Está en la página 1de 8

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

Curso: Agroforestería y Agroecología

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga

Agroforestería

La agroforestería o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra árboles, cultivos agrícolas, ganado y pastos
o follaje, en una misma unidad productiva. Este sistema está orientado a mejorar la productividad de las tierras y al
mismo tiempo ser ecológicamente sustentable. Entre los principales beneficios se pueden enumerar la protección
física del suelo, los efectos sobre el microclima, el reciclaje de nutrientes y la diversificación de la producción.
Agroforestería consiste en diversas prácticas del uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos y/o
pastos, en función del tiempo y del espacio, para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida.
Puede consistir en árboles asociados a cultivos agrícolas (sistemas agroforestales), árboles asociados a las pasturas
(sistemas silvopastoriles), y árboles asociados con fines de restitución de la vegetación (sistemas agroforestales
secuenciales). (Brack y Mendiola, 2000)
El principio radica esencialmente en que el árbol asociado a determinado cultivo o crianza contribuye al
mejoramiento de la fertilidad de los suelos y del microclima, además de brindar otros beneficios como la mejora del
medio ambiente, bienestar social y económico.
Y una 'versión oficial':
Es un sistema dinámico, basado ecológicamente en el manejo de los recursos naturales que, a través de la
integración de árboles en tierras agrícolas y de pastizales, diversifica y sostiene la producción para aumentar los
beneficios ambientales, económicos y sociales de los usuarios de la tierra en todos los niveles.
La Agroforestería combina la tecnología de la silvicultura y agricultura que permite un uso de la tierra más diverso,
integrado, productivo, provechoso, saludable y sostenible. El sistema puede ser integrado en forma espacial o en
secuencia temporal.
Los sistemas agroforestales contribuyen a que los productores incluyan los árboles como parte de la economía.
Los sistemas extractivistas y monocultivistas siempre han considerado al árbol como un producto de extracción o
estorbo para la producción agropecuaria. En los sistemas agroforestales (SAF) los productores consideran a los
árboles como parte de una estrategia económica futura y como parte del proceso dinámico. La conservación y el
cultivo de los árboles, sean de regeneración espontánea o de reforestación, contribuye al arraigamiento del colono,
porque ha creado valor hacia el futuro.

EFICACIA DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES


La eficiencia de los sistemas agroforestales se basa en 3 principios: restitución de la fertilidad, protección
permanente del suelo, y la diversificación.
La restitución permanente consiste en que la vegetación aporta constantemente materia orgánica y nutrientes. El
suelo del bosque es fértil por la gran cantidad de biomasa aportada que existe en la vegetación. Cuando se tala el
bosque estos aportes terminan y los suelos van perdiendo por agotamiento su fertilidad. En los sistemas
agroforestales, donde existen árboles que contribuyen a esta restitución, los suelos son menos propensos al
empobrecimiento, ya que reciben aportes de biomasa, tal vez no en las proporciones mismas del bosque, pero en
cantidades similares.
La protección permanente consiste en que las plantas interceptan la fuerza de la lluvia, la radiación solar excesiva y
los vientos.

1
La diversificación consiste en que los sistemas agroforestales, de régimen mixto, imitan la diversidad del bosque
permitiendo una mayor cobertura del suelo y una producción basada en varios productos (cultivos, leña, madera,
etc.). La producción diversificada permite una economía más estable durante el año.

Definiciones clave
Tradición y pre-existencia de la Agroforestería
Los sistemas agroforestales son un conjunto de prácticas instituidas prácticamente desde el inicio de la agricultura.
Hay vestigios de ello en la mayor parte de las culturas antiguas, en las que se integraban varios componentes
productivos y se gestionaban de modo complejo, lo que con algunas modificaciones sigue sucediendo en la
actualidad, llamemos a esta actitud humana hacia la producción tradición agroforestal, más claro: sistemas
tradicionales con cualidades agroforestales.
Practica Agroforestal

 Manejo de la vegetación forestal integrada al ciclo agrícola, de modo que brinde un beneficio o cumpla una
función beneficiosa especifica. Ejemplos de una práctica agroforestal son las cortinas rompevientos, cercos
de vegetación contra las heladas, etc. en las que se combinan especies vegetales de acuerdo a sus hábitats
en los diversos pisos ecológicos de las regiones del país.

