Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SECCIONAL BUCARAMANGA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
II semestre de 2010

Identificatorios

Nombre de asignatura: ÉTICA. (HUMANISMO)


Área: SOCIO-HUMANÍSTICA
Créditos: 3
Código de asignatura: 961115
Semestre: II
Hrs. Sem. Presenciales: 3
Hrs. Sem. Independiente 6
Docente: MIGUEL ANGEL TARAZONA MENDEZ. mtarazona10@gmail.com Blog:
www.Miguelangel13.wordpress.com

Grupos:

D1: AULA: 607-A y Luis J. Torres: LUNES (8-10 hrs.); 205-C y 304-B: VIERNES (11-12 hrs.)
G2: AULA: 206-C y 302-B: MARTES (18-19 hrs.); AULA 602-A : VIERNES (18-20 hrs.)
O1: AULA: 411-6 (Santander), JUEVES (12-15 hrs.)

Propósito General

Aplicar los principios éticos a las dimensiones de la vida humana y al ejercicio propio de lo
específico de cada profesión, para asumir un compromiso ético en lo personal y en la
responsabilidad social.

Contenidos Programáticos:

1.- ETICA GENERAL.

1.1.- CONTEXTO ACTUAL DE LA ÉTICA.


1.1.1.-Problemas éticos del hombre actual.
1.1.2.-Dilemos éticos.
1.1.3.-La ética en un mundo globalizado y pluriculturalista.

1.2.-PRINCPIOS GENERALES DE LA ÉTICA.


1.2.1.- ¿Qué es la ética, y qué es la moral?
1.2.2.- Campo de la ética y campo de la moral.
1.2.3.- Universalidad de la ética.
1.2.4.- Utilidad social de la ética.

1.3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA.


1.3.1.- Desarrollo histórico de la Ética.
1.3.2.-Sistemas Éticos.
1.3.2.1.- Ética de virtudes.
1.3.2.2.-Epicureísmo.
1.3.2.3.-Estoicismo.
1.3.2.4.- Neoplatonismo.
1.3.2.5.- Propuesta moral Tomista.
1.3.2.6.-Ética Kantiana o del Deber.
1.3.2.7.-Utilitarismo.
1.3.2.8.-Ética del superhombre.Nietzsche.
1.3.2.9.- Ética Marxista.
1.3.2.10.- Ética Axiológica.
1.3.2.12.- Ética comunicativa.
1.3.2.13.-Ética del cuidado.
1.3.2.14.-Ética de la liberación.

1.4.-ESTRUCTURA DE LA VIDA MORAL.


1.4.1.- La conducta moral.
1.4.2.- La conciencia.
1.4.3.- La ley.
1.4.4.- La libertad.
1.4.5.-El juicio moral.
2.- ETICA APLICADA.

2.1.- BIOÉTICA, O ÉTICA DE LA VIDA.


2.1.1.- Ética y Bioética.
2.1.2.- ¿Qué es la bioética?
2.1.3.- Historia de la Bioética.
2.1.4.-Princpios de la Bioética.
2.1.5.- Problemas Bioéticos.

2.2.- LA ÉTICA APLICADA A LAS DIMENSIONES DE LA VIDA HUMANA.

2.2.1.-Ética Económica.
2.2.2.- Ética política.
2.2.3.- Ética de la Educación.
2.2.4.-Ética ciudadana.
2.2.5.- Ética de la ciencia y la tecnología.
2.2.6.- Ética Ecológica.
2.2.7.- Ética sexual.

2.3.-ETICA APLICADA A LAS CIENCIAS ECONÓMICAS.


2.3.1.- Ética Económica.
2.3.2.- Ética empresarial.
2.3.3.-Responsabilidad social empresarial.
2.3.4.-Biodesarrollo.
2.3.5.- Ética de los Negocios y Mercados.
2.3.6.- Globalización y multiculturalismo.

2.4.- ETICA APLICADA A LAS CIENCIAS HUMANAS Y JURÍDICAS.


2.4.1.- Ética ciudadana.
2.4.2.- Ética política.
2.4.3.- Ética del Derecho.
2.4.4.- Ética Jurídica aplicada en el ámbito administrativo, legislativo y en la profesión de
abogado.

2.5.- ETICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD.


