Está en la página 1de 52

TRABAJO ELEMENTOS DE TRIBUTACIÒN Y PRESUPUESTO PÙBLICO

Presentado a:
LUIS DARIENCE
GARCIA

Presentado por:
YOHN FREDDY ARCILA SOTO
MÓNICA PIEDAD RIVERA TORRES

ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS PÚBLICAS


LA DORADA, CALDAS
NOVIEMBRE DE 2019
23. Elabore un documento en donde detalle claramente cada uno de los
elementos de la obligación tributaria del impuesto a los licores,
exprese su conformidad u oposición respecto a la existencia del
monopolio a la producción, introducción y circulación de licores a
favor de los Departamentos y, finalmente, desarrolle el ejercicio que
figura a continuación:

De acuerdo a la ley 1816 es la facultad exclusiva del Estado para explotar


directamente o a través de terceros la producción e introducción de licores
destilados y para organizar, regular, fiscalizar y vigilar la producción e
introducción de licores destilados. El monopolio también se ejerce sobre la
producción del alcohol potable destinado a la producción de licores, pero no
sobre el alcohol no potable. Pero para llevar un control, todos los productores o
importadores de alcohol, potable o no, deberán inscribirse en el departamento
en el cual se produzca o se introduzca el producto. El alcohol potable que no sea
destinado al consumo humano deberá ser desnaturalizado una vez sea
producido o ingresado al territorio nacional.

Cada Departamento ejerce el monopolio sobre la distribución y comercialización


de los licores que produzca directamente. El objetivo de dicho monopolio es el
obtener recursos para los Departamentos para que puedan financiar
preferentemente los servicios de educación y salud.

Los vinos, aperitivos y similares son de libre producción e introducción, pero


están sujetos al impuesto respectivo.

Por iniciativa del Gobernador y apoyado en un estudio sobre conveniencia


económica y rentística, realizado por el Departamento o contratado con terceros,
las asambleas deciden si el Departamento ejerce o no el monopolio sobre la
producción e introducción de licores destilados. En ese estudio se deberá
establecer las ventajas para el Departamento para ejercer dicho monopolio. Si
ya el Departamento ejerce el monopolio, no se requerirá de tal estudio.
El monopolio de la producción lo podrá ejercer directamente el Departamento o
permitir temporalmente que la producción sea realizada por terceros
seleccionados a través de licitaciones públicas. En este caso se deberá utilizar
un procedimiento de subasta ascendente sobre los derechos de explotación cuyo
valor mínimo será establecido por la asamblea. El contrato que se firme deberá
tener una duración entre 5 y 10 años y prorrogarse por una vez hasta por la mitad
del tiempo inicial.

Los Departamentos podrán ejercer el monopolio de producción mediante


esquemas de asociación entre Departamentos. Además podrán ejercerlo entre
Departamentos y personas jurídicas de naturaleza privada.
Ahora bien, si la decisión es no ejercer el monopolio, los licores serán gravados
con el impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares.

En todo caso el Departamento no puede de manera simultánea ejercer el


monopolio y cobrar el impuesto. Si ejerce el monopolio, será el titular de las
rentas que se generen y deberá tener en cuenta las destinaciones especificas
señaladas por la constitución y la ley.

Independiente de lo anterior los cabildos indígenas reconocidos legalmente


pueden producir sus bebidas alcohólicas tradicionales para su propio consumo.

Para poder ejercer el monopolio sobre la introducción de licores los


Gobernadores podrán otorgar permisos temporales a personas de derecho
público o privado.

SON RENTAS DEL MONOPOLIO:


La participación que se causa sobre los licores destilados que se
consuman en la respectiva jurisdicción Departamental en donde se ejerza
el monopolio.

La participación que se causa sobre el alcohol potable con destino a la


fabricación de licores que se utilice en la producción de los mismos en la
respectiva jurisdicción Departamental en donde se ejerza el monopolio.
Los derechos de explotación que se deriven del ejercicio del monopolio
sobre la producción e introducción de licores destilados. Estos derechos
de explotación no se causarán para la producción de alcohol potable.

Los recursos obtenidos deberán destinarse a los siguientes fines:


Los recaudos por el monopolio y por el impuesto al consumo de licores,
vinos, aperitivos y similares, los Departamentos destinarán el 37% salud
y el 3% para el deporte.

En todo caso por lo menos el 51% del total del recaudo de las rentas del
monopolio deberá destinarse a salud y educación.

De la totalidad de las rentas derivadas del monopolio del alcohol potable


se destinará por lo menos el 51% a salud y educación, y el 10% a deporte.

El Distrito Capital recibirá el 10,5% del impuesto al consumo de licores,


vinos, aperitivos y similares, y de la participación de licores destilados que
se cause sobre productos consumidos en el Distrito Capital y en el
Departamento de Cundinamarca.

Las entidades territoriales no podrán imponer cargas a la producción,


introducción, importación, distribución o venta de los productos sujetos al
impuesto al consumo de licores, vinos aperitivos y similares o a la participación
de licores que se origina en ejercicio del monopolio, con excepción del impuesto
de industria y comercio.

El hecho generador los constituye el consumo de licores, vinos, aperitivos, y


similares en la jurisdicción de los departamentos.
Los sujetos pasivos o responsables del tributo son los productores, los
importadores y, solidariamente con ellos, los distribuidores. También lo pueden
ser los transportadores y expendedores al detal, cuando no puedan justificar
debidamente la procedencia de los productos que transportan o expenden.
El tributo se causa para el caso de productos nacionales en el momento en que
el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta o
permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación, comisión o los
destina a autoconsumo. En el caso de productos extranjeros, en el momento en
que los mismos se introducen al país, salvo cuando se trate de productos en
tránsito hacia otro país.

Los productos importados a granel para ser envasados en el país recibirán el


tratamiento de productos nacionales. Al momento de su importación sólo
pagarán los impuestos o derechos nacionales a que haya lugar.

La base gravable del tributo está conformada por un componente específico y


otro ad valórem. El componente específico es el volumen de alcohol, expresado
en grados alcoholimétricos, que contenga el producto y que deberá expresarse
en la publicidad y en el envase. El componente ad valórem es el precio de venta
al público por unidad de 750 centímetros cúbicos, sin incluir el impuesto al
consumo o la participación.

Las tarifas para el componente específico para unidades de 750 centímetros


cúbicos o su equivalente por cada grado alcoholimétrico son las que se muestran
a continuación y se incrementaran anualmente en el índice de precios al
consumidor:
Para licores, aperitivos y similares: $220.
Para vinos y aperitivos vínicos: $150
Para el componente ad valórem el impuesto se calculará aplicando las siguientes
tarifas al precio de venta al público, antes de impuestos y/o participaciones,
certificado por el DANE:

Para licores, aperitivos y similares: 25%


Para vinos y aperitivos vínicos: 2%

Para el caso de San Andrés, el impuesto no aplica para los productos que se
importen para ese Departamento, pero si estos son introducidos al resto del
territorio nacional si se causará el tributo que deberá ser cancelado en el Fondo
Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros. Para los productos
nacionales que ingresen para el consumo en dicho departamento solo se cobrará
una tarifa de $35, reajustable anualmente en el IPC Indice de Precio al
Consumidor, por cada grado alcoholimétrico.

Los licores, vinos, aperitivos y similares, que se despachen en los depósitos


francos autorizados y los destinados a la exportación y zonas libres y especiales
deberán llevar grabado en un lugar visible del envase y la etiqueta y en
caracteres legibles e indelebles la leyenda: “Para exportación”.

Aparte de del impuesto anterior, los licores, vinos, aperitivos y similares también
están gravados con el 5% del impuesto a las ventas (IVA). Estos recaudos son
un ingreso corriente de la nación sin destinación específica pero que ha sido
cedió a los departamentos para el aseguramiento en salud.

