Está en la página 1de 17

COLEGIO ANTILEN DE RENGO –

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


PRIMER AÑO MEDIO

COMPILACIÓN DE
TEXTOS NO LITERARIOS

1
COMPILACIÓN DE TEXTOS NO LITERARIOS
LECTURA COMPLEMENTARIA – 2021
2DO. TRIMESTRE

1.“La deep web”. Pedro Delgado – Silvia Barrera. Pág. 4

2.“El caso Huawei y la poderosa arma de bloqueo de Estados Unidos”. Claudia

Carvajal Y Michael Knezevic. Pág. 7

3.“Biografía de Keanu Reeves ”. La enciclopedia biográfica en línea. Pág.12

4.“El club de los 27: Kurt Cobain, Jim Morrison y otras estrellas de la música que

murieron demasiado jóvenes”. BBC News Mundo. Pág.16

2
TEXTO 1

LA DEEP WEB
[Pedro Delgado – Silvia Barrera]
Año: 2014 2015
Habrás oído hablar de la Deep web o la web profunda, esa parte oculta
de Internet que desconoces. Teóricamente se dice que la parte de Internet
oculta representa la
mayoría de Internet y que
desconocemos todo eso.
Es un Internet sin
reglas, sin regulación legal
(al margen de la ley, pero
no ilegal) un mundo en el
que la policía no te puede
proteger, una ciudad sin ley.
También conocida
como Internet profunda,
Internet invisible, Invisible
Web, Dark Web o Hidden
Web, la Deep web en su
definición no es más que
aquellas páginas que no
están incluidas en los
buscadores Google, Bing o
Yahoo!, por ejemplo. Por
esto, esos documentos no
podemos buscarlos sin
conocer su dirección. Por
ello, no quiere decir que
sean malos u oculten algo.
Gran parte de la
información está oculta por
una buena razón: la privacidad. Grandes bases de datos como son las redes
sociales o sistemas de intranet evidentemente no se indexan en los
buscadores. También hay que recordar que el famoso portal de filtraciones
WikiLeaks no se incluye en Google, por lo que hay bastante información
confidencial excluida. Curiosamente la RAE tampoco está incluida en los
buscadores al igual que muchos diccionarios y enciclopedias.
3
¿Qué hay en la Deep web?

También se dice que en esta Deep web se aloja mucho material prohibido.
Hablamos de venta de drogas, pornografía, pedofilia, venta y fabricación de armas.
Claro, que también es evidente que Google no va a incluir por lo general este tipo de
webs en sus resultados debido a su ilegalidad.
Para acceder a mucha parte dela web profunda es necesario ir en
anónimo. Por ello, proyectos como TOR, una especie de proxy, permite que
el usuario acceda anónimamente a muchas de sus webs. Eso sí, como cabe
pensar, el anonimato no parece esconder nada bueno. Para enciclopedias y
otros documentos no es necesario esconderse.
Como curiosidad, las direcciones webs con contenidos ilegales no son
explicitas, sino que están cifradas para protegerse. También antes de acabar
el artículo hay que dejar claro que el anonimato total no existe y que las
distintas agencias de seguridad y espionaje estarán presentes para cazar a
aquellos que pretendan salirse de la legalidad.

¿El 96% de Internet es la Deep web?

El mito de que el 96% de Internet lo desconocemos porque está en la


Deep web es totalmente falso. Eso en el año 2000 se podría dar, pero con el
crecimiento de los contenidos como blogs, redes sociales y demás servicios
de la Web 2.0, no es posible que haya tanto oculto a los ojos de los
buscadores como Google.

¿Qué riesgos corres si decides navegar por la Internet profunda?

La Web profunda contiene la mayoría datos que hay en Internet.


Navegar por sus webs se considera altamente peligroso y los contenidos que
puedas encontrar, en muchas ocasiones, delictivos.

¿De qué estamos hablando?

Te recordamos finalmente que si te quedas con la curiosidad de entrar


en la Deep web no hay problema siempre que no busques la ilegalidad, dado
que, podrás ser intervenido por las autoridades.

