde la fertilidad del suelo, creando la
necesidad de realizar nuevas inversiones para asegurar su restauración y mejoramiento. De
ese modo, aumenta el costo social de producción y baja la productividad, decayendo la
agricultura, y el campesino empieza a compensar sus saldos negativos a travez del
endeudamiento, es decir, hipotecas. Por la cantidad de intereses y el pago de la hipoteca el
campesino cede al capitalista la renta del suelo, el beneficio de su pequeño capital, y una parte
de su propio salario. El capital usurario explota al campesino por medio de la hipoteca y
termina de expropiarle el excedente a través de los incrementos en los impuestos.

La presencia dominante del capital financiero se asocia con un mayor peso del sector rentístico
en el campo y con la persistencia de los productores familiares, vinculados de manera precaria
al mercado capitalista y explotados por los propietarios de la tierra y el capital.

La burguesía industrial se opone a la aristocracia financiera, pero sin fuerza, porque a


diferencia de otros países industrializados, en este modelo de capitalismo tardío predomina la
agricultura y las industrias no han logrado avanzar en el proceso de concentración y
centralización del capital. Al no poder imponer sus intereses específicos en la alianza
establecida con los propietarios de la tierra y el capital, la burguesía es incapaz de orientas las
políticas económicas del Estado en beneficio de sus objetivos.

Somos un capitalismo deformado porque ni la burguesía industrial puede afirmar su


hegemonía entre los propietarios ni el proletariado puede representar al conjunto de los
explotados

EL CAPITALISMO DEPENDIENTE

Dependemos del capital monopolista del exterior. La naturaleza y el ritmo de crecimiento de


los países monoproductores no solo dependio de la suerte que les cupo a sus materias primas
en el mercado y de los mecanismos de apropiación impuestos por el capital monopolista, sino
también por las oportunidades de inversión en sectores generalmente desvinculados de la
producción manufacturera. Las inversiones de capital se dirigieron, en primer lugar, hacia las
zonas de clima templado, aptas para la producción agropecuaria, impulsando la colonización
dependiente de los espacios vacíos localizados en Argentina, nueva Zelanda, Australia, etc.
Paises que por razones tanto geográficas como económico sociales, desarrollan un tipo de
estructura capitalista mas abierta y dinámica que otras regiones, menos favorecidas por la
inversión de capital y por el valor asignado a sus materias primas en el mercado internacional.
En este capitalismo dependiente aparecen involucrados la mayoría de los países periféricos y
mucho mas aun los países agropecuarios latinoamericanos.

El capitalismo dependiente no solo se define por las relaciones de subordinación y


complementación a que lo someten los centros imperialistas sino también por su atraso y
deformación en relación con el modelo del capitalismo clásico

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN AGRICOLA

Etapa de iniciación (1880-1900)

� Comienza la producción destinada a la exportación, los granos llegan a ocupar el 35%


del total.
� Predominio absoluto de los cereales en el total de la producción agrícola, y dentro de
estos tienen mayor importancia el maíz y el trigo.
� Junto con el crecimiento de la producción cerealera, se inicia la explotación forrajera,
destinada a satisfacer las nuevas necesidades de la mestización ganadera🡪 se extiende
la ALFALFA(producto principal de las forrajeras)
� Las praderas artificiales impulsan el crecimiento del rubro cerealero, mientras que se
instalan los frigoríficos y el paso del congelado al enfriado generando una nueva
orientación económica a la ganadería
� Se da una complementación agrícola-ganadera para producir carne fina para el
mercado europeo.
� El capital y la mano de obra inmigrante-> importantes en la difusión de las actividades
agrícolas.
� Las redes ferroviarias se multiplican en la región del cereal y la carne.
� Ambos factores se complementan, especialmente en la provincia de BS.AS con la
ampliación de las fronteras, la liquidación del predominio indígena en el sur y el oeste
de la región, y el afianzamiento del latifundio en manos de los antiguos productores
ganaderos

Etapa de gran expansión (1901-1914)