EJERICICIO

La empresa Beba y Esfúmese Ltda., que tiene su sede en el Municipio de


Paysandú, Departamento de Crucito, distribuye aguardientes y vinos de
producción nacionales y requiere que, con base en el formato e instructivos
oficiales que figura en la página de la Dian, se elabore la declaración inicial del
impuesto a los licores, vinos, aperitivos y similares correspondiente a la primera
quincena del mes de septiembre del presente año. Para el período que se
declara se introducirán al departamento las siguientes cantidades de productos:
a) 1.400 litros del aguardiente Tapa de Tusa, con una graduación de 35
grados de alcohol.

b) 3.000 medias botellas (una botella equivale a 750 centímetros cúbicos)


del aguardiente Tres Porrazos con una graduación de 38 grados de
alcohol.

c) 400 botellas del vino Bodega Blanca con graduación de 12 grados de


alcohol. Adicionalmente se tiene esta información:

d) La certificación para el cálculo del componente especifico del impuesto


al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares se encuentra en la
página del ministerio de Hacienda, Dirección de Apoyo Fiscal.

e) Los precios promedios de ventas certificados para el presente año por


el DANE son los siguientes:

Aguardiente Tapa de Tusa: $ 8.000

Aguardiente Tres Porrazos: $ 9.500

Vino de la Bodega Añeja: $ 22.000

f) Durante el período no hubo reenvíos de productos a otros


departamentos y en la declaración de impuestos del período anterior
no hubo saldos a favor.
24. Elabore un documento en donde detalle claramente:

a) Cada uno de los elementos de la obligación tributaria del impuesto a la


cerveza, sifones y refajos, señale cómo se realiza el recaudo de los
elementos de tributación y presupuesto público impuestos de los
productos importados (al igual que el de los licores y cigarrillos).
IMPUESTO SUJETO SUJETO HECHO BASE CAUSA TARIFA
ACTIVO PASIVO GENERADOR GRAVABLE CIÓN
Está dada por Cuando Cerveza
el precio de el 48%
Cerveza, Entidades La venta al detal product Refajo
sifones y territoriales comercializaci y ha sido o se 20%
refajos beneficiaria ón y consumo controversia entrega IVA 19%
s y del El del producto. el sólo tener en
Fondo consumidor en cuenta el fábrica o
Cuenta de valor del es
Impuestos líquido y no el introduci
de de los d al
Productos empaques, país.
Extranjeros botella,
distintivos,
tapas, etc.
Para el Se
Los caso de determi
Cigarrillos productores, El consumo de Constituida los na
y Tabacos importadore cigarrillos y por el precio product cobrand
Elaborados s y, tabaco de venta al ores o $2.100
Entidades solidariame elaborado, público nacional por
territoriales nte con nacional o certificado es se da cajetilla
ellos, los extranjero, en semestralme en el de
distribuidore las nte por el moment cigarrillo
s. También jurisdicciones DANE (Ley o en que s de 20
los de los 1111 de el unidade
transportad departamentos 2006). product s o
ores y y del Distrito de or los proporci
expendedor Bogotá. entrega onales a
es al detal, en su
cuando no fábrica o contenid
pueden en o. Por el
justificar la planta caso de
procedencia para su la
de los distribuc picadur
productos. ión, a, rapé o
venta o chimú el
permuta pago
en la será de
jurisdicc $167
ión de por
cada gramos.
Departa Estas
mento. tarifas
Para el se
caso de Element
los os de
product tributaci
os ón y
extranje presupu
ros la esto
causaci público
ón se da 249
en el
moment actualiz
o en que arán
los anualm
mismos ente en
se un
introduc porcent
en al aje
país, equivale
salvo nte al
cuando IPC más
estén en 4
tránsito puntos.
hacia Al
otro impuest
país. o
calculad
o de la
forma
anterior
se le
adiciona
un
compon
ente ad
valórem
que
equivale
a aplicar
un 10%
al precio
de venta
al
público
cobrado
en
grandes
almacen
es e
hiperme
rcados
minorist
as.
Son los Lo constituye Constituida Para el Con
productores, el consumo de por un caso de base en
El impuesto los licores, vinos, componente product el IPC:
al consumo importadore aperitivos, y específico os Para
de licores, Los s y, similares en la que es el nacional licores,
vinos, Departamen solidariame jurisdicción de volumen de es en el aperitivo
aperitivos y tos. nte con los alcohol, moment s y
similares. ellos, los departamentos expresado en o en que similare
distribuidore grados el s: $220,
s. También alcoholimétric product para
lo pueden os, que or los vinos y
ser los contenga el entrega aperitivo
transportad producto y en s
ores y que deberá fábrica o vínicos:
expendedor expresarse en $150,
es al detal, en la planta para el
cuando no publicidad y para su compon
puedan en el envase. distribuc ente ad
justificar ión, valórem
debidament venta o el
e la permuta impuest
procedencia en el o se
de los país, o calcular
productos para á
que publicid aplicand
transportan ad, o las
o expenden. promoci tarifas al
ón, precio
donació de venta
n, al
comisió público,
n o los antes de
destina impuest
a os y/o
autocon participa
sumo. ciones,
En el certifica
caso de do por el
product DANE:
os Para
extranje licores,
ros, en aperitivo
el s y
moment similare
o en que s: 25%.
los Para
mismos vinos y
se aperitivo
introduc s
en al vínicos:
país, 20%.
salvo Para el
cuando caso de
se trate San
de Andrés,
product el
os en impuest
tránsito o no
hacia aplica
otro país para los
product
os que
se
importe
n para
ese
departa
mento,
pero si
estos
son
introduci
dos al
resto del
territorio
nacional
si se
causará
el tributo
que
deberá
ser
cancela
do en el
Fondo
Cuenta
de
Impuest
os al
Consum
o de
Product
os
Extranje
ros.
Para los
product
os
nacional
es que
ingrese
n para el
consum
o en
dicho
departa
mento
solo se
cobrará
una
tarifa de
$35,
reajusta
ble
anualm
ente en
el IPC,
por cada
grado
alcoholi
métrico.

b) Desarrolle este ejercicio: La empresa Trigo Verde funciona en el


municipio Paysandú, departamento de Crucito, y produce cervezas
y sifones. Dicha empresa requiere la presentación, en el formulario
oficial, de la declaración inicial del impuesto al consumo de cerveza
nacional correspondiente al mes de septiembre del presente año que
venderá en otro departamento. Se tiene la siguiente información:
Se introducirá al departamento 12.000 canastas de la cerveza marca
Caimito. Cada canasta contiene 30 botellas de 350 centímetros cúbicos
cada una.
Se introducirá al departamento 2.000 barriles del Sifón Burbujas. Cada
barril contiene 50 litros de producto.
Los precios de ventas a los distribuidores detallistas en la ciudad de
Monteverde, capital del departamento al cual pertenece Paysandú, e
informado a la respectiva secretaría de hacienda, son los siguientes: o
Canastas de cervezas de 30 unidades: $24.000 o Barril de Sifón de 50
litros: $50.000.
Los empastes o envases en que se distribuye la cerveza tienen un costo
por cada canasta de $3.200. Los de los sifones son retornables.
En el período no hubo reenvíos

PRODUCTO A COSTO
INTRODUCIR VALOR ENVASES EMP. TRIGO
AL DPTO. CANTIDA DUNIDADES CONTENIDO CANASTA BASE GRAVAB L TARIFA IVA CERVEZA VERDE
CERVEZA 48% 16% $ 3.200 RESULTADO
12.000 30 350 CC $ 24.000,00 $ 288.000.000,00
CANASTAS $ 138.240.000 $ 46.080.000,00 $ 38.400.000,00 $ 65.280.000,00
SIFON
BARRILES 2.000 ---------------------- 50 LP. $ 50.000 $ 100.000.000 $ 48.000.000 $ 16.000.000 ---------------------- $ 36.000.000

25. Utilizando el siguiente cuadro realice una comparación entre los


impuestos a los cigarrillos, vehículos, registro y gasolina y ACPM y
desarrolle el ejercicio que se propone.