El simple acceso y visionado de estos contenidos de momento en Chile no es


delito, pero en otros países podría serlo. No sabes quién, como tú y también de
forma "anónima", puede estar controlando o vigilando esos accesos y desde dónde.

4
No creas que todo lo que vas a ver es real. Hay muchas páginas,
información, vídeos e imágenes trucadas, que sólo buscan captar tu atención
mediante la provocación y el morbo. Si demandas otro tipo de servicios -
mejor no saber- y buscas adquirir o contratar algo ilegal, has de tener
presente que no sabes quién está detrás. Podría ser un estafador quien te
vende un producto falso, manipulado o peligroso para tu salud, un vendedor
a quien, por supuesto, no vas a poder reclamar absolutamente nada.
En la Web oculta también navega la Policía de cualquier país, y
comprueba qué y quién está vendiendo y accediendo a esos servicios.
Aunque, inicialmente la dirección de tu dispositivo electrónico puede ir
cifrada y dice ser "anónima", en España y fuera de aquí se han producido
detenciones de personas que ofrecían y contrataban esos servicios ilegales,
así como la de administradores del mercado de compra-venta de estos
servicios ilícitos Silk Road (el camino de la Seda), que llegó a mover cientos
de millones de dólares.
No obstante, el acceso anónimo a la Deep web también tiene sus
ventajas, sobre todo por esa privacidad, aunque no tan garantizada, para
poder publicar y compartir archivos lícitos y de contenido sensible y que a
veces sirve para burlar la censura de regímenes dictatoriales o Estados con
sistemas políticos rígidos.
Si decides acceder para buscar contenidos lícitos, como un manual de
hacking, por ejemplo, ojo con seguir los consejos que hay por ahí, sobre todo
el de no acceder a esta Red desde tus propios dispositivos. Si utilizas
conexiones ajenas, estarás dejando al descubierto a tu vecino y puede que,
sin saberlo, lo que te descargues no sea un manual de hackers sino
contenidos con pornografía infantil.
No obstante, valora el tener instalado un buen antivirus y firewall, no
aceptes ni permitas la instalación de complementos y scripts, tapa la webcam,
no introduzcas claves ni contraseñas si te lo piden, ni participes en ciertos foros.

Compilación entre:
https://www.elgrupoinformatico.com/que-deep-web-t19643.html
https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/internet/ciudad-con-ley/que-
riesgos-corres-decides-navegar-internet-
profunda_2015011957f78f640cf2a2e945b3d07e.html

5
TEXTO 2

El caso Huawei y la poderosa arma de bloqueo de


Estados Unidos
[Carvajal Y Michael Knezevic]
La guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China alcanzó
nuevos ribetes cuando Donald Trump incluyó a Huawei en la "entity list", una
especie de lista negra que recopila los nombres de entes extranjeros
(empresas, centros de investigación, gobiernos o incluso personas naturales)
que participan de actividades que, potencialmente, podrían significar riesgos
a la seguridad del país norteamericanos. Estados Unidos considera a Huawei
como una amenaza a la seguridad nacional debido a sus presuntos vínculos
con el gobierno chino y el potencial que presentan las nuevas tecnologías
para convertirse en vehículo de espionaje.
Huawei afirma que la prohibición es inconstitucional, pues bloquea el
ejercicio comercial de una empresa sin un juicio previo. Al hacer público esto,
la empresa china busca ejercer presión al gobierno estadounidense para que
justifique las razones por las que la ha puesto ‘injustamente’ en la lista negra.
Sin embargo, esta jugada ha llamado a hacer un mayor escrutinio a sus
operaciones y su relación con el Partido comunista de Xi Jinping.
Guo Ping, presidente de la empresa de tecnología, señaló que las
acusaciones contra Huawei no tienen base y anunció la presentación de una
demanda en Texas. ‘Estamos obligados tomar esta medida como último
recurso apropiado’, expresó el ejecutivo.
El analista de políticas públicas de la organización Derechos Digitales de Chile,
Pablo Viollier, explicó el impacto de esta jugada por el gobierno estadounidense:
“Primero, no se trata de que hoy en día han roto las relaciones
diplomáticas, sino que el hecho concreto de que los Estados Unidos haya
ingresado a Huawei a esta lista negra es básicamente que cualquier empresa
estadounidense que quiera vender o transferir tecnología a Huawei, necesita
una licencia especial. Y muchas empresas importantes como Google, u otras
que venden chips y otras formas de tecnología, básicamente dijeron que si
Estados Unidos, el país donde opero y tengo mi central, establece esta
regulación entonces voy a cerrar filas y cumplir con este mandato. Y eso
significa, por ejemplo, que los siguientes celulares de Huawei no van a tener
Android, van a tener otro sistema operativo ni van a recibir actualizaciones
de seguridad que es un aspecto importante en términos de ciberseguridad “.