2.5.1.- Ética de la salud y la enfermedad.
2.5.2.- Ética médica.
2.5.3.- Problemas Bioéticos.
2.5.4.- Ética profesional del personal de salud.

2.6.- ETICA APLICADA A LAS INGENIERIAS Y A LA ARQUITECTURA.


2.6.1.-Ética de la construcción.
2.6.2.- Urbanismo y desarrollo.
2.6.3.- Ética empresarial y responsabilidad social.
2.6.7.- Ética ambiental.

3.- ETICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGIA.

3.1.- ETICA DEL TRABAJO Y DE LA EMPRESA.


3.1.1.- Ética del trabajo y del trabajador.
3.1.2.- Ética de la profesión.
3.1.3.- Códigos de ética de las profesiones.

3.2.- CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE CADA UNA DE LAS PROFESIONES.


3.2.1. Del Abogado.
3.2.2.- Del Arquitecto.
3.2.3.- Del Odontólogo.
3.2.4.- Del Economista.
3.2.5.- Del ingeniero Industrial, Mecatrónico, en Telecomunicaciones.
3.2.6.- Del Contador Público.
3.2.7.- Del Optómetra.
3.2.8.- Del Administrador de Empresas Agropecuarias.
3.2.9.- Del Profesional en Negocios Internacionales.
3.2.10.-Del profesional en Cultura Física, Recreación y Deportes.
3.2.11.- Del Profesional en Laboratorio Dental.
3.2.12.-Del Químico ambiental.

3.3. PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE PROBLEMAS ÉICOS EN EL EJERCICIO DE


LA PROFESIÓN.

Módulos Temáticos: (Contenidos en la Multimedia, ver CD.)

Actividades preliminares generales, (Para desarrollar al inicio del curso):

 Elección Monitor
 Creación grupos de trabajo
 De las estrategias metodológicas de trabajo: Actividades metodológicas y productos
escritúrales de cada actividad:

 Sesión de estudio personal-SEPI = Relatoría o RAE.(Producción individual)


 Sesión grupal de estudio auto dirigido -SGEA= El Protocolo (producción colectiva)
 Sesión grupal de estudio tutorial-SGET = El Ensayo.
 Plenaria, evento o acontecimiento-PEA = El Articulo.
 ¿Cómo se hace una Relatoría o un RAE? (Ver producción escrita en el blog y los
formatos requeridos.)
 Elaboración de Ensayos
 ¿Cómo exponer?
 Manejo de Moodle y Multimedia de la asignatura
 Socialización de actividad transversal: diapositivas- libro-fotografía.

Parciales:

D1: I PARCIAL: 6 DE SEPTIEMBRE


II PARCIAL: 11 DE OCTUBRE
III PARCIAL: 15 DE NOVIEMBRE
EXAMEN FINAL: 22 DE NOVIEMBRE

G2: I PARCIAL: 7 DE SEPTIEMBRE


II PARCIAL: 12 DE OCTUBRE
III PARCIAL: 16 DE NOVIEMBRE
EXAMEN FINAL: 23 DE NOVIEMBRE
O1: I PARCIAL: 9 DE SEPTIEMBRE
II PARCIAL: 14 DE OCTUBRE
III PARCIAL: 18 DE NOVIEMBRE
EXAMEN FINAL: 25 DE NOVIEMBRE

Recursos;

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

-PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES: DOXA, IKARO, TEMAS


(Revista), TRABAJOS DE INVESTIGACION.
-Producción Escrita.
-Doc. de apoyo. Relatoría-Modelo de fomato
-Protocolo-Modelo de fomato
-Protocolo de Investigación.
-Normas ICONTEC
-LA TÉSIS
-Doscientos años (William Ospina)
-Elogio de las causas. W. Ospina
-Jaime Jaramillo Uribe, La nueva Historia
-XI Identidades e Independencia (Congreso)
-EVOLUCIÓN:

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA.