CRITERIO CIGARRI VEHÍCULOS REGISTRO GASOLINA Y


DE LLOS ACPM
COMPARACIÓ
N
La base Inicialmente Creado por La Leyes 86
gravable era tributo el Congreso de 1989 y la
y tarifa departament de la Ley 488 de
del al, en 1983 República 1998 fueron
ANTECEDENTE impuesto paso a ser mediante la las
S a los municipal y Ley 223 de encargadas
cigarrillos en 1998 1995, el de regular su
ha tenido paso a ser cual afectó consumo,
important nuevamente todos los comercializaci
es departament actos, ón y
variacion al con una documento distribución.
es en los participación so
últimos municipal. contratos
años. que deben
Inicialme registrarse
nte el ante las
producto cámaras de
se comercio.
gravaba
con una
tarifa del
100%
sobre el
precio de
distribuci
ón, para
los
cigarrillos
de
producci
ón
nacional,
o el valor
Cif, si era
importad
o. Luego,
1994, la
tarifa fue
del 45%
y en año
siguiente
se
incremen
tó al
55%,
más una
sobretas
a del
10%
cuyo
destino
es la
financiaci
ón del
deporte.
PROPIEDAD Es un Es un Es un Es un
DEL TRIBUTO impuesto impuesto impuesto impuesto
progresiv progresivo. progresivo. progresivo.
o.
HECHOS Lo Titularidad Está Venta, retiro,
GENERADORE constituy en la constituido para el
S e el propiedad por la consumo
consumo del vehículo inscripción propio o
de automotor. de actos, importación
cigarrillos contratos o para la venta
y tabaco negocios de gasolina y
elaborad jurídicos ACPM,
o, documental (Régimen
nacional es en los monofásico).
o cuales sean
extranjer parte o
o, en las beneficiario
jurisdicci s los
ones de particulares
los y que de
departam conformida
entos y d con las
del disposicion
Distrito es legales,
de deban
Bogotá. registrarse
en las
oficinas de
registro de
instrumento
s públicos o
en las
cámara de
comercio.
SUJETOS Entidade Departament El El Estado a
ACTIVOS s os o el Departame través de la
territorial Distrito nto donde DIAN
es Capital se realizó el
registro o
acta.
SUJETOS Los Propietario o Los Son
PASIVOS responsa poseedor particulares responsables
bles del contratante del impuesto
tributo s y los el productor o
son los particulares el importador
fabricant beneficiario de los bienes
es, s de los sometidos al
distribuid actos. tributo,
ores e independiente
importad mente de su
ores. calidad de
sujeto pasivo,
cuando se
realice el
hecho
generador137.
BASE Constitui Es el valor Está Valor del total
GRAVABLE da por el comercial constituida de galones en
PRODUCTOS precio de por el valor el momento
NACIONALES venta al incorporado de la
público en el adquisición
certificad documento
o que
semestra contiene el
lmente acto, o
por el negocio
DANE jurídico.
(Ley
1111 de
2006).
BASE Constitui Valor del Constituida Es gravada
GRAVABLE da por el vehículo por el valor con varios
PRODUCTOS precio de establecido incorporado impuestos
IMPORTADOS venta al anualmente en el siendo los
público por el documento más
certificad Ministerio de que importantes el
o Transporte. contiene el impuesto
semestra acto, o nacional a la
lmente negocio gasolina, de
por el jurídico. carácter
DANE nacional, y la
(Ley sobre tasa a la
1111 de gasolina, que
2006). recaudan los
departamento
s, distritos y
municipios.
TARIFAS Se 1.5 %, 2.5% La fijación Las tarifas del
determin y 3.5% de las tributo son las
a tarifas es siguientes
cobrando de iniciativa (Tributo
$2.100 de los unitario):
por gobernador ✓ Gasolina
cajetilla es, y la corriente:
de facultad de $490.0 por
cigarrillos su galón
de 20 aprobación ✓ Gasolina
unidades es de las extra: $930.0
o asambleas por galón
proporcio departamen ✓ ACPM :
nales a tales, pero $469.0 por
su deben galón
contenid someterse Estas tarifas
o. Por el a los se reajustan el
caso de rangos 1º de febrero
la tarifarios de cada año
picadura, aplicables a en el IPC.
rapé o cada
chimú el categoría
pago de actos,
será de contratos o
$167 por negocios
gramos. jurídicos.
Estas Van desde
tarifas se el 0.1%
Elemento hasta el
s de 1.0%
tributació
n y
presupue
sto
público
249

CAUSACIÓN Para el La acusación Se causa En las ventas


caso de del impuesto sobre los efectuadas
los se produce actos o por los
producto por el hecho documento productores,
s generador, s que por en la fecha de
extranjer esto es, la ley deben emisión de la
os la propiedad o registrarse factura; En los
causació la posesión en las retiros para
n se en del vehículo oficinas de consumo de
el y se genera instrumento los
momento independient s públicos o productores,
en que emente de inscribirse en la fecha del
los que el sujeto en las retiro;
mismos pasivo del cámaras de En las
se mismo tenga comercio. importaciones,
introduce o no en la fecha en
n al país, registrado en que se
salvo su nacionalice el
cuando contabilidad producto.
estén en el bien objeto
tránsito del tributo,
ya que la
hacia ausencia de
otro país. contabilizaci
ón del bien
no constituye
ni puede
constituir
eximente del
pago del
impuesto,
como
tampoco lo
es la falta de
partida
presupuestal
en el caso de
las entidades
públicas, o
de recursos
económicos
suficientes si
se trata de
un particular.
RECAUDO Dirección Los Se Dirección de
PRODUCTOS de departament considerará Aduanas
IMPORTADOS Aduanas os n actos sin Nacionales.
Nacional fronterizos. cuantía las
es. fusiones,
escisiones,
transformac
iones de
sociedades
y
consolidaci
ón de
sucursales
de
sociedades
extranjeras;
siempre
que no
impliquen
aumentos
de capital ni
cesión de
cuotas o
partes de
interés.
DESTINO DE El Son Parte del Para el
LOS asegura destinados producto mantenimiento
RECAUDOS miento para que las debe y
en salud. autoridades asignarse fortalecimiento
ambientales para la de la red vial.
cuenten con salud
mayores
recursos
para el
desarrollo de
actividades
de control de
las
emisiones
generadas
por los
vehículos y
el monitoreo
de la calidad
del aire.

26. La empresa Beba y Esfúmese Ltda. distribuye los cigarrillos nacionales


de las marcas Tfumo y Cunchito, y de Chimú de la marca Aspiración.
Requiere sea preparada la declaración inicial del impuesto a los cigarrillos
y tabacos, con base en los formularios e instructivos oficiales,
correspondiente a la primera quincena del mes de septiembre.
Se proporciona la siguiente información:

La presentación de cigarrillos Tfumo es en cartones de 20 cajetillas de 10


cigarrillos cada una. Se declara la venta de 50 cartones.

La presentación de cigarrillos Cunchito es de pacas que contienen 50


cartones de 20 cajetillas de 10 cigarrillos cada una y la declaración
corresponde a la venta de 15 pacas.

La presentación de picadura Aspiración es en unidades de 500 gramos y


se venderán 100.

Para el año de la declaración las tarifas del componente específico del


impuesto a los cigarrillos son de $2.100 por cajetilla de 20 unidades, y la
de picadura, rapé o chimú de $167 por gramo.

Para el segundo semestre del año el Dane certificó los siguientes precios
de ventas:
 Cajetillas de cigarrillo Tfumo: $ 6.000
 Cajetillas de cigarrillos Cunchito: $4.500
 Unidades de 500 gramos de picadura Aspiración: $30.000
Por haber presentado extemporáneamente la declaración de un período anterior,
al contribuyente se le impuso una multa de $500.000 que aún no ha cancelado.
En el período no se presentaron reenvíos.
COMP.ES AD PV + VALOR
PECIFICO VALOREN IMPTO TOTAL
VENTAS PRECI PO
CAJETILLAS O CAJETIL
VENTA LA
VENTA DE 50 1.000 $ $ $ $ $ 7.650.000
CARTONES 6.000 1.050 600 7.650
PRESENTACIO
N 20
CAJETILLAS
DE 10 UNDS
POR CARTON
MARCA TFUMO
VENTA DE 15 15.000 $ $ $ 450 $ $
PACAS CADA 4.500 1.050 6.000 90.000.000
UNA CONTIENE
50 CARTONES
DE 20
CAJETILLAS
DE 10 UND
MARCA C
UCHITO
VENTA DE 100 100 $ $ $ 3.000 $
PICADURAS 30.000 83.500 $116.500 11.650.000
ASPIRACION
CADA UNA 500
GRAMOS
VALOR TOTAL $ $ $ 600.000 VALO $
POR CANTIDAD 6.000.0 1.050.000 TOTAL 109.300.000
00
VALOR TOTAL $ MENOS $
POR CANTIDAD $67.500 15.750.000 $6.750.000 COM 84.150.000
.000 ESP
VALOR TOTAL $ $ $ MENOS $
POR CANTIDAD 3.000.0 8.350.000 300.000 AD 76.500.000
00 VALORE
TOTAL $
$76.500 25.150.000 $7.650.000
.000
VALOR IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS Y $ 25.150.000,00
TABACO ELABORADO COMPONENTE ESPECÍFICO
VALOR IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS Y $ 7.650.000,00
TABACO ELABORADO COMPONENTE AD VALOREM
VALOR IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS Y $ -
TABACO ELABORADO POR REENVIOS C.ESPECÍFICO
VALOR IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS Y $ -
TABACO ELABORADO POR REENVIOS C. AD
VALOREM
SALDO A FAVOR DEL PERIODO ANTERIOR $ -
VALOR SANCIONES $ 500.000,00
VALOR A CARGO POR IMPUESTOS Y SANCIONES $ 33.300.000,00

SALDO A FAVOR

27. Explique detalladamente cómo funciona el monopolio de los juegos de


suerte y azar que explotan los departamentos y, marginalmente, también
los municipios. Igualmente detalle los principales juegos.