6
La controversia ocurre justo antes de la entrada en vigencia del nuevo
sistema 5G, encabezado por Huawei, y que es cientos de veces más rápido
que la tecnología 4G actual. La nueva red facilitará la transferencia de una
enorme cantidad de datos lo que posibilitará avances tecnológicos tales como
autos sin conductores, cirugías remotas a través de sensores y nuevos
sistemas de recopilación de datos.
Estas infraestructuras importantes podrían conllevar ciertas vulnerabilidades
debido a posibles ciberataques paralizantes en caso de congelamiento de relaciones
internacionales. En una entrevista con C-Span, el jefe de seguridad tecnológica de
Huawei en Estados Unidos, Andy Purdy, explicó el enfoque del gobierno y las
razones por las que Huawei es estimado como una amenaza.
“Los asuntos que el gobierno de los Estados Unidos tiene con China han
sido una preocupación importante, algunos ya han sido sujeto de
negociaciones comerciales, y otros que han sido dejados para consideraciones
futuras. Así, Estados Unidos ha planteado que no está seguro en el
ciberespacio y toma las cosas con una perspectiva de riesgo, sea en torno a
la seguridad nacional o a cualquier otro tipo de riesgo. Y no solo consideran a
compañías o países que son hostiles en materia de seguridad nacional, sino
también su potencial de riesgo. ¿El país tiene la oportunidad o la capacidad
de dañar si se pone en contra de Estados Unidos? Es este tipo de perspectiva
la que está afectando la actitud de Estados Unidos pues se concentra más bien
en los países que podrían causar daño que en las compañías en sí”.
En ese sentido, Huawei es considerada como una amenaza potencial,
pero todavía no existe prueba concreta de sus presuntas malas intenciones.
Por eso, ciertos países en Europa son escépticos de las advertencias de la
administración Trump, y siguen considerando a la empresa china como
proveedora de sus sistemas 5G. Pablo Viollier comentó la justificación oficial
y los motivos encubiertos de esta victimización de Huawei:
“Básicamente por dos razones, la acusación formal es que Huawei
evadió varias sanciones que Estados Unidos impuso a Irán, en particular de
por la prestación de servicios financieros. Y las razones informales son casos
pasados de espionaje industrial, y una especie de carrera tecnológica y
estratégica por las bandas y básicamente para adjudicarse el 5G y las bandas
submarinas. En el fondo Estados Unidos ve con recelo que esta
infraestructura crítica esté en manos de un país que hasta cierto punto tiene
intereses encontrados con los Estados Unidos”.
Hoy en día, las compañías de tecnología chinas quieren diseñar los
teléfonos móviles en lugar de simplemente armarlos, ya que su confianza en
el mercado estadounidense está disminuyendo. Además, hay mucho en
juego para Estados Unidos si Apple pierde el mercado chino o si China detiene
7
la fabricación de las piezas. Por otro lado, Huawei tendrá que buscar
componentes de otros países para poder fabricar sus teléfonos sin partes
americanas, lo que tendrá un mayor costo tanto en dinero como en calidad
de los productos. Huawei realiza menos del 1% de sus negocios en Estados
Unidos, y, ciertamente, no depende de su mercado. Además, el
comportamiento de consumo es diferente allá que en el resto del mundo ya
que la mayoría de la gente compra teléfonos móviles a los operadores como
Verizon, o T-Mobile, en lugar de a las compañías que hacen los móviles.
Huawei estaba a punto cerrar un acuerdo con el operador AT&T al inicio del
año pasado, pero la compañía se retiró debido a las presiones del gobierno
en torno a esta amenaza de seguridad nacional.
“Las redes de 5G van a crear nuevas oportunidades sorprendentes y
muy emocionantes para nuestra gente. Oportunidades que anteriormente no
podíamos imaginar. No podemos dejar a otro país superar a los Estados
Unidos en esta poderosa industria del futuro. Llevamos la delantera en
muchas otras diferentes, por lo que esta oportunidad no puede dejarse
pasar. La carrera para 5G es una carrera que Estados Unidos debe ganar, y
de la que, francamente, nuestras grandes compañías ya forman parte. Les
hemos dado el incentivo que necesitan, es una carrera que ganaremos.”
Es obvio que para la administración Trump, esta carrera no busca