� El capital, la mano de obra, y la tierra fértil se utilizan en gran escala, provocando un


vuelco cualitativo en la producción, incentivada además por los buenos precios de
exportación y el crecimiento del consumo interno.
� Comienza la era dorada de la Argentina agropecuaria-🡪 boom económico🡪 El país se
transformo en una de las áreas mas ricas del mundo periferico
� La cantidad de hectáreas aumento muchísimo, y el desierto pampeano se convirtió,
por la explotación de inmigrantes y para beneficio de la oligarquia terrateniente en el
GRANERO DEL MUNDO. 🡪 ARG se encontraba en el tope de la producción mundial de
maíz y en un puesto prominente en la producción de trigo
� El crecimiento se va a detener cuando la tierra fértil muestra síntomas de agotamiento
y comienza la guerra mundial de 1914 haciendo que cambien los términos del
comercio internacional
� En este periodo, la producción de cereales se incrementa un 200%
� La superficie cultivada pasa de 6 millones de hectáreas a 22 millones.
� La agricultura se convierte en el motor del desarrollo agropecuario argentino,
desplazando los productos ganadeos
� Los valores de la exportación agrícola per capita se duplican a comparación de 1890.
� La población sigue en aumento con una tasa acumulativa de crecimiento del 3.5%
anual. De 4 millones de habitantes registrados a 189 se pasa a 7,8 millones.
� La inmigración contribuyo a las transformaciones demográficas. La población
extranjera supera los 2 millones de habitantes. 🡪 influencia en la región del cereal
� Uso extensivo de la tierra antes que en la aplicación intensiva de capital y mano de
obra
� La transformación de las grandes ciudades se dio principalmente por el aporte de los
extranjeros
� Hay una estructura ocupacional rigida y deformada por la superabundancia de
actividades improductivas, concentradas en los grandes centros urbanos🡪 de ellos, BS
AS absorbe la mayor cantidad de funciones y además los mayores aportes migratorios,
generando aun mas un desequilibrio demográfico.
� A pesar de la importancia que tuvieron los extranjeros en el desarrollo de la
agricultura, la mayoría de los inmigrantes se ocuparon en el mercado de trabajo
urbano o en las industrias semiartesanales, el pequeño comercio u otros sectores
donde había mayor movilidad social.
� A medida que las tierras disponibles van disminuyendo por el agotamiento de su uso y
el aumento de los saldos migratorios, el asentamiento del chacarero sin capital es cada
vez mas dificultoso y la explotación de su fuerza de trabajo mas intensa. Por ello los
extranjeros no van a las zonas rurales provocándose un retorno de estos hacia los
centros para intentar convertirse en productores independientes.
� Junto con los grandes contingentes que se encontraban desde el principio en las
ciudades, constituyen la mayor parte de la mano de obra urbana, absorbida tanto por
los servicios como por las grandes obras de infraestructura y por la manufactura
nacional y extranjera.

Etapa de estancamiento (1915-1924)