ABRAHAM,T. (2001). El último Foucault. (Buenos Aires: Editorial Suramericana).
ALDANA VALDEZ,E Y OTROS. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. (Bogotá: Tercer
mundo).
ALEXI, R.(1989). “Teoría de la argumentación jurídica”. (Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales).
ALVARADO S, S y OSPINA S.,H.F.(compiladores).(1998). Hacia la construcción de una ética
ciudadana en Colombia. (Santa Fé de Bogotá: Cinde.)
ALVAREZ GONZALEZ, L.J. (1990). Ética Latinoamericana. (Bogotá : Vuad.)
APEL,K,O., CORTINA,A y otros (eds.) (1990). “Etica comunicativa y democracia”. Barcelona:
CRITICA.
ARANGUREN, J. L. (1985). “Ética y política”. (Barcelona: Orbis.)
ARANGUREN, José Luis. (1995). Ética. (Barcelona: Altaya.)
ARANGUREN, J.L.(1985). Lo que sabemos de moral. Madrid.
ARISTÓTELES, (1994). Ética Nicomaquea. (México: Porrúa. )
AUTORES VARIOS.(1993). Ética para tiempos mejores. (Medellín: Corporación región.)
BERMÚDEZ, A. Y JARAMILLO, R. (2000). El análisis de los dilemas morales. Una estrategia
pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral. (Santa Fé de Bogotá: Secretaría de
Educación. Alcaldía Mayor de Bogotá.)
BILBENY, N. (1992). Aproximación a la ética. (Barcelona: Ariel.)
BOFF, L. (2001). Ética planetaria desde el gran sur. (Madrid: Trota.)
BOGOYA MALDONADO,D, y OTROS. (2000). Competencias y Proyecto
pedagógico.Universidad Nacional de Colombia. Santa Fé de Bogotá.
BONETE PERALES,E. (1990). Éticas contemporáneas.( Madrid: Tecnos)
BONETE URIBE,D. (2000). Manifiesto del pensamiento Latinoamericano. (Bogotá: Cooperativa
editorial Magisterio.)
BOTERO URIBE,D. (2001).Vida, ética y democracia. ( Bogotá: Unibíblos. )
BRANDT, R.(1982). Teoría Ética. (Madrid: Alianza.)
BUNGE, M. (1996). Ética, Ciencia y Técnica. ( Argentina: Sudamericana.V)
CAMPS, V. GUARIGLIA, O. y SALMERON,F. (1992). Concepciones de la ética. Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía-EIAF-.Volumen 2. (Madrid: Trotta).
CAMPS,V.(1993). Los valores de la educación.(Madrid: Alauda).
CAMPS, V. (1990). Virtudes Públicas. (Madrid: Espasa Calpe).
CAMPS, V. (1998). Historia de la ética. Volumen 1,2,3. (Madrid: Crítica).
CARRIER, H. (1991). Evangelio y Culturas. De León XIII a Juan Pablo II. Colección Autores.
(Bogotá: CELAM.).
CELY GALINDO, G.S.J.-(Editor).(1998). Ecología-Humana. Una propuesta bioética. (Santa Fe
de Bogotá: Centro editorial Javeriano).
CELY GALINDO, G. S.J. (1996). El horizonte bioético de las ciencias. (Santa Fe de Bogotá:
CEJA
CELY GALINDO, G.S.J. (Editor).(2005). Bioética. Humanismo científico emergente.(Bogotá:
JAVEGRAF).
CHARLES, Taylor. (1994). La ética de la autenticidad.(Barcelona: Paidós).
CIEDAL (CELAM,F.S.B). (1995). Ética, economía y pobreza. El desafío crucial para
Latinoamérica.(Santa Fé de Bogotá: Fundación Honrad Adenauer.).
COMINS MINGOL. I. (2003). Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: una perspectiva
de género.( Bogotá: Convergencia, septiembre-diciembre #33, págs 97-122.).
CORTINA, A. y MARTINEZ,E. (1993). Ética. (Madrid: Akal).
CORTINA, A. (1996). El quehacer Ético. (Madrid: Santillana).
CORTINA, A. (1994). Ética mínima. (Madrid: Tecnos).
CORTINA, A. (1992). Ética sin moral. (Madrid: Tecnos ).
CORTINA, A. (1994) ¿Qué es ser una persona moralmente bien educada? (Conferencia
pronunciada en las V jornadas provinciales de Filosofía para el Profesorado de Enseñanza
media del CEP de Alcalá de Guadaira, Sevilla). 22 de febrero.
CORTINA,A. (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. (Bogotá: El búho).