avances tecnológicos, sino más bien busca simplemente llegar primero. Por
otro lado, en una entrevista con la BBC, el Fundador de Huawei, Ren
Zhengfei, explicó como su éxito viene de su interés apasionado en el
desarrollo de la industria, atribuyendo el rápido crecimiento de la compañía
a su estatus de empresa privada que puede seguir su propio camino y
priorizar lo que quiere, sin accionistas conflictivos. Independientemente de
eso la compañía reinvierte $20 billones de dólares en investigación y
desarrollo cada año, lo que es posible gracias a que mantienen el precio de
sus acciones pues ello no depende de sus utilidades.
Gracias a esta reinversión, Huawei ha declarado estar adelantado en
más de 18 meses sobre sus competidores en materia de 5G. Para el alto
ejecutivo, el riesgo de perder cientos de billones de dólares en ingresos por
facilitar al espionaje del gobierno chino a través de las llamadas puerta
traseras (backdoor), simplemente no vale la pena.
“Debemos entender que las compañías americanas comparten el
mismo destino que nosotros. Todos somos parte de la economía de mercado.
No estamos preparados para ver nuestros productos en la parte inferior de
las escalas, porque creemos que puedan caer en desuso. No estamos listos
para ello, por eso podría afectarnos. Sin embargo, nuestros productos de
alta gama no serán afectados, al menos no la tecnología 5G. Diría que no
solo no va a ser afectada, sino también que otras compañías no podrán
8
alcanzarnos durante 2 o 3 años. Si Google rompe sus relaciones con Huawei,
eso nos impactaría de manera significa. Pero, Google todavía es una buena
compañía. Y estamos trabajando para encontrar una solución”.
Aunque tal vez será difícil para Huawei penetrar en el mercado
estadounidense y sufrirá contratiempos como resultado de su exclusión del
sistema operativo Android, la compañía tiene recursos y capacidad para superar
estos obstáculos y lo más probable es que sobreviva a esta controversia.
En ese ámbito, el profesor israelí y autor de best sellers en la esfera de
antropología, Yuval Noah Harari, nos advierte del valor de nuestros datos y
la facilidad con que estas compañías como Huawei, Google, y Amazon,
asumirán una posición clave en la sociedad de mañana debido a la
acumulación que tienen de esta información. Él usa el ejemplo de Amazon
Kindle y como, incluso en los próximos diez años, este dispositivo colectará
datos biométricos para entender gustos y emociones, hasta lograr saber si
nos gustará una canción antes de que la escuchemos, por ejemplo.
“Esa tecnología no solo puede recomendarte libros. Puede hacer cosas
muchas más espectaculares y espantosos. Por ejemplo, podría recomendarte
lo que deberías estudiar, o con quién deberías salir, o para quién deberías
votar en las elecciones. Para que la autoridad se mueva desde las personas
hacia el algoritmo de Amazon, el algoritmo no tiene que ser perfecto, sino solo
mejor que el humano medio, lo que no es tan difícil, puesto que las personas
cometen errores terribles en las decisiones más importantes de su vida”.
Es posible que estos avances vengan demasiado rápido como para asegurar
suficiente reglamentación, pues que hay muchos riesgos, no solo de seguridad
sino de salud también. La esencia de la carrera tecnológica es que se han reducido
las pruebas médicas necesarias para el despliegue de tales tecnologías nuevas.
Además, cuando el público entienda el valor de sus datos, se avecina una nueva
desigualdad entre los que son dueños de los datos, y los que los proveen.
Debido a la automatización, habrá una clase de personas que no servirán
a la economía y, por lo tanto, perderán su poder político ya que los algoritmos
nos entregarán todo lo que necesitamos y deseamos sin tener que consultarnos.
Probablemente recibamos un ingreso básico universal para vivir de manera
cómoda, financiado por estas mismas compañías, pero el plano político deberá
enfocarse en una masa de desempleados sin ningún precedente histórico.
A largo plazo es incluso posible que haya una división entre la especie
de homo sapiens, ya que los accionistas de compañías de tecnología
buscarán avances en la esfera de biología, de modo que la ingeniería
genética pueda proveer de características específicas a los nuevos humanos.