� Hacia 1914, el crecimiento agrícola se detiene y entra en una nueva etapa, la


producción se estanca por un largo periodo hasta 1925-1930.
� Esta interrupción se debió principalmente a las modificaciones producidas en el
mercado internacional por la 1 GM
� Respecto al consumo de cereales en los países metropolitanos, la guerra provoco dos
fenómenos contradictorios: Se incrementaron los precios y la demanda de la
producción americana por la ausencia de los países beligerantes en el mercado, pero a
la vez aumento el significativamente el precio de los fletes marítimos. Debido a esta
doble situación, la producción argentina no pudo aprovechar esta coyuntura y resigno
su participación en el mercado, quedando EEUU y canada como principales
proveedores de Europa.
� A la inversa, la producción ganadera saco provecho de la situación. Se incremento la
demanda de carne barata para el consumo de los ejércitos combatientes y junto con el
aumento del costo del transporte le permitió a Argentina desplazar relativamente del
mercado a Nueva Zelanda y Australia que estaban mas alejados que Argentina de lo
centros de consumo.
� La superficie ocupada por los cultivos agrícolas que se encontraba en 22 mill de
hectáreas se mantuvo prácticamente, lo mismo con la exportación de cereales. El
avance de los activos ganaderos, en cambio, se manifiesta de diversos modos:
Indirectamente, mediante el aumento del área sembrada con cultivos forrajeros, y
directamente por el incremento de los planteles que en menos de diez años duplican
el número de cabezas de ganado bovino. Aumenta también el volumen físico de la
exportación de carne congelada y envasada.
� Dos ciclos coyunturales casi superpuestos: La virtual interrupción del comercio de
carne barata provocada por la acumulación de stocks y la disminución de la demanda
de los países aliados después de la guerra, condujo a la producción ganadera hacia una
aguda crisis, de la cual salieron perjudicados los medianos productores de ganado
semireffinado y los invernadores especuladores de origen urbano. El aumento del
precio de la tierra, los endeudamientos x la sobreutilización de la prenda agraria y la
caída vertical de los precios en el mercado provocaron a comienzos de 1920 la huida
masiva de estos empresarios arruinados y desalentados. Por ello, parte de las tierras
libres, abandonadas por la ganadería, y del capital disponible fueron reasignados a los
cultivos agrícolas, los cuales iniciaron un breve periodo de recuperación (hasta 1922)
� La suspensión casi total de las inversiones externas y la reducción de las
importaciones🡪 problemas + importantes.
� La cesación de flujos monetarios externos hizo que Argentina se convierta, durante ese
lapso, de importador en exportador de capitales, obligado a saldar con su propio
excedente las deudas contraídas en años anteriores.
� Ferrocarril🡪 sector mas perjudicado. Recibió aportes insignificantes comparado con los
niveles preguerra
� Las actividades agrícolas intentaron una nueva etapa de desarrollo mediante la
introducción de nuevas maquinarias en el campo. Al haberse agotado las tierras
disponibles y con el avance del cultivo forrajero se intensifico la tendencia hacia la
agricultura extensiva mecanizada. Por esto, aumenta la importación de maquinarias
agrícolas y desciende la introducción de equipos para transporte.
� Otra causa para la ausencia de capital en ferrocarriles fue: a mediados de la década del
20, la colonización de tierras aptas para la agroganaderia extensiva culmino dentro de
los limites de la región pampeana, por lo tanto, los incrementos de la producción
ganadera se realizaran restando tierras a los cultivos agrícolas y a la inversa, estos
crecerán en detrimento de la primera. Este funcionamiento genera la incorporación de
4 millones de hectáreas en el periodo 1925-1930, por lo que no genero una
oportunidad favorable para nuevas radicaciones de capital en transportes ni para la
especulación inmobiliaria.
� Vendran nuevos capitales de otro origen para cubrir el vacio dejado por los inversores
ingleses pero cumplirán otras funciones, ligadas al crecimiento de nuevos sectores de
la economía.
� En 1914 se interrumpe casi la entrada de extranjeros. Durante 4 años Arg se convierte
en un país de emigración.
� Años posguerrra🡪 el saldo migratorio comienza a ascender nuevamente
� La paralización del crecimiento agrícola provoca algunas modificaciones en la
estructura social del campo. La mas importante.--> caída vertical de la demanda de
mano de obra familiar para la explotación de tierras vírgenes. Sin nuevas tierras para
colonizar, faltos de créditos y obligados a afrontar precios de arrendamientos en
aumento constante, los inmigrantes pobres dirigen sus expectativas de ascenso social
hacia otras ramas y otras regiones agrícolas del país.
� El aumento del canon de arrendamiento y el traslado de 3 millones de hectáreas
dedicadas a los cultivos cerealeros hacia la producción de plantas forrajeras refuerza
aun mas la situación de explotación del chacarero arrendatario dependiente del
terrateniente ganadero.
� El terrateniente, con su objetivo de las praderas artificiales, utiliza su posición
monopolica respecto a la utilización de la tierra y recurre a mecanismos de
explotación. Por medio de ellas, el trabajador sin tierras debe aceptar condiciones de
producción basadas en la rotación trienal de los cultivos y la entrega del predio
alfalfado, una vez cumplido el plazo de arrendamiento. Esto genera que el
arrendatario deba transladarse posteriormente a otras parcelas, para trabajar en las
mismas conficiones, o hacia nuevas actividades ubicadas fuera de la economía
agropecuaria
� La superexplotación y la inestabilidad ocupacional convierten al pequeño productor,
privado de ahorrar una parte del producto de su trabajo, en MIGRANTE POTENCIAL.
Etapa de recuperación (1925-1930)

