Está en la página 1de 23

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO


VALDIZÁN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.P. SOCIOLOGÍA

TEMA:
“Control de Lectura”

DOCENTE: Felix Felix, Vladimir Pavel

CURSO: Sociología de la Religión

ALUMNA:

Benancio Rapri, Yulisa

HUÁNUCO – PERÚ
2021
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

El protestantismo

¿Qué es protestantismo?:

El protestantismo es un movimiento religioso que se originó en el siglo XVI para referirse


a los cristianos que se separaron de la iglesia católica tras la Reforma protestante
impulsada por Martín Lutero.

Los seguidores de Lutero se opusieron al decreto de la Dieta de Espira en el año 1529, en


la cual se prohibieron las innovaciones religiosas y se declaró la necesidad de la Misa y
la interpretación de las sagradas escrituras según las enseñanzas tradicionales.

Luego, los luteranos y demás personas que se oponían a dicho decreto, firmaron un
acuerdo en el que manifestaron su disconformidad y reafirmaron su nueva fe, por lo que
comenzaron a ser denominados como protestantes.

Desde ese entonces, se denomina como protestante a todos aquellos cristianos que se
separaron de la Iglesia católica y que, a su vez, formaron otras congregaciones que
surgieron tras el protestantismo como el anglicanismo, el luteranismo y el calvinismo.
También se debe mencionar a la iglesia evangélica como parte del protestantismo.

Características del protestantismo

El protestantismo se caracteriza y diferencia, en principio de la iglesia cristiana por:

 La Biblia como único texto y fuente de las enseñanzas de Dios.

 Creer que la salvación depende de la fe de las personas y no de las buenas obras


que se hagan.

 Los protestantes solo tienen dos sacramentos que son el bautismo y la eucaristía.

 Defienden la igualdad entre todos los integrantes de la iglesia.

 No permiten el uso de imágenes ni estatuas religiosas.

 Cada iglesia o congregación es independiente y liderada por un pastor.

 Según el protestantismo, Dios se revela a los hombres a través de las sagradas


escrituras y las oraciones.

 Los protestantes rechazan la autoridad del Papa, las indulgencias, no creen en el


purgatorio, en la devoción de los santos, ni en la intercesión de los santos difuntos.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Origen del término

El término protestante deriva del latín protestari, que significa declaración pública o
protesta, en la protesta de los 5 príncipes electores y 14 ciudades imperiales alemanas
contra la decisión de la Dieta de Espira en 1529, que reafirmaba el edicto de la Dieta de
Worms de 1521, en el que se proscribía creer y enseñar las doctrinas luteranas. El término
protestante no se utilizó en su origen para describir a los reformadores, sino
posteriormente para describir a los diferentes grupos disidentes de la ortodoxia católica.
Desde entonces se ha utilizado en diferentes sentidos, siendo común para referirse a
aquellos devotos no pertenecientes a la Iglesia católica ni a la ortodoxa.

Se trata de una de las principales divisiones de la cristiandad, junto con las Iglesias
Ortodoxas orientales, las Iglesias Ortodoxas occidentales y el catolicismo. Las doctrinas
de las diversas ramas protestantes varían, pero son prácticamente unánimes en la que
implica una relación personal directa del individuo con Dios sin ninguna institución de
por medio y la Biblia como autoridad última en asuntos de fe, conocido como Sola
scriptura.

Las 95 tesis de Lutero

En 1517, Martín Lutero, un fraile agustino alemán, publicó 95 tesis, las cuales, de acuerdo
con la tradición, clavó en la puerta de la Iglesia del palacio de Wittenberg, práctica común
de entonces. Las tesis condenaban la avaricia y el paganismo en la Iglesia como un abuso,
y pedían una disputa teológica en lo que las indulgencias podían dar. Sin embargo, en sus
tesis no cuestionaba directamente la autoridad del Papa para conceder indulgencias.
Lutero criticaba en particular la práctica común de aquel entonces de
la venta de indulgencias, de las que la Iglesia Católica de León X hizo un uso extensivo
para recaudar fondos dedicados a la construcción de la Basílica de San Pedro, algo que
consideraba contra las enseñanzas bíblicas, poniendo en duda la autoridad del Papa y la
doctrina del purgatorio. Lutero mantuvo que la salvación se garantizaba por la fe sola,
expresando que las buenas obras y los sacramentos no eran necesarios para ser salvado,
tal como lo expresan Las Escrituras mismas. Lutero envió una copia de las tesis a su
obispo, el cual las re-envió a Roma.1 Tras ignorar inicialmente a Lutero,2 el Papa León
X escribió una refutación académica de sus tesis. En ella mantuvo la autoridad papal sobre
la Iglesia y condenó cada "desviación" como una apostasía. Lutero replicó, iniciándose
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

una controversia que culminó con la excomunión de Lutero por el Papa León X el 3 de
enero de1521 mediante la bula Decet Romanum Pontificem

Historia protestante

La Pre-reforma (1366-1517)

Debido a los errores de la Iglesia Católica, que durante mucho tiempo había estado
atesorando bienes materiales y se había empeñado en una lucha por el poder terrenal, las
capas sociales más bajas, campesinos, artesanos y comerciantes estaban descontentos con
las jerarquías eclesiásticas, que se llevaban el diezmo de sus bienes y de los que
prácticamente no recibían nada a cambio. La vida de lujo y pecado de los cardenales y
obispos en Roma era bien conocida por toda la población de Europa e incluso reyes y
emperadores sentían rencor hacia el Papado que interfería frecuentemente en el gobierno.
Sin embargo, ya desde el siglo XIII, con San Francisco de Asís, se planteaba la cuestión
de si la Iglesia debería acumular riquezas o debería repartirlas entre los pobres.