Sistema Agroforestal (SAF)

 Conjunto integrado de prácticas agroforestales. En el Ande, la Costa y la Selva peruana existen diversas
practicas agroforestales.
 Implica la racionalización del concepto de sostenibilidad (=producción + conservación de la vegetación).
Quiere decir que realiza un manejo consciente e integral de cada uno de los componentes tomando en
cuenta las interacciones de los mismos. Este manejo agroforestal siguen una sincronización de los ciclos de
desarrollo de los elementos del sistema.

Silvopasticultura

 Forma de manejo de la vegetación consistentemente en la integración de la vegetación forestal al ciclo


pecuario, con algún beneficio del este último en términos de producción.

Las tecnologías agroforestales


 Se refieren a innovaciones sobre bases académico-científicas que optimizan la gestión de un sistema de uso
de la tierra genéricamente o agroforestal específicamente (Ej. podas de leguminosas, incorporación en la
superficie del suelo y fertilización fosfatada).
VENTAJAS DE LA AGROFORESTERIA
La aplicación de los sistemas agroforestales tiene varias ventajas:
 Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos por el aporte de nutrientes.
 Se mejora el medio ambiente general y el microclima local de la parcela agropecuaria; se garantiza con
mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural.
 Se garantiza el suministro de la energía necesaria (leña) para la familia; y
 Se mejora la economía de la familia a través de una producción más diversificada.
BENEFICIOS IMPORTANTES DE LA AGROFORESTERIA
1. PRODUCCIÓN DE MADERA
2. PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS
3. CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO

2
4. CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA
5. PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y PROTECCIÓN DEL GANADO
6. OTROS PRODUCTOS DIFERENTES DE LA MADERA

1. PRODUCCIÓN DE MADERA
La posibilidad de obtener provisiones regulares y sostenidas de madera es una evidente ventaja, en términos de
producción, que se obtiene al integrar vegetación leñosa a las actividades agropecuarias.

En la Sierra peruana, esto cobra particular importancia dada la alta demanda de madera para leña, así como para
construcción y otros usos.

a) Madera para leña FAO

Caracteriza a la zona andina como un área de aguda escasez de leña. El déficit actual calculado de este producto
en el ámbito es de 2 millones de , y la proyección del déficit para fines de siglo es del doble. La demanda de
madera para leña va en incremento, y ha ocasionado una intensa denudación de la cubierta vegetal en la Sierra
del Perú.

Urgen alternativas que promuevan la propagación y adecuado manejo de vegetación leñosa con el fin de
abastecer en forma sostenida estas demandas. Bajo las prácticas agroforestales existe una gran potencialidad de
reforestación para satisfacer este rubro, tan importante como la representada por las plantaciones forestales
masivas.

Por medio de una adecuada difusión, cada predio rural podría convertirse en-un núcleo de propagación de
vegetación leñosa, dada la posibilidad de integrar árboles y arbustos a la actividad agropecuaria bajo las
diferentes formas de Agroforestería.

Desde el punto de vista energético, es notoria la significativa participación de leña procedente de vegetación
arbustiva como fuente de combustible para uso rural. La razón de esto es que los arbustos son más fáciles de
cosechar que los árboles, y normalmente abundan más.

Bajo una extracción sin reposición de la vegetación arbustiva, en la actualidad, se está determinando una
denudación final del suelo. Muchas veces los arbustos son extraídos con todo y raíz para ser usados como
combustible.

