Está en la página 1de 40

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

A
RI
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

A
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CU
PE
RO
AG
TESIS
DE

UTILIZACIÓN DE ENZIMAS EN EL ABLANDAMIENTO DE


CARNE FRESCA
(USE OF ENZYMES IN FRESH MEAT TENDERNESS)
CA

AUTOR: Br. Diego Paul Gamboa Horna


TE

ASESOR: M. Sc. Leslie Cristina Lescano Bocanegra


IO

TRUJILLO – PERÚ
BL

2015
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

A
RI
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

A
UTILIZACIÓN DE ENZIMAS EN EL ABLANDAMIENTO DE

CU
CARNE FRESCA
(USE OF ENZYMES IN FRESH MEAT TENDERNESS)

PE
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

RO
INGENIERO AGROINDUSTRIAL
AG
PRESENTADO POR EL BACHILLER:

DIEGO PAUL GAMBOA HORNA


DE
CA

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL HONORABLE JURADO:

PRESIDENTE : Dr. Raul Benito Siche Jara


TE

Ing. Mayer Gregorio Ascón Dionicio


IO

SECRETARIO :
BL

MIEMBRO (ASESOR) : M. Sc. Leslie Cristina Lescano Bocanegra


BI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

A S
A Dios por ser mi fuerza y protección, por rescatarme de un mundo lleno de dificultades y

RI
mostrarme el camino que debo seguir. Por hacer palpable su amor a través de cada uno de

A
los que me rodean.

CU
A mis padres Edilberto y María Luisa, por comprender mis necesidades y brindarme su
apoyo incondicional, a mis hermanos por apoyarme en mis estudios en inculcarme valores

PE
morales y éticos, los que me han permitido convertirme en un hombre culto, dedicado y
justo.

RO
A mi asesora Leslie Lescano por el gran apoyo brindado durante la realización de esta tesis,
por su amistad, comprensión, conocimientos compartidos y contribución académica en la
conclusión de este trabajo.
AG

Diego Paul Gamboa Horna


DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

S
RESUMEN ......................................................................................................................................... v

A
ABSTRACT .......................................................................................................................................vi

RI
1. Introducción .................................................................................................................................. 1

A
2. La carne ........................................................................................................................................ 2

CU
2.1. Valor nutritivo de la carne .................................................................................................. 2

3. Estructura y composición del músculo....................................................................................... 3

3.1. Proteínas miofibrilares ....................................................................................................... 5

PE
3.2. Proteínas sarcoplásmicas ................................................................................................. 7

3.3. Tejido conectivo.................................................................................................................. 8

RO
4. Conversión de músculo a carne ................................................................................................. 9

4.1. Rigor mortis......................................................................................................................... 9


AG
4.2. Ablandamiento postmortem ............................................................................................ 11

5. Enzimas proteolíticas ................................................................................................................. 13

5.1. Enzimas endógenas ........................................................................................................ 14


DE

5.1.1. Calpaínas ............................................................................................................... 14

5.1.2.Catepsinas .............................................................................................................. 16
CA

5.1.3. Proteasomas.......................................................................................................... 18

5.1.4. Caspasas ............................................................................................................... 19


TE

5.2. Enzimas exógenas .......................................................................................................... 20

5.2.1. Enzimas de origen microbiano ............................................................................ 20


IO

5.2.2. Enzimas de origen vegetal ................................................................................... 22

6. Perspectivas de aplicación de enzimas en carne fresca. ................................................... 27


BL

7. Conclusiones .............................................................................................................................. 29

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 29


BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

S
Este trabajo de investigación revisa los conocimientos actuales del empleo de

A
enzimas en carne fresca dando a conocer las últimas investigaciones de proteasas

RI
utilizadas en ablandamiento postmorten ya que como se sabe una de las causas

A
más comunes de la inaceptabilidad en el consumo de la carne es la dureza, la cual

CU
se atribuye a una serie de factores que incluyen la cantidad de tejido conectivo

intramuscular y las proteínas que conforman el esqueleto miofibrilar en el

PE
sarcómero. Numerosas enzimas han sido objeto de investigación para evaluar su

efecto sobre el ablandamiento de la carne, entre ellas las proteasas endógenas


RO
que se activan en la fase postmortem y que son las más propicias a mejorar la

cualidad de ternura; sin embargo factores como la edad del animal, tipo de
AG

alimentación, masacre, entre otros, limitan el ablandamiento postmortem además

del tiempo y costo en almacenamiento a temperaturas bajas que se requiere para


DE

una adecuada maduración. Esto conlleva al empleo de métodos alternos como es

el caso de enzimas exógenas las cuales han sido utilizadas durante siglos sin
CA

tener una especificación dada del modo de empleo lo que en vez de mejorar,

puede acarrear cualidades no deseadas. Por tanto se destacó con interés


TE

investigaciones de novedosas proteasas tanto de origen vegetal como microbiano

que podrían proporcionar vías para el futuro en el contexto de mejorar la calidad


IO

de aceptación de la carne.
BL
BI

Palabras clave: carne, enzimas, proteasas, miofibrilar, tejido conectivo, ternura

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

S
This research reviews the current knowledge of the use of enzymes in fresh meat

A
revealing the latest research of protease used in softening postmortem because

RI
one of the most common causes of unacceptability in the consumption of meat is

the hardness, which it is attributed to a number of factors including the amount of

A
CU
intramuscular connective tissue and myofibrillar proteins that form the skeleton in

the sarcomere. Numerous enzymes have been investigated to evaluate its effect

PE
on the softening of meat, including endogenous proteases that are activated in the

postmortem phase and that are most conducive to improving the quality of

RO
tenderness; however factors such as age of animal, type of feed, slaughter, among

others, also limit the softening postmortem time and cost of storage at low
AG
temperatures required for a proper maturation. This involves the use of alternative

methods like the case of exogenous enzymes which have been used for centuries
DE

without having any specification of their use, so instead of improving, can lead to

undesirable qualities. Therefore it was noted with interest research of novel


CA

proteases as of plant origin as microbial origin that could provide avenues for the

future in the context of improving the quality of acceptance of the meat.


TE
IO

Keywords: meat, enzymes, proteases, myofibrillar, connective tissue, tenderness


BL
BI

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. Introducción

La terneza es una de las cualidades sensoriales más importantes de la

carne (Huff et al., 2010; Kemp et al., 2010; Zhao et al., 2012; Bolumar et al.,

S
2013; Rawdkuen et al., 2013). Existe un considerable interés en la evaluación y

IA
el desarrollo de métodos para producir carne con ternura coherente y mejorar

AR
la sensibilidad de los recortes más duros al mismo tiempo que se mantiene la

calidad en la carne (Ma, et al., 2012 y Ha et al., 2012). La dureza de la carne

CU
depende de tres componentes principales: (1) la longitud del sarcómero, (2)

PE
medida de la proteólisis de las proteínas miofibrilares y (3) fenotipo físico del

músculo, que a su vez incluye el contenido de tejido conectivo, la composición,


RO
efecto genético y ambiental (Bolumar et al., 2013). A pesar de que la

comunidad científica está haciendo grandes progresos en la comprensión de la


AG

fisiología y la bioquímica de los músculos, todavía estamos descubriendo una

desconcertante variedad de factores que pueden influir en la calidad y


DE

aceptación de la carne (Huff, et al., 2010). La tecnología enzimática está

evolucionando para su vigor, la tecnología de producción de enzimas


CA

industriales ha alcanzado un gran éxito en la época reciente. Las enzimas hoy

son capaces de revolucionar la era humana mediante la realización de las


TE

funciones en todos los principales sectores industriales (Singhania et al., 2015).

