Está en la página 1de 8

Unidad 2 – momento 2- Comprender la información

Paradigmas de investigación en psicología

Presentado por

Paula Lorena Valero Serrato

Grupo

403023_43

Dirigido a

Gladys Tovar Sánchez

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Marzo 2021
Introducción

En el presente trabajo se presenta un ensayo que aborda cuatro partes; la primera, plantea

la concepción, tipos y niveles de conocimiento acerca de la “crisis”, así como, el proceso que

implica el aprender el presente y la realidad del desequilibrio social; en la segunda parte se

muestran distintos aspectos acerca de la psicología en tiempos de crisis y por ultimo se plantea

una posición, en torno a la influencia que ejercen los conceptos, conocimientos y paradigmas en

las fases y desarrollo de la crisis social.

Planteamos la problemática de el desequilibrio social, siendo una polémica y un aspecto

en la sociedad que provoca separación y competitividad, para ello consideramos perspectivas

teóricas que nos ayuden a entender en que consisten las crisis y como organizarnos cuando

debemos enfrentarlas como institución o como comunidad.

“En los momentos de crisis en cuando aparecen las oportunidades”.


Objetivos

Objetivo general

 Reconocer el concepto de crisis abordando la problemática social establecida.

Objetivos específicos

 Realizar un ensayo estableciendo la problemática y la relación entre el miedo y la crisis

social.

 Establecer las características de cada paradigma tradicional que permite abordar la

investigación frente a la situación planteada.


Ensayo

Desequilibrio social en tiempos de crisis

Cuando nos encontramos en tiempos de crisis solemos afligirnos, a veces tomamos

decisiones apresuradas; la crisis es un cambio negativo, una situación complicada, difícil e

inestable durante un proceso. Acompañada primeramente del miedo, nos volvemos vulnerables

con solo tener la idea de que estamos en un mal momento, de él no saber que expresar o cómo

actuar; las personas temen la posibilidad de volverse inestables de que en cualquier momento

puedan perderlo todo. Sostenemos que el miedo paraliza y detiene, pero también moviliza, genera

y produce; si las personas son quienes experimentan los miedos, es la sociedad la que los

construye y genera unos modos de respuesta estandarizada. En los tiempos de crisis es muy

importante la superación de los miedos para la realización de los sueños teniendo en cuenta que

es el desafío.

La crisis puede designar un cambio en la vida o la salud de una persona, es evidente que

los seres humanos tienden a buscar una lógica interna en sus vidas, que tal manera pueda

entender su desarrollo y prever su curso. El sentido de la vida viene dado por esta lógica interna,

el desarrollo de una crisis sigue un proceso fásico, en la primera fase nos encontramos en shock o

impacto agudo, en la segunda fase aparece la desorganización crítica y la última fase es la

resolución y/o la retirada final.

Si se reconoce en el paradigma una opción epistemológica para el estudio de un universo

de fenómenos, se podría llegar a pensar que el carácter multiparadigmático de algunas de las

ciencias sociales corresponde a un estado del desarrollo del conocimiento en el cual aún no se

reconoce que lo que existe es un grupo de disciplinas distintas recogidas en un mismo nombre y

agrupadas de modo que sus bases son frecuentemente incluidas en un mismo proceso de
formación. Es posible que la psicología por ejemplo incluya disciplinas distintas como la

psicología del comportamiento, el psicoanálisis y la psicología del desarrollo. Quienes comparten

estos paradigmas estarían dejando de conformar subcomunidades de una comunidad que los

agrupa; estarían ya perteneciendo a comunidades científicas diferentes (Hernández & López,

2002, pp. 49 y 50).

Escudero (1987) señala que la investigación critica debe estar comprometida no sola con

la explicación de la realidad que se pretende investigar, sino con la transformación de esa

realidad, lo cual nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de utilizar estrategias metodológicas de

los diferentes paradigmas, en cuanto a esto, sumamos y mejoramos los procesos de investigación

que se llevan a cabo, desde el enriquecimiento de las técnicas más significativas de cada uno de

ellos. Pag 6. Popper (1997) señala muy bien esta crisis actual.

El desequilibrio social trata muchas características como lo son, la desigualdad de la

distribución del ingreso y el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, desequilibrio en la

prevención social, desigualdad en las oportunidades de trabajo, causando el desempleo, grandes

desigualdades en la oportunidad de acceso a la educación, centralización territorial en la

distribución de recursos.

Entrando en el concepto de la crisis, la angustia y el desequilibrio social y emocional nos

centramos en las enfermedades mentales, como lo son la ansiedad, bien sabemos que una de las

causas mas comunes de esta enfermedad es la angustia y el miedo, según Wilkinson (2009) el

porcentaje de enfermedades mentales en los países desiguales es mucho mas alto, los desordenes
de ansiedad, de control de impulsos y de otras patologías están altamente relacionados con la

desigualdad. Pag 5

Vivimos en una situación crítica, una crisis no solo económica sino también de valores,

que afecta de forma profunda a la confianza y credibilidad en las instituciones políticas,

económicas y sociales.
Conclusiones

 La reproducción del desequilibrio social solo hace que siga creciendo el numero de pobres

y que al pasar el tiempo empeoren los problemas locales y globales, por esta razón es muy

importante realizar cambios que generen el bienestar para todas las personas.

 Necesitamos cambios en las personas para cambiar las sociedades, necesitamos ser

capaces de entender que las relaciones de poder no son inmutables. Fouce Pag 6.

 Todos hacemos parte de una misma sociedad en general, por tanto, debemos respetar la

situación económica de los demás, respetarnos y respetar a los demás es una base para

una vida mejor.


Referencias bibliográficas

 Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos

Humanos. Papeles Del Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430 

 González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias

sociales. Islas, páginas 125-133. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146790861&lang=es&site=eds-live&scope=site

 González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa:

nuevas respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233. Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

 Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción

participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales,

páginas 339-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4164422

También podría gustarte