Conforme al Artículo 336 de la Constitución Política, “(I) ningún monopolio podrá


establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de interés público o social y
en virtud de la ley. (II) La organización, administración, control y explotación de los
monopolios rentísticos estarán sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de
iniciativa gubernamental. (III) Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de
suerte y azar estarán destinadas exclusivamente a los servicios de salud”.
No obstante la Ley 643 de 2001 reglamenta dicho artículo y define los juegos de suerte
y azar como:
“Aquellos juegos en los cuales, una persona, que actúa en calidad de jugador,
realiza una apuesta o paga por el derecho a participar, a otra persona que actúa
en calidad de operador, que le ofrece a cambio un premio, en dinero o en especie,
el cual ganará si acierta, dados los resultados del juego, no siendo este previsible
con certeza, por estar determinado por la suerte, el azar o la casualidad. Son de
suerte y azar aquellos juegos en los cuales se participa sin pagar directamente por
hacerlo, y que ofrecen como premio un bien o servicio, el cual obtendrá si se
acierta o si se da la condición requerida para ganar”.
Igualmente, describe el monopolio de los juegos de suerte y azar como:
“La facultad exclusiva del Estado para explotar, organizar, administrar, operar,
controlar, fiscalizar, regular y vigilar todas las modalidades de juegos de suerte y
azar, y para establecer las condiciones en las cuales los particulares pueden
operarlos, facultad que siempre se debe ejercer como actividad que debe respetar
el interés público y social y con fines de arbitrio rentístico a favor de los servicios
de salud, incluidos sus costos prestacionales y la investigación”.
De la anterior disposición, la Corte Constitucional en Sentencia C-010/02 deduce que
“sólo podrá establecerse un monopolio con el propósito de generar rentas para una
entidad del Estado, para fines de interés público o social. Por tal virtud, se excluye la
posibilidad de que los particulares exploten por cuenta propia la actividad sobre la que
recae el monopolio. Esto es, por un lado, de la actividad monopolizada quedan excluidos
los particulares, por otro, el monopolio que se establezca por la ley solo puede obrar a
favor del Estado sin que resulte posible, de acuerdo con la Constitución, el
establecimiento de monopolios legales a favor de particulares, con la excepción prevista
en la propia carta (Artículo 189, numeral 27), relativa a las patentes de privilegio temporal
a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles.”
Así pues la Ley 643 de 2001 otorgó la titularidad de dicho tributo a los departamentos,
el Distrito Capital y los municipios, salvo los recursos destinados a la investigación en
áreas de la salud que pertenecen a la nación. Sin embargo, es el Gobierno Nacional el
facultado para expedir reglamentaciones sobre la materia y la Superintendencia
Nacional de Salud para ejercer la vigilancia.
En este sentido los recursos obtenidos por los departamentos, el Distrito Capital y
municipios, por la explotación del monopolio de juegos de suerte y azar diferentes del
lotto, la lotería preimpresa y la instantánea, se distribuyen de la siguiente manera:
a) El ochenta por ciento (80%) para atender la oferta y la demanda en la prestación
de los servicios de salud, en cada entidad territorial;
b) El siete por ciento (7%) con destino al Fondo de Investigación en Salud;
c) El cinco por ciento (5%) para la vinculación al régimen subsidiado contributivo
para la tercera edad;
d) El cuatro por ciento (4%) para vinculación al régimen subsidiado a los
discapacitados, limitados visuales y la salud mental;
e) El cuatro por ciento (4%) para vinculación al régimen subsidiado en salud a la
población menor de 18 años no beneficiarios de los regímenes contributivos.
Los recursos que son destinados al Fondo de Investigación en Salud, se asignan a los
proyectos a través del Ministerio de Salud y Colciencias para cada departamento y el
Distrito Capital.
Igualmente se reglamentó la operación del monopolio, el cual se puede realizar a través
de operación directa o mediante un tercero (quien debe pagar un derecho de
explotación).
- La operación directa: Es aquella que realizan los departamentos y el Distrito
Capital, por intermedio de las empresas industriales y comerciales y sociedades
de capital público establecidas por la ley para tal fin. En este caso, la renta del
monopolio está constituida por:
a) Un porcentaje de los ingresos brutos de cada juego, que deben ser
consignados en cuenta especial definida para tal fin, mientras se da la
transferencia al sector de salud correspondiente en los términos definidos por la
ley.
b) Los excedentes obtenidos en ejercicio de la operación de diferentes juegos,
que no pueden ser inferiores a las establecidas por la ley. De no lograrse los
resultados financieros mínimos, se debe dar aplicación al séptimo inciso del
artículo 336 de la Carta Política (El Gobierno enajenará o liquidará las empresas
monopolísticas del Estado y otorgará a terceros el desarrollo de su actividad
cuando no cumplan los requisitos de eficiencia)
c) Para el caso de las loterías la renta es del doce por ciento (12%) de los
ingresos brutos de cada juego, sin perjuicio de los excedentes contemplados en
el literal anterior.

- Operación mediante terceros: La operación por intermedio de terceros es


aquella que realizan personas jurídicas, en virtud de autorización, mediante
contratos de concesión o contratación en términos de la Ley 80 de 1993,
celebrados con las entidades territoriales, las empresas industriales y
comerciales del Estado, de las entidades territoriales o con las sociedades de
capital público autorizadas para la explotación del monopolio.
La renta del monopolio está constituida por los derechos de explotación que por
la operación de cada juego debe pagar el operador.
El término establecido en los contratos de concesión para la operación de juegos
de suerte y azar no puede ser inferior de tres (3) años ni exceder de cinco (5)
años.
La concesión de juegos de suerte y azar se contrata siguiendo las normas
generales de la contratación pública, con independencia de la naturaleza jurídica
del órgano contratante.

Lotería Tradicional: Es una modalidad de juego de suerte y azar realizada en forma


periódica por un ente legal autorizado, el cual emite y pone en circulación billetes
indivisos o fraccionados de precios fijos singularizados con una combinación numérica
y de otros caracteres a la vista obligándose a otorgar un premio en dinero, fijado
previamente en el correspondiente plan al tenedor del billete o fracción cuya
combinación o aproximaciones preestablecidas coincidan en su orden con aquella
obtenida al azar en sorteo público efectuado por la entidad gestora.
Por autorización constitucional desde mucho tiempo atrás se les entregó a los
departamentos y el Distrito Capital el manejo monopólico de la explotación de las loterías
tradicionales. No obstante la Ley 643 de 2001 que reglamenta dicha materia, concedió
autorización a la explotación de la lotería de la Cruz Roja y a los municipios que con
antelación de la expedición de precitada ley estuvieren explotando una lotería. No
obstante la ley limitó a las Entidades Territoriales negándoles la posibilidad de explotar
más de una lotería tradicional de billetes, directamente, por intermedio de terceros, o en
forma asociada.

La administración de las loterías corre a cargo de empresas industriales y comerciales


del Estado del orden departamental o del Distrito Capital o por Sociedades de Capital
Público Departamental (SCPD) creadas por la asociación de varios departamentos y/o
el Distrito Capital. La participación en estas sociedades es autorizada por la Asamblea
Departamental o el Concejo Distrital, a iniciativa del gobernador o alcalde, según el caso.
Estas empresas y sociedades tienen personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente, cuyo objeto social es la administración y/o operación de la
lotería tradicional o de billetes y de los demás juegos de su competencia contemplados
en la ley.

Los departamentos, el Distrito Capital, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja y los


municipios autorizados por la ley, están facultados para realizar anualmente un sorteo
extraordinario de lotería tradicional o de billetes. Para este efecto, podrán asociarse
entre sí, por intermedio de sus Empresas Industriales y Comerciales administradoras de
loterías o de la Sociedad de Capital Público departamental que hayan constituido para
la explotación de las mismas. Las ventas de loterías foráneas pagan a los
departamentos y al Distrito Capital un impuesto equivalente al 10% del valor nominal de
cada billete. Los premios de loterías también son gravados con un impuesto del 17%
además de las ganancias ocasionales que es de carácter nacional.

El plan de premios de las loterías tradicionales o de billetes, es aprobado por el órgano


de dirección de la respectiva empresa industrial y comercial del Estado, del orden
departamental o distrital, administradora de la lotería, o por el Consejo o Junta Directiva
de la respectiva Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD) que hayan
constituido para la explotación de las mismas, atendiendo los criterios señalados por el
Gobierno Nacional, a través del reglamento.