Una característica valiosa de las prácticas agroforestales es que no sólo promueven la propagación de vegetación
arbórea, sino también la del estrato semi-arbóreo y arbustivo. En este estrato de vegetación, la reposición es
prácticamente nula en la actualidad (Reynel y Felipe-Morales, 1987)

b) Producción de madera para otros usos

La propagación de especies maderables bajo agroforestería beneficia también al poblador rural satisfaciendo sus
necesidades de madera para la vivienda, utilería y otros usos. Una ventaja adicional es que con frecuencia la
vegetación ocupa áreas cercanas a los cultivos, y por esta disposición es más accesible y se puede cosechar con
mayor facilidad. De este modo, las demandas locales de madera para construcción, postes, puntales, puentes,
herramientas agrícolas, artesanía, etc., pueden ser cubiertas desde el mismo predio rural o sus cercanías.

3
2. PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS

La presencia de vegetación leñosa en las zonas adyacentes a los cultivos tiene la propiedad de mejorar el microclima,
favoreciendo a éstos. Las prácticas agroforestales, muchas de las cuales consisten en la integración cercana de
especies leñosas y cultivos, brindan esta ventaja con especial idoneidad.

La mejora microclimática obtenida está referida fundamentalmente a la regulación de temperatura y humedad.


También, a la protección y cobijo de los cultivos contra las inclemencias del ambiente. Un terreno de cultivo, si se
encuentra desprotegido, es muy vulnerable a los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche. En el día,
al incidir los rayos solares con una fuerte intensidad sobre la superficie del suelo, se eleva la temperatura de éste, y
puede alcanzar valores de varios grados centígrados por encima de la temperatura ambiental.

En la noche, el descenso de temperatura es también mayor en el suelo desnudo y en la capa de aire que se halla en
contacto inmediato con él, produciéndose las heladas por irradiación en las zonas de altitud elevada. Estos efectos
son atenuados significativamente por la presencia de vegetación leñosa.

Algunos fenómenos indeseables como el viento, el arrastre de polvo y las heladas inciden también en forma
perjudicial en los cultivos. Implementando prácticas agroforestales específicas es posible atenuar o neutralizar estos
efectos, favoreciendo el mejor desarrollo y la salud de los cultivos, y propiciando mayor sanidad y productividad
agrícola.

3. CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO

Para comprender el efecto benéfico de la Agroforestería en la conservación, del agua y el suelo, podemos recordar
que la máxima protección que se le puede dar a un suelo es la de un bosque estratificado en tres niveles: un nivel
alto constituido por vegetación arbórea, un nivel medio conformado por vegetación arbustiva, y un nivel bajo de
vegetación herbácea y hojarasca de los árboles.

Cada uno de estos pisos vegetales cumple una función reguladora de la humedad del suelo, protegiendo además a
éste de la acción erosiva de las gotas de lluvia y de la escorrentía superficial.

En la sierra los "Bosques Relictos" carecen de una protección adecuada y en muchos casos están condenados a
desaparecer como consecuencia de una deforestación que avanza a ritmo creciente. El destino más frecuente de las
áreas deforestadas es el uso para pastoreo o agricultura.

4
En un caso o el otro, la protección brindada al suelo es muy reducida, originándose un intenso proceso erosivo en
razón a la abrupta topografía que caracteriza a la región. Entre estos dos extremos de uso de la tierra: el bosque
protector y el cultivo erosivo, surge como una alternativa intermedia la agroforestería.

Ella representa una solución óptima para el problema mencionado, al garantizar la protección y conservación del
suelo propiciando la propagación de vegetación leñosa, conciliándola con la necesidad creciente de la población
rural de ocupar cada vez más tierras en actividades agropecuarias a fin de obtener productos que le aseguren su
subsistencia.

4. CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA

Las prácticas agroforestales y silvopecuarias son también formas de manejo de la vegetación leñosa altamente
conciliables con el medio. Por su característica de propiciar la propagación de plantas nativas del medio circundante,
son un instrumento eficaz para la conservación de la flora, así como de la fauna que ésta puede sustentar y albergar.
Ello puede visualizarse mediante el siguiente ejemplo:

Al establecerse un cerco vivo de especies leñosas nativas alrededor de un cultivo, tal componente leñoso no carece
de coherencia con la biota que se halla alrededor. En las áreas inmediatas al cerco se crea un microclima propicio
para el desarrollo de las simientes de las especies locales que llegan trasladadas hacia él por el viento o los animales.
Las aves buscan instalar sus nidos en el cerco, contribuyendo con ello a la dispersión de semillas lejanas hacia éste y
propiciando la diversificación de la vegetación que lo conforma.

5
Esto significa, a la larga, una propagación natural, en pequeña escala, del ecosistema existente en los alrededores.
Así, la agroforestería se constituye en una alternativa ante el arrasamiento de plantas leñosas en esta región, pues
muchas de ellas conforman ecosistemas únicos y de notoria fragilidad.

La destrucción de los ecosistemas de la región Andina no es drama sólo en el Perú. Algunos ecólogos sostienen que
la presencia de páramos cubiertos por "ichu" encima de los 4,500 msnm. en la zona andina, es producto de la
denudación y quema hecha por el hombre sobre las forestas que existieron en estas zonas, y que cubrían todo el
ámbito, citado por Brandbyge y Holmsnielsen(1986).

Promoviendo las prácticas agroforestales se podría resguardar de la erosión genética y de la extinción a muchas
especies de plantas y animales propagables y manejables con esta modalidad armónica e integradora. Cabe resaltar
que la alternativa de forestación actualmente en vigencia, representada por la instalación de plantaciones masivas
de especies exóticas carece de esta virtud.

5. PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y PROTECCIÓN DEL GANADO

Los asocios de vegetación leñosa y pastos (Silvopasturas), cuando las especies participantes están adecuadamente
escogidas, pueden optimizar la productividad. Contando con un pasto que tenga adecuada tolerancia a la sombra, la
competencia a nivel radicular es escasa, dada la diferenciaren profundidad de las raíces entre los árboles y el pasto.
La presencia de vegetación leñosa favorece también la producción ganadera pues determina que los animales
desarrollen más sanos y vigorosos al brindarles cobijo contra las inclemencias del ambiente.

Al respecto puede señalarse, por ejemplo, que asocios de Aliso (Alnus jorullensis) con Quicuyo (Pennisetum
clandestinum) realizados en Colombia, concluyen que el Quicuyo bajo aliso de 12 años de edad tiene el doble de
proteína que el que crece descubierto, y los terneros aumentan 33% más de peso en las áreas con el sistema
Silvopastoril que en un área con pastos solamente. (Rojas et al., citado por Carlson (1985). En este caso influye
mucho la cualidad nitrificante que tiene el Aliso.

6
Zona (Sistema edad en años) C en el C sobre de Total de C Fijación de Referencia
nivel del
( )

Tierras altas, Cordillera Villanueva


volcánica, Costa Rica 2001
Monocultivo de pasto 1,2 ± 0,2 151 ± 16
naturalizado
Pastos naturalizados y árboles 155 ± 13 9 ± 2,7 164 ± 14
Monocultivo de pastos 158 ± 15 1,6 ± 0,2 159 ± 16
mejorados
Pastos mejorados y árboles 155 ± 15 15 ± 3,0 170 ± 16
Fuente: Beer, J, 2003