Se denomina "Período de la Pre-reforma" al movimiento iniciado por John Wyclif, un


peregrino inglés que quería que las personas pudieran interpretar la biblia por sí mismas
en vez de que la Iglesia tomara decisiones en el estilo de vida de esas personas. En el XIV
Wyclif, en su natal Inglaterra, defendió varias opiniones que atentaban contra la autoridad
de la Iglesia, criticando las riquezas del papado y las indulgencias mediante las que los
ricos podían comprar el perdón para determinados pecados, incluso por anticipado. Así
mismo, hizo que la Biblia se tradujera al inglés y encomendó a discípulos suyos,
conocidos como Los Predicadores de los Pobres, para que predicaran en inglés, cuando
el Vaticano imponía el latín en todas las predicaciones. Él, junto con William Tyndale,
pudieron traducir la biblia al inglés en contra de la Iglesia Católica Romana, para que las
personas pudieran leer en su lengua vernácula la biblia. De estos libros traducidos se
hicieron bien pocos, por lo menos alrededor de 6,000 copias.

Después de muerto, la Iglesia lo consideró hereje e hizo que, 44 años después de su


muerte, su cuerpo fuera desenterrado y quemado en la hoguera, pero sus ideas calaron
hondo en el ánimo de Jan Hus, un reformista bohemio que inició una campaña contra la
Iglesia. Su ejecución por hereje en 1415 provocó una guerra civil en Bohemia que fue
sofocada por el emperador y el Papa. A lo largo de todo este tiempo, tanto el Movimiento
Lolardo o Wycliffita, como el Movimiento Husita y la protesta místico evangélica
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

de Girolamo Savonarola, señalaron de manera objetiva y frontal el elevado nivel de


apostasía del cristianismo medieval, dentro de una perspectiva bíblica y evangélica.

El desarrollo de la imprenta a mediados del siglo XV hizo que las ideas anticlericales
tuvieran una mayor difusión y cuando Martín Lutero, en 1517, publicó sus 95 tesis contra
las indulgencias papales, pudo difundir sus ideas mucho más que sus predecesores.
Excomulgado por el Papa, condenado por el emperador, perseguido por ejércitos y
sacerdotes, Lutero se mantuvo oculto durante más de un año traduciendo la Biblia al
alemán y escribiendo panfletos que eran publicados y distribuidos masivamente. El
resultado fue una revuelta de los campesinos que pensaron encontrar una liberación de la
tiranía eclesiástica. Lutero, sin embargo, no pretendía causar una guerra por lo que
publicó un panfleto en el que exhortaba a los campesinos a abandonar las armas. Ante
esta actitud conciliadora de Lutero a dicha revuelta, muchos nobles se volvieron
partidarios suyos.

Tras el fin de la revuelta, Carlos V concedió que cada estado pudiera decidir, dentro de
su propio territorio, sobre cuestiones religiosas, pero en 1529 la mayoría católica hizo que
se derogase esta norma. Los luteranos elevaron su más enérgica protesta, lo que les hizo
ganar el antes mencionado apodo de protestante". Carlos V estaba empeñado en acabar
con los luteranos, pero distraída su atención por varias guerras contra Francia y
el Imperio Turco no pudo enviar tropas hasta quince años más tarde. Para entonces ya era
tarde. El luteranismo se había convertido en la fe de más de la mitad de la población de
Alemania y, aunque se perdieron batallas al principio, los luteranos consiguieron ganar la
libertad religiosa.

En el plazo de dos décadas más la Reforma se había expandido por la mayor parte del
noroeste de Europa. En Inglaterra el rey Enrique VIII rechazó la autoridad papal sobre la
Iglesia, y la Iglesia de Inglaterra entró en una reforma que la volvió una entidad
esencialmente protestante (aunque a menudo los Anglicanos, también llamados
Episcopalianos, se clasifican aparte). En Suiza, Francia, partes de Alemania, de Escocia,
y de los Países Bajos, comenzó una segunda corriente de reforma no luterana,
influenciada principalmente por el francés convertido en ginebrino, Juan Calvino y
el líder suizo Ulrich Zwingli.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Al mismo tiempo un estilo más radical de protestantismo apareció en él ala izquierda del
movimiento. Anabaptistas, Menonitas y otros rebautizaron cristianos y los iniciaron en
un movimiento que rechazó drásticamente las prácticas católicas, incluso las que el
luteranismo, calvinismo y anglicanismo no habían rechazado.

Como se ha mencionado, la reforma se extendió desde sus bases originales a Escandinavia


y Europa central, pero penetró apenas en Rusia y en el sudeste de Europa, donde
prevalecía la iglesia ortodoxa, o en la Europa meridional, que seguía firmemente católica.
Después de una serie de guerras religiosas desde mediados del siglo XVI hasta mediados
del XVII, la mayoría de los protestantes (excepto los radicales) y los católicos adoptaron
el principio de que los gobernantes de una región determinarían la religión de esa
provincia o Estado. La separación de la iglesia y el Estado, un principio que otros
protestantes vinieron a sostener a fines del siglo XVIII, comenzó a romper la primacía
protestante en el noroeste de Europa. En la última parte del siglo XVIII y a través del
siglo XIX y hasta el presente, los misionarios protestantes extendieron el movimiento en
casi todo el mundo. Los puntos de penetración protestantes fueron muchas costas asiáticas
y africanas, pero no fue sino hasta hace poco que lo fue la católica América Latina. A
partir de 1607, cuando los Anglicanos llegaron a Virginia, y hasta finales del siglo XIX,
luego de la inmigración en gran escala desde Europa del sur y de Irlanda, se creía que
Norteamérica, menos Quebec, era territorio en gran parte protestante.

De una forma algo más pacífica las ideas protestantes se infiltraron en muchos países
europeos, unas veces apoyadas por la burguesía, otras por la nobleza, en ocasiones
directamente por la monarquía. Apenas cincuenta años después de morir Lutero, el
Protestantismo había cambiado por completo el mapa de la sociedad.

