Está en la página 1de 2

Atributos de las pruebas

Prueba y argumentación de hechos.


A) Distinciones preliminares
1.- Distinguir entre la prueba de la existencia de un evento y la ocurrencia del evento
Ejemplo: i) X afirma que Juan entró a la casa de Pedro a las 10:00 AM
ii) Juan entró a la casa de Pedro a las 10:00 AM
2.- Distinguir entre: i) el último hecho a probar, o la hipótesis principal; ii) los hechos
penúltimos a acreditar o las hipótesis secundarias y iii) los hechos restantes que permiten
acreditar cada una de las hipótesis secundarias
3.- Distinguir entre: el derecho probatorio (las normas sobre la prueba) y la ciencia de la
prueba, prueba en general o teoría de la prueba. La primera está determinada por normas
jurídicas. La segunda se rige por los principios de la prueba (los principios de la lógica
inductiva). Como sostenía Bentham: el cambo de la prueba no es otro que el campo del
conocimiento.
4.- Distinguir entre el criterio de inclusión y exclusión en materia de pruebas: 1) Toda
prueba que sea lógicamente relevante para acreditar (o desacreditar) un hecho debe ser
admitida. 2) A pesar de que sea una prueba lógicamente relevante, una prueba puede ser
rechazada si está en pugna con principios o directrices (por ejemplo, debido proceso, etc.).
5.- Distinguir entre hecho probatorio (factum probandum), hecho a probar (factum probans)
y la generalización o máxima de la experiencia en la que se sustenta

B) Atributos de las pruebas


B1) Relevancia de la prueba: una prueba es relevante si hace que el hecho que se pretende
demostrar sea más o menos probable (ejemplo, la prueba de la confesional del patrón en el
sentido de que autorizó el traslado y la intervención quirúrgica de X es relevante porque
hace más probable la existencia de un vínculo entre el patrón y el supuesto trabajador).

B1.1) Distinguir prueba directamente relevante/prueba indirectamente relevante. Es una


prueba directamente relevante para acreditar que X fue quien mató a Y, por ejemplo, la
declaración de un testigo T que afirma que vio entrar a X en el domicilio de la víctima (Y)
a las 10:15.
Asimismo, en el ejemplo anterior, la declaración del patrón es directamente relevante para
acreditar la existencia de un vínculo.
Por el contrario, estamos ante una prueba indirectamente relevante, cuando se trata de una
prueba que corrobora (indirectamente) una prueba, o que la refuta o le resta credibilidad.
Por ejemplo, una prueba indirectamente relevante sería la afirmación de Z en el sentido de
que en ese día y a esa hora se encontraba con T en otro lugar.
B2) Credibilidad: ¿En qué medida la prueba de la existencia de un evento E+ (por
ejemplo, la declaración de un testigo, o una fotografía) justifica la inferencia de que E
ocurrió efectivamente.

Para examinar la credibilidad de una prueba es conveniente clasificarla en dos grupos:

a) Credibilidad de las pruebas tangibles: tres atributos i) autenticidad (verificar que no se


haya alterado manipulado y que no se haya roto la cadena de custodia); ii) Precisión, por
ejemplo, el grado de resolución de una fotografía, que no esté borrosa o fuera de foco
etc.; iii) confiabilidad: que el instrumento arroje resultados confiables, estables, por
ejemplo, un instrumento que mide el grado de alcohol en la sangre, o la velocidad a la que
circulaba un vehículo.
b) Credibilidad de las pruebas testimoniales (no tangibles):

I) La base del dicho del testigo (¿en qué se basa la afirmación del testigo): 1.
Conocimiento personal; 2) Conocimiento de segunda mano (testigo de oídas o de
referencia) y 3) En una inferencia que realizó el testigo a partir de la observación de un
hecho.
II) Hay tres atributos para examinar la credibilidad de los testigos: i) veracidad
(correspondencia entre lo que cree el testigo y el contenido de lo que se testifica(una
tendencia a creer en lo que dice el testigo. Un testigo no es veraz solamente cuando no
cree en lo que está diciendo. De otro modo, a pesar de que lo que haya dicho sea falso, no
necesariamente está mintiendo; ii) Objetividad: esto es, que la afirmación del testigo está
basada en lo que vio, escuchó, etc., y no en lo que él esperaba ver o escuchar; iii)
Capacidad sensorial: comprende más que el carácter adecuado de sus sentidos (lo que vio,
lo que escuchó, lo que tocó, lo que olió o lo que probó). También incluye la condición física
del testigo al momento en que percibió los hechos (por ejemplo, si la persona estaba
intoxicada o bajo la influencia de alguna droga). Asimismo, también se tiene en cuenta en
este caso las condiciones circunstanciales desde las que el testigo tuvo conocimiento de
los hechos (la iluminación, la posición desde la que se encontraba, si el día estaba nublado
o no, etc.).

B3) Fuerza probatoria: con qué grado de solidez o de probabilidad las pruebas sustentan
la conclusión.

También podría gustarte