Apuestas permanentes o chance: Es una modalidad en la cual el jugador, en


formulario oficial, en forma manual o sistematizada, indica el valor de su apuesta y
escoge un número de no más de cuatro (4) cifras, de manera que si su número coincide,
según las reglas predeterminadas, con el resultado del premio mayor de la lotería o
juego autorizado para el efecto, gana un premio en dinero, de acuerdo con un plan de
premios predefinido y autorizado por el Gobierno Nacional mediante decreto
reglamentario.
De conformidad con el artículo 22 de la Ley 643 de 2001, le corresponde a los
departamentos y al Distrito Capital la explotación, como arbitrio rentístico, el juego de
las apuestas permanentes o chance. La explotación la pueden realizar directamente por
intermedio de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado operadoras de
loterías, o por intermedio de las Sociedades de Capital Público Departamental (SCPD).
Adicionalmente, tal como se mencionó, la ley señala que el juego de chance sólo puede
ser operado a través de terceros seleccionados mediante licitación pública, y por un
plazo de cinco (5) años.
La naturaleza del contrato por el cual se formaliza la operación del juego, es un contrato
de concesión, el cual se celebra entre la empresa departamental o distrital en calidad
de concedente, quien le entrega a un tercero llamado concesionario, la operación
exclusiva del juego de apuestas permanentes o chance en su departamento. Este
contrato, siguiendo las pautas generales del contrato de concesión, se ejecuta bajo la
vigilancia y control del concedente y por cuenta y riesgo del concesionario, quien debe
pagar, como contraprestación, los derechos de explotación y los gastos de
administración a que haya lugar de acuerdo con la normatividad vigente.
Los operadores privados de esta modalidad de juego deben tener un patrimonio técnico
mínimo, otorgar las garantías y cumplir los demás requisitos que para tal efecto les
señale el reglamento expedido por el Gobierno Nacional.
Los concesionarios del juego de apuestas permanentes o chance pagan mensualmente
a la entidad concedente a título de derecho de explotación, el doce por ciento (12%) de
sus ingresos brutos. Asimismo, al momento de la presentación de la declaración de los
derechos de explotación, se paga a título de anticipo los derechos de explotación del
siguiente período, un valor equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de los
derechos de explotación que se declaran.
En el caso de nuevos concesionarios el primer pago de anticipo se realiza con base en
los ingresos brutos esperados, de acuerdo con el estudio de mercado elaborado para el
efecto y presentado en el marco de la licitación previa a la celebración del contrato de
concesión. Pero si se trata de concesionarios que ya venían operando el juego, el pago
de anticipo se hace con base en el promedio simple de los ingresos brutos del
concesionario de los doce (12) meses anteriores; en todo caso, el anticipo no puede ser
inferior al promedio de lo pagado como regalía en los últimos doce (12) meses.
En el evento de que el valor total de los derechos de explotación del período sea inferior
al anticipo liquidado por el mismo, procederá el reconocimiento de compensaciones
contra futuros derechos de explotación.
Frente a las loterías (que es un juego pasivo), esta modalidad es más dinámica desde
el punto de vista del apostador porque le permite escoger tanto la numeración con la
cual desea jugar, como el monto que arriesga.

Las Rifas: Es una modalidad de juego de suerte y azar en la cual se sortean, en una
fecha predeterminada premios en especie entre quienes hubieren adquirido o fueren
poseedores de una o varias boletas, emitidas en serie continua y puestas en venta en
el mercado a precio fijo por un operador previa y debidamente autorizado.
Les corresponde a los a los municipios, departamentos, Distrito Capital de Bogotá, y a
la Empresa Territorial para la Salud (ETESA), la explotación las rifas, como arbitrio
rentístico, cuyos recursos son destinados exclusivamente a la salud.
Cuando las rifas operan en dos o más municipios de un mismo departamento o un
municipio y el Distrito Capital, su explotación corresponde al departamento, por
intermedio de la Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD). No obstante, si la
rifa opera en dos o más departamentos, o en un departamento y el Distrito Capital, la
explotación le corresponde a ETESA. La modalidad de explotación sólo se realiza a
través de terceros mediante autorización.
Los derechos de explotación equivalen al catorce por ciento (14%) de los ingresos
brutos. Al momento de la autorización, la persona gestora de la rifa debe acreditar el
pago de los derechos de explotación correspondientes al ciento por ciento (100%) de la
totalidad de las boletas emitidas. Realizada la rifa se ajusta el pago de los derechos de
explotación al total de la boletería vendida.

OTROS JUEGOS

Juegos promocionales: Son aquellos organizados y operados con fines de publicidad


o promoción de bienes o servicios, establecimientos, empresas o entidades, en los
cuales se ofrece un premio al público, sin que para acceder al juego se pague
directamente. Estos juegos generan en favor de la entidad administradora del
monopolio, derechos de explotación equivalentes al catorce por ciento (14%) del valor
total del plan de premios.
Dependiendo del ámbito de realización de estos juegos, la explotación le corresponde a
Etesa, o a la Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD).
Juegos localizados: Operan con equipos o elementos de juegos, en establecimientos
de comercio, a los cuales asisten los jugadores como condición necesaria para poder
apostar, tales como los bingos, video bingos, esferódromos, máquinas tragamonedas, y
los operados en casinos y similares.

La explotación de los juegos localizados le corresponde a la Empresa Territorial para la


Salud, ETESA. No obstante, los derechos son de los municipios y el Distrito Capital y se
distribuirán mensualmente durante los primeros diez (10) días de cada mes.

Los recursos provenientes de juegos localizados en ciudades de menos de cien mil


(100.000) habitantes se destinan al municipio generador de los mismos y los generados
en el resto de las ciudades se distribuye el cincuenta por ciento (50%) acorde con la
jurisdicción donde se generaron los derechos o regalías y el otro cincuenta por ciento
(50%) acorde con los criterios de distribución de la participación de los ingresos
corrientes de la Nación. Dicho monopolio rentístico es operado por intermedio de
terceros, previa autorización y suscripción de los contratos de concesión.

Apuestas en eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares: Son modalidades


de juegos de suerte y azar en las cuales las apuestas de los jugadores están ligadas a
los resultados de eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares, tales como el
marcador, el ganador o las combinaciones o aproximaciones preestablecidas. El jugador
que acierte con el resultado del evento se hace acreedor a un porcentaje del monto
global de las apuestas o a otro premio preestablecido.
Eventos hípicos: Le corresponde a cada uno de los departamentos y Distritos, la
explotación, como arbitrio rentístico, de los eventos y las apuestas hípicas.
La operación de los mismos se efectúa por concesión con un plazo de diez (10) años, a
través de terceros seleccionados mediante licitación pública. Los operadores de esta
modalidad de juego deben tener un patrimonio técnico mínimo, otorgar garantías y
cumplir los demás requisitos que para el efecto les señale el reglamento del juego.
Los derechos de explotación derivados de las apuestas hípicas son propiedad de los
departamentos y Distritos en los cuales se realice la operación.
- Las apuestas hípicas cuya concesión se adjudique en un departamento o
Distrito, podrán operarse en otras entidades territoriales previo el cumplimiento
de las condiciones y autorizaciones que establezca el reglamento, y deberán
pagar el setenta por ciento (70%) de los derechos de explotación al Distrito o
departamento en que se realice la apuesta.
- Las apuestas hípicas sobre carreras realizadas en Colombia pagarán como
derechos de explotación el uno por ciento (1%) de los ingresos brutos por
concepto de venta de apuestas.
- Las apuestas hípicas sobre carreras realizadas fuera del territorio nacional
pagarán como derechos de explotación el quince por ciento (15%) de los
ingresos brutos por concepto de venta de las apuestas.
- En el evento que el operador de apuestas hípicas sobre carreras realizadas, en
Colombia, explote apuestas hípicas sobre carreras realizadas fuera del territorio
nacional, pagará como derechos de explotación el cinco por ciento (5%) de los
ingresos brutos por concepto de venta de esas apuestas.
Los derechos de explotación generados por las apuestas hípicas son distribuidos en
cada uno de los departamentos o distritos de la siguiente forma: un cincuenta por ciento
(50%) con destino a la financiación de servicios prestados a la población pobre en lo no
cubierto por subsidios a la demanda y a la población vinculada que se atienda a través
de la red hospitalaria pública, y el cincuenta por ciento (50%) restante para financiación
de renovación tecnológica de la red pública hospitalaria en la respectiva entidad
territorial.
Juegos novedosos: Son cualquier otra modalidad de juegos de suerte y azar distintos
de las loterías tradicionales o de billetes, de las apuestas permanentes y de los demás
juegos tratados atrás. Se consideran juegos novedosos, entre otros, la lotto preimpresa,
la lotería instantánea, el lotto en línea en cualquiera de sus modalidades, apuestas
deportivas o en eventos y todos los juegos operados por internet, o por cualquier otra
modalidad de tecnologías de la información que no requiera la presencia del apostador.
Los derechos de explotación que deben transferir quienes operen juegos novedosos
equivalen como mínimo al 17% de los ingresos brutos. Cuando se operan juegos
novedosos en los cuales el retorno al jugador de acuerdo con el reglamento del juego
sea igual o superior al 83% los derechos de explotación tienen una tarifa mínima del
15% sobre los ingresos brutos menos los premios pagados. Sin perjuicio de lo anterior,
quienes operan juegos por internet pagan adicionalmente ochocientos once (811)
salarios mínimos mensuales legales vigentes, que se cancelarán durante los veinte (20)
primeros días hábiles de cada año de operación.
Las rentas obtenidas por Etesa por concepto de la explotación de los juegos novedosos
se distribuye así: 80% para los municipios y el Distrito Capital y el 20% restante para los
departamentos. El 50% de cada asignación se distribuye acorde con la jurisdicción
donde se generaron los recursos y el otro 50% acorde con los criterios de distribución
de la participación de los ingresos corrientes de la Nación.