CORTINA, A. (1997). El mundo de los valores, ética y educación. (Santa fé de Bogotá: El
búho).
CORINA, A. (1992). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. (Madrid: Tecnos).
CORTINA, A. (1994). La ética de la sociedad civil. (Madrid: Anaya.).
CORTINA, A. (1998). Ética sin moral. (Madrid: Tecnos.).
CORTINA, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. (Madrid: Tecnos.).
CORTINA, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. (Madrid: Taurus).
DALAI LAMA. (2000). El arte de vivir en el nuevo milenio. (Barcelona: Grijalbo).
DELORS, J.(1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión
Internacional sobre la educación para el el siglo XXI. (Madrid: Santillana).
DELVAL,J;ENESCO,I. (1994). Moral, desarrollo y educación. (Madrid: Anaya).
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES.Ética. Revista Temas. (Bucaramanga: Usta.).
DE ROUX, F.(1991). Ética y conflicto social. En; Ediciones Antropos. Colombia una casa para
todos. (Bogotá: Antropos).
DUSSEL, E. (1994). Debate en torno a la Ética del discurso de Apel. (Madrid: Siglo XXI).
ESCOBAR TRIANA.J. (1997). Problemas de d ética aplicada. Fundamentación y estudio de
casos. (Bogotá: El Bosque).
FOUCAULT, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. (Barcelona: Paidós).
GALDONA,J. (1993). La ética y el sentido de la vida. Info DEIE. N,2.
GARCÍA SERRANO, S.E. (2008). Formación profesional. Bioética. (Bogotá: San Pablo).
GATTI, G. (1997). Ética de las profesiones normativas. (Bogotá: Ediciones Paulinas).
GONZALEZ ALVAREZ, L.J. (1990). Ética Latinoamericana. (Bogotá; Vuad ).
GONZALEZ ALVAREZ,L,J. y MARQUINEZ ARGOTE,G. (2000). Valores éticos para la
convivencia. (Santa fé de Bogotá: El Búho ).
GONZALEZ, M. ((2006). Presupuestos epistemológicos y antropológicos de la ética. En
HERNANDEZ, A, y Otros. Ética actual y profesional. (México: Thompson).
GUISÁN, E. (1986). Razón y pasión en ética. Los dilemas de la ética contemporánea.
(Barcelona; Anthropos ).
HABERMAS, J. (1988). La teoría de la acción comunicativa. 2 Tomos. (Madrid: Taurus).
HABERMAS, J. (1990). Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón práctica. En
filosofía N.1. Mérida. Venezuela.
HABERMAS, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. (Barcelona: Paidós).
HOYOS VASQUEZ, G. (1993). Ética discursiva, derecho y democracia. En análisis político.
N.20. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia).
INGENIEROS, José. (1956). Las fuerzas morales. (Buenos Aires: Sopena).
JUAN PABLO II, (1998). Fides et Ratio. Sobre las relaciones entre Fe y Razón. (Ciudad del
Vaticano: Ediltrice ).
KIERKEGAARD,S. (1994). Temor y temblor. (Barcelona: Altaya).
KÜNG, H. (2000). Proyecto de una ética mundial. (Madrid: Trotta).
LLANO, C. (1997). Dilemas éticos de la empresa contemporánea. (México: FCE).
LLANO ESCOBAR, A. S.J. (2001). ¿Qué es bioética?. (Bogotá: 3R Editores).
LLINÁS,R. (2000). El reto: Educación, Ciencia, y tecnología. (Bogotá: Tercer Mundo).
M.E.N. Educación, ética y valores humanos. Lineamientos curriculares.(Bogotá).
MACINTYRE, A. (1992). Tres versiones rivales de la ética. Enciclopedia, Genealogía y
tradición. (Madrid: Rialp).
MARQUINEZ, G. y Otros. (1981). El hombre Latinoamericano y sus valores. (Bogotá: Nueva
América ).
MARTINEZ, M. BUXARRAIS,M.R. y ESTEBAN,F. (2002). La universidad como espacio de
aprendizaje ético. (Madrid: Revista Iberoamericana de Educación.N.29.Agosto.).
MASIÁ,J. (1998). Bioética y antropología. (Madrid: Pontificia Universidad de Comillas ).