En la industria cárnica, para mejorar la ternura se han utilizado enzimas


IO

exógenas durante siglos procedentes de plantas (papaína, bromelina y ficina),


BL

bacterias y hongos; esto mediante la actividad proteolítica (Ma et al.,

2012). Enzimas novedosas, así como nuevas aplicaciones continúan surgiendo


BI

entre los más prometedoras se tiene la actinidina del kiwi y la zingibain, de

jengibre (Zingiber officinale Rosocoe), las cuales han demostrado que son

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

capaces de degradar las proteínas miofibrilares y colágenolíticas

respectivamente. Con los recientes acontecimientos en la disponibilidad de

enzimas altamente específicas y activas de calidad alimentaria, la aplicación de

S
la tecnología de enzimas puede ser una opción viable para ayudar a los

IA
procesadores de carne en sus esfuerzos para cumplir con las expectativas de

AR
los consumidores por la calidad y consistencia del producto (Pietrasik y Shand,

2011). Por tanto esta investigación se centra en dar a conocer los aspectos

CU
bioquímicos fundamentales de los posibles sistemas proteolíticos involucrados

en la ternura de la carne, esto mediante la intervención de enzimas endógenas

PE
y exógenas. RO
2. La carne

Bajo el término de carne se entiende fundamentalmente al tejido muscular


AG

esquelético, que representa alrededor del 35-65% del peso de la canal, y

cantidades variables de otros tipos de tejido (conectivo, nervioso, adiposo, óseo y


DE

cartilaginoso) (Hui, et al., 2006). El término "carne fresca" incluye carne de

animales recientemente procesados, así como la carne envasada al vacío o


CA

envasada en los atmósferas modificadas, que no ha sido sometido a ningún

tratamiento distinto de la refrigeración para garantizar su conservación (Zhao, et


TE

al.,2010).
IO

2.1. Valor nutritivo de la carne


BL

La carne magra contiene aproximadamente 75% de agua. Los otros

componentes principales incluyen la proteína (aproximadamente 20%), lípidos


BI

(aproximadamente 5%), hidratos de carbono (aproximadamente 1%) y vitaminas

minerales (analizadas como cenizas, aproximadamente 1%) (Pearce et al., 2011).

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. Estructura y composición del músculo

El músculo es un tejido altamente organizado, compuesto por células

individuales conocidas como fibras, que se estructuran por el tejido conectivo. La

S
estructura de un músculo se muestra en la Fig. 1. El orden de desglose de los

IA
componentes es: 1) músculo 2) fascículo muscular 3) fibras musculares o célula

AR
muscular 4) miofibrilla y 5) miofilamentos. Las fibras musculares están rodeadas

de una película fina de tejido conjuntivo a la que se denomina endomisio, el

CU
término perimisio se utiliza para definir la lámina de tejido conjuntivo que envuelve

PE
los grupos de fibras musculares (haces musculares), y el de epimisio para

referirse a la fuerte lámina conjuntiva que rodea el músculo, Fig. 1. Cada fibra
RO
muscular se compone de un elevado número de hebras individuales u organelos

llamados miofibrillas y éstos a su vez se componen de miofilamentos finos y


AG

gruesos (Fig. 2), hecho predominantemente de actina (delgada) y la miosina

(grueso) (Pearce et al., 2011).


DE

Tendón
Músculo

Epimisio
CA

Fascículo
TE

Endomisio

Sarcolema
IO

Sarcoplasma
BL

Miofibrilla
Perimisio
BI

Fibra muscular
Núcleo
Figura 1. Estructura del músculo esquelético (Pearce et al., 2011).

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sarcolema

S
IA
Núcleo
Núcleo

AR
CU
Retículo
sarcoplásmico

PE
Miofibrilla

Mitocondrias RO
Sarcómero
AG

Filamento
delgado
DE

Filamento
grueso
CA

Molécula actina
TE
IO
BL

Molécula miosina
Figura 2. Estructura fibrilar y molecular de los elementos contráctiles del músculo. La
fibra de músculo esquelético en la sección longitudinal (A) como se visualiza por el
BI

microscopio de luz; (B) y (C) por el microscopio electrónico; y (D), reconstruido a partir de
rayos x evidencia como cristalográfica (Pearce et al., 2011).

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1. Proteínas miofibrilares

La miosina es una proteína grande compuesta de dos cadenas pesadas (Mw

220 kDa) y dos pares de pequeñas subunidades que se refiere a las cadenas

S
ligeras (Mw 130 kDa). Hay muchas proteínas reguladoras asociadas con la actina

IA
pero las dos proteínas clave son la troponina (complejo de tres subunidades, Fig.

AR
3) y la tropomiosina, (Pearce et al., 2011).

CU
Las miofibrillas están lateralmente vinculadas al sarcolema y a otras

miofibrillas en la región de la banda I a través de los filamentos intermedios

PE
transversales, que incluyen proteínas tales como desmina, filamina, talina, y

vinculina. La desmina también conecta las proteínas de la línea Z entre las


RO
miofibrillas y contribuye al mantenimiento de la estructura del sarcómero pero es

esencialmente una unidad que se repite a lo largo la miofibrilla delimitado por la


AG

banda Z a lo largo de la longitud de la miofibrilla. La Integrina es una proteína de

adhesión celular que une la matriz extracelular al citoesqueleto que también es


DE

importante para vías de señalización implicadas en la contracción muscular.

Titina o conectina es una proteína grande (hasta 3700 kDa) que es crucial para la
CA

organización ordenada del sarcómero, en lo largo de la titina se localizan sitios de

unión para otras proteínas y en su región carboxilo terminal se enlaza con la


TE

miosina (Pearce et al., 2011). Kemp et al. (2010) proporcionan un diagrama

esquemático de cómo titina interactúa con la actina y la miosina e ilustra dónde se


IO

encuentra la proteína desmina o esqueletina en el sarcómero (Fig. 4).


BL
BI

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tropomiosina Disco Z
Nebulina
Línea Z Titina Troponinas
Tropomodulina

S
IA
AR
CU
Actina Miosina
Figura 3. Diagrama de los componentes de un sarcómero, filamentos gruesos de miosina (azul)

PE
con la proteina titina y de actina (rojo) con proteinas unidas (nebulina, tropomodulina, tropomiosina
y troponinas. Fuente: http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/10-Sistema%20Motor/10a-
RO
Movimiento/Textos/MuscAnatomia.html.
AG

Sarcolema
DE

Costámero
Titina
CA

Desmina
TE
IO
BL

Miosina Disco Z Línea M


Actina
Figura 4. Representación esquemática de las proteínas miofibrilares musculares que muestran los
BI

componentes principales del sarcómero. Las cajas indican las estructuras del citoesqueleto y
proteínas susceptibles a la escisión post-mortem (Kemp et al., 2010).

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2. Proteínas sarcoplásmicas

El resto de proteínas de la célula muscular que no se hayan asociadas al

aparato contráctil constituye el grupo de las proteínas sarcoplásmicas. Incluye

S
muchas enzimas solubles involucradas en el metabolismo anaerobio, las enzimas

IA
mitocondriales del ciclo de los ácido tricarboxílicos y los de la cadena

AR
transportadora de electrones. Todas estas y otras proteínas son necesarias para

el metabolismo de la fibra muscular in vivo y también juegan un destacado papel

CU
en los cambios que se producen tras la muerte durante su transformación en

PE
carne. Dos de esos grupos influyen de sobremanera en la calidad de la carne

durante la fase postmorten y su procesado, estos son los pigmentos (mioglobina y


RO
hemoglobina) y las proteasas musculares (proteasas alcalinas y neutras libres en

el plasma, y proteasas ácidas o catepsinas que se encuentran en los lisosomas)


AG

(Price et al., 1994).

Se cree que la desnaturalización de las proteínas sarcoplásmicas está


DE

vinculada a la escasa capacidad de retención de agua de la carne PSE. La

pérdida de solubilidad de las proteínas sarcoplásmicas se ha utilizado como un


CA

indicador para su desnaturalización. Lui et al. (2014) informaron sobre la

solubilidad de la proteína miofibrilar y sarcoplásmica en lomos PSE, RSE (rojizo-


TE

rosa, suave, exudativa), RFN (rojo-rosado, firme, exudativa) y DFD (oscura, firme
IO

y seca), y observaron que la solubilidad de la proteína sarcoplásmica mostró una

mayor correlación con la capacidad de retención de agua que la de las proteínas


BL

miofibrilares. Las proteínas sarcoplásmicas fosforilasa y creatina quinasa


BI

mostraron solubilidad reducida y desaparecieron de la fracción sarcoplásmica de

carne PSE.