28. Los departamentos obtienen gran parte de sus ingresos propios a través de
gravámenes a los vicios y por la explotación monopólica de los licores y de los
juegos de suerte y azar, lo que no siempre se ha hecho bajo criterios de
eficiencia y transparencia ¿Está usted de acuerdo con esta forma de
financiación o propondría algunos cambios?

La tributación departamental es inelástica respecto al PIB, y se encuentra soportada en


los ingresos provenientes del impuesto a los vehículos, registro, sobretasa a la gasolina,
transferencias de la nación, también en los gravámenes a los vicios tales como el
consumo de licores, cigarrillos, cerveza, juegos de suerte y azar, con los cuales estoy
totalmente de acuerdo ya que dichos tienen una destinación específica positiva; pero si
bien es evidente que estos gravámenes son fundamentales y están dirigidos
principalmente al aporte para el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de vida
de los ciudadanos mediante planes de deporte, servicios de salud y educación, no están
siendo manejados con transparencia, al igual que la explotación de monopolios
rentísticos, los cuales han venido evidenciando una inminente ineficiencia y corrupción
en su manejo, en el control de recaudos y fiscalización, además de ser acusados de
convertirse en fortines políticos, por lo cual planteo mi postura negativa respecto a la
falta de control que los entes reguladores ejercen sobre estos monopolios. De acuerdo
a la ley 1816 es facultad exclusiva del estado explotar directamente o a través de
terceros la producción e introducción de licores, cada departamento ejerce el monopolio
sobre la distribución y comercialización de los licores que produzca, y serán los
encargados de organizar empresas para explotarlos directamente o celebrar contratos
de intercambio con personas de derecho público o privado que permitan agilizar el
comercio de estos productos. Si el departamento es el responsable directo del control,
recaudo, fiscalización y distribución de estos gravámenes la nación debe ejercer control
directo y eficiente mediante sus entes ; contraloría general de la nación , auditoría
general de la nación sobre el departamento y de este modo lograr que estos tengan
como base fundamental velar y garantizar la efectividad del buen uso de los gravámenes
que los monopolios generan y no ocupar la ley 617 del año 2000 para enajenar o liquidar
las empresas monopolistas del estado y así otórgaselas a terceros con la excusa de que
estos operaran con eficiencia.
29. Elabore un documento en donde reseñe los elementos de la
obligación tributaria relacionada con el impuesto predial unificado. Así
mismo señale las razones que existan para catalogarlo como un impuesto
progresivo o regresivo.

IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO


SUJETO ACTIVO MUNICIPIOS
SUJETO PASIVO TENEDORES DEL INMUEBLE
constituido por la propiedad o posesión que se ejerza
sobre un bien inmueble, en cabeza de quien detente el
HECHO título de propietario o poseedor de dicho bien, quien a su
GENERADOR vez tiene la obligación de declarar y pagar el impuesto
BASE GRAVABLE EL AVALUO CATASTRAL O EL AUTOAVALUO
ENTRE EL 1 AL 16 POR MIL. PARA LOTES
URBANIZABLES NO URBANIZADOS PUEDE SER
TARIFA HASTA LA 33 POR MIL
CAUSACION ES INMEDIATO SE CAUSA EL 01 ENERO DEL AÑO
En el contexto consideraría PROGRESIVO porque el
aumenta con el valor y estrato socio económico de
acuerdo a su ubicación.
Pero en la vida real es un impuesto REGRESIVO; porque
IMPUESTO
a la final son las personas de más bajos ingresos las que
PROGRESIVO O
tributan mas, en la mayoría de municipios no tiene en
REGRESIVO
cuenta el estrato socioeconómico, la desactualización de
los avalúos, entre otros aspectos no permite una mejor
discriminación de la base gravable por lo tanto se
considera el más regresivo de todos los impuestos.

30- En relación con el impuesto de industria y comercio:

a) Usando el siguiente cuadro presente un resumen del mismo:


CRITERIO Impuesto de industria y comercio
Antecedentes El impuesto de industria y comercio tiene sus raíces en las patentes
de funcionamiento existentes desde el comienzo de la
independencia. No obstante, fue con la expedición de la Ley 97 de
1913 cuando se creó como renta municipal a la vez que se autorizó
a los concejos municipales de las grandes ciudades para la
creación de tributos, entre ellos el de industria y comercio.
¿Qué relación tiene este Para el caso del impuesto de industria y comercio sus tarifas se
tributo entienden incorporadas dentro de este régimen y con ello se busca
con el impuesto unificado facilitar el recaudo y, también, la evasión.
bajo el régimen simple de Al respecto los concejos municipales y distritales fueron facultados
tributación – Simple- para que antes del 31 de diciembre del año 2019 profirieran los
acuerdos para fijar las tarifas en armonía con el nuevo sistema.
Para estos efectos las actividades están
integradas en los siguientes grupos:

¿Qué se entiende por Las actividades industriales se definen como aquellas dedicadas a
actividad la producción, extracción, fabricación, confección, preparación,
Industrial, de comercio y transformación, reparación, manufactura y ensamblaje de cualquier
de servicio? material.
Se consideran actividades deservicio todas las tareas, labores o
trabajos ejecutados por persona natural o jurídica o por sociedad de
hecho, sin que medie relación laboral con quien la contrata, que
genere contraprestación en dinero o en especie y que se concreten
en la obligación de hacer sin, importar que en ellos predomine el
factor material o intelectual.
Elementos del tributo (Hecho generador) por el ejercicio o realización directa o indirecta
de cualquier actividad industrial, comercial o de servicio, incluidas
las del sector financiero. Incluye el impuesto a los avisos y tableros.
(Sujetos pasivos) las personas naturales, jurídicas y sociedades de
hecho que realicen actividades industriales y comerciales en forma
permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con
establecimientos de comercio o sin ellos.
(Sujeto activo) el municipio donde se desarrolle la actividad.
(La base gravable) está constituida por la totalidad de los ingresos
ordinarios y extraordinarios percibidos en el respectivo año gravable
(anteriormente era el promedio mensual), incluidos los ingresos
obtenidos por rendimientos financieros, comisiones y en general
todos los que no estén expresamente excluidos. No hacen parte de
la misma los ingresos correspondientes a actividades exentas,
excluidas o no sujetas, así como las devoluciones, rebajas y
descuentos, exportaciones y la venta de activos fijos182.
Si una empresa fabrica un El impuesto se paga en el municipio donde funcione la fábrica.
Producto en un municipio
pero lo vende en otro ¿En
dónde pagar el tributo?