9
En la escala de progreso de la tecnología, eventualmente, Huawei se
asimilará nuevamente en el actual sistema o simplemente tomará su propio
camino. Luego, las ideologías políticas, competencia comercial y la psicología
consumidora encontrarán una nueva amenaza en la marcha indetenible hacia
‘las dictaduras digitales’, predicho por varios autores de ciencia ficción.

Extraído de:
https://radio.uchile.cl/2019/06/17/el-caso-huawei-y-la-poderosa-arma-de-bloqueo-de-
estados-unidos/

10
TEXTO 3

Biografía de Keanu Reeves


[Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea]

(Keanu Charles Reeves; Beirut,


Líbano, 1964) Actor de cine
estadounidense. De padre chino-hawaiano
y de madre británica, Keanu Reeves creció
en Toronto y se trasladó a los 16 años a
Los Ángeles para trabajar como actor. De
hecho, ya antes, durante su estancia en
Canadá, había actuado en el Theatre Arts
High School.
Sus primeras interpretaciones
tuvieron lugar en series de televisión como
“Hanging”. A los veintidós años debutó en
el cine: en las películas “Flying” (1986), de
Paul Lynch, y “Forja de campeones” (1986),
de Peter Markle, se le asignaron papeles secundarios y de no mucha calidad.
También participó como secundario en “Las amistades peligrosas” (1988), de
Stephen Frears, película de gran éxito basada en la novela homónima de
Pierre Choderlos de Laclos que reunió en su momento a una serie de actores
destinados a lograr un gran prestigio en los años sucesivos (Michelle Pfeiffer,
Uma Thurman y el propio Reeves).
Keanu Reeves se convirtió en una joven promesa con su aparición en
comedias como “El alucinante viaje de Bill y Ted” (1991) de Pete Hewitt,
aunque él ha manifestado preferir la primera parte de esta historia, titulada
“Las alucinantes aventuras de Bill y Ted” (1989), dirigida por Stephen Herek.
Saltó a la fama con su intervención en “Mi Idaho privado” (1991), del
controvertido Gus van Sant, obra considerada por muchos como una auténtica
obra maestra del denominado cine independiente de Estados Unidos.
A partir de este momento su actividad alcanzó el reconocimiento del
público y de los medios de comunicación, a lo que contribuyó no poco su
cultivada apostura en revistas y portadas: Reeves ha consolidado una imagen
de hombre introvertido, apartado del aspecto frívolo del mundo del
espectáculo y reacio a ser pasto de la prensa.
En los inicios de la década de los noventa fue llamado por Francis Ford
Coppola para trabajar en una enésima y personal adaptación de la novela
“Drácula”, de Bram Stoker. Su actuación en este filme, que se tituló
11
precisamente “Drácula de Bram Stoker” (1992), no dejó muy satisfecho a