La idea fundamental del protestantismo es que la Biblia es la Palabra de Dios, pero al


contrario de lo que siempre afirmaron los católicos, cualquiera puede interpretarla y
comprenderla. Así, libres de la autoridad eclesiástica, los protestantes pueden leer la
Biblia y tras meditar en lo que han leído pueden sacar sus propias conclusiones,
conclusiones que posteriormente podrán ser discutidas con otras personas.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Esta libertad en la interpretación bíblica ha provocado como efecto a señalar, que a lo


largo de los años hayan surgido numerosas sectas, cada una con una interpretación distinta
de diversos pasajes de la Biblia, pero también ha contribuido a darle un valor al pueblo,
libre por fin de la autoridad religiosa, que fue el primer paso para las sociedades más
democráticas. La traducción de la Biblia a los diversos idiomas europeos, favorecida
también por el auge de la imprenta, ha contribuido a la difusión de la cultura, haciendo
que en los países protestantes el analfabetismo descendiera de forma impresionante.

Entre los principales y más destacados personajes pre-reformadores se señalan los


siguientes: Juan Wycliffe (1324-1384), William Tyndale, Jan Hus (1369-1415),
y Girolamo Savonarola (1452-1498).

Causas de la Reforma

El Renacimiento, con su mentalidad crítica trajo consigo el cuestionamiento de las


enseñanzas y prácticas de la Iglesia, confrontándose principios humanistas con la teología
escolástica medieval.

Con la invención de la imprenta como nuevo elemento divulgador, las ideas de los
reformadores se expanden con rapidez. El crecimiento de la ciudad y de su elemento
intelectual, la Universidad, de la que saldrá la Reforma.

El fortalecimiento de las monarquías nacionales europeas creó una palpable fricción entre
poderes. La decadencia de los postulados dogmáticos de la reforma eclesiástico-
cluniacense, y más concretamente de los papas Gregorio VII, Inocencio III y Bonifacio
VIII sobre el poder supremo del papado. La corrupción de la máxima cúpula del sistema
jerárquico medieval desde principios del siglo XIV con los cismas de Avignon y de
Occidente dieron lugar al surgimiento de exposiciones teológicas como las de Johannes
Tauler, de Guillermo de Occam y de Marsilio de Padua de un trasfondo antipapal. Surge
la tesis conciliarista. El creciente fervor nacionalista europeo que llevó a mirar con
desconfianza y repudio el dominio papal sobre las diferentes naciones del viejo
continente. Muchos monarcas vieron en la Reforma un modo de afianzar el estado
nacional y su poder monárquico o imperial. En el norte de Europa hubo países como Suiza
o Suecia donde la Reforma fue uno de los instrumentos más eficaces de la lucha contra
los países católicos que los dominaban.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Influyen también la rápida decadencia del escolasticismo y el resurgimiento de la teología


agustiniana con unos caracteres renovadores, volviendo con mayor vigor la lectura y el
estudio de la teología de san Agustín en detrimento de la teología tomista.

Programa reformador

Los principales reformadores, de vasta cultura teológica y humanista, se consideraban a


sí mismos fieles cristianos que aspiraban a regresar a las doctrinas apostólicas y a renovar
la Iglesia cristiana en la práctica y doctrina.

Juan Calvino estudió en la Sorbona y su padre trabajaba con un obispo; Lutero era monje
y profesor universitario de Biblia; Zuinglio era sacerdote y humanista. De acuerdo
al programa de los humanistas, buscaron en las fuentes de la antigüedad cristiana las
bases para una renovación. Releyeron las Sagradas Escrituras y a los Padres de la Iglesia,
(especialmente a San Agustín), interpretando una visión de la fe y una doctrina más
bíblica y cristo céntrica, despreciando, por otro lado, toda la tradición cultural y religiosa
acumulada por la Iglesia desde los primeros siglos.

Ramificación del protestantismo a lo largo de los siglos.

Principales ramas del protestantismo:

Luteranos

 Origen: siglo XVI en Alemania, con la ruptura con el Papa por parte de Martín
Lutero en lo que se conoce como Reforma Protestante.

 Doctrina destacada: sola scriptura, sola fide, sacerdocio universal.

 Sacramentos: bautismo y eucaristía.

 Implantación: 75 millones de seguidores, principalmente en Alemania y Escandinavia.

Anglicanos

 Origen: siglo XVI con la ruptura con el Papa por parte de Enrique VIII de Inglaterra,
creando lo que ellos denominan como Vía Media del cristianismo (entre el
catolicismo y el protestantismo más reformado).

 Sacramentos: bautismo y eucaristía, aunque consideran de manera secundaria los


demás sacramentos de la tradición apostólica (orden sacerdotal).

 Implantación: 85 millones de seguidores, principalmente en Inglaterra.


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Calvinistas

 Origen: siglo XVI con Juan Calvino en Suiza y Francia (instituyéndose la Iglesia
Reformada, que se extiende a Países Bajos), llegando a Escocia (donde a través
de John Knox se institucionaliza como Iglesia Presbiteriana) e Inglaterra (dando
origen a la Iglesia Congregacional).

 Doctrina destacada: predestinación.

 Sacramentos: bautismo y eucaristía.

 Implantación: 85 millones (50 millones de presbiterianos, 30 millones de


congregacionales y 5 millones de reformados), principalmente en Reino Unido, países
Bajos, Estados Unidos, Corea del Sur, Latinoamérica y África subsahariana.

Metodistas

 Origen: siglo XVII con John Wesley en Inglaterra, emparentados con el calvinismo
(salvo la predestinación) y el anglicanismo, extendiéndose a Estados Unidos y África,
donde experimentó un gran crecimiento.

 Doctrina destacada: acento en la conversión y la predicación.

 Sacramentos: bautismo y eucaristía.

 Implantación: 70 millones de seguidores, principalmente en Reino Unido, Estados


Unidos y África subsahariana.

Bautistas

 Origen: Siglo XVI en Europa, como herederos de los anabautistas. Han tenido un
mayor crecimiento en Estados Unidos, donde son la rama protestante mayoritaria.

 Doctrina destacada: bautismo por inmersión de los adultos.

 Sacramentos: bautismo y eucaristía.

 Implantación: 100 millones de seguidores, principalmente en Estados


Unidos y Latinoamérica.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Pentecostales

 Origen: entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, inspirados por Charles
Finney y William Seymour. Está constituida principalmente por iglesias locales
independientes, aunque también comprende grandes denominaciones como
las Asambleas de Dios.