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3. Tejido conectivo

El tejido conectivo intramuscular (TCIM) se compone principalmente de

fibras de proteínas colágeno y elastina, rodeado por una matriz de proteoglicanos

S
(PG). El contenido total de colágeno en los músculos de carne de res puede

IA
variar de 1% a 15% del peso seco; la elastina es un componente más pequeño

AR
que varía de 0,6% a 3,7%. Se han identificado en TCIM los tipos de colágeno I,

III, IV, V, VI, XII y XIV. Los tipos I y III son los principales en la formación de fibras

CU
en endomisio, perimisio y epimisio, y el colágeno de tipo IV es el componente

PE
principal de la formación de no-fibra de la membrana basal que une la capa

fibrosa (reticular) del endomisio a la membrana celular del músculo (sarcolema)


RO
(Dubost et al., 2013).

El TCIM se encuentra en tres niveles de escala: el epimisio, que rodea el


AG

músculo; el perimisio, que rodea haces de fibras musculares; y el endomisio, que

rodea las fibras musculares (Nishimura, 2015). Se compone principalmente de


DE

colágeno y se reconoce como responsable de la resistencia basal de la carne

cocinada moderadamente. La textura de la carne aumenta con la cantidad y el


CA

alcance de colágeno en los enlaces cruzados. Estos parámetros son variables en

los músculos, lo que provoca una amplia variabilidad en la terneza de la carne


TE

(Purslow, 2005; Joo et al., 2013). Esto depende de la etapa de desarrollo, la

posición del músculo /función, raza animal, la nutrición, el ejercicio y las lesiones.
IO

Gran parte del trabajo en TCIM en relación con la textura de la carne en el último
BL

siglo se ha dedicado a documentar y entender las variaciones entre el músculo y


BI

la raza y la provocada por la edad del animal. Las investigaciones sobre el

tratamiento postmortem de la carne para reducir la contribución a la resistencia del

TCIM ha tenido un éxito muy limitado, fuera de eso, la cocción lenta para disolver

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

los componentes de la matriz extracelular en los músculos duros ha llevado a la

opinión de que la contribución TCIM de textura es una función de "fondo" y que

poco se puede hacer al respecto (Purslow, 2005).

S
IA
4. Conversión de músculo a carne

Las primeras etapas en la conversión del músculo a carne son los cambios

AR
que se producen en el desangrado. Durante la masacre se lleva a cabo la

CU
estimulación hormonal que en combinación con el suministro de oxígeno reducido

(anoxia) da como resultado la perturbación osmótica intracelular dentro de las

PE
células musculares, en consecuencia, la situación de las células musculares en la

masacre es comparable con la anoxia-isquemia, que a partir de otros sistemas


RO
celulares se sabe que está asociado con el aumento de la fuerza iónica. La fuerza

iónica también se refleja directamente en la osmolalidad de las células lo que


AG

aumenta de manera significativa durante el desarrollo del rigor mortis (Pearce et

al., 2011). El aumento de la fuerza iónica incrementará el volumen de las células


DE

musculares como resultado de (1) un aumento en la cantidad de agua intracelular

(debido al flujo osmótico de agua para mantener la osmolalidad) y (2) el aumento


CA

de la repulsión electrostática entre las proteínas miofilamentosas. Estos procesos

concurrentes se produciran hasta que haya regulación del volumen original en el


TE

tamaño vivo de la célula (Pearce et al., 2011).


IO

4.1. Rigor mortis


BL

Durante la conversión del músculo a carne los procesos bioquímicos

fundamentales se dirigen hacia el logro de rigor mortis (Honikel, 2014). Un


BI

proceso bioquímico clave es la hidrólisis del ATP en la célula muscular, que es

necesaria para mantener un sarcómero no contraído relajado. Con la progresión

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

postmortem de la glucólisis, bajan los niveles de glucógeno (Paredi et al., 2012) y

el ATP disminuye a una concentración excesivamente baja. Como la glucólisis

postmortem alcanza el cese final y los niveles de ATP se agotan, los músculos

S
comienzan a acortarse hasta cierto punto, este grado es dependiente de la

IA
temperatura pre-rigor (Huff et al., 2010). Una vez que el músculo está

AR
críticamente bajo en ATP, las cabezas de miosina empiezan a ser

permanentemente unidas a los filamentos de actina, que resultan en la formación

CU
del complejo actomiosina y esto hace que el músculo sea inextensible (Huff et al.,

2010 y Pearce et al., 2011). Los resultados de esta contracción reducen el

PE
espacio de agua entre los miofilamentos (Parce et al., 2011).
RO
Durante la conversión del músculo a carne, el sarcómero no sólo sigue

disminuyendo longitudinalmente (comúnmente conocido como encogimiento del


AG

músculo o acortamiento del sarcómero), sino también lateralmente; por tanto dos

procesos simultáneos tienen lugar dentro del sistema de miofibrilar: (1) el


DE

desarrollo de rigor mortis, es decir, la asociación irreversible de filamentos

gruesos y finos después de la depleción de ATP formando el complejo


CA

actomiosina y (2) la disminución en el pH que causa alteraciones de la estructura

en las proteínas miofibrilares (principalmente la miosina y la actina) (Honikel,


TE

2014).

La disminución del pH se produce debido a la conversión anaerobia de


IO

glucógeno que resulta en una acumulación de iones de hidrógeno a través de la


BL

formación de ácido láctico. Dependiendo del tipo de músculo y la concentración


BI

de glucógeno, el pH disminuye desde 7,0 en el músculo en vivo a pH 5.4 a 6.3

(media de alrededor de 5.5 a 5.6) en la carne (Honikel, 2014). Este aumento en

iones de hidrógeno reduce la repulsión electrostática entre las proteínas

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

miofibrilares y por lo tanto disminuye la repulsión entre los filamentos, lo que

contribuye a la contracción lateral de las fibras musculares. Si el pH postmortem

disminuye rápidamente, es decir, mientras que la temperatura muscular sigue

S
siendo alta, las cabezas de miosina se desnaturalizan y se encogen. Se cree que

IA
la desnaturalización de las cabezas de miosina también contribuyen

AR
significativamente a la contracción miofibrilar lateral, siendo este un proceso

importante en la disminución de la CRA, por ejemplo en carne pálida, suave y

CU
exudativa (PSE) (Pearce et al., 2011).

PE
4.2. Ablandamiento postmortem

Es importante destacar que, el inicio de la maduración comienza una vez


RO
que la carne está en rigor mortis lo que significa que mientras más rápido se dé

el rigor mortis más pronto se dará la maduración y por lo tanto el proceso de


AG

ablandamiento. Sin embargo hay que señalar que la proteólisis (degradación

de las proteínas) puede comenzar antes de que todo el músculo está en rigor
DE

mortis (Pearce et al., 2011).

La dureza de la carne depende de tres componentes principales: (1) la


CA

longitud del sarcómero, (2) medida de la proteólisis de las proteínas

miofibrilares y (3) fenotipo físico del músculo, que a su vez implica el contenido
TE

de tejido conectivo, la composición, el efecto genético y ambiental (Bolumar et


IO

al., 2013). La contribución relativa de estos tres componentes al final de la

terneza de la carne varía según el tipo de músculo, animal, pre y post-factores


BL

de sacrificio, así como la duración y la temperatura a la que el producto se


BI

almacena postmortem. Además, también depende de la composición química y

cantidad de tejido conectivo que es en gran medida una función de la edad y el

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

músculo específico, y debe ser considerado como "dureza de fondo", (Bolumar

et al., 2013).

Durante el ablandamiento postmortem hay grandes cambios en la

S
estructura miofibrilar debido a la proteólisis miofibrilar y proteínas asociadas

IA
(Huff et al., 2010). Las proteínas que se degradan incluyen las implicadas

AR
intermiofibrilar (por ejemplo, desmina y vinculina) e intramiofibrilar (por ejemplo,

titina, nebulina) o aquellos que enlazan miofibrillas para el sarcolema por

CU
costameres (por ejemplo, vinculina, distrofina), y la unión de las células

PE
musculares a la lámina basal (Purslow, 2005). La función de algunas de estas

proteínas es la de mantener la integridad estructural de las miofibrillas, sin


RO
embargo su degradación proteolítica causa un debilitamiento de las miofibrillas

y, por lo tanto, ablandamiento. La evidencia indica que un número de proteínas


AG

asociadas con los filamentos finos y gruesos y otros encontrados en la periferia

de la banda Z se degradan en condiciones normales de almacenamiento


DE

postmortem (Pearce et al., 2011).