Reeves. Fue además el protagonista de “Pequeño Buda” (1993), de la mano
de un Bernardo Bertolucci muy alejado de su cine comprometido y militante
de su primer periodo europeo. De este mismo año es su intervención en
“Mucho ruido y pocas nueces” (1993), una fiel adaptación de la comedia
“Mucho ruido por nada” de Shakespeare a cargo de Kenneth Branagh.
Su carrera pareció consolidarse en estos años con “Speed” (1994), de
Jan de Bont, un film completamente comercial, pero entretenido y con una
excelente acogida de público, que coprotagonizó con Sandra Bullock. A partir
de ese momento, cuando todo parecía apuntar a la consolidación de su
carrera, el actor trabajó en una serie de títulos de escaso prestigio: “Un paseo
por las nubes” (1995), “Reacción en cadena” (1996) o “La última vez que me
suicidé” (1997) parecieron sepultar una actividad profesional llena de
esperanzas.
De esta situación vino a sacarle su intervención en “Pactar con el diablo”
(1997), dirigida por Taylor Hackford, con Al Pacino como coprotagonista. El
film defraudó las esperanzas que se pusieron en él, pero su excelente
actuación sirvió a Reeves para recuperar crédito.
Su popularidad alcanzó la cota máxima con “Matrix” (1999), dirigida por
los hermanos Wachowski, que fue uno de los éxitos del año. En la película,
Keanu Reeves encarna el papel de un especialista en informática que se da
cuenta de que la humanidad está manejada por una serie de ordenadores
malignos. El escenario es de pesadilla, con claras influencias de los decorados
del cine de ciencia ficción de Ridley Scott. La cinta tuvo sus correspondientes
secuelas en “Matrix Reloaded” (2002) y “Matrix Revolutions” (2003).
El teatro también ha formado parte de su labor artística. Fue un curioso
Hamlet lo que le privó de intervenir en “Heat” (1995), la película que
protagonizaron Al Pacino y Robert de Niro, con Michael Mann en la dirección.
Sin embargo, nunca se arrepintió de ello. Entre sus pasiones se encuentra la
de rodar él mismo las escenas arriesgadas, sin utilizar a dobles especialistas.
Tanto es así que, en mayo de 2004, recibió el premio Taurus en
reconocimiento al mérito demostrado en toda su carrera de rodar gran parte
de las escenas con esfuerzo físico o riesgo moderado.
Desde el punto de vista personal, en el ambiente cinematográfico se le
conoce como una buena persona a pesar de que la suerte rara vez ha sonreído
al actor. Es alguien que no dudará ni un instante en ayudar a un semejante,
dejando de lado el supuesto glamour de las estrellas de Hollywood y poniendo
de su parte para que este sea un mundo mejor.
Entre los ejemplos de situaciones que lo caracterizan están:

12
Su sacrificio por el equipo. El presupuesto de una película es algo muy
difícil de balancear. Se deben considerar muchos detalles. Desde el caché de
los actores, el precio del alquiler de cada plató, vestido o vehículo, las horas
extras... Cuando Keanu ha querido trabajar con algún que otro actor al que
admiraba se lo ha hecho saber a los productores. Y en muchas ocasiones,
éstos le decían que ese actor o actriz en concreto cobra más de lo que el
presupuesto de la película puede
estirarse. ¿Se rinde Keanu? Claro
que no. Lo que él hace es rebajar
su propio caché hasta que el otro
actor puede permitirse trabajar en
la cinta. El dinero no mueve a
Keanu.
Su empatía y bondad. La
siguiente anécdota sería difícil de
creer si no existieran pruebas
gráficas, que las hay. La cuenta
Phillips Rodríguez, un trabajador
filipino que montaba los sets de
una de las cintas del actor. Phillips
cuenta que éste se le acercó a la
hora de comer para hablar de lo
humano y lo divino y al final salió
a relucir un espinoso tema:
Rodríguez tenía que hacer dobles turnos para poder pagar el transplante de
riñón que su hijo necesitaba para seguir adelante. Phillips cuenta como Keanu
se quedó callado unos segundos, se dio media vuelta y se metió en su coche,
sacando un enorme fajo de billetes de la guantera y regalándoselo sin más
discusión al trabajador.
Sencillez y generosidad. No es necesario encontrarse a Keanu por la calle
para disfrutar de su generosidad. El actor es célebre por hacer enormes
donaciones de dinero a toda clase de causas, desde aquellas que ayudan a los
pacientes de cáncer a las animalistas, como PETA. De hecho, hace poco ha
trascendido que una de las más celebres organizaciones de ayuda a los
enfermos por lesiones de médula espinal fue fundada por el mismísimo actor.
¿Y por qué esta información no se supo antes? Básicamente porque Keanu no
quería llamar la atención sobre él y sí sobre los pacientes de esta enfermedad.
Keanu Reeves es una persona que ha pasado por multitud de tragedias. Una
vida llena de dolor. Pero él, lejos de convertirse en alguien triste y amargado,
ha aprovechado esas desgracias para convertirse en una mejor persona.

13
Extraído de:
https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/04/06/el-club-de-los-27-kurt-cobain-jim-
morrison-y-otras-estrellas-de-la-musica-que-murieron-demasiado-jovenes/
https://www.guioteca.com/fenomenos-paranormales/la-maldita-historia-del-club-de-los-
27-las-estrellas-del-rock-que-murieron-tragicamente-a-los-27-anos/

14
TEXTO 4

El club de los 27: Kurt Cobain, Jim Morrison y


otras estrellas de la música que murieron
demasiado jóvenes
[Redacción:BBC News Mundo – 05 abril 2019]

Uno de los misterios más grandes de la música popular se relaciona con


el famoso “Club de los 27”, denominación que se refiere al grupo de músicos
célebres que comparten una fúnebre singularidad: haber muerto trágica y
prematuramente a la edad de 27 años, en casos relacionados mayormente
con el abuso de drogas y alcohol, accidentes inexplicables e incluso el suicidio.
La lista original de esta tétrica lista incluye:
Kurt Cobain: Cantante estadounidense,
vocalista, guitarrista y compositor de
Nirvana, una de las bandas clave del
movimiento "grunge" surgido en Seattle a
principios de los años 90.
En su breve y meteórica carrera
Cobain, junto con el bajista Krist Novoselic y
el baterista Dave Grohl, puso voz al
desencanto, la apatía y la rabia de toda una
generación que se dejó seducir por el punk
melódico que el trío plasmó en álbumes como
el ya clásico Nevermind (1991).
Tenía 27 años cuando el 5 de abril de 1994, tras inyectarse una elevada
dosis de heroína, decidió pegarse un tiro, dejando atrás a su mujer, Courtney
Love, y a su hija de 20 meses, Frances Bean, así como a una legión de
desconsolados fans repartidos por todo el planeta.

Brian Jones: Tiene el triste honor de ser quien


inauguró el "Club de los 27". Fue uno de los
miembros fundadores de la mítica banda The
Rolling Stones, en la que tocaba la guitarra y
también la armónica.
Jones, desarrolló una fuerte adicción a las
drogas y dejó la banda de Mick Jagger en 1969.