MATURANA,H.(2000). Transformación en la convivencia. (Santiago de Chile: Dolmen.
Ediciones).
MILL, J.S.(1984). Sobre la libertad. El utilitarismo. (Barcelona; Orbis).
MISION DE CIENCIA, EDUCACION Y DESARROLLO. (1994). Colombia, al filo de la
oportunidad. Informe conjunto. (Bogotá: Presidencia de la República.).
MORIN, E. (1998). Amor, poesía y sabiduría. (Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio).
MOTTA, C. (1995).- Ética y conflicto. Lecturas para una transición democrática.( Bogotá: Tercer
mundo. Uniandes).
MOUNIER, E.(1981). El personalismo. (Bogotá: Nueva América).
NIETZSCHE, F. (2003). La genealogía de la moral.(México: Grupo Editorial Tomo).
NIETZSCHE, F.(2006). Segunda consideración intempestiva. (Buenos Aires: Libros del Zorzal).
NIETZSCHE, F. (1998). Más allá del bien y del mal. (México; Editores Mexicanos Unidos.)
OSPINA,W. (1996). ¿Dónde está la franja amarilla? (Bogotá: Norma).
OSPINA, W. (1999). Es tarde para el hombre. (Bogotá: Norma).
ORTEGA, P; MINGUEZ,R y Gil, R.(1994). Educación para la convivencia: la tolerancia en la
escuela. (Valencia: Nau Libres.).
PUIG,J.M; MARTINEZ,M.(1989). Educación moral y democracia. (Barcelona: Editorial Laertes).
RAWLS, J. (1978). Teoría de la Justicia. (México: FCE).
RAWLS, J. (1991). Sobre las libertades. (Barcelona; Paidós).
REIMER, j. (1997). De la discusión moral al gobierno democrático. (Barcelona: Gedesa ).
REMOLINA, G. (1991). El vacío ético en la sociedad Colombiana. (Bogotá: Antropos).
RESTREPO, L.C. Ecología Humana.
RUBIO, M. (2000). El contexto de la modernidad y de la postmodernidad. Conceptos
fundamentales de ética teológica.(Madrid: Trotta).
SANCHEZ TORRES, F, (1995), Temas de Ética Médica. (Santa Fé de Bogotá: Giro Editores).
SANCHEZ, A. (1969). Ética. (México: Grijalbo).
SINGER, P.(1995). Ética para vivir mejor. (Barcelona: Ariel).
SUAREZ, R.(1995). Ética. (Bucaramanga: UIS).
TAYLOR, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. (Barcelona: Paidós).
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.USTA. (2002). Estatuto orgánico. (Bogotá: Usta).
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. USTA. (2004). Proyecto Educativo Institucional. (Bogotá:
Usta).
V.V. AA. (1998). La universidad católica frente a los desafíos del siglo XXI. (París: Federación
Internacional de universidades católicas).
V.V.AA. (1992). Santo Domingo. Nueva. Promoción Humana. Cultura Cristiana. Jesucristo ayer,
hoy y siempre. Conclusiones IV. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
(Bogotá: Andes).
V.V.AA. (2000). Somos Jóvenes. Investigación Convenio Andrés Bello, Argentina, Chile,
Colombia, Perú y Venezuela. (Bogotá: CAB).
VARGA, A. (1990). Bioética. Principales problemas. (Bogotá: Ed. San Pablo).
VIDAL, M. (1991). La ética civil y la moral cristiana. (Bogotá: Ed. San Pablo).
WITTGENSTEIN, L. (1995), Conferencia sobre ética. (Barcelona:Paidós).
WEBGRAFÍA
www.educar.reanaria.es/usr/ibjoa/htlm
www.iesmurgi.org/filosofía/etica/teorías-conceptos/htm
www.biblioteca universia.net/html
www.seneca.aub.es/departament_filosofía/investigacio_filosofíamoral.htm
www.fmed.uba.ar/dpto/histomed/bioetica/programas1/htm
www.oest.oas.org/colombia/competnciasciudadanas.doc

MEDIOS AUDIOVISUALES
Aulas inteligentes, videobeen, televisor, VHS,CDS. Internet.

PELICULAS RECOMENDADAS.
 Valiosa promesa.
 Patch Adams
 Morir viviendo.
 Maestro de ilusiones.
 Mar adentro.

SOFTWARE, AULAS VIRTUALES Y OTROS ESPACIOS ELECTRÓNICOS.


Plataforma Moodle.
Internet, Programa de ética Profesional, aula virtual, C.D. de ética.

También podría gustarte