Anteriormente se ha creido que las principales proteínas actina y miosina


CA

no se degradan durante la proteólisis postmortem; sin embargo, otros estudios

han reportado la degradación de actina y miosina en músculo postmortem


TE

(Kemp et al., 2010). Los resultados se obtuvieron utilizando electroforesis en


IO

gel bidimensional y espectrometría de masas (generalmente conocido como la

proteómica), que ofrece una mejor separación de proteínas en comparación


BL

con una dimensional SDS-PAGE. Cabe señalar que la importancia de esta


BI

degradación es todavía un tema de debate (Huff et al., 2010; Pearce et al.,

2011 y Marino et al., 2013).

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. Enzimas proteolíticas

Las enzimas son los catalizadores biológicos requeridos por todos los

organismos vivos para la síntesis así como las reacciones de degradación.

S
Estas son moléculas dinámicas y altamente específicas en la naturaleza

IA
(Singhania et al., 2015).

AR
La proteólisis del músculo parece ser uno de los procesos que

CU
mayoritariamente participan en el ablandamiento postmortem. Se han

identificado dos sistemas proteolíticos endógenos de la carne que son las

PE
calpaínas y las catepsinas; estos pueden actuar de forma aislada, o bien,

ambos pueden ejercer una acción cooperativa sobre el tejido muscular; siendo
RO
estos sistemas los mismos en todos los músculos e independiente de la

especie animal (Hui et al., 2006).


AG

Las enzimas proteolíticas hidrolizan los enlaces peptídicos de las

proteínas de la carne con diferente grado de intensidad y selectividad; además


DE

de las proteasas endógenas mencionadas anteriormente existen otras de

origen vegetal (papaína, ficina y bromelina); o bien las de origen microbiano


CA

(hongos: Aspergillus niger, y bacterias: Penicillium notatum) (Hui et al., 2006).


TE

Las proteasas a su vez se dividen en endopeptidasas, que hidrolizan

enlaces peptídicos internos, y exopeptidasas, que hidrolizan las uniones


IO

peptídicas terminales. Las enzimas proteolíticas poseen una especificidad


BL

extrema tanto de tipo estructural como óptica; pueden catalizar reacciones a

bajas temperaturas y dentro del rango de pH de 2 a 9; hidrolizan enlaces


BI

amídicos de sustitución y frecuentemente se presentan como zimógenos

inactivos liberando entre 3 y 4 kcal de energía en la reacción (Hui et al., 2006).

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5.1. Enzimas endógenas

En 1988, Koohmaraie definió tres criterios para la participación de

proteasas en la proteólisis postmortem y, por tanto en la ternura de la carne: 1)

S
debe ser endógeno al músculo esquelético, 2) debe tener acceso a las

IA
miofibrillas, y 3) debe ser capaz de imitar los cambios post mortem en las

AR
miofibrillas in vitro (Kemp et al., 2010, y Kemp y Parr, 2012). Hasta la fecha cuatro

principales sistemas proteolíticas han recibido la atención de los científicos de

CU
carne: calpaínas, catepsinas, proteasomas y caspasas. El sistema proteolítica

PE
calpaína es probablemente la familia de la proteasa más ampliamente investigado

en relación con la ciencia y la carne siendo ampliamente aceptado que la


RO
actividad de la calpaína, específicamente μ-calpaína contribuye al ablandamiento

de la carne (Kemp y Parr, 2012).


AG

Está ampliamente aceptado que el ablandamiento de la carne es un

proceso enzimático. Actualmente, μ-calpaínas y catepsinas son dos sistemas de


DE

la proteasa que han sido fuertemente implicados en la hidrólisis de proteínas

miofibrilares resultantes en ablandamiento de la carne (Kemp y Parr, 2012).


CA

5.1.1. Calpaínas
TE

El sistema de calpaína se compone de varias isoformas de la enzima

calpaína proteolítica, y un inhibidor endógeno de las calpaínas, calpastatina. Las


IO

dos isoformas mejor caracterizados son μ-calpaína y m-calpaína. Estas isoformas


BL

requieren la presencia de calcio para estar activas y se nombran en referencia a

la cantidad de calcio que cada uno requiere para la actividad (Huff et al., 2010).
BI

En general, μ-calpaína requiere entre 5 y 65 µM Ca2+ para la mitad de la actividad

máxima, mientras que m-calpaína, requiere entre 300 y 1.000 µM Ca2+. Estas dos

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enzimas escinden las mismas proteínas miofibrilares que se degradan durante el

envejecimiento postmortem sin degradar una gran cantidad de actina o miosina

(Huff et al., 2010).

S
Las µ-calpaínas son óptimamente activas a pH fisiológico. En el inicio

IA
postmortem, la acumulación de Ca2+ en el sarcoplasma muscular activa μ-

AR
calpaína que a su vez desestabiliza la estructura miofibrilar al degradar las

CU
proteínas miofibrilares incluyendo la titina, filamina, troponina T y desmina (Huff et

al., 2010). Tras la activación, μ-calpaína sufre autolisis y finalmente se vuelve

PE
inactiva (Huff et al, 2010). Además, como el pH del músculo se acidifica

postmortem, la actividad μ-calpaína se vuelve más limitado. A raíz de la


RO
inactividad a través de autólisis y caída del pH, la actividad μ-calpaína también

está moderado por el inhibidor de la enzima, calpastatina (Kemp et al., 2010). Los
AG

estudios han reportado una correlación positiva entre la actividad calpastatina y la

dureza de la carne (Kemp et al., 2010). La velocidad de degradación y la


DE

inactivación de calpastatina está relacionada con la tasa de proteólisis y

tenderización en la carne (Huff et al., 2010). Sin embargo, no se conocen los


CA

factores exactos o conjuntos de condiciones que regulan la degradación de

calpastatina por calpaína. Los resultados de estos estudios acentúan la


TE

complejidad de la proteólisis postmortem y ablandamiento de la carne, y sugieren

que se necesita más investigación para entender los mecanismos detrás de él y


IO

las interacciones entre diferentes sistemas proteolíticos (Kemp y Parr, 2012).


BL

A pesar que a lo largo de los años ha habido mucha investigación sobre


BI

el sistema calpaína, esta sigue siendo relativamente poco en cuanto a su

regulación. Ciertamente, el inhibidor endógeno de las calpaínas, calpastatina está

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

involucrado, pero no hay evidencia que sugiere que otros mecanismos también

pueden ser importantes, sobre todo en la carne (Huff et al., 2010).

5.1.2. Catepsinas

S
IA
Las catepsinas son un grupo de enzimas que constan de dos exo y endo-

peptidasas y se clasifican en cisteínas (catepsinas B, H, L y X), aspárticos

AR
(catepsinas D y E) y serina (catepsinas G). Muchos grupos de investigación han

CU
descartado la contribución de las catepsinas en ablandamiento de la carne sobre

la base de un número de observaciones (Kemp et al., 2010). En primer lugar, no

PE
hay gran escala en la degradación de actina y miosina en el período de

acondicionamiento postmortem; siendo estos sustratos primarios para catepsinas.


RO
En segundo lugar, las catepsinas se encuentran en los lisosomas y por lo tanto

deben ser liberados para que tengan acceso a las proteínas miofibrilares y
AG

participar en la ternura de la carne; sin embargo, los niveles de pH bajos y alta

temperatura de la carcasa pueden mejorar la ruptura de la membrana lisosomal.