¿En dónde se debe cancelar En la actividad de transporte el ingreso se entenderá percibido en


el el municipio o distrito desde donde se despache el bien, mercancía
Impuesto en el caso de una o persona.
empresa de transporte
terrestre que tiene su sede
en el municipio A, la carga
se origina en el municipio B,
va dirigida al municipio C y
se utilizan las vías de los
municipios A, B, C, y D?
¿Tributo progresivo Es un impuesto regresivo
o
¿En qué casos y para qué Los entes locales pueden otorgar exenciones del impuesto por un
finalidad se pueden plazo limitado, sin exceder de 10 años, de conformidad con los
conceder exenciones en planes de desarrollo municipales. La finalidad es fortalecer ciertos
este impuesto? Qué renglones y actividades de la economía local.
argumentos a favor o en
contra le señala a esta
medida.
¿Un Acuerdo del concejo En los acuerdos que profieran los concejos se debe establecer una
municipal modificando las tarifa única que integre el impuesto de industria y comercio,
tarifas del impuesto de complementarios y sobretasas.
industria y comercio puede Y a partir de enero de 2020 todos los municipios y distritos deberán
regir a partir del mismo año recaudar el impuesto de industria y comercio a través del Régimen
en que es expedido? ¿Qué Simple de Tributación respecto de los contribuyentes que se hayan
comentarios puede hacer al acogido al régimen Simple.
respecto?

¿Por qué el impuesto de El impuesto de avisos y tableros se liquida y cobra a todas las
avisos y tableros se le actividades comerciales, industriales y de servicios como
considera complementario al complemento del impuesto de industria y comercio, con una tarifa
de industria y comercio? de un 15% sobre el valor de éste. De allí su denominación de
impuesto complementario.

B) Desarrolle el siguiente ejercicio: Inversiones Frasquillo está


dedicada a la actividad industrial y comercial, además de prestar
algunos servicios. Tiene su sede principal en el municipio de
Paysandú. Requiere que se le elabore la declaración del impuesto de
industria y comercio correspondiente al año anterior, además de
liquidar el impuesto de avisos y tableros y otras sobretasas. Para el
efecto proporciona la siguiente información:
La totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios recibidos en el
año fueron de $2.600.000.000, dentro de los cuales se
incluyen $700.000.000 recibidos por ventas en otros municipios.

Dentro de los ingresos recibidos en Paysandú se incluyen $450.000.000


por exportaciones realizadas, $50.000.000 por la venta de un terreno
que hacía parte de sus activos fijos. Además, concedió descuentos por
pronto pago por valor de $60.000.000 y le fueron devueltas
mercancías por $40.000.000.

La discriminación por actividades de los ingresos gravado es la


siguiente: Actividades comerciales, $600.000.000; actividades
industriales, $500.000.000 y por servicios $200.000.000.

Las tarifas impositivas acordadas por el concejo municipal son las


siguientes: Para actividades comerciales, 10x1.000; industrial, 6x1.000 y
de servicio, 8x1.000.

El municipio tiene establecida dos sobre tasas, una para el cuerpo


de bomberos y otra para el Fondo cuenta de seguridad ciudadana,
del1x1.000 cada una.

En el año la empresa fue objeto de retenciones por valor de $5.000.000


y no ha reclamado un saldo que tuvo a su favor en el año anterior por
valor de $2.000.000.

El municipio concede un descuento del 5% para quienes cancelen


oportunamente y la empresa quiere aprovechar este beneficio.

Para el mejoramiento de la seguridad en el municipio, la empresa hará


un aporte voluntario de $2.000.000.

Para el desarrollo del ejercicio utilice el siguiente cuadro:


31- En relación con la contribución de plusvalía:

a) Diligencie el siguiente cuadro

Clasificación del Contribución


tributo
Hecho generador Grava a los propietarios o poseedores de aquellos
predios o inmuebles urbanos o suburbanos, cuyo
terreno adquiere una plusvalía como consecuencia
del esfuerzo social o estatal.
Casos en los La plusvalía tiene origen en uno o varios hechos:
cuales se genera la
plusvalía Cambio de destinación del inmueble o del
suelo.
Aumento de densidad habitacional, área
construida o proporción ocupada del predio.
Inclusión dentro del perímetro urbano o en el
de los servicios públicos.
Obras públicas de beneficio general.
Cambio del uso del suelo.
¿Cómo se liquida? Diferencia entre el precio de referencia y nuevo precio
comercial.
Tarifas Entre el 30% y el 50% del mayor valor por metro
cuadrado.
¿Quién determina El concejo Municipal
las tarifas?
¿El pago solo No. Porción de terreno, otros terrenos, valor accionario
puede ser en o interés social en el proyecto, construcción de obras
efectivo? de infraestructura, adquisición anticipada de títulos
valores representativos de participación.
¿Cuándo se hace Solicitud de licencia, cambio de uso, transferencia de
exigible el pago? dominio, adquisición de títulos valores de derechos
adicionales de construcción y desarrollo.
¿Qué destino Compra de predios, construcción o mejoramiento de
deben tener los infraestructura, proyectos de recreación, proyectos
recursos viales, actuaciones urbanísticas, indemnizaciones,
obtenidos? mantenimiento de patrimonio cultural.

b) ¿Considera usted que la plusvalía es un tributo justo que puede


contribuir a la redistribución del ingreso y la riqueza y al
mejoramiento de las condiciones de vida municipales?

La plusvalía como tributo se considera una contribución directa y progresiva,


pues grava el beneficio recibido producto de una acción urbanística u obra
pública. El permitirle a los propietarios o poseedores tener un uso más rentable
o incrementar el aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área
edificada, sin duda constituye, una medida justa que permite redistribuir el
ingreso y la riqueza con el objetivo de mejorar las condiciones de vida
municipales a través, de obras que impactan la infraestructura vial y el espacio
público.

c) Elabore un documento en donde reseñe los aspectos más


importantes de los siguientes impuestos: a los espectáculos
públicos con destino al deporte y a la cultura, delineación urbana,
degüello ganado menor, alumbrado público.

Espectáculos públicos con destino al deporte y a la cultura

Hecho generador Entrada personal a espectáculos públicos de cualquier


clase son gravados por los municipios y el Distrito
Capital de Bogotá.
Excepciones Ballet clásico y moderno, ópera, teatro, música clásica,
corales de música contemporánea, ferias artesanales.
Casos en los Se genera por la presentación de espectáculos
cuales se genera el cinematográficos, teatrales, musicales, taurinos,
tributo deportivos, etc.
¿Cómo se liquida? Diferencia entre el precio de referencia y nuevo precio
comercial.
Tarifas El 10% del valor de las boletas vendidas.
¿Cuándo se hace Se exige que éste se realice ante del espectáculo o que
exigible el pago? se constituya garantía bancaria o de seguro.
¿Qué destino Construcción, administración, mantenimiento y
deben tener los adecuación de escenarios deportivos.
recursos
obtenidos?

Delineación urbana

Hecho generador Expedición de licencias para la construcción,


ampliación, modificación, adecuación y reparación de
cualquier clase de edificaciones, en el área urbana o
suburbana del municipio.
Base gravable 1. Construcciones nuevas: Monto total del
presupuesto de obra.
2. En caso de refacciones: Por el avalúo del
inmueble.
3. En los demás casos: El impuesto predial.
¿Qué destino Delineación urbana
deben tener los
recursos
obtenidos?

Degüello ganado menor

Hecho generador Se genera por el sacrificio de cada cabeza de ganado


menor que se realice en el matadero municipal.
Base gravable Lo constituye el valor de cada cabeza de ganado
sacrificado.
¿Qué destino Recurso propio
deben tener los
recursos
obtenidos?

Alumbrado público

Hecho generador Es el beneficio recibido por la prestación del servicio de


alumbrado público.
Los sujetos y la Son definidos por los concejos municipales teniendo en
base gravable y las cuenta los criterios de progresividad, equidad y
tarifas eficiencia.
¿Qué destino El destino debe ser exclusivamente a financiar la
deben tener los prestación, mejora, modernización y ampliación de la
recursos prestación del servicio, que incluye suministro,
obtenidos? administración, operación, mantenimiento, expansión y
desarrollo tecnológico. También se podrá utilizar para
la iluminación ornamental navideña.
Otros aspectos En el caso de predios que no sean usuarios del servicio
domiciliario de energía eléctrica, el cobro se le podrá
realizar a través de una sobretasa del impuesto predial.