15
Poco después apareció muerto ahogado en
la piscina de su casa.
Jim Morrison: El cantante de The Doors, quien solía
improvisar poemas en el escenario, fue encontrado
muerto en la bañera de su apartamento de París el 3
de julio de 1971.
No se hizo una autopsia porque el médico que primero
llegó a atenderlo aseguró que no había nada
sospechoso en la casa y que la causa de la muerte fue
un fallo cardiaco.
Desde entonces, mucho se ha escrito sobre la muerte
de Jim Morrison. Algunos de sus amigos aseguran que
se trató de una sobredosis.
Janis Joplin: Cuando estaba en el punto más alto
de su carrera, la cantante fue conocida como la
reina del Rock and Roll y del Soul psicodélico.
El cuerpo sin vida de Janis Joplin fue
descubierto por uno de sus asistentes en un motel
de Los Ángeles en octubre de 1970.
La cantante era adicta a la heroína. Llegó a
decirse que se inyectaba unos US$200 de esa
sustancia al día.
Según el informe oficial, murió de una sobredosis.

Jimi Hendrix: Considerado uno de los más


grandes guitarristas de la historia de la
música, Jimi Hendrix también fue conocido
por su inigualable estilo.
En septiembre de 1970, murió ahogado
en su propio vómito, según el informe de su
autopsia.
En 2009, el libro "Rock Roady", de
James 'Tappy' Wright puso sobre la mesa la
hipótesis del asesinato. Según el autor, el
manager de Hendrix, Mike Jeffery, admitió
que la estrella fue asesinada porque tenía la intención de romper su contrato.
Los ayudantes de Jeffery luego respondieron que la historia fue
inventada para incrementar las ventas del libro.

16
Amy Winehouse: La muerte de la cantante británica
en 2011 a los 27 años la convirtió en la última gran
estrella en ingresar en el Club de los 27.
Winehouse disfrutó de una breve, pero
exitosa carrera, pero también vivió
peligrosamente y sufrió problemas con el alcohol
y las drogas.
Su muerte se debió, según la autopsia, a un
consumo excesivo de alcohol.
Otros integrantes del “Club de los 27″
Pero estos no fueron los únicos miembros del fatídico “Club de los 27”,
aunque sí son ciertamente los más famosos. Malcolm Hale, del sesentero
grupo Spanky and Or Gang, murió con 27 años, gaseado accidentalmente.
Leslie Harvey, de los escoceses Stone The Crows, murió electrocutado
mientras actuaba en escena. Roger Lee Durham, del grupo Bloodstones,
murió a consecuencia de la caída de un caballo. Pete de Freitas, baterista de
los Echo and The Bunnymen, falleció en 1989 en un accidente en motocicleta.
Mia Zapata, de la banda de punk de Seattle, llamada The Gits, fue violada y
asesinada en 1993. Richard James Edwards, guitarrista del grupo galés Manic
Street Preachers, se suicidó en 1995 arrojándose al río Wye, desde el Severn
Bridge, al norte de Bristol, y su cuerpo todavía no se ha encontrado. La
cantante española Evangelina Sobredo Galanes, mejor conocida como
“Cecilia”, falleció en un accidente de tráfico en 1976. Rodrigo Bueno, músico
de cuarteto argentino, falleció en el año 2000 en un accidente de tráfico. Gary
Thain, bajista de la banda neozelandesa Uriah Heep, murió por sobredosis de
heroína en 1975. Kami, baterista de la banda japonesa Visual Kei Malice Mizer,
murió en 1999 por una hemorragia subaracnoidea. Y Valentín Elizalde,
cantante mexicano de banda sinaloense, fue asesinado a tiros en un supuesto
ajuste de cuentas en 2006, después de terminar un concierto.
Todas estas muertes, como sabemos, tuvieron un denominador común.
Todos los fallecidos tenían 27 años de edad y la mayoría de sus muertes
ocurrieron en misteriosas circunstancias. Y hasta hoy persisten la duda y la
controversia. ¿Fueron sólo muertes accidentales? ¿O fueron asesinatos
inducidos por el exceso del alcohol y las drogas, el suicidio, y hasta la
intromisión del diablo? Lo único claro, para algunos, es que el tristemente
famoso “Club de los 27″ sigue a la espera para reclutar nuevos miembros.

Extraído de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reeves.htm

17

También podría gustarte