DE

En tercer lugar, hay poca relación entre las actividades de catepsinas y de la

variación de la sensibilidad en muestras de carne (Kemp et al., 2010). No


CA

obstante, se han encontrado actividades de catepsinas B y L en 8 h postmortem

que se correlaciona positivamente con la ternura de la carne. La catepsina L


TE

hidroliza el mayor número de proteínas miofibrilares, incluyendo la troponina T, I y

C, nebulina, titina y la tropomiosina, las cuales se degradan durante el período de


IO

acondicionamiento postmortem, así como la miosina y actina (Kemp et al., 2010),


BL

Más recientemente se ha informado de que la actividad de los inhibidores


BI

de serina peptidasas era un buen predictor de la dureza de la carne (Quali et al.,

2013). Las peptidasas de serina forman el mayor grupo de peptidasas en

sistemas de mamíferos. Quali et al. (2013) indican como inhibidores de la

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

proteasa serina a una familia de proteasas complejas llamadas serpinas

encontrando que la actividad del inhibidor semipurificado esta positivamente

relacionada con la dureza, y cuando se combina con otros 6 variables, que

S
incluyen la actividad µ-calpaína, fue predictivo de la dureza de la carne de ganado

IA
después de 6 días de almacenamiento postmortem. Tales informes vuelven a

AR
hacer cumplir las observaciones que los inhibidores de las peptidasas tienen un

mejor valor predictivo de la calidad de la carne de la enzima que participa

CU
directamente en la proteólisis, un ejemplo de esto es calpastatina, el inhibidor de

la enzima proteolítica calpaína (Kemp y Parr, 2012).

PE
Las Catepsinas son activos entre valores de pH de 3,0 y 6,0 (Kemp et al.,
RO
2012). Como el pH del músculo disminuye postmortem, las membranas

lisosomales se vuelven cada vez más desestabilizadas, lo que resulta en la


AG

liberación de las catepsinas al sarcoplasma y el acceso a hidrolizar las proteínas

miofibrilares. La contribución de las catepsinas en ablandamiento de la carne fue


DE

descontado en gran medida debido a la degradación mínima de la actina y la

miosina (sustratos primarios de catepsinas en el músculo); sin embargo, la


CA

actividad de la catepsina se asocia con la desestabilización de las líneas Z y se

ha demostrado que hidroliza la titina y troponina-T, (proteínas miofibrilares que


TE

están también asociadas con la ternura de la carne), por lo tanto, se propone que

la ternura de la carne (a pH bajo) es debido a las actividades sinérgicas de


IO

enzimas proteolíticas endógenas en el músculo (Ouali et al., 2013 ). El


BL

ablandamiento inicial de la carne parece ser debido a μ-calpaína, que está

óptimamente activa a pH fisiológico. A medida que disminuye el pH del músculo


BI

postmortem y la actividad μ-calpaína se torna limitada, las catepsinas se vuelven

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cada vez más activas hidrolizando las proteínas miofibrilares asociados con el

ablandamiento de la carne después de rigor mortis (Lomiwes et al., 2014).

Es importante señalar que otras proteasas endógenas para el tejido

S
muscular esquelético se han implicado con ablandamiento de la carne por

IA
cualquiera de hidrolizan directamente proteínas miofibrilares o que regulan los

AR
procesos bioquímicos asociados con ablandamiento de la carne, entre estas

proteasas menos conocidos son proteosomas, caspasas y metalopeptidasas

CU
matriz (Kemp et al., 2010 y Ouali et al., 2013).

PE
5.1.3. Proteasomas RO
El proteasoma es un complejo multicatalítico de proteasa implicada en la

regulación de una serie de vías celulares básicos, por su degradación de las


AG

proteínas en el citosol y el núcleo, siendo estos de forma ubicua en el cuerpo y

abundantes en el músculo esquelético (Kemp et al., 2010). El proteasoma 26S


DE

consiste en una subunidad reguladora 19S y una estructura multicatalítica 20S

que contiene las enzimas proteolíticas. El proteasoma 20S, también conocido

como complejo de proteinasa multicatalítica (MCP), es el núcleo catalítico de


CA

estos complejos proteasomas. La proteólisis por el proteasoma es un proceso


TE

dependiente de ubiquitina, al menos cuatro proteínas de ubiquitina debe adjuntar

al residuo de lisina del sustrato diana, este proceso es dependiente de ATP y una
IO

vez que este se agota el proteasoma 26S se disocia en la subunidad 19S y el


BL

proteasoma 20S, este último no requiere ATP o ubiquitina. Esta última

observación ha llevado a varios grupos a examinar el papel potencial del


BI

proteasoma 20S en proteólisis postmortem (Kemp et al., 2010). Estudios

realizados muestran la actividad del proteasoma sobre las proteínas miofibrilares

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

incluyendo nebulina, miosina, actina y tropomiosina con actividad aún detectable

a los 7 días postmortem y en los niveles de pH menor a 6; sin embargo, la

capacidad de este sistema de proteinasa para catalizar los mismos productos de

S
degradación de la proteína en la carne y la vinculación de esos cambios en la

IA
calidad de la carne están en duda (Huff et al., 2010).

AR
5.1.4. Caspasas

CU
Las caspasas son una familia de proteasas de cisteína-aspartato

PE
específica y hasta la fecha se han identificado 14 miembros de la familia de las

caspasas y se pueden dividir de acuerdo a sus funciones, ya sea en la apoptosis


RO
(muerte celular) o inflamación. Las caspasas implicadas en la apoptosis pueden

ser subdivididos en caspasas iniciadoras, tales como las caspasas 8, 9, 10 y 12 o


AG

las caspasas efectoras, tales como las caspasas 3, 6 y 7, dependiendo de su

ubicación en la vía de la muerte celular (Kemp et al., 2010).


DE

Las caspasas se activan a través de tres vías principales. La vía de la

muerte celular o vía extrínseca donde se activan las caspasas iniciadoras, la vía
CA

intrínseca que implica la caspasa 9 y se activa en respuesta al estrés ambiental

tales como la hipoxia e isquemia (Kemp et al., 2010) y la vía mediada por el
TE

retículo endoplásmico (ER) que se activa mediante estrés, por ejemplo

interrupción en la homeostasis de Ca2+, activando de esta manera la caspasa


IO

iniciadora 12. Las caspasas efectoras se activan por caspasas iniciadoras en


BL

contracorriente que escinden luego en sustratos específicos, dando como


BI

resultado el desmontaje de células. Hasta la fecha, se han identificado más de

280 objetivos de caspasas incluyendo las proteínas miofibrilares y

citoesqueléticas (Kemp et al., 2010).

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La contribución del sistema de la caspasa a los cambios en la

ultraestructura del músculo postmortem y la textura de la carne ha sido objeto de

investigación ya que la propuesta de la hipótesis de que la actividad caspasa

S
postmortem es responsable de las variaciones en la ternura carne. Esta hipótesis

IA
ha sido descrito recientemente (Kemp et al., 2010). La actividad de las caspasas

AR
no se pierde completamente durante el almacenamiento postmortem, es mas,

son capaces de degradar muchas de las proteínas e incluso llegan a degradar e

CU
inactivar calpastatina (Kemp et al., 2010 y Huff et al., 2010).

PE
5.2. Enzimas exógenas RO
La Agencia Federal de los Estados Unidos (CFR, 2009) reconocen cinco

enzimas exógenas generalmente reconocidas como seguro (GRAS)


AG

empleadas para mejorar la terneza de la carne: papaína, ficina, bromelina,

Aspergillus oryzae proteasa, y Bacillus subtilis proteasa. Cada uno de éstos se


DE

ha demostrado que tienen diferentes grados de actividad contra las proteínas

miofibrilares y colágenas.
CA

5.2.1. Enzimas de origen microbiano


TE

Los organismos que crecen en carne a bajas temperaturas son

principalmente bacterias gramnegativas de los géneros Pseudomonas,


IO

Acinetobacter, Aeromonas y Alcaligenes; sin embargo, las Pseudomonas son las


BL

predominantes. Durante el proceso de maduración cierto tipo de bacterias como

Pseudomonas sp pueden actuar sobre las proteínas miofibrilares, siendo bien


BI

conocido que Pseudomonas spp son unos de los microorganismos que degradan

más efectivamente a la actomiosina (Hui et al., 2006).