 Doctrina destacada: glosolalia como evidencia del bautismo en el Espíritu Santo.

 Sacramentos: bautismo y eucaristía.

 Implantación:250 Millones de seguidores, principalmente en Estados


Unidos, Latinoamérica, África subsahariana y Corea del Sur.

Los precursores de la Reforma Evangélica o Protestante

Surgieron dentro de la Iglesia Católica Romana cinco grandes movimientos de reforma


entre los años 1000 y 1500 que prepararon el terreno para la Reforma Evangélica o
protestante en 1517 y los años siguientes.

Estos movimientos fueron aplastados por la persecución, pero los Albigenses y los
Valdenses en Francia, Juan Wycliffe y sus seguidores (los lolardos) en Inglaterra, Juan
Hus en Bohemia (hoy República Checa) y Jerónimo Savonarola en Italia, todos ellos
fueron usados por Dios para despertar la conciencia del pueblo, y dirigirlo hacia la Biblia.

 Los albigenses (Siglo XII):

Poco se sabe de las doctrinas de los Albigenses que surgieron en el sur de Francia
alrededor del año 1000 y alcanzaron prominencia en 1170, pero amaban la Biblia y es
probable que ellos hicieron la primera traducción de las Sagradas Escrituras a un idioma
común. Repudiaban la autoridad de la tradición, circulaban el Nuevo Testamento y se
oponían a las doctrinas católico romanas del purgatorio, a la adoración de las imágenes y
a las pretensiones sacerdotales.

El Papa Inocencio III envió una cruzada contra los Albigenses para eliminarlos.
Cualquiera que leía la Biblia podía observar la discrepancia entre la vida disoluta del clero
católico y las enseñanzas de Cristo, entre algunas de las doctrinas católico romanas y la
doctrina apostólica, y entre la hermandad sencilla del Nuevo Testamento y la jerarquía
rica, ambiciosa y explotadora del pueblo que desde Roma dominaba todo aspecto de su
vida.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Los Albigenses son muertos por los soldados del Papa. El Papa y su corte en vez de ser
amonestados por la Biblia, optaron por prohibir su lectura por los laicos en el idioma
común. Aplicaron contra los Albigenses y otros reformadores subsiguientes, la política de
exterminación de los herejes para acabar con la herejía. Al matar a casi todos los
habitantes de la región donde radicaban los Albigenses, lograron acabar con la "secta" tan
odiada.

 Los Valdenses (Siglo XII)

Los Valdenses surgieron en el mismo tiempo, 1170, con Pedro Valdo, un comerciante de
Lyon, que leía, explicaba, predicaba y circulaba la Escritura, a la cual apelaba en contra
de las costumbres y las doctrinas de los católicos romanos.

 Pedro Valdo.

Estableció una orden de evangelistas, "los hombres pobres de Lyon", que anduvieron por
el centro y sur de Francia, ganando adeptos. Los valdenses predicaban el Evangelio.

Fueron cruelmente perseguidos, pero sacados de Francia encontraron albergue en los


valles del norte de Italia, y a pesar de los siglos de persecución han permanecido, y
constituyen hasta hoy una parte del grupo comparativamente pequeño de evangélicos en
Italia.

 John Wycliffe (Siglo XIV)

John Wycliffe empezó el movimiento en Inglaterra en favor de


la libertad del poder romano y de la reforma en la iglesia. Nació en 1324 y se educó
en la Universidad de Oxford, donde llegó a ser doctor en teología, y el dirigente en los
consejos que se llevaban a cabo en dicha institución.

Atacaba a los frailes mendicantes y al sistema del monacato; rechazaba y se oponía a la


autoridad del Papa en Inglaterra; escribió en contra de la doctrina de la transubstanciación,
considerando al pan y al vino meramente como símbolos e instaba a que el servicio de la
iglesia fuese más simplificado, de acuerdo con el modelo del Nuevo Testamento. John
Wycliffe dando instrucciones a sus discípulos: los Lolardo; en otros países hubiese
sufrido martirio, pero en Inglaterra era protegido por el más poderoso de los nobles; y aun
cuando algunas de sus doctrinas fueron condenadas por la universidad, se le permitió
retirarse a su parroquia en Lutterworth, y permanecer como sacerdote sin que se le
molestase.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

La Biblia fue traducida al inglés por John Wycliffe y su mayor obra fue su traducción del
Nuevo Testamento al inglés, terminado en 1380; el Antiguo Testamento, en el cual le
ayudaron algunos amigos, apareció en 1384, el año de la muerte de Juan Wycliffe. Sus
seguidores fueron llamados "lolardos", en un tiempo numeroso, pero bajo los reyes
Enrique IV y Enrique V fueron perseguidos y finalmente exterminados. La predicación
de Juan Wycliffe y su traducción prepararon el camino para la Reforma Evangélica o
protestante del siglo XVI.

 Juan Hus (Siglo XV)

Juan Hus, en Bohemia (hoy República Checa), nacido en 1369, fue un lector de los
escritos de Juan Wycliffe y predicó sus doctrinas especialmente proclamó la liberación
de la autoridad papal. Fue hecho rector de la Universidad de Praga, y por un tiempo tuvo
una influencia dominante por toda Bohemia.

El Papa le excomulgó y puso la ciudad de Praga bajo censura eclesiástica mientras él


permaneciera allí. Juan Hus se retiró, pero desde su lugar de escondite
enviaba cartas reafirmando sus ideas. Juan Hus fue juzgado en el Concilio de Contanza.

Después de dos años consintió en ir ante el concilio de la Iglesia Católica Romana en


Constanza, en Baden, en la frontera de Suiza, habiendo recibido un salvo conducto del
emperador Segismundo. Pero el pacto fue violado, sobre la base de que "la fe no se
guardaría con herejes." Hus muere quemado en la hoguera. Juan Hus fue condenado y
quemado en la hoguera el 6 de julio de 1415, pero su mensaje y su martirio despertaron
en su patria el elemento de reforma.