� Se inicia en la región pampeana, una nueva etapa expansiva de efectos limitados sobre
la estructura social del campo, que en algunos aspectos se prolonga durante 15 años y
en otros se cierra por la crisis de 1930
� La superficie total cultivada con granos y alfalfa aumenta (pasa de 22 millones a 27
millones)
� La tasa de crecimiento de la agricultura en este periodo es menos a la del 1901-1914🡪
debido al escaso vigor manifestado en el cultivo de la alfalfa.
� La extensión ocupada por las praderas artificiales retrocede y se ubica en niveles
inferiores a los de 1914
� La ganadería aumenta la producción de carne fina mediante el incremento de la
productividad, disminuyendo el numero de explotaciones.
� La agricultura cerealera aumenta de 13 a 21 mill de hectáreas cultivadas
� La disminución del numero de explotaciones ganaderas, extiende los efectos
producidos por la crisis ganadera de 1921, incrementando el desplazamiento de
pequeños y medianos productores especuladores, vinculados a esa actividad durante
el periodo de la guerra
� También amenazado por las consecuencias negativas de la guerra, otro sector,
dedicado a la cria del vacuno en explotaciones medianas, traslada sus recursos hacia la
producción agrícola, motivado por la recuperación de precios que comienza a
observarse después de 1925
� Debido al desplazamiento del mercado de los productores pequeños y medianos, el
incremento de la producción de carne Chilled queda a cargo de las grandes
explotaciones. Aunque una parte del sector desplazado continua practicando la
ganadería con la cria de ganado fino para los campos de invernada, monopolizados por
los grandes terratenientes vinculados al frigorifico. El resto, realiza un importante
desplazamiento de tierras hacia el cultivo de cereales, reforzando asi el grupo de
productores capitalistas
� La disminución de los alfalfares provoca desocupación entre los chacareros mas
pobres que se ven obligados a emigrar hacia otras actividades. Asimismo, entre los
chacareros dedicados a la producción de granos, aquellos que no acumularon una
parte del fruto de su trabajo para ingresar en la carrera de mecanización extensiva,
deberán dejar su lugar a los mas aptos y formar junto a los anteriores, los nuevos
dueños de mano de obra disponible para el futuro desarrollo de la industria
� La naturaleza de este nuevo proceso de expansión, los elementos económicos y
materiales, y las relaciones sociales que se desatan permiten explicar la ausencia en
esta etapa del capital extranjero y de la mano de obra inmigrante. El desarrollo
agrícola ya no los requiere
� La mayor parte de las inversiones inglesas directas vuelven a canalizarse hacia los
ferrocarriles que se dirigen ahora hacia el interior.
� Comienza un proceso de radicación en el sector industrial donde el capital británico
debe compartir su lugar con el capital monopolista norteamericano
� El origen del capital de las nuevas empresas capitalistas extranjeras que llegaron
relacionadas con los rubros de alimento, bebidas, industria químicas, metalurgia, etc,
muestra el desplazamiento de los ingleses ya que de las 27 empresas que llegaron, 18
pertenecen a capitales estadounidenses, 5 a países europeos, y solo 3 a ingleses.
� La inmigración no se oriento hacia las zonas rurales de la región pampeana. Para los
pocos inmigrantes extranjeros con aptitudes agrícolas, se abrió durante este lapso la
posibilidad de colonizar (siempre bajo el mando del capital monopolista) las nuevas
zonas de cultivos industriales abiertas en los territorios nacionales. La mayor parte
prefirió iniciarse en ocupaciones urbanas asociadas al desarrollo del comercio, la
industria y los servicios, que en esa época adquieren un gran impulso.
� En arg, se sintieron los efectos de la crisis con la caída de los precios agropecuarios en
el mercado internacional. La caída de los precios + la sequia del año 1929-1930 + la
disminución de las exportaciones provoco una escasez de divisas, que agravo aun mas
el déficit de la balanza de pagos. En los años siguientes esto siguió empeorando
aunque los grandes rendimientos obtenidos en las cosechas de cereal compensaron un
poco la caída de los precios internacionales, ingresando una masa adicional de divisas
que salvo al país de un colapso total.
� Los grandes volúmenes de exportación de trigo, las medidas hacia la actividad agrícola
tomadas por el nuevo gobierno conservador, y la disminución de las importaciones
permitieron obtener tiempo después un superávit de la balanza comercial
� Es por esto que la crisis del treinta, si bien provoca un reordenamiento de nuestra
economía y un replanteo de las relaciones en el mercado internacional, no modifica
sustancialmente las condiciones de funcionamiento del sector agrícola
� El cultivo de cereales🡪 único rubro que mantendrá su ritmo de crecimiento hacia fines
de la decada

También podría gustarte