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el caso del colágeno, los microorganismos pertenecientes al género

Clostridium son los productores más eficientes de colagenasas; sin embargo

estos microorganismos no pueden crecer a las bajas temperaturas de las carnes

S
frescas en refrigeración (Hui et al., 2006). Por tanto se realizaron estudios que

IA
evaluaron el efecto de ablandamiento por medio de la hidrólisis de las proteínas

AR
miofibrilares y del tejido conectivo encontrando como proteasas prometedoras las

aisladas por A. oryzae y la elastasa alcalina producida por Alkalophilic bacillus sp

CU
(Hui et al., 2006).

PE
Pietrasik y Shand (2011) evaluaron el efecto de proteasas bacterianas

derivadas de B. subtillus y proteasas


RO aspártico de A. orysae en

concentraciones de 10 y 20 ppm cada una y los efectos combinados con un

mejorador de la humedad -solución de sal de fosfato (ME) y hoja de


AG

tenderización (BT), evaluando las propiedades de cocción, fuerza de

cizallamiento Warner-Bratzler (WBSF), y características sensoriales del M.


DE

semimembranoso de carne. Los resultados mostraron que ME reduce WBSF y

aumentó las puntuaciones sensoriales para jugosidad y ternura. BT aumentó


CA

puntuaciones iniciales y generales de ternura e hizo menos perceptible al tejido

conectivo. BT + ME dio lugar a los más altos puntajes iniciales y generales en


TE

ternura, sin embargo, la combinación de ME, ya sea con proteinasa fue tan

eficaz para reducir WBSF y aumentó la sensibilidad, particularmente a 20 ppm.


IO

Los filetes inyectados con enzimas aumentaron la ternura sin comprometer


BL

otros atributos de palatabilidad.


BI

Zhao et al. (2012) evaluaron el efecto de enternecimiento de una

enzima colagenolítica adaptada al frío MCP-01 (purificada a través de

Pseudoalteromonas sp) en la carne de res a bajas temperaturas encontrando

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que MCP-01 (10 U de la actividad caseinolítica), en comparación con papaína y

bromelina, redujo la fuerza de corte de carne en un 23% y aumentó el índice de

fragmentación miofibrilar en 91,7% a 4°C, manteniendo a su vez el color fresco

S
y la humedad de la carne. MCP-01 tenía una fuerte selectividad para degradar

IA
colágeno a 4°C, lo cual demostró que MCP-01 puede ser prometedora para su

AR
uso como un ablandador de carne a temperaturas bajas y moderadas.

Ryder et al. (2015) evaluaron la capacidad catalítica de cuatro proteasas,

CU
fúngicas y bacteriana comercialmente disponibles (AFP, FPII, F60K y HT) en

PE
un rango de condiciones de pH y temperatura, determinando su actividad en

sustrato esterasa y caseinolíticas, y la hidrólisis de proteínas del tejido


RO
conectivo y miofibrilar en el transcurso de 60 y 120 min, respectivamente. Las

cuatro proteasas exhiben actividad hidrolítica selectiva hacia las proteínas


AG

miofibrilares de carne incluyendo la miosina y la actina. Se detectó por Western

Blot una hidrólisis significativa de dos marcadores de proteínas en


DE

ablandamiento de carne que son troponina T y desmina. Los resultados

obtenidos indican que las nuevas preparaciones de proteasa fúngica AFP y


CA

FPII, bacteriana HT preparación de proteasa y la nueva fuente de hongos F60K

preparación de proteasa tienen potencial para su uso en aplicaciones de


TE

ablandamiento de carne.
IO

5.2.2. Enzimas de origen vegetal

Las enzimas proteolíticas derivados de plantas tropicales, como la


BL

papaína, bromelina y ficina, han sido probadas con mayor frecuencia como
BI

ablandadores de carne. Sin embargo, debido a su amplia especificidad de

sustrato, estas enzimas tienden a romper de forma indiscriminada las

principales proteínas musculares, que a menudo resulta en una extensa

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

degradación de la estructura de la carne y el sabor indeseable (Christensen et

al., 2009,y Pietrasik y Shand, 2011). Informes recientes han demostrado que se

puede lograr una acción de ablandamiento más controlada en la proteólisis de

S
la estructura miofibrilar empleando actinidina, un extracto de la fruta de kiwi. Sin

IA
embargo, la actividad de actinidina sobre el colágeno es menos pronunciada, lo

AR
que limita su utilidad en muchos cortes de carne donde el alto contenido de

tejido conectivo es una preocupación (Toohey et al., 2011).

CU
Recientemente se han aplicado homogenizados de jengibre fresco

PE
(zingibain) y proteasas microbianas (B. subtilis proteasa, y A. oryzae) para

determinar el grado de ablandamiento en tejido conectivo utilizando medidas


RO
físicas y sensoriales (Sullivan y Calkins, 2010, y Ma et al., 2012).

Rawlings y Salvesen (2013) detallan un manual de enzimas proteolíticas,


AG

la cual pretende ser una obra de referencia global para las enzimas que

escinden proteínas y péptidos, dicha información está seccionado en capítulos


DE

que describen el nombre y la historia, la actividad y la especificidad, la química

estructural, preparación, aspectos biológicos, y las características distintivas de


CA

cada peptidasa específica.

Sullivan y Calkins (2010) utilizaron siete tratamientos de enzimas


TE

exógenas para ablandar carne (Tríceps braquial y supraespinoso): papaína,


IO

ficina, bromelina, proteasa de jengibre fresco, B. subtilis proteasa, y dos

proteasas de A. oryzae más un control, determinando el grado de


BL

ablandamiento (Warner-Bratzler de cizallamiento y la evaluación sensorial) y


BI

modo de acción (miofibrilar o la degradación del colágeno). Los resultados

mostraron una mayor capacidad en la papaína para mejorar la sensibilidad en

la carne, pero la precaución debe ser tomada por un sobre-ablandamiento y

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cambios de textura lo que puede verse afectada negativamente. La bromelina

aumentó la ternura y degradó el colágeno más de las proteínas contráctiles.

Ficina dio la degradación más equilibrada de ambas, proteínas miofibrilares y

S
colágeno. Todas las enzimas microbianas, B. subtilis y ambas proteasas de

IA
Aspergillus, tienden a degradar preferentemente las proteínas miofibrilares en

AR
comparación con el colágeno y dieron buenos resultados sensoriales. El

jengibre mostró potencial para su uso en sistemas de carne, pero el nivel de

CU
inyección fue limitada debido a problemas de sabor. Por ende si la enzima en el

jengibre se puede purificar para eliminar sabores de jengibre, las aplicaciones

PE
en la carne parecen prometedoras. RO
Toohey et al. (2011) evaluaron la eficacia de inyección de una solución

basada en fruta de kiwi en ablandamieno de carne (M. semimembranoso de


AG

vacuno) y el efecto en la estabilidad del color. Se aplicaron tres tratamientos;

(1) de inyección con la solución, (2) de inyección con agua y (3) ninguna
DE

inyección. Todas las muestras se empaquetaron usando un prototipo

SmartShape ™ y envejecido durante 1 o 14 días. Los resultados indican que no


CA

hubo un efecto significativo de la solución de kiwi con las otras muestras en lo

que respecta a la fuerza de corte. Las muestras no inyectadas (control) fueron


TE

los más oscuros (valores *L más bajos) sin diferencia significativa entre las

muestras inyectadas con agua y los inyectados con solución kiwi. Las muestras
IO

inyectadas tenían menores valores de a* (enrojecimiento) que las muestras no


BL

inyectados lo que indicó una mayor formación de metamioglobina.


BI

Ha et al. (2012) realizaron un estudio sobre cuatro proteasas exógenas:

papaína, bromelina, actinidina y zingibain evaluando su capacidad para

hidrolizar proteínas presentes tanto en el tejido conectivo de la carne como en

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

las cortezas miofibrilares laterales superiores. Los resultados mostraron

diferencias significativas en la actividad de la proteasa en función del ensayo

utilizado y que los ensayos de proteasa en cortezas de tejido conectivo y

S
miofibrilares de carne proporcionan una real evaluación del potencial de las

IA
enzimas para su aplicación en ablandamiento de carne. Se encontró que la

AR
proteasa actinidina era más eficaz para hidrolizar proteínas miofibrilares de

carne y la proteasa zingibain fue el preparado más efectivo en la hidrólisis de

CU
proteínas del tejido conectivo. Esto indica el potencial de estas proteasas para

dirigir las aplicaciones específicas de ablandamiento, en contraste con lo

PE
conseguido por las proteasas más usadas en el control de ablandamiento como
RO
son la papaína y la bromelina.