Protestantismo como Fenómeno Social

Uno de los primeros autores en abordar esta problemática fue Max Weber (1976), cuyos
planteamientos han influenciado a estudios posteriores sobre este tema. Weber
profundizó sobre la relación entre capitalismo y la ética del protestantismo ascético,
analizó el efecto práctico de la religión (de los elementos, valores, prácticas que la
componen) en el modo de vida de los individuos, en las formas de organización sociales,
económicas e inclusive políticas en una sociedad dentro de un contexto determinado. La
afinidad electiva producida en un momento de la historia entre el protestantismo y el
capitalismo dio lugar a un tipo de racionalidad basada en la concepción de la profesión
(organización racional del trabajo) como medio de confirmar la fe y para alcanzar la
gracia de Dios, donde se cultivaron valores como la seriedad, la austeridad, la honradez,
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

que devino en la aceptación del enriquecimiento, como fruto del trabajo profesional que
a más de un deber era una responsabilidad (que debía ser guiada por un uso racional y
utilitario) lo cual fue favorable para la conformación de forma paradójica de una conducta
burguesa, del homo economicus como lo conocemos hoy en día. Esto implicó un proceso
largo de internalización y adopción de nuevos valores, de una nueva forma de vida. Weber
habló de la secularización de la ética protestante, una racionalización del mundo, donde
con el aumento de la riqueza lo haría también la ‘soberbia, la pasión y el amor al mundo
en todas sus formas, que también puede estar asociado con el carácter individualista del
protestantismo. Aquí se encuentra una paradoja de la religión protestante, así retomando
un pasaje de John Wesley, por un lado, se observa, que dicha religión produciría
laboriosidad y sobriedad que conducen a la riqueza, que a medida que aumentaría
disminuiría en igual proporción la religión, se habla de acción secularizadora de la
riqueza. Esta decadencia de la religiosidad, condujo a este autor a hablar de un
desencantamiento del mundo, en el que los dioses, los mitos estén exiliados y los
elementos mágico-religiosos sean sustituidos por la técnica, ciencia o la razón y donde
primaría la racionalidad de medios-fines de la economía capitalista. Este planteamiento
ha sido analizado por otros autores, así Marzal quien recoge la tipología elaborada por
Álvarez Bolado rescata cuatro formas en las que podría darse este proceso:

 Como “pérdida progresiva del influjo de la doctrina, las prácticas y la institución


religiosas hasta su total desaparición”.

 Privatización de la religión que implicaría el “abandono de las prácticas religiosas en la


vida pública de la sociedad y su repliegue a la vida privada”.

 Humanización de la religión en la medida que “el recurso a los ritos y símbolos


religiosos, no tanto para dar culto a Dios como para expresar la solidaridad entre los seres
humanos”.

 Desacralización de la religión que implica que: “la relación con Dios deja de expresarse
por una mediación sacral o encantada del cosmos, en la que Dios actúa y se manifiesta
directamente en la vida, para expresarse en una visión secular, en la que Dios, aunque es
considerado creador y juez, deja de actuar libremente al hombre y no interviene
directamente en el mundo y en la historia”. Los tres últimos tipos son considerados
válidos o vigentes en Latinoamérica, si bien se habla de un proceso de privatización, este
no se ha dado de la misma forma e intensidad en todos los países. Sin embargo esto puede
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

ser cuestionado, ya en nuestras sociedades lejos de disminuir los grupos religiosos estos
se han incrementado; así con el advenimiento de la modernidad, que implicaría una
primacía de la razón, de la ciencia y en un contexto de globalización en el que se supondría
una homogenización cultural, lejos de significar una decadencia de la religión ha
implicado, como señala Appadurai, el surgimiento de nuevas religiosidades, por lo que
se podría hablar de un reencantamiento del mundo. A criterio de Cantón las religiones
están atravesando por un proceso de intensa metamorfosis donde habría un repliegue de
la religión entendida en términos de estructuras de poder ritualizadas y burocratizadas,
mientras prosperan nuevas formas religiosas personales y comunitarias, formas que
propenden a la disgregación, la fragmentación, la atomización, la movilidad extrema, las
apropiaciones estratégicas y las formulaciones híbridas. Lo religioso en este contexto, así
como las diferentes dimensiones de la vida social (lo económico, político, privado,
público, familiar, etc.) se han visto reorganizados, donde el tiempo y el espacio se vuelven
fragmentados, discontinuos y virtuales. La experiencia religiosa se ha visto
profundamente transformada, ya no coincide con el lugar donde ella ocurre, está
fragmentada en varios espacios del mundo. A nivel espacial y temporal, la dimensión de
lo sagrado y lo profano se ha visto alterada, siendo difícil una clara delimitación de ellas.

Protestantismo en América Latina

Estudios de carácter más sociológico sobre el crecimiento masivo de grupos protestantes


en Latinoamérica especialmente a partir de los años 60 y 70 si bien lo relacionan con el
capitalismo, la modernización, los procesos de urbanización e industrialización que
provocaron una serie de desarticulaciones sociales, no se plantea necesariamente una
decadencia de la religión. Autores como Lalive y Levine observaron que las
congregaciones protestantes aparecían como espacios de refugios o una búsqueda de
coherencia para los sectores afectados por estos cambios, principalmente migrantes,
donde sus valores contribuirían a que sectores urbano marginales se ubicaran en los
procesos de cambio social ; en cierta forma la religión, como lo veía Durkheim, aparece
como un elemento de cohesión social, en la medida que ella genera un sentido de
pertenencia, de comunidad a los individuos que comparten una serie de prácticas y
creencias.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Entonces ¿cómo comprender esta persistencia de la religiosidad, en particular