1. Los valores de C en el suelo corresponden a las siguientes profundidades del suelo (cm): 0-50 (López et al
1999), 0-15 (Rhoades et al 1998), 0-30 (Ávila 2000), 0-100 (Mora 2001), 0-60 (Villanueva 2001) y 0-80 (Ruiz
2002).
2. Los valores de C sobre el suelo fueron estimados solamente por el C almacenado en árboles (López et al
1999; Villanueva 2001) o en árboles y pasturas (Andrade 1999; Ávila 2000; Ruiz 2002).
3. Los valores de fijación de C corresponden al C fijado en la biomasa de los árboles (Ávila 2000) y en suelos
(Mora 2001).
4. La pastura consistió de Chrysopogon fulvus, Stylosanthes hamaca y S. scabra

5. OTROS PRODUCTOS DIFERENTES DE LA MADERA

Aparte de los beneficios expuestos en los puntos anteriores, las especies participantes en las prácticas agroforestales
proveen también al agricultor de una diversidad de elementos de utilidad para él. A veces, son alimentos en
pequeña escala, ya que varias producen frutas; también tinturas, medicinas, utilería (rastrillos, escobas, husos,
madera para telares, etc. entre otros); así mismo, muchas son aromatizantes o saborizantes para la comida y otras
tienen posibilidades melíferas. Estos rubros de subproductos elevan el nivel de utilidad total de las prácticas, y
también contribuyen al aprecio del componente leñoso, lo cual redunda en el cuidado y perduración de éste.
BENEFICIOS SOCIALES
Varios beneficios de índole social se derivan también de la Agroforestería. Las prácticas agroforestales en las
Comunidades Campesinas se sostienen muchas veces en formas de trabajo como las faenas comunales y el Ayni.

7
Estos tipos de trabajo colectivo fortalecen la cohesión e integración de las familias, no sólo las consanguíneas, sino
también las formadas por vecindad, compadrazgo, alianzas o afinidad ocupacional.
Esto es notorio en prácticas cuya influencia va más allá del área predial, como por ejemplo las barreras vivas, la
protección de riberas, la estabilización de cárcavas y otras, cuya eficiencia es mayor cuando adquieren un nivel
comunal.
Otro beneficio de la Agroforestería es la diversificación ocupacional. Esto brinda al comunero mayores posibilidades
de subsistencia sin descartar la actividad agrícola como prioritaria. La diversificación es sumamente valiosa pues
motiva paralelamente variedad en la producción alimenticia, la cual constituye un resguardo contra la dependencia
alimentaria. Ligado a esto se encuentra el beneficio de minimizar el riesgo de pérdida que es muy alto cuando se
manejan monocultivos (Reynel y Felipe-Morales, 1987)
TIPOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES

SISTEMAS AGROFORESTALES SECUENCIALES

En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir, que los cultivos
anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura
migratoria con intervención o manejo de barbechos y métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los
cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, pero sólo
temporalmente, hasta que el follaje de los árboles se encuentre desarrollado.

SISTEMAS AGROFORESTALES SIMULTÁNEOS.

Consiste en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de
uso múltiple y/o ganadería.

Estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros mixtos y sistemas
agrosilvopastoriles.

BIBLIOGRAFÍA

Beer, J., Harvey,C., Ibrahim, M., Harmand, J., Somarriba, E. y Jimenez, F. (2003). Servicios ambientales de los sistemas
Agroforestales. En: Agroforestería en las Américas Vol. 10 Nº 37-38-2003.

Brandbyge, J. & L. Holmnielsen (1986). Reforestation of the High Andes with local species. Reports from the
Botanical Institute, University of Aarhus, No. 13.

Carlson, P. and J. Dawson (1985). Soil nitrogen change, early growth and response to soil internal drainage of a
plantation of Ainus jorullensis in the Colombian highiands. Revista Turrialba, Costa Rica
Reynel, C. y Felipe-Morales, C. (1987). Agroforestería tradicional en los Andes del Perú Un inventario de tecnologías y
especies para la integración de la vegetación leñosa a la agricultura.
Villanueva N, C. (2001). Ganadería y beneficios de los sistemas silvopastoriles en la cuenca alta del Río Virilla, San
José, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 107 p.

También podría gustarte