Ma et al. (2012) investigaron los efectos de la inyección pre-rigor de la


AG

carne de vacuno M. semimembranoso con nueve tipos de proteasas, de

plantas y fuentes microbianas, sobre el perfil volátil de carne cocida después de


DE

1 y 21 días de almacenamiento postmortem (PM), esto mediante

microextracción en fase sólida en combinación con cromatografía de gases y


CA

análisis de espectrometría de masas. Se detectaron un total de 23 aldehídos, 5

cetonas, 3 furanos, 8 compuestos nitrógenados y azufrados, 4 alcanos, 7


TE

alcoholes y 6 terpenos. Once compuestos volátiles característicos en el sabor

del jengibre se detectaron en la carne tratada con zingibain. El benzaldehído


IO

aumentó significativamente en zumo de kiwi (KJ), proteasa fúngica F31 y


BL

proteasa de espárragos (ASP). Los tratamientos con bromelina, papaína, ASP,

actinidina, y KJ (excepto KJ 21 días) resultaron ser las proteasas con perfiles


BI

de sabor más cercano al de la muestra de carne de vacuno control.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ha et al. (2013) emplearon dos extractos de enzima de la planta de kiwi y

espárragos evaluando su capacidad de hidrólisis de proteínas tanto en tejido

conectivo como en estructuras miofibrilares en carne de vacuno. Los ensayos

S
de las proteasas proporcionan una evaluación más realista del potencial de las

IA
enzimas para su aplicación en enternecimiento de la carne. En general, se

AR
encontró que el extracto de kiwi proteasa era más eficaz en la hidrólisis de

proteínas que el extracto de la proteasa espárragos. Los dos extractos de la

CU
proteasas parecían degradar de manera diferente las proteínas miofibrilares y

de colágeno, lo que sugiere el potencial de un efecto sinérgico de estas

PE
proteasas en la mejora de la ternura de cortes específicos de carne, es decir,
RO
en función de su composición de proteína intrínseca.

Rawdkuen et al. (2013) utilizaron extracto enzimático crudo látex de


AG

Calotropis procera con el fin de ablandar tres tipos de carne (de cerdo, de res y

pollo). Se empleó agua destilada (control) y soluciones marinadas del extracto


DE

enzima en polvo al 0,05%, 0,1%, 0,2%, 0,3% y 0,5% (w/w) por 60 min a 4 ° C.

sobre trozos de nudillo de cerdo y ternera, así como en pechuga de pollo Las
CA

muestras marinadas se sometieron a diversas determinaciones de propiedades

físicas y químicas. Se observó una disminución en el contenido de humedad


TE

cuando se añadió el extracto de enzima en bruto. La firmeza y la dureza de las

muestras de músculo disminuyeron significativamente con el aumento de la


IO

adición de extracto de enzima en bruto. El patrón de electroforesis de las


BL

muestras de músculo tratado también reveló una extensa proteólisis en cada

tipo de carne lo que determina que el látex de C. procera se puede utilizar como
BI

una fuente alternativa de enzimas proteolíticas para el ablandamiento eficaz de

la carne.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ha et al. (2014), investigaron los efectos de ácido L- e iso-ascórbico (AA)

sobre la actividad de cuatro proteasas vegetales (papaína, bromelina, actinidina

y zingibain) y tres proteasas microbianas (bacteriana: proteasa G, y fúngicas:

S
F31K y F60K) utilizando caseína con marcador de fluorescencia en estructura

IA
miofibrilar de carne y extractos de tejidos conectivos. Los resultados muestran

AR
que mientrás L-AA en el rango de 0.8 – 3.2 mM inhibió la actividad de la

papaína, bromelina y zingibain, iso-AA actuó como un inhibidor de la papaína,

CU
pero como un activador de la zingibain y no tuvo efecto significativo sobre la

bromelina. Ambas isoformas de AA actuaron como activadores de la actinidina

PE
pero su concentración parecía afectar el nivel de activación de la proteasa. El
RO
efecto de las dos isoformas de AA sobre el colágeno y la actividad de hidrólisis

de proteína miofibrilar varió dependiendo de la concentración lo que indica el


AG

manejo de una concentración apropiada para regular la actividad enzimática.

6. Perspectivas de aplicación de enzimas en carne fresca.


DE

La aplicación de enzimas, como es evidente se centran principalmente en

la mejora de la terneza de la carne, el ablandamiento de la carne final depende


CA

del grado de alteración y debilitamiento tanto de las proteínas miofibrilares

como de las proteínas del tejido conectivo (colágeno), atribuidos principalmente


TE

a los sistemas proteolíticos endógenos que no sólo incluyen la catepsinas y

calpaínas sino también se suma a estos el sistema calpaína y los proteasomas;


IO

sin embargo la detección y caracterización de los inhibidores de estas


BL

proteasas en el tejido muscular están lejos de haberse completado y aún queda


BI

mucho trabajo por hacer en este contexto. Como los inhibidores son mejores

predictores de la terneza de la carne que sus enzimas diana, estas podrían

ayudar a aclarar el papel de los diferentes sistemas endógenos en proteólisis

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

postmortem. Es por esto que nuevos enfoques de investigación evalúan el

comportamiento de proteasas exógenas, como es sabido papaína y bromelina

han sido ampliamente estudiadas y empleadas comercialmente, pero estas no

S
degradan específicamente las miofibrillas lo que conlleva a obtener atributos no

IA
deseados como la textura muy blanda y un sabor amargo. Por ende nuevas

AR
proteasas vegetales tales como el actinidina, zingibain e incluso proteasas del

espárrago mostraron potencial para su uso en sistemas de carne, sin embargo

CU
estas enzimas y los niveles utilizados tendrían que adaptarse al proceso

específico. A pesar de las mejoras en la terneza de la carne obtenidos por

PE
estas enzimas otros aspectos como color y sabor limitaría el uso de producto
RO
tratado por el sector minorista, aunque para el sector de servicio de alimentos

es poco probable que sea un problema. Por otra parte el empleo de estas
AG

enzimas sugiere que, además de mejorar los atributos sensoriales de la carne

de vacuno, la tenderización con proteasas puede aumentar la bioseguridad y la


DE

vida de anaquel cuando se almacena a temperaturas adecuadas ya que las

evidencias también proponen un enfoque prometedor en el desarrollo de

sistemas de proteasas como antimicrobianos para productos cárnicos.


CA

Más recientemente la tecnología para la aplicación de enzimas


TE

microbianas a partir de fuentes bacterianas y fúngicas han sido evaluadas y su

utilización demuestra un mejor ablandamiento en carne ya que tienen mejor


IO

especificidad en sustrato y excelentes resultados a nivel sensorial a diferencia


BL

de la carne tratada con proteasas vegetales siendo a su vez de producción más

eonómica la cual puede ser explotada para su uso en el hogar o a nivel


BI

industrial siendo una mejor alternativa que los ablandadores químicos o de

otras proteasas de plantas.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7. Conclusiones

En esta revisión se dio a conocer la nueva tendencia de enzimas

exógenas la cual está orientada al empleo de proteasas actinidina y zingibain

S
como ablandadores de carne en contraposición a la papaína y bromelina que

IA
exhiben una amplia especificidad de sustrato, cuya desventaja conlleva a una

AR
extensa hidrólisis de las estructuras proteicas. El empleo de proteasas

microbianas también tiene un gran potencial en ablandamiento de carne ya que

CU
tienen una actividad de hidrólisis más selectiva y requiere menor temperatura

PE
de activación permitiendo así la adaptación de formulaciones de dichas

enzimas en diferentes cortes de carne pudiéndose alcanzar el nivel de ternura


RO
deseado.