protestante?, trabajos como los de Stoll, quien parte de una comparación entre el
catolicismo popular y las iglesias evangélicas, buscan entender la popularidad de las
segundas en los últimos años. Para este autor los evangélicos continúan siendo una
anomalía en la interpretación que los cientistas sociales hacemos de la vida religiosa
latinoamericana, además señala que el protestantismo no puede reducirse a un
‘instrumento político para intereses dominantes (Estado Unidos). Considera que el hecho
de que la mayoría de la población protestante en América Latina se encuentre en niveles
de pobreza (la cual sigue aumentado) en cierta forma obliga a las iglesias o
congregaciones de esta tendencia religiosa a tratar con la crisis económica y social lo cual
la convierte al protestantismo en un movimiento sin una dirección política determinada.
Esta visión apolítica con la que se ha asociado a los grupos protestantes puede ser
cuestionada, ya que como sostiene Ramón Castillo quien reflexiona en torno al
protestantismo y la política en América Latina, específicamente en Venezuela ninguna
acción sobre la sociedad puede estar completamente ausente de los procesos sociales
orientados a introducir cambios o de mantener el estado actual de las cosas, en este
sentido, la desmovilización social atribuida al protestantismo tendría un carácter político.
Para este autor, inclusive la conversión a este tipo de tendencia religiosa posee un lado
político ya que propone a los individuos un nuevo sistema de valores, una visión del
mundo distinta a la que practicaba, y por eso tiene consecuencias en el comportamiento
individual, familiar, social y, por lo tanto, político. Situar al protestantismo dentro de los
debates en torno a la crisis social y económica en los países latinoamericanos, resultaría
indispensable para entender el éxito que ha tenido la organización de grupos locales
vitales y duraderos, sin embargo, no se debe dejar de lado que esta religión importada
puede ser usada por los individuos para sus propios intereses. El centrar el estudio del
protestantismo como en el caso de Stoll en la relación entre organización, iglesias
protestantes y sociedad política, deja de lado, como señala Laportav, las apropiaciones
subjetivas tanto de la labor misionera, es decir, las motivaciones, convicciones religiosas,
representaciones’ de los misioneros, como de los seguidores de esta tendencia religiosa,
quienes receptan, interiorizan o reformulan los discursos, los valores difundidos por el
protestantismo. Se debe considerar como señalan Rostas y Droogers que, si América
Latina se está volviendo protestante, se debe más a que el uso popular de los nuevos
movimientos religiosos está siendo inexorablemente llevado hacia el habitus de los
latinoamericanos, quienes en su mayoría tienen características del tipo de las protestantes,
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

y no a que el protestantismo haya sido escogido conscientemente. Sermán critica la


interpretación de religión como forma de escapismo (indicador de retraso, en oposición a
la modernidad), ya que ella sería más bien un referente a partir del cual las personas
definen sus problemas y soluciones en la cotidianidad. La difusión del pentecostalismo
en sectores populares no se debe a la situación de pobreza de las personas sino a la
capacidad que tienen estos grupos para movilizar y combinar los supuestos culturales
preexistentes de los grupos afectados por diversas formas de pobreza. Así, debe ser
tomado en cuenta el complejo contexto sociocultural donde se desarrollan las prácticas,
experiencias y representaciones, donde se da cabida al establecimiento de solidaridades,
de vínculos entre la iglesia y el individuo, al interior de la familia y entre los miembros
de la comunidad. De esta manera, se introduce un análisis de las representaciones que se
ponen en juego, no sólo están relacionadas con la religión sino con la cultura de los grupos
populares, lo que influye en la forma como son enfocados los problemas de los
individuos, como se establecen los roles de hombres y mujeres especialmente en el ámbito
familiar. La percepción entorno a lo sagrado (el poder de Dios) también es importante
para comprender la conversión del cristianismo y a su vez incitación en el uso de los
dones de conexión con lo sagrado; en lo sagrado confluye esa idea de cohesión social y
de lo público donde se da cabida a una disputa de concepciones sobre las fuerzas
sobrenaturales, la forma de movilizarlas para la resolución de problemas cotidianos.
Sermán en los barrios populares de Buenos Aires observa que se produce un juego de
actualización de tradiciones religiosas (de sus sentidos), donde se van combinando
diferentes creencias (evangélicas, católicas, etc.), se observa que el pentecostalismo
tiende a evocar los sentidos más arraigados de la fe cristiana expandidos por la iglesia
católica, pero también de otras tendencias religiosas que muchas veces han sido
estigmatizadas, subordinadas. Este es uno de los principales motivos por los que el
pentecostalismo se convertiría en una alternativa religiosa que da continuidad y canales
institucionales legítimos a los presupuestos culturales de una población entre la que se
encuentran los fieles. Como se puede observar, este enfoque se aleja de la interpretación
que establece una relación mecánica entre el aumento de la pobreza y la difusión del
protestantismo, aunque no se niega que esta condición influye. Esta tendencia religiosa
deja de ser vista como algo exógeno y un mecanismo de dominación, sino que aparece
como una forma de legitimar, expandir y modificar la religiosidad popular. Respecto a
este planteamiento cabe contrastar la posición de Kapsoli, quien analiza el fenómeno de
la conversión evangélica en Perú y por el contrario enfatiza en el poder de los discursos
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

del protestantismo. Así considera que en épocas de crisis económico sociales los hombres
buscan y recrean sus propias estrategias de sobrevivencia, catarsis o refugio, siendo más
intenso y creciente en los sectores subalternos del país, lo que sería aprovechado por los
grupos protestantes para captar fieles a través de métodos persuasivos, por ejemplo, se
menciona los testimonios que los cataloga como el arte de contar Historias que partirían
del poder del miedo a la promesa de salvación. En definitiva, se atribuye el éxito de la
conversión a la variedad y eficacia de los discursos que se elaboran y suministran
sistemáticamente, que a su vez están acompañados por la práctica, así se observa que una
peculiaridad de los evangélicos grupos analizados es la educación a través del ejemplo.
Este planteamiento, en cierta forma se contrapone con los planteamientos de Talal Asad,
ya que la conversión del protestantismo se explicaría por un discurso que está envuelto
en una práctica establecida. Esto nos lleva a pensar en la relación que se establece entre
religión y poder, lo cual cuestionaría la posición de Sermán, ya que siguiendo la propuesta
de Asad, las prácticas (ritos) religiosas de los individuos estarían dentro de un marco
preestablecido por la autoridad de una determinada institución religiosa, de ahí que su
transformación no sería tan sencilla. Retomando el planteamiento de Sermán es relevante
el énfasis que hace sobre la diversidad de la religiosidad y de sus prácticas, y la necesidad
de entender el proceso de selección y combinación de elementos de la religiosidad popular
con los del protestantismo. El protestantismo pasa a ser visto como un sistema articulado
de significados, valores y creencias de un grupo social determinado que debe ser
entendido en su propio contexto social, tomando en cuenta la forma como se expresan y
practican las creencias. El estudio realizado por Burdick, sobre el protestantismo en
Brasil, pone en evidencia la complejidad de las relaciones entre la identidad pentecostal
y la identidad racial, así observa que, desde el punto de vista del movimiento negro
(también de académicos) la influencia de esta tendencia religiosa tiende a la asimilación
de los negros a la sociedad blanca, como alienación y una pérdida de la identidad negra y
la lucha política; por otro lado, para los negros que se adscriben a esta religión, su
conversión religiosa les ha permitido revalorizar su identidad negra, puesto que se realiza
un fuerte énfasis en el la amor a uno mismo por lo que se es, se realizan lecturas del texto
bíblico desde el punto de vista del pentecostal negro, y revalora y/o resignifica algunos
elementos, como el simbolismo de los colores, como la relación que se ha tenido de lo
negro con lo demoníaco y lo blanco con la divinidad; además les permite ubicarse en
condiciones de igualdad frente a los blancos y la sociedad en general como hermanos.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Respecto a la identidad negra existen ambigüedades, así a pesar del discurso antirracista
promovido por el pentecostalismo, se ven comportamientos y prácticas que lo
contradicen; aunque por otro lado se observa que existe esfuerzo de ciertos grupos
especialmente mujeres por la defensa de la identidad étnica negra. Burdick se centra en
la experiencia de las mujeres negras, aquí se muestra la tensión entre identidad colectiva
(y también individual) frente al discurso de la salvación de Cristo y las prácticas religiosas
del pentecostalismo. Es importante el contacto evangelizador desde la percepción de
quienes predican y receptan ya que se ponen en juego gestos y afectos; a partir de esta
vivencia el discurso adquiere legitimidad y un criterio de verdad. La identidad de las
personas adquiere una base religiosa que los ubica como criaturas de Dios e hijos de
Cristo por sobre la etnia y la raza. En el caso de la identidad de las mujeres negras se
observa la incidencia de los valores del pentecostalismo ya que ha permitido romper con
estereotipos establecidos en la sociedad brasileña respecto a la mujer negra. Así la belleza
natural del alma se superpone a la belleza física, se rescatan valores como la higiene y la
decencia, se resignifica la imagen de la mujer negra y su afinidad para la música, el canto
como clave para la realización de la misión de salvación. Se observa una tendencia a
reforzar el rol de la mujer como madre, esposa vinculada a actividades domésticas,
aunque también realizan actividades fuera de este ámbito relacionadas con la
evangelización en las calles, el trabajo misionero, la organización de encuentros y
especialmente con la socialización de los niños en la fe y valores cristianos.

De esta manera se observa que las prácticas y valores inciden no sólo en la identidad
étnica sino también de género de los/las conversos/as, lo que es evidenciado por Elizabeth
Brusco, quien analiza como señala Cronshaw, en Colombia la incidencia de la conversión
al protestantismo evangélico en la dinámica familiar en los años noventa, especialmente
en las relaciones de género entre hombres y mujeres. Esta autora señala que los roles
masculinos y femeninos han sido representados en torno a las imágenes (estereotipadas)
del Machismo y Marianismo en América Latina, centrándose el primero, que ha sido
definido como un rol público y no familiar, no se establece la imagen del hombre como
esposo o padre (en oposición al segundo) sino en torno a valores como el coraje, la
virilidad, el honor, etc. Sin embargo, estos valores que inciden en el comportamiento de
los hombres se verían alterados en el proceso de conversión evangélica, reintegrándose
al ámbito de lo doméstico (preferentemente femenino) y asumiendo los roles de padre y
esposo, lo que está acompañado de una participación activa en las actividades de la iglesia
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

comunitaria. Esto tendría como consecuencia una reorientación de la familia, de sus


patrones de consumo y de las relaciones conyugales, aunque este cambio no se produciría
de forma inmediata y tampoco conllevaría a una relación igualitaria entre géneros. De ahí
la importancia de la introducción de la variable de género al analizar el tema del
protestantismo, pues en el proceso de conversión y en el discurso religioso, se hallan
inmersas nociones sobre el género, aunque no siempre se manifiestan de forma explícita,
que están mediando las relaciones sociales e institucionales, a través de lo cual se organiza
y legitima el poder como señala Joan Scott. En grupos religiosos, especialmente
fundamentalistas, se ha observado que sus prácticas están vinculadas a la restauración de
un rol de la mujer supuestamente tradicional y más auténtico, cuando en realidad no tienen
un precedente histórico que legitime la práctica de ese rol. A través de los valores
difundidos por el protestantismo se reflejaría una determinada concepción normativa en
torno a lo masculino y femenino (lo que a su vez legitimaría las prácticas y
reivindicaciones de determinados grupos o instituciones religiosas), que a su vez tiene
incidencia en la construcción de la identidad de los/las conversos/as. Por lo que es
necesario analizar las implicaciones sociales de las representaciones en torno a la
masculinidad y la feminidad, como son reinterpretadas, apropiadas por los actores
sociales en un determinado contexto histórico y social, lo que nos permitiría realizar una
lectura del protestantismo desde otra perspectiva.

Influencia del protestantismo en el Trabajo Social latinoamericano

Si se deseará entablar articulación alguna entre el protestantismo y Trabajo Social,


tendríamos que referirnos específicamente al cometido realizado a través de los diversos
movimientos religiosos que surgen a partir del protestantismo. Ciertamente, dichas
corrientes se gestaron a través de protestas contra el estancamiento de la vida religiosa
dominante (catolicismo), pobreza social, desempleo y otras injusticias sociales de la
época, pero, muy a pesar de todo ello, podría establecerse una correcta articulación con
Trabajo Social, siendo más preciso entenderlo como un posible Servicio Social. Ahora
bien, en lo que al Trabajo Social respecta, solamente se podría hacer referencia concreta
a lo que el expresidente guatemalteco y dirigente general de la Iglesia El Verbo, Ríos
Montt, comenta en una entrevista realizada por la periodista alemana Viola Schmid el 27
de octubre de 1987, acerca de si es verdaderamente importante el Trabajo Social: "La
Iglesia el Verbo, ¿hace algún trabajo social o tiene vinculación con el mismo de alguna
forma? ¿Qué mejor trabajo social que predicar a Cristo para liberamos del socialismo?
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Yo pienso en algo como una ayuda medicinal, monetaria, programas de desarrollo u otros.
Es decir, una religiosidad humanista. Nosotros tenemos, por circunstancias, clínicas y
toda esa cuestión. Pero no es eso lo que nos afecta ni lo que nos interesa resulta que,
contrario a todo verdadero proyecto social profesional, son los objetivos del que aquí se
plantea. Por ello, nos referimos como asistencias de tipo social, a los intentos realizados
por diversos grupos o fuerzas protestantes en la lucha de ciertos intereses colectivos, pero
nunca vistos o concebidos como manifestaciones propias del Trabajo Social. Esto, ya que
no existe una conciencia clara del proyecto ético profesional a llevar a cabo, se parte de
una realidad individualizadora y absoluta, que responde a intereses y actitudes mecánicas.
Aún y cuando es limitado lo que se puede escribir sobre el protestantismo en el Trabajo
Social en América Latina, por la falta de estudios en este tema, debe quedar constancia
de que en aquellas naciones donde la influencia estadounidense se expandió trajo consigo
esta doctrina religiosa; los protestantes que siempre se habían caracterizado por la
indiferencia en material social empezaron a proyectarse con decisión en el campo
asistencial. De lo anterior resalta el hecho de que el protestantismo no era un tema libre
del cual se podía escribir sin ser señalado o que muchos autores no le dieran la importancia
necesaria; el protestantismo, como doctrina religiosa, no contaba con el apoyo del Estado,
que en la mayoría de países latinoamericanos la única religión que legitima es el
catolicismo.
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Conclusiones

Es necesario señalar que el protestantismo parte de la reforma propuesta por Martín


Lutero, el cual era un monje agustino y profesor de Teología, el cual se opone a prácticas
presentes en la iglesia católica que representaban actos de corrupción. Es fundamental
exponer que el movimiento protestante se encuentra enmarcado en una amplia gama de
intereses político-económicos, porque si bien es cierto al interior del mismo se critica la
corrupción de la iglesia católica, también este movimiento se encontraba influido por
intereses propios, ya que a pesar de que se critica el poder tanto político como económico
de la iglesia católica en el pueblo, este pasa a ser ejercido por un grupo pequeño de
personas representadas por príncipes de diversas partes de Europa. Esta búsqueda de
poder colabora con la propagación de esta doctrina ya que se somete la religión al dominio
de los príncipes, lo anterior es un punto vital para el poder, ya que de una u otra forma la
religión colabora con la dominación de los pueblos, y la misma es una forma de control
y poder. Es importante señalar que existen variaciones del protestantismo, propuestas por
diversos expositores, dentro de los que se encuentran Juan Calvino y Ulrico Zuinglio, por
lo que es posible señalar diferentes profesiones del mismo. Por otra parte, es importante
señalar que el protestantismo, al igual que la Escolástica son doctrinas filosóficas y no
teorías sociales, porque estas no tratan de explicar la sociedad capitalista, sino que son
una serie de argumentaciones que explican el mundo; por lo que la doctrina filosófica es
más abarcativa que la teoría social. En Costa Rica el protestantismo llega debido a la
apertura del país al comercio internacional, especialmente con Europa y Estados Unidos,
la primera iglesia fue creada por William de Lacheur, la cual sirve a los extranjeros
residentes. Sin embargo, es necesario destacar que el Estado costarricense al ser
confesional está basado en el pensamiento escolástico, por lo que el protestantismo ante
tal situación está subyugado; debido a esto, esta doctrina filosófica requiere de una fuerte
influencia pragmatista con el fin de legitimarse. Esta doctrina permea de manera
significativa a Trabajo Social, ya que al ser la profesión un mosaico sincrético, la misma
tiene influencia de esta doctrina, aunado a lo anterior, es necesario hacer hincapié en que,
al tener el Trabajo Social costarricense influencia norteamericana, se presenta una fuerte
influencia del protestantismo proveniente de los Estados Unidos. Es importante señalar
que aun hoy el protestantismo determina y permea el accionar profesional, ya que los
profesionales entrevistados que laboran en organizaciones que profesan esta vertiente del
cristianismo, guían su trabajo por la religión y señalan que “es Dios quien profesa la
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

verdad a través de la Biblia”, y que toda intervención debe de encontrarse fundamentada


en el profesar de la misma.

Desde el presente trabajo se considera que lo anterior no es posible, debido a que estaría
presente la filantropía y la búsqueda de hacer el bien desde Trabajo Social, lo que
reproduce las visiones más conservadoras de explicación de la profesión, con las cuales
se busca hacer ruptura desde la re conceptualización. El Trabajo Social es una profesión
que debe buscar la emancipación social y no es posible que la misma se rija por valores
filantrópicos guiados por el altruismo, ya que se considera que la religión y muchas de
las creencias que al interior de esta se presentan, naturalizan las situaciones sociales,
producto de las contradicciones generadas por el modo de producción capitalista, esto
responde al hecho de que el protestantismo reduce las realidades y problemas
estructurales a las personas, por lo que los profesionales, bajo esta visión, dejan de
comprender las expresiones de la cuestión social, responsabilizando a las personas por las
situaciones en las que se encuentran inmersas. Por tanto, desde el protestantismo la
cuestión social se entiende como problemática social separada del sistema de producción
capitalista, por lo que las personas serán consideradas como las únicas responsables de su
situación; esto responde a que el protestantismo contrapone evangelio y mundo, persona
y estructura, por cuanto imposibilita una visión de totalidad en la que se permita gestar la
transformación social.

También podría gustarte