32°: Cuadro de relación

A B C

1. Son 40. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Catastros


autoridades de: Bogotá, Medellín, Cali, Departamento de
catastrales en Antioquia
el país

2. Actividades que 10. Actividades industriales, comerciales y de


grava el servicio.
impuesto
predial
unificado

3. El producido 28. Al financiamiento de la educación en el nivel


por la departamental
explotación del
monopolio a los
licores se debe
destinar:
4. Hecho 32. Consumo en el territorio nacional de cervezas,
generador del sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas
impuesto a la con bebidas no alcohólicas
cerveza
5. Impuesto a los 1.Es un impuesto complementario al de industria y
avisos y comercio y su tarifa equivale al 15% de valor
tableros cancelado por dicho impuesto
6. Criterios para 20. La distancia y el acceso al proyecto, valor de los
determinar el terrenos, forma de los inmuebles, cambios de uso de
beneficio de la los bienes, calidad de la tierra y topografía
contribución de
valorización
7. Sujetos pasivos 26. Personas naturales, jurídicas y sociedades de
del impuesto de hecho que realicen actividades industriales y
industria y comerciales en forma permanente u ocasional, en
comercio inmuebles determinados, con establecimientos de
comercio o sin ellos.
8. Son impuestos 29. Predial unificado, industria y comercio, avisos y
de carácter tableros, sobretasa a la gasolina, rodamiento
municipal vehículos de servicio público, nacional y municipal
a los espectáculos públicos, delineación urbana,
alumbrado público, degüello ganando mayor y
menor, casino, ventas por el sistema de clubes,
apuestas mutuas, contribución sobre contratos de
obra pública, sobre tasa bomberil.
9. Base gravable 50. El avalúo catastral fijado por el instituto
del impuesto geográfico Agustín Codazzi o la autoridad de
predial catastro correspondiente, o el auto avalúo señalado
por cada propietario o poseedor de inmuebles
ubicados en su jurisdicción.
10. Degüello de 30. Se cobra por unidad sacrificada (Cerdos,
ganado menor cabras, carneros)
11. Sobre tasa a la 7. Es un impuesto que cobran los municipios, los
gasolina departamentos y, eventualmente, la nación. Por ley
no tiene destinación específica, pero el sujeto
activo se la puede dar.
12. Formas de 37. Efectivo, porción del terreno, otros terrenos,
pago de la valor accionario o interés social en el proyecto,
contribución de construcción obras de infraestructura, adquisición
plusvalía anticipada de títulos valores representativas de la
participación.
13. Son impuestos 49. Impuestos a los cigarrillos, cervezas, licores,
de sobre tasa a la gasolina, registro, degüello de
carácter ganado mayor.
departamental
14. Causación del 3. Entre el primero de enero y el 31 de diciembre
impuesto de del año anterior (es de período vencido) excepto en
industria y Bogotá en donde es bimensual.
comercio
15. Fondo cuenta 25. Es una cuenta especial dentro del presupuesto
de de la Federación Nacional de Departamentos, en la
productos cual se deben depositar los recaudos por concepto
extranjeros de los impuestos al consumo de productos
extranjeros.
16. Son dos 48. Los juegos de suerte y azar, y la producción,
monopolios distribución y venta de licores.
rentísticos que
explotan los
departamentos
17. Definición de 8. Territorio que conforma el conjunto de bienes
zona de inmuebles rurales, urbanos o de cualquier otra
influencia para clasificación hasta donde se extienda el beneficio
efectos de del proyecto.
cobro de la
contribución de
valorización
18. Tarifas 39. 48% más un IVA del 16%
impositivas
del impuesto a
la cerveza
19. Los 42. Por constitución son los únicos entes
municipios que pueden gravar a la propiedad inmueble
20. Regalías 21. Se generan por la explotación de un recurso
natural no renovable.
21. Hecho 44. El beneficio por la prestación del servicio de
generador del alumbrado público.
impuesto de
alumbrado
público
22. Base gravable 36. La totalidad de los ingresos ordinarios y
del impuesto de extraordinarios percibidos en el año gravable
industria y
comercio
23. Definición de 13. Son tributos susceptibles de ser trasladados al
impuestos consumidor final u otras unidades económicas a
indirectos través de un sobre precio. Gravan básicamente el
consumo.
24. Son 15. La renta, el patrimonio, el consumo y la
considerados propiedad de ciertos bienes.
índices
de
capacidad de
pago
25. Integran el
concepto de
contribuciones
fiscales
26. Base gravable 47. El costo del proyecto y los gastos de recaudación
de la de las contribuciones dentro del límite de beneficio
contribución de que el proyecto produzca
valorización

27. Sujetos pasivos 22. Los productores, los importadores y,


o responsables solidariamente con ellos, los distribuidores.
de los
impuestos a los
cigarrillos,
licores y También los transportadores y los expendedores al
cervezas detal, cuando no puedan justificar la procedencia de
los productos

28. Avalúo catastral 2. Determinación del valor de los predios, obtenido


mediante investigación y análisis estadístico del
mercado inmobiliario.

29. Causación del 45. En el momento en que el productor los entrega


impuesto a la en fábrica o en planta para su distribución, venta o
cerveza de permuta en el país, o para publicidad, promoción,
origen nacional donación, comisión o los destina a autoconsumo.

30. Son impuestos 19. Impuesto a los licores y a los cigarrillos y tabacos
que combinan elaborados
un componente
especifico y otro
ad valórem
31. Son actividades 6. Ballet clásico y moderno, ópera, teatro, música
exentas del clásica, corales música contemporánea, ferias
pago del artesanales
impuesto a los
espectáculos
públicos con
destino al
deporte.
32. Base gravable 17. Precio de venta al detal en cada una de las
del impuesto a capitales de departamento donde se hallen ubicadas
la cerveza de las fábricas productoras
origen nacional

33. Sujetos pasivos 16. Las personas naturales, jurídicas o sociedades


de impuesto de hecho, propietarias o poseedoras del inmueble
predial
34. Tarifas de 31. Del dos al siete por mil (2-7 x 1.000) para
impuesto actividades industriales
predial Del dos al diez por mil (2-10 x 1.000) para
actividades comerciales y de servicios

35. Definición de 5. Son aquellas dedicadas a la producción,


actividades extracción, fabricación, confección, preparación,
industriales transformación, reparación, manufactura y
para efectos del ensamblaje de cualquier material
cobro del
impuesto
predial

36. Hechos 12. Cambio de destinación del inmueble, cambio de


generadores de uso de suelo, aumento de densidad habitacional o
la contribución área construida, inclusión del perímetro urbano,
de plusvalía entre otras.

37. Destino de los 43. Exclusivamente para la prestación, mejora,


recaudos del modernización y ampliación de la prestación del
impuesto al servicio de alumbrado público, incluyendo
alumbrado suministro, administración, operación,
público mantenimiento, expansión y desarrollo tecnológico
asociado.

38. Conservación 27. Conjunto de operaciones destinadas a mantener


catastral al día los documentos catastrales por cambios de la
propiedad raíz en sus aspectos físico, jurídico, fiscal
y económico
39. Causación de 24. Es el lapso de tiempo en el cual se causa o
los tributos acumula un impuesto, que usualmente es de un año
para el caso de los impuestos a la renta, vehículos y
predial.

40. Impuesto 23. Es un impuesto municipal que tiene como base


predial gravable los avalúos o auto avalúos catastrales de
los inmuebles.

41. Hecho 33. Ejecución de un proyecto de infraestructura que


generador de la genere un beneficio económico al inmueble
contribución de
valorización

42. Impuestos a los 34. Su cobro se causa el 1º de enero de cada año


vehículos y
predial
unificado

43. Contribución de 4.Es un gravamen al beneficio adquirido por las


valorización propiedades inmuebles generados por obras de
interés público o por proyectos de infraestructura

44. Son entidades 9. Para áreas metropolitanas y corporaciones


beneficiarias de autónomas regionales
sobre tasas al
impuesto
predial

45. Están exentos 11. Los predios de propiedad de otras iglesias


del pago del diferentes de la católica, en la parte destinada
exclusivamente al templo para el culto público. Los
impuesto demás predios o áreas con destinación diferentes
predial serán gravados con el impuesto predial unificado

46. Se entiende 35. El expendio, la compraventa o distribución de


como bienes o mercancías, tanto al por mayor como al
actividades detal y las demás definidas por el Código de
comerciales Comercio
para el cobro
del impuesto de
industria y
comercio

47. Definición de 14. Son tributos que se incrementan en términos


impuestos absolutos y relativos al aumentar la capacidad de
directos pago del contribuyente

48. Son los 41. Las asambleas y los concejos municipales.


organismos,
que a iniciativa
del gobierno,
pueden adoptar
impuestos en el
nivel territorial

49. Tasas 18. Son cobros que realizan las entidades estatales
para recuperar los gastos y costos incurridos en la
prestación de un servicio público. Por lo regular
existe proporcionalidad entre el beneficio recibido y
el pago realizado.
50. Definición de 38. Quien paga este tipo de tributo asume toda la
impuestos carga del mismo, no siéndole posible trasladarlo a
progresivos otras unidades económicas. Gravan básicamente la
renta y el patrimonio

También podría gustarte