Se brindó información sobre la utilización de enzimas en carne fresca con


AG

el fin de que esta recopilación sea asequible para futuros investigadores

pudiéndose extender los conocimientos con las referencias consultadas en


DE

cada capítulo.
CA

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TE

Bolumar, T.; Enneking, M.; Toepfl, S.; Heinz, V. 2013. New developments in

shockwave technology intended for meat tenderization: Opportunities and


IO

challenges. A review. Journal of Meat Science 95: 931–939.


BL

CFR (Code of Federal Regulations). 2009. Use of food ingredients and sources

of Radiation. Disponible en: https://www.law.cornell.edu/cfr/text/9/424.21.


BI

Christensen, M.; Torngern, M.; Gunvig, A.; Rozlosnik, N.; Lametsch, R.;

Karlsson, A. 2009. Injection of marinade with actinidin increases tenderness

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

of porcine m. biceps femoris and affects myofibrils and connective tissue.

Journal of the Science of Food and Agriculture, 89: 1607−1614.

Dubost, A.; Micol, D.; Meunier, B.; Lethias C.; Listrat, A. 2013. Relationships

S
between structural characteristics of bovine intramuscular connective

IA
tissue assessed by image analysis and collagen and proteoglycan

AR
content. Journal of Meat Science 93: 378–386.

CU
Eshamah, H.; Han I.; Naas, H.; Acton, J.; Dawsona, P. 2014. Antibacterial

effects of natural tenderizing enzymes on different strains of Escherichia

PE
coli O157:H7 and Listeria monocytogenes on beef. Journal of Meat

Science 96:1494–1500.
RO
Ha, M.; Bekhit, A.; Carne, A.; David L. Hopkins, D. 2012. Characterisation of
AG

commercial papain, bromelain, actinidin and zingibain protease

preparations and their activities toward meat proteins. Journal of Food


DE

Chemistry 134: 95–105.

Ha, M.; Bekhit, A.; Carne, A.; Hopkins, D. 2013. Characterisation of kiwi fruit

and asparagus enzyme extracts, and their activities toward meat proteins.
CA

Journal of Food Chemistry 136: 989–998.


TE

Ha, M.; Bekhit, A.; Carne, A. 2014. Effects of L- and iso-ascorbic acid on meat

protein hydrolyzing activity of four commercial plant and three microbial


IO

protease preparations. Journal of Food Chemistry 149: 1–9.


BL

Honikel K. 2014. CONVERSION OF MUSCLE TO MEAT: Rigor Mortis, Cold,

and Rigor Shortening. Encyclopedia of Meat Sciences (Second Edition):


BI

258-365.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Huff, E.; Zhang, W.; Lonergan, S. 2010. Biochemistry of postmortem muscle -

Lessons on mechanisms of meat tenderization. Journal of Meat Science

86: 184–195.

S
IA
HUI, Y.; GUERRERO, I.; ROSMINI, M. 2006. Ciencia y Tecnología de Carnes.

Edit. Limusa S. A. Mexico.

AR
Joo, S.; Kim, D.; Hwang, Y.; Ryu, Y. 2013. Control of fresh meat quality through

CU
manipulation of muscle fiber characteristics. Meat Science 95: 828–836.

Kemp, C.; Sensky, P.; Bardsley, R.; Buttery, P.; Parr, T. 2010. Tenderness – An

PE
enzymatic view. Journal of Meat Science 84: 248–256.
RO
Kemp, C. y Parr, T. 2012. Advances in apoptotic mediated proteolysis in meat

tenderisation. Journal of Meat Science 92: 252-259.


AG

Lomiwes, D.; Farouk, M.; Wiklund, E.; Young, Q. 2014. Small heat shock

proteins and their role in meat tenderness. Journal of Meat Science 96:
DE

26-40.
CA

Liu, J.; Ruusunen, M.; Puolanne, E.; Ertbjerg, P. 2014. Effect of pre-rigor

temperature incubation on sarcoplasmic protein solubility, calpain activity


TE

and meat properties in porcine muscle. LWT-Food Science and

Technology 55: 483–489.


IO

Ma, Q.; Hamid, N.; Bekhit, A.; Robertson J.; Law, T. 2012. Evaluation of pre-
BL

rigor injection of beef with proteases on cooked meat volatile profile after 1
BI

day and 21 days post-mortem storage. Journal of Meat Science 92: 430–

439.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Marino, R.; Albenzio M.; Malva, A.; Santillo, A.; Loizzo P.; Sevi, A. 2013.

Proteolytic pattern of myofibrillar protein and meat tenderness as affected

by breed and aging time. Journal of Meat Science 95: 281–287.

S
IA
Montalvo, C. 2011. Sistema Locomotor. Biología Celular e Histología Médica.

Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma De México.

AR
Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/10-

CU
Sistema%20Motor/10a-Movimiento/Textos/MuscAnatomia.html.

Nishimura, T. 2015. Role of extracellular matrix in development of skeletal

PE
muscle and postmortem aging of meat.

doi:10.1016/j.meatsci.2015.05.015.
RO
Paredi G.; Raboni S.; Bendixen E.; Almeida A.; Mozzarelli A. 2012. MUSCLE
AG

TO MEAT: molecular events and technological transformations. The

proteomics insight. Journal of Proteomics 75: 4275-4289.


DE

Pearce, K.; Rosenvold, K.; Andersen, H.; Hopkins, D. 2011. Water distribution

and mobility in meat during the conversion of muscle to meat and ageing
CA

and the impacts on fresh meat quality attributes-A review. Journal of Meat

Science 89: 111–124.


TE

Pietrasik, Z. and Shand, P. 2011. Effects of moisture enhancement, enzyme


IO

treatment, and blade tenderization on the processing characteristics and

tenderness of beef semimembranosus steaks. Journal Meat Science 88: 8–


BL

13.
BI

Price, J. y Shweigert, B. 1994. Ciencia de la Carne y de los Productos cárnicos.

Edit. Acribia S.A. Zaragoza-España.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Purslow, P. 2005. Intramuscular connective tissue and its role in meat quality.

Journal of Meat Science 70: 435-447.

Ouali, A.; Gagaoua, M.; Boudida, Y.; Becila, S.; Boudjellal, A.; Herrera, C.;

S
IA
Sentandreu, M. 2013. Biomarkers of meat tenderness: Present knowledge

and perspectives in regards to our current understanding of the

AR
mechanisms involved. Journal of Meat Science 95: 854–870.

CU
Rawdkuen, S.; Jaimakreu, M.; Benjakul, S. 2013. Physicochemical properties

and tenderness of meat samples using proteolytic extract from Calotropis

PE
procera latex. Journal of Food Chemistry 136: 909–916.
RO
Rawlings, N.; and Salvesen, G. 2013. Introduction: The Clans and Families of

Cysteine Peptidases. Handbook of Proteolytic Enzymes. Third Edition.


AG

Pages 1743- 1773.

Ryder, K.; Ha, M.; Bekhit, A.; Carne, A. 2015. Characterisation of novel fungal
DE

and bacterial protease preparations and evaluation of their ability to

hydrolyse meat myofibrillar and connective tissue proteins. Journal of


CA

Food Chemistry 172: 197–206.

Singhania R.; Patel A.; Thomas L.; Godwami M.; Giri B. y Pandey, A. (2015).
TE

Chapter 13–Industrial Enzymes. Industrial Biorefineries & Whithe

Biotechnology. Pages: 473-497 .


IO

Sullivan, G.; and Calkins, C. 2010. Application of exogenous enzymes to beef


BL

muscle of high and low-connective tissue. Journal Meat Science 85: 730–
BI

734.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Toohey, E.; Kerr, M.; Ven, R.; Hopkins, D. 2011.The effect of a kiwi fruit based

solution on meat traits in beef m. semimembranosus Journal of Meat

Science 88: 468–471.

S
Zhao, G.; Zhou, M.; Zhao, H.; Chen, X.; Xie, B.; Zhang, X.; He, H.; Zhou, B.;

IA
Zhang, Y. (2012). Tenderization effect of cold-adapted collagenolytic

AR
protease MCP-01 on beef meat at low temperature and its mechanism.

Journal of Food Chemistry 134: 1738–1744.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte