Está en la página 1de 66

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330262274

Determinación de las propiedades mecánicas de la Bambusa oldhamii

Thesis · July 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.23301.81125

CITATIONS READS
0 1,169

8 authors, including:

Julio Angel Hernández guadalupe martha barcenas-pazos


Universidad Veracruzana Institute of Ecology INECOL
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    27 PUBLICATIONS   191 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

investigación del bambú View project

Biometría View project

All content following this page was uploaded by Julio Angel Hernández on 09 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


REGIÓN POZA RICA- TUXPAN

“Determinación de las propiedades mecánicas


compresión, cortante, tensión paralela a la fibra
y flexión estática de la especie Bambusa
oldhamii, de la región de Papantla Veracruz, bajo
los procedimientos de la norma ISO-22157,2004”

TESIS
QUE PARA ACREDITAR LA
E.E. EXPERIENCIA RECEPCIONAL

PRESENTA
Julio Ángel Hernández Átzin

DIRECTOR
Dr. Juan Pérez Hernández

CO-DIRECTORES
Mtro. Álvaro Hernández Santiago
Facultad de Arquitectura Universidad Veracruzana

Mtro. Víctor Rubén Ordoñez Candelaria*


Dra. Guadalupe Martha Bárcenas Pazos*
*Instituto de Ecología A.C. Laboratorio de Pruebas de Productos Maderables de la Red Ambiente y
Sustentabilidad

Poza Rica, Veracruz Julio 2018


Agradecimientos

Agradezco a Dios por acompañarme en cada momento y por brindarme una


vida de aprendizajes y sobre todo felicidad.
A mi madre por ser mi compañera de vida apoyándome en todo momento bajo
cualquier circunstancia sin importar, por creer en mí para seguir adelante día con día
y por qué detrás de este logro estas tú, te amo mamá.
A mi padre por estar conmigo y sus grandes enseñanzas.
A mi hermanita por estar siempre a mi lado y saber que cuento con ella.
A mi tío Álvaro porque sin usted este trabajo no se hubiera logrado, gracias por
todos sus grandes consejos, sabiduría y valores inculcados, por el inmenso apoyo
otorgado en cada paso de mi vida, por creer en mí en todo momento y enseñarme a
salir siempre adelante, por ser un ejemplo a seguir, mil gracias.
A mi tío Carlos por el apoyo brindado en mi trabajo.
A mis familiares por brindar esa unión y apoyarme en aquellos momentos de
necesidad.
A mis profesores de facultad por todas sus enseñanzas y valores brindados en
cada momento.
A mis amigos de la facultad de ingeniería civil que convivieron y crecieron
conmigo a lo largo de toda la carrera, gracias por su amistad jamás los olvidare.
A mi director de tesis por el apoyo y enseñanzas otorgadas.
A todos los que colaboraron en esta tesis y creyeron en mí, muchas gracias.

Reconocimientos

Los ensayos físicos y mecánicos (selección, preparación y dimensionamiento de los


especímenes, realización de ensayos mecánicos y obtención de resultados) se
realizaron, entre el 12 de marzo y 18 de abril de 2018, en el Instituto de Ecología, A.C.
en el Laboratorio de Pruebas de Productos Maderables de la Red Ambiente y
Sustentabilidad, bajo la dirección y colaboración del a Dra. Guadalupe M. Bárcenas
Pazos y el M. en Ing. Víctor Rubén Ordóñez Candelaria, además del apoyo del Ing.
José Luis Martínez Castillo en la supervisión durante la obtención de los
especímenes, los cuales fueron hechos por el Sr. Genaro Pérez Pérez.
Dedicatoria

Han pasado muchos años desde que nací,


desde ese momento incluso antes que eso,
estabas buscando lo mejor para mí, has
trabajado duro sin importar y siempre tenías
una sonrisa para mí, eres una mujer que
simplemente me hace llenar de orgullo, te amo
y no abra manera de devolverte tanto que me
has ofrecido, esta tesis es un logro más que
llevo a cabo y sin lugar a dudas ha sido en
gran parte gracias a ti, no quiero pensar en
donde estaría si no fuera por tus ayudas, tu
compañía y amor.
Te doy mis sinceras gracias por estar a mi
lado, mi querida madre.
ÍNDICE
Agradecimientos y reconocimientos
Índice de cuadros
Índice de figuras
Resumen ........................................................................................................................ I
Introducción ................................................................................................................... II
Planteamiento del problema ......................................................................................... III
Justificación ................................................................................................................. IV
Hipótesis....................................................................................................................... V
Objetivos ...................................................................................................................... V

1 Capítulo I Antecedentes........................................................................................... 1

1.1 El bambú en el mundo ............................................................................................................. 1


1.2 El bambú en México ................................................................................................................. 3
1.3 El bambú en Veracruz ............................................................................................................. 4
1.3 Especies útiles en la construcción en el mundo .............................................................. 5
1.5 Beneficios ambientales ............................................................................................................ 7

2 Capítulo II Marco teórico.......................................................................................... 8

2.1 Selección del material .............................................................................................................. 8


2.2 Métodos de preservación ........................................................................................................ 9
2.3 Evaluación de la preservación ............................................................................................ 11
2.4 Métodos de secado ................................................................................................................ 13
2.5 Normalización para determinar ensayos mecánicos con bambú ............................. 14
2.6 Determinación de las propiedades mecánicas (compresión, cortante y tensión
paralela a la fibra y flexión estática).......................................................................................... 14
2.7 Determinación del contenido de humedad ...................................................................... 16
2.8 Determinación de la densidad relativa .............................................................................. 17

3 Capítulo III Metodología ......................................................................................... 18

3.1 Descripción fisiográfica de Papantla Veracruz ............................................................... 18


3.2 Recolección del material ....................................................................................................... 19
3.3 Preservado por inmersión difusión en sales de boro ................................................... 21
3.4 Secado y determinación del contenido de humedad por análisis gravimétrico ... 21
3.5 Evaluación de la penetración de las sales de boro por un método cualitativo ..... 23
3.6 Determinación de sus propiedades mecánicas a compresión, cortante y tensión
paralela a la fibra y flexión estática. .......................................................................................... 25
3.6.1 Ensayos de flexión estática ..................................................................................... 25
3.6.2 Ensayos de cortante paralelo a la fibra............................................................... 30
3.6.3 Ensayos de compresión paralela a la fibra ......................................................... 32
3.6.4 Ensayos de tensión paralela a la fibra ................................................................. 33
3.6.5 Contednido de humedad y densidad relativa ..................................................... 34

4 Capítulo IV Resultados .......................................................................................... 36


4.1 Resultados de flexión estática ............................................................................................. 36
4.2 Resultados de cortante pararelo a la fibra ....................................................................... 37
4.3 Resultados de compresión paralela a la fibra ................................................................ 41
4.4 Resultados de tensión paralela a la fibra ......................................................................... 42
4.5 Resultados de contenido de humedad y densidad relativa ........................................ 43

5 Capítulo V Discusión general ................................................................................ 44

6 Capítulo VI Conclusiones generales .................................................................... 46

Trabajos citados .......................................................................................................... 47


Anexos ........................................................................................................................ 50
ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 1. División de la familia Bambusoideae (Group, 2012) ......................................................... 1

Tabla 2. Países de América latina con algunas especies reportadas (Bambumex, 2013) ......... 3

Tabla 3. Especies más utilizadas en la construcción en el mundo (Gernot , 2010) ..................... 6

Tabla 4. Resultados de ensayos de flexión estática de Bambusa olhamii en condición seca de

la región de Papantla Ver..................................................................................................................... 36

Tabla 5. Resultados por especímenes de cortante paralelo a la fibra, con nudo de la parte

baja del tallo de Bambusa oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver. .............. 37

Tabla 6. Resultados de cortante paralelo a la fibra con nudo parte del extremo del tallo de

Bambusa oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver. ........................................... 38

Tabla 7. Resultados de cortante paralelo a la fibra sin nudo parte baja del tallo de Bambusa

oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver. ............................................................. 39

Tabla 8. Resultados de cortante paralelo a la fibra sin nudo parte del extremo del tallo de

Bambusa oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver. ........................................... 40

Tabla 9. Resultados en cortante paralelo a la fibra de especímenes con nudo y sin nudo de

Bambusa oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver. ........................................... 41

Tabla 10. Resultados de compresión paralela a la fibra parte del baja del tallo de Bambusa

oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver. ............................................................. 41

Tabla 11. Resultados de compresión paralela a la fibra parte del extremo del tallo de

Bambusa oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver. ........................................... 42

Tabla 12. Resultados de tensión paralela a la fibra parte baja del tallo de Bambusa oldhamii

en condición seca de la región de Papantla Ver. ............................................................................. 43

Tabla 13. Resultados de tensión paralela a la fibra parte del extremo del tallo de Bambusa

oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver. ............................................................. 43


Tabla 14. Resultados de contenido de humedad y densidad relativa de ensayos de

compresión, cortante y flexión, de Bambusa oldhamii en condición seca de la región de

Papantla Ver........................................................................................................................................... 43
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución mundial del bambú (www.Bamabusa. es, 2018) ......................................... 2

Figura 2. Preservado en mata (Morán Ubidia, 2015) ...................................................................... 10

Figura 3.Ubicación del lugar de colecta (INEGI, 2009). .................................................................. 18

Figura 4. Plantación de Bambusa oldhamii, en la comunidad de San Antonio Ojital, Papantla

Ver. .......................................................................................................................................................... 19

Figura 5. Aspecto de tallos maduros seleccionados ....................................................................... 19

Figura 6. Recolección del material ..................................................................................................... 20

Figura 7. Acarreo y transporte del material ...................................................................................... 20

Figura 8. Preparación y preservación del material........................................................................... 21

Figura 9. Pesaje de las muestras de CH y secado en horno. ........................................................ 22

Figura 10. Curva de secado por análisis gravimétrico .................................................................... 22

Figura 11. Secciones evaluadas con los reactivos reveladores de boro...................................... 24

Figura 12. Muestras sin preservar, aplicando los dos reactivos reveladores de boro. .............. 24

Figura 13. Aditamentos utilizados para ensayos a flexión y máquina de pruebas ..................... 26

Figura 14. Ensayo de especímenes a flexión estática .................................................................... 26

Figura 15. Marcado de fallas a flexión y trozado de especímenes para la determinación de CH

y DR ......................................................................................................................................................... 27

Figura 16. Cámara de acondicionamiento y porciones donde ocurrió la falla a flexión estática

.................................................................................................................................................................. 28

Figura 17. Marcado y dimensionado de especímenes a compresión, cortante y tensión ......... 30

Figura 18. Dimensionamiento y medición de espesores y altura .................................................. 30

Figura 19. Ensayos de cortante con nudo y sin nudo ..................................................................... 31

Figura 20. Falla de especímenes con nudo y sin nudo ................................................................... 31

Figura 21. Obtención de especímenes para CH y DR, pesado de especímenes para CH ....... 32

Figura 22. Ensayos de especímenes a compresión paralela a la fibra ........................................ 32


Figura 23. Dimensionado de especímenes a tensión...................................................................... 33

Figura 24. Ensayos de tensión paralela a la fibra ............................................................................ 34

Figura 25. Determinacion del peso anhidro de especímenes ensayados .................................... 35

Figura 26. Correlación de grosores, diámetros exteriores (mm) y densidad básica relativa

contra el módulo de ruptura en kg/cm2 .............................................................................................. 36


Resumen
Se realizó la caracterización mecánica de la especie oldhamii en forma
cilíndrica, realizando ensayos de flexión, cortante, compresión y tensión paralela a la
fibra, las muestras fueron colectadas en la comunidad de San Antonio Ojital, Papantla
Ver. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de pruebas de productos maderables
del Instituto de Ecología A.C. INECOL, en la ciudad de Xalapa Ver., el estudio incluyó
dos caracterizaciones físicas, contenido de humedad y densidad básica relativa, la
determinación de los ensayos físicos y mecánicos fueron realizados en condición
seca, bajo los reglamentos de la norma ISO 22157-1 (Determination of physical and
mechanical properties) en una máquina de pruebas universal marca Instron con
capacidad de 250 000 N (Newton), utilizando los procedimientos del propio
laboratorio. Los resultados obtenidos en las condiciones anteriormente descritas
fueron:

 El módulo de ruptura (MOR) para flexión estática fue de 778 kg/cm2,


obteniendo un módulo de elasticidad (MOE) promedio de 188730 kg/cm 2.
 La resistencia cortante con nudo varía a lo largo del tallo, encontrando
resultados para la parte baja de 82.90 kg/cm2 y 91.57 kg/cm2 para la parte del
extremo del tallo, para cortante sin nudo se obtienen resultados de 86.8 kg/cm 2
para la parte baja y 93.3 kg/cm2 para la parte del extremo.
 El esfuerzo máximo en compresión para la parte baja del tallo fue 542 kg/cm 2
y del extremo de 567 kg/cm2, el módulo de elasticidad para la parte baja de
301699 kg/cm2 y 299841 kg/cm2 para el extremo.
 El esfuerzo máximo en tensión paralela fue de 732 kg/cm 2 para la parte baja y
866 kg/cm2 para el extremo, los módulos de elasticidad varían de 100735
kg/cm2 y 111072 kg/cm2 para la parte baja y extremo respectivamente.
 La densidad básica relativa varía a lo largo del tallo, se encontraron resultados
de 0.581 y 0.613 para la parte baja y extremo respectivamente.

I
Introducción
La presente tesis habla sobre el tema propiedades mecánicas de la Bambusa
oldhamii, el interés para realizar el siguiente trabajo surge para enriquecer el
conocimiento de sus propiedades mecánicas de los bambúes utilizados en la
construcción en México y su utilización como elemento estructural, pues en México
existe escasez en la información tecnología de las especies de bambúes utilizados en
la construcción y su utilización es limitada a lo tradicional (Ordoñez ,1999; Ordoñez y
Bárcenas, 2014).

La utilización de materiales como el acero y hormigón han generado cambios al


ambiente debido a la explotación de suelos y contaminación de sus fábricas durante
el proceso para la elaboración de su materia prima, al igual que la deforestación de
bosques provocada por las industrias madereras puesto que no existe suficiente
forestación y genera un serio daño ambiental, además para la obtención de estos
materiales generan grandes costos energéticos.

La utilización del bambú como recurso natural puede reducir el uso de los
materiales tradicionales que dañan nuestro entorno, puesto que tiene una ventaja
ambiental y económica comparada con los materiales tradicionales (acero, concreto y
madera) ya que estamos sustituyendo estos por un material renovable y sostenible
con grandes beneficios ambientales ayudando a reducir el calentamiento global.
Además colaborando contra déficit de vivienda que existe en México por su bajo costo
de implementación (Ordoñez, 1999; Romo, 2006).

Esta tesis contribuye a enriquecer el conocimiento de la especie oldhamii sobre


sus propiedades mecánicas y utilizarlo en un futuro de manera confiable en el ámbito
estructural, minimizando el uso de materiales que dañan al ambiente y a su vez
generando empleos promoviendo su utilización.

Esta tesis se estructura en seis capítulos en el primer capítulo se presentan los


antecedentes del bambú en el mundo, como su distribución geográfica, especies
reportadas y especies más utilizadas en la construcción en el mundo. El bambú en
México, el bambú en Veracruz y beneficios ambientales.

II
En el segundo capítulo se hace referencia al marco teórico quien fundamenta
las teorías del trabajo que servirán de base, investigaciones sobre propiedades
mecánicas en México y el mundo así como metodologías para identificación y
selección de los tallos, métodos de secado y preservado que nos ayuden a preparar
el material para su uso adecuado en la construcción.

El tercer capítulo describe la metodología empleada para la realización de los


ensayos mecánicos a diferentes solicitaciones. El cuarto capítulo se presenta los
resultados obtenidos en los ensayos mecánicos en condición seca. En el quinto
capítulo se describe la discusión general sobre los resultados obtenidos y por último
en el sexto capítulo se presenta las conclusiones generales.

Planteamiento del problema


El uso de materiales como el acero y hormigón han generado cambios al
ambiente debido a la explotación de suelos y contaminación de sus fábricas durante
el proceso para su elaboración de materia prima, al igual que la deforestación de
bosques provocada por las industrias madereras generando un serio daño ambiental,
además que para la obtención de estos materiales generan grandes costos
energéticos. El uso del bambú en la construcción tiene una ventaja ambiental y
económica comparada con los materiales tradicionales (acero, hormigón y madera) ya
que estamos sustituyendo estos por un material renovable y sostenible que es un
excelente fijador de carbono ayudando contra calentamiento global.

Por otra parte debido a la variabilidad que existe en sus propiedades


mecánicas por ser un material natural y sus propiedades varían de acuerdo con las
características medioambientales de cada región en donde habita, se realizaran
ensayos mecánicos con la Bambusa oldhamii en condiciones ambientales y de suelo
de la localidad de Papantla Ver, determinando sus esfuerzos últimos, esto para
enriquecer la información que existe sobre los valores obtenidos en otras regiones
donde se ha puesto a prueba este material con ensayos mecánicos y tener como
parámetro de referencia los resultados obtenidos y no como parámetro a seguir,
puesto a que la bambusa que se estudia sea de la misma especie sus propiedades

III
mecánicas varían de acuerdo a sus características ambientales de cada región. Por lo
tanto, hasta el momento no es posible confiar en valores de otras regiones, debido
que su comportamiento es distinto, se deberán seguir realizando ensayos físicos y
mecánicos para tener un modelo de su comportamiento en diferentes regiones y nos
lleven a utilizarlo de manera confiable en el diseño estructural.

Justificación
La Bambusa oldhamii fue introducida en los años 1940s y su adaptabilidad al
territorio mexicano la ha llevado a parecer una especie nativa, además se encuentra
entre las especies promovidas por la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) para
plantaciones de reforestación al ambiente. (www.conafor.gob.mx, 2017).

La CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) en México realiza programas de


apoyo para plantaciones forestales comerciales, en su Programa Nacional Forestal
(PRONAFOR 2017) apoyando con plantaciones de Bambusa oldhamii y Guadua
angustifolia, promoviendo el cultivo de especies introducidas al país, esto se debe a
sus principales características como gran productora de biomasa, retenedora de CO2,
rápido crecimiento, además que no es una especie invasora y no desplaza, flora ni
fauna del sitio donde habita.

De acuerdo con el ingeniero Ordoñez Candelaria (1999), en México la


caracterización tecnológica de las especies introducidas y destinadas a la
construcción son escasas, lo cual propone que se realicen investigaciones a especies
introducidas a México, en sus diferentes regiones donde habitan, esto para verificar
sus variaciones por ser un material natural puesto se ha encontrado variabilidad en
sus propiedades físico-mecánicas, por lo que no existe confiabilidad al usar los
resultados para su uso estructural entre los distintos lugares donde se han realizado
estudios.

Se realizará la caracterización tecnológica con las condiciones de clima y suelo


de la localidad de Papantla Veracruz. para corroborar si existe variabilidad de
resultados en sus ensayos mecánicos contra las diferentes regiones donde se ha
estudiado este mismo material y así tener información verídica y valiosa sobre sus
IV
propiedades mecánicas del material de nuestra región, las cuales se podrán llevar a
un futuro al ámbito estructural y que exista confiabilidad en el diseño estructural.

Hipótesis
La hipótesis va relacionada con el planteamiento del problema de
investigación y se formula lo siguiente:

 Si el comportamiento de las propiedades mecánicas (compresión,


tensión y cortante paralelo a la fibra y flexión estática) son diferentes en las zonas
donde se ha estudiado esta especie, entonces se puede considerar que las
propiedades mecánicas de la Bambusa oldhamii en la región de Papantla son
diferentes.

Objetivos
Objetivos generales
 Determinar las propiedades mecánicas de la Bambusa oldhamii procedente de
Papantla Veracruz

Objetivos particulares
 Determinar el proceso de preservado
 Determinar el proceso de secado al aire libre, para realizar los distintos
ensayos mecánicos
 Determinar la presencia de las sales de boro mediante un método cualitativo

V
Capítulo I Antecedentes

1.1 El bambú en el mundo

La palabra bambú es originaria de la India procedente del idioma Martí, es


usada para designar a un conjunto de plantas que reúnen ciertas características
anatómicas y morfológicas, agrupadas taxonómicamente en una categoría conocida
como Bambuseae (bambúes leñosos), aunque, también es usada para plantas que no
pertenecen formalmente a este grupo, como son las Olyreae conocidas como
bambúes herbáceos (Cortés, 2016).

Judziewicz, Clark, Londoño y Stern (1999) revelan 1439 especies divididas en


116 géneros y 3 tribus Bambusoideae, Arundinarieae (bambúes leñosos de climas
templados 533 especies), Bambuseae (bambúes leñosos 784 especies) y Olyreae
(bambúes herbáceos 122 especies) su distribución mundial ocurre entre 46° N y 47°
S, se producen en un rango de altitud que va desde el nivel del mar hasta los 4300 m.

Tabla 1. División de la familia Bambusoideae (Group, 2012)


Taxón Numero de Número Grupo de
género de bambúes
especies
Bambúes
Arundinarieae 28 533 leñosos de
clima templado
Bambuseae 66 784
Neotropical 19 377
Arthrostylidiinae 14 172
Chusqueinae 1 160
Guaduinae 5 45 Bambúes
leñosos de
Paleotropical 47 407 zonas
Bambusinae 28 264 tropicales
Hickeliinae 8 33
Melocanninae 10 88
Racemobambosinae 1 22
Olyreae 21 122
Buergersiochloinae 1 1
Bambúes
Parianinae 2 36 herbaceos
Olyrinae 18 85
Total 116 1439

1
En el viejo mundo los bambúes crecen desde los 32°S (Sudáfrica) hasta los
46°N (Isla kuriles) y en el nuevo mundo se encuentran desde los 47°S (Patagonia;
Argentina) hasta los 40° N (Philadelphia, E.U) (www.Ecured.com, 2010).

China es el país con más especies nativas y el país con más producción de
artículos de bambú, cuenta con 300 variedades sembradas en una extensión de
20,000 km², lo que equivale a la quinta parte del bambú que crece en el mundo
(Tairan, 2016). Judziewicz et al. (1999) reportan para América 21 géneros y 429
especies de bambúes leñosos, localizados desde el sur de los Estados Unidos hasta
el sur de Chile.

Figura 1. Distribución mundial del bambú (www.Bamabusa. es, 2018)

América Latina es rica en diversidad y número de especies de bambúes


leñosos, tiene el 39% de las especies del mundo y el 31% de géneros, Brasil es el
país con mayor diversidad de América latina con 137 especies, lo sigue Colombia con
70, Venezuela con 60, ecuador 44, costa Rica 39, México y Perú ambos con 36
especies (www.bambuecuador, 2001).

En la tabla 2 se muestran algunas especies reportadas para América Latina.

2
Tabla 2. Países de América latina con algunas especies reportadas (Bambumex, 2013)
País N.ᵒ de especies País N.ᵒ de
especies
Brasil 137 Cuba 12
Colombia 70 Honduras 11
Venezuela 60 El salvador 11
Ecuador 44 Guayas 13
Costa Rica 39 Chile 10
México 36 Nicaragua 9
Perú 36 Paraguay 5
Bolivia 24 Belice 4
Guatemala 17 Estados 3
Unidos
Argentina 13

1.2 El bambú en México

Cortés (2007) menciona para México la existencia de 8 géneros y 36 especies


nativas de las cuales 30 son endémicas, también que se han introducido 30 especies
principalmente de viveros de los estados unidos, aunque algunas fuentes afirman que
a México se han introducido cerca de 100 especies.

La mayor parte de bambúes que crece en México son de tallos leñosos y solo
cinco tienen sus tallos herbáceos (Cortés Rodríguez G. , 2007).

En México existen especies de bambúes silvestres que se distribuyen


naturalmente en los estados de Chiapas, Veracruz, Michoacán, Tamaulipas, Oaxaca y
Quintana Roo entre otros, las dos especies más abundantes que se registran son la
Otatea acuminata y Guadua longifolia.

En México existen dos especies particularmente importantes desde el punto de


vista etnobotánico: Guadua aculeata y Otatea acuminata, la primera crece
silvestremente en el estado de Veracruz y es conocida como tarro, esta especie es
utilizada en la construcción de vivienda en la región de la Huasteca y Totonaca. El
otate es la especie más ampliamente distribuida en México en particular en los
estados de Nayarit, Colima y Jalisco y es utilizada del mismo modo que el tarro
además para el sistema de bahareque (Bambumex, 2014).

3
Generalmente en México los bambúes introducidos son cultivados en
plantaciones donde el hombre puede controlar sus condiciones de crecimiento, estas
especies requieren de agua, suelo, temperatura y otros factores del medio, que son
esenciales para su crecimiento, siendo difícil asignar un sitio para su plantación, sin
embargo, la presencia de agua es un factor esencial a pesar de la riqueza de los
suelos (www.Bambumex.com, 2005). El principal uso de las especies introducidas en
México es con fines de propagación para ser vendidas como ornamentales.

1.3 El bambú en Veracruz

En Veracruz están presentes 31 especies incluyendo, bambúes nativos e


introducidos y especies herbáceas. Su número de especies coloca a Veracruz como
el estado más rico en diversidad de bambúes en México y es posible que se
encuentren más especies en condiciones de herbario o situadas como ornamentales
(Cortés Rodríguez G. , 2005).
En Monte Blanco se conoce la utilización de la especie Guadua llamada caña
vaquera, para la elaboración de muebles, los artesanos de ahí cuentan con más de 30
años utilizando esta especie, sin embargo, algunos años después obtuvieron
plantulas de una especie de China más estética y más fácil de trabajar, Phyllostachis
bambusoides, lo cual con esto obtuvieron un incremento de calidad y acabado en sus
trabajos.
En 1998 la empresa Bambuver A.C inicia sus actividades comenzando con
promocionar y propagar especies ornamentales. El jardín botánico Francisco J.
Clavijero Inicia una colección de especies en el 2002 en la que se encuentran 19
especies nativas de México.
Veracruz es el único estado donde se encuentran las 5 especies nativas del
género Guadua. La región Córdoba- Fortín es donde las especies introducidas han
hecho su presencia, ahí habitan el bambú coreano y el llamado bambú plumoso,
Bambusa oldhamii y Phyllostachys aurea (Cortés & Hernandez, 2005).
Los otates son de Jalcomulco y Tatetla; el tarro es de Misantla y Tuxpan; el
Zongón y la jimba espinuda de los Tuxtlas y también habitan los carrizos y otates en
el Cofre de Perote.

4
Las especies nativas más utilizadas en el ámbito estructural en el estado de
Veracruz son; Guadua aculeata, g. amplexifolia, g. longifolia, g. paniculata, g. velutina,
otatea acuminata y dentro de las introducidas tenemos a la especie Bambusa
oldhamii, Guadua angustifolia y Phyllostachys bambusoides (Alvarez Castilla , 2012).

1.3 Especies útiles en la construcción en el mundo


En el mundo el bambú es conocido por sus diferentes aplicaciones, pero desde
la antigüedad ha sido un material de construcción. Existen especies que cuentan con
características y propiedades estructurales, Gernot (2010) menciona 30 especies más
utilizadas en la construcción en el mundo, determinando que sus características
varían de acuerdo a las condiciones locales de cada región donde se sitúen.

En la tabla 3 se mencionan 30 especies más utilizadas en la construcción en el


mundo.

5
Tabla 3. Especies más utilizadas en la construcción en el mundo (Gernot , 2010)
Genero Especie Origen Genero Especie Origen
Sudeste asiático e
balcoa
India
India giganteus
India, Burma, Sri
balcoa ("bambú
Lanka y Tailandia

Dendrocalamus
gigante")
asper
("bambú
disimulator Sur de China
balde" en
Brasil)
edilis China
Bambusa

China,
polymorpha Bengala,
Taiwán, China de
Burma latiflorus
Sur
stenostachya China
Asia, angustifolia
vulgaris América del Sur
Américas Kunth
bambosa (L.) Sureste de
aculeata México, Panamá
Voss Asia Guadua
chacoensis Argentina y tropico
nepalensis
("tacuaruzú") boliviano
oldhamii Munro paniculata
Taiwán Trópico boliviano
("Bambú verde") munro
vulgaris,Schrader superba Huber
Sur de China Trópico boliviano
ex Wendland ("tacuarembo")
culeou Chile aurea China y Japón
Chusquea

culeou Desvaux
América
("colihue") en bambusoides Japón
Central
Chile
nigra, var. China, introducido
Phyllostachys

quila Kunth Chile


Henonís en Japón y EEUU.
pubescens
Malaysia, China, introducido
apus ("Moso", "Mao
Indonesia en Japón y EEUU.
Gigantochloa

Zhu")

levis Philipinas vivax China

6
1.5 Beneficios ambientales
El bambú no solo destaca por sus múltiples aplicaciones en la vida diaria,
también por sus grandes beneficios ambientales, se tiene bien documentado que el
bambú en la producción de biomasa llega a rendir hasta 40 toneladas por hectárea
muy por arriba de otras especies forestales. Su adaptabilidad al entorno tolera una
amplia gama de suelos, desde suelos pobres en materia orgánica hasta ricos en
minerales, su amplio sistema de rizomas y raíces tienen una eficacia para proteger los
márgenes de los ríos y las pendientes de las colinas frente a la erosión provocada por
fuertes lluvias (INBAR, Deposito de documentos de la FAO, 2000). También es
caracterizado por ser retenedor de CO2, se puede incluir en proyectos de forestación y
reforestación. Está garantizada una captura permanente de CO2, lo que no sucede
con las especies forestales que al ser taladas necesitan reiniciar su proceso de
atrapamiento de carbono, una cepa de bambú puede fijar un acumulado de
448kg/cepa en seis años de ser plantada (Cruz Rios , 2005).

El bambú como materia prima, es una especie que puede suplir fácilmente la
demanda de especies maderables, evitando la gran deforestación que se tiene al
utilizar estas especies ya que el bambú es sumamente renovable y crece a gran
velocidad. Sus más de mil aplicaciones colocan al bambú como una alternativa de
negocios con beneficios ambientales, debido a su bajo costo de mano de obra para la
obtención de su materia prima (Rivera, 2011).

7
Capítulo II Marco teórico

Para fundamentar este trabajo hacemos referencia a distintas investigaciones


en México y el mundo, donde se ha ensayado el bambú tecnológicamente, como
metodologías para una adecuada selección de los tallos para su uso estructural,
distintos métodos de preservado y secado y metodologías para realizar ensayos
mecánicos.

2.1 Selección del material


Ubidia (2015) menciona que los tallos utilizados estructuralmente deberán
cumplir ciertos criterios, los cuales comienzan desde su selección, seleccionando los
tallos de mayor edad entre 4-6 años, es aquí cuando alcanzan su estado de madures
y es cuando se obtiene mayor resistencia mecánica. El método más seguro para
seleccionar un bambú maduro es marcando su tallo desde su nacimiento llevando un
control de edad, pero existen algunas características físicas que contribuyen a una
adecuada selección.

Ubidia (2015) utiliza los siguientes criterios para seleccionar los tallos:

 Presentar color verde intenso


 Manchas de líquenes y musgos
 No contar con pubescencia ni hojas caulinares
 Libre de defectos físicos, grietas y mal deformaciones

El corte se deberá de realizar a ras del primer o segundo nudo, esto con el fin
de evitar empozar agua durante las lluvias, puesto a que el agua retenida en la
porción del tallo sobrante genera humedad y por lo consiguiente aparición de hongos
xilófagos, los cuales comienzan con la pudrición del tallo y continúan con el rizoma
(Morán Ubidia J. , 2015).

La recolección de los tallos se deberá realizar de forma adecuada para evitar


estropear el bambusal y seguir aprovechando tallos de buena calidad.

8
2.2 Métodos de preservación

Gonzales (1986) determina que la preservación tiene por objeto modificar la


composición química de la madera, mediante la impregnación de un preservante
haciéndola no aceptable para los organismos biológicos.

Existen diferentes métodos de preservación los cuales nos ayudan a proteger


al material de ataques de insectos xilófagos, tanto métodos naturales y métodos
químicos, este proceso es muy importante y ha sido fundamental para la durabilidad
del material (Montoya Arango A. , 2008).

Métodos naturales

Los métodos naturales o tradicionales son los que el hombre ha experimentado


durante varios periodos de años para la preservación, entre ellos se encuentra el
método ahumado, vinagrado y asociado a la fase lunar (Moran Ubidia , 2002).

Preservación con humo o Ahumado

Este proceso consiste en quemar material orgánico como por ejemplo ramas
de bambú, hojas y madera, generando humo que penetra en la estructura del bambú,
este deberá estar en un lugar cerrado a una temperatura de 50 a 60 durante una
semana, para que todos los tallos se impregnen de humo totalmente, este proceso
podría tener una desventaja ya que los tallos suelen retener los olores de la
combustión, pero es uno de los métodos naturales que mejor se comporta contra el
ataque de insectos (Augusto Montoya , 2002).

Preservado en mata (vinagrado)

Este método consiste en preservar el bambú antes que salga de la plantación o


bosque (Moran Ubidia , 2002), se deberá cortar el bambú y dejarlo en la mata sobre el
mismo tramo de tallo o sobre una roca junto a los bambúes vecinos, durante al menos
tres semanas, dejando ramas y hojas sin cortar, esto consiste en dos procesos,
eliminación de líquidos por gravedad (almidones azucares y humedad) y una
fermentación natural, lo cual lo hace menos propenso al ataque de insectos, el bambú
al final del proceso tendrá un olor a alcohol (Morán Ubidia, 2015).

9
Figura 2. Preservado en mata (Morán Ubidia, 2015)

Preservado asociado a la fase lunar

Se sabe que la luna ejerce un elevado poder de atracción sobre los líquidos
situados en la superficie del planeta tierra y esta fuerza influye en las actividades
agrícolas y corte de maderas (Restrepo Rivera, 2005).

Morales(2002), Ubidia (2002) y Gernot (2010) determinan la fase lunar cuarto


menguante como mejor época para el aprovechamiento de tallos de bambú, puesto a
que se tiene bien referenciado el contenido de carbohidratos, azucares y almidones
presentes durante diferentes fases de la luna, teniendo como la mejor fase para corte
el cuarto menguante.

Morales (2002) y Gernot (2010) Recomiendan realizar el corte en fase lunar


cuarto menguante y en horas de madrugada, puesto que es aquí cuando los tallos
aun no realizan el proceso de fotosíntesis y el agua almacenada en ellos se concentra
en la parte baja.

Métodos químicos

Esta técnica de preservación química se considera el complemento ideal a la


preservación natural del bambú, consiste en el uso de productos como sales de boro,
los cuales aseguran durabilidad hacia el bambú contra ataques de insectos u hongos
(Giraldo & Sabogal, 1999). Entre los métodos químicos encontramos el de
desplazamiento de sabia (proceso Boucherie modificado por presión) y el proceso de
inmersión-difusión.

10
Método de desplazamiento de savia (método Boucherie modificado)

Para este proceso es necesario contar con un equipo para inyectar la solución
preservante a presión, en este caso el uso de bombas eléctricas, adaptando
mangueras flexibles y boquillas de material blando que permitan el buen manejo de
las mismas, el equipo deberá contar con válvulas de calibración tanto de aire como de
la solución preservante.

Primeramente, se deberá perforar todos los diafragmas y conectar la manguera


en un extremo del tallo e ir inyectando la solución preservante a presión, este proceso
reduce el tiempo de tratamiento de unos días a unas cuantas horas (Augusto Montoya
, 2002).

Inmersión-difusión

Este método consiste en sumergir los tallos de bambú en una solución acuosa
con sales de boro durante al menos 6 días, primeramente, perforando los diafragmas
del tallo con una varilla de 1/2”, esto con el fin que la solución penetre al interior de los
entrenudos, es un método de menor costo y de fácil implementación (NTC-5301,
2007).

Difusión vertical

Los tallos se colocan en posición vertical, perforando el diafragma longitudinal excepto


el último de la parte baja, introduciendo la solución preservante por la parte superior y
se deja en posición vertical durante al menos dos o tres semanas, al final se perfora el
último diafragma y se extrae la solución preservante para ser reutilizada.

2.3 Evaluación de la preservación


JUNAC (1988) indica que la evaluación del tratamiento de preservación se
basa en la determinación de tres parámetros: absorción, penetración y retención del
preservante de la madera tratada.

El manual para la protección contra el deterioro de la madera (2010) define


como la absorción, a la cantidad total de preservante que queda en la madera
después de la impregnación o preservación, se mide por diferencia de pesos inicial y
final.

11
La JUNAC (1988) define la retención como la cantidad de compuesto retenido
en la madera preservada, a diferencia de la absorción, no cuantifica el preservante
lixiviado durante la fijación de este en la madera. Esto se puede obtener mediante
métodos cuantitativos, espectrofotometría de absorción atómica o espectroscopia de
rayos x.

Para la evaluación de la penetración Erdoiza y Echenique (1980) desarrollan


una metodología para evaluar la penetración del preservado en maderas tratadas
mediante sales de boro, seleccionando una sección transversal de la madera,
aplicando dos reactivos reveladores de boro, el primero consiste en disolver 10 g. de
tintura amarilla de turmérico en 100 cc de etanol, el segundo es preparar una
solución compuesta de ácido-alcohol de 20 pares de ácido hidroclorhídrico y 80 pares
de etanol y saturarla con ácido salicílico (± 13 g/100 ml).

Aplicando el primer reactivo en una sección de la madera por aspersión o con


un gotero, dejándola secar por unos minutos y aplicar el segundo reactivo en la
misma área donde aplico el primero. Los cambios de tonalidad se observaran en un
lapso de 10 a 20 minutos después de aplicar el segundo reactivo. Las diferentes
tonalidades desde la superficie hasta el interior de la sección, indica la penetración
alcanzada, observándose un tono rojizo. En caso de que las muestras no se tiñan de
color rojizo se considera que es una madera no tratada.

La JUNAC (1988) clasifica la penetración del preservante de la siguiente


manera:

 Penetración total regular: cuanto toda la sección está penetrada con


concentración uniforme.
 Penetración total irregular: cuando existen lagunas muy pequeñas en la zona
penetrada con zonas de mayor concentración.
 Penetración parcial regular: cuando la zona penetrada es periférica y más o
menos uniforme.
 Penetración parcial irregular: la penetración es difusa y la zona no rige el
patrón fijo.
 Penetración parcial vascular: cuando la penetración se realiza siguiendo los
elementos de conducción (penetración longitudinal)

12
 Penetración nula: cuando no existe penetración significativa en la zona
examinada.

2.4 Métodos de secado

El secado es un fenómeno que consiste en la eliminación superficial e interior


del agua que se encuentra en el bambú, el agua migra en forma de vapor mediante
un fenómeno llamado difusión celular y termina cuando el material alcanza la
humedad en equilibrio de la zona donde se encuentra situado (Montoya Arango J. ,
2008).

El contenido de humedad en los tallos de bambú es muy importante para su


vida útil, puesto que este influye directamente en el comportamiento sus propiedades
mecánicas (Hidalgo, 2003; Montoya, 2008).

Para la eliminación de la humedad en los tallos de bambú, la norma técnica


colombiana NTC5301 (2007) define dos métodos de secado; secado natural o al aire
libre y secado artificial.

Secado natural o al aire libre

Es un método no controlado, su disminución de contenido de humedad


dependen directamente de 3 factores, temperatura, humedad relativa y velocidad del
viento de donde se encuentre situado, es el método de bajo costo para su
implementación. Para su utilización solo se requiere ubicar los tallos en perchas en
forma de tijera, para un secado uniforme se recomienda rotar los tallos sobre su
propio eje, el proceso termina cuando los tallos alcancen el contenido de humedad en
equilibrio (CHE) de la zona donde se encuentran (Montoya Arango J. , 2008).

Secado artificial

Este proceso se logra mediante condiciones controladas de humedad relativa y


temperatura, mediante el uso de cámaras de secado con flujo de aire en circulación,
las cámaras de secado pueden ser con energía solar, eléctrica u otra fuente de
energía (Montoya Arango J. , 2008).

13
2.5 Normalización para determinar ensayos mecánicos con bambú
La norma internacional ISO 22157(Bamboo- Determination of physical and
mechanical properties-part 1: Requirements) fue preparada y presentada
originalmente por INBAR, la Red Internacional de Bambú y Ratán, que es una agencia
internacional con sede en Beijing.

El objetivo es llevar el bambú al nivel de un material de construcción e


ingeniería reconocido y aceptado internacionalmente. Debido a que esta parte de la
norma ISO 22157 es el primer estándar internacional sobre bambú, específica
métodos de prueba para la evaluación de las siguientes propiedades físicas y de
resistencia características del bambú: contenido de humedad, masa por volumen,
contracción, compresión, flexión, cizallamiento y tensión.

ISO 22157 consta de las siguientes partes, bajo el título general Bamboo-
Determination of physical and mechanical properties:

- Parte 1: Requisitos

- Parte 2: Manual de laboratorio

2.6 Determinación de las propiedades mecánicas (compresión, cortante y


tensión paralela a la fibra y flexión estática)
En relación con la determinación de las propiedades mecánicas de la Bambusa
oldhamii para obtener sus esfuerzos últimos a diferentes solicitaciones mecánicas de
compresión, cortante y tensión paralela a la fibra y flexión estática, se nombran
algunas investigaciones importantes en este tema tanto en México como en otros
países: En el año 2002, Gómez presenta el trabajo de investigación denominado
“Determinación de la resistencia del bambú en flexión” esta investigación es la
primera que trata sobre ensayos a flexión con bambú en el país y muestra un método
de ensayo para probetas cilíndricas huecas, la realización de los ensayos se llevó a
cabo en el laboratorio de productos maderables del Instituto de Ecología A.C. en la
ciudad de Xalapa Ver., bajo supervisión del M. en Ing. Víctor Ordoñez y la Dra.
Guadalupe Bárcenas.

En el 2004, se realiza el trabajo “Propiedades físicas y mecánicas de tres


especies de Guaduas mexicanas (Guadua aculeata, G. amplexifolia y G. velutina)”

14
realizada por Ordoñez candelaria y Guadalupe Bárcenas Pazos, con el fin de
fomentar su uso en la construcción de acuerdo a sus características mecánicas,
determinando sus esfuerzos en compresión, flexión y cortante y algunas propiedades
físicas como densidad relativa básica y contenido de humedad, los ensayos fueron
realizados en el Instituto de Ecología A.C Red de Ambiente y Sustentabilidad.

En julio de 2012, Idalia Zaragoza Hernández, presenta su trabajo de grado


denominado “Anatomía y propiedades físico-mecánicas del culmo de bambú (Guadua
aculetata Rupr.) de la región nororiental del estado de Puebla” en el determina los
esfuerzos últimos de compresión, cortante y tensión paralelos a la fibra y flexión
estática y algunas propiedades fiscas como densidad básica, contenido de humedad y
contracciones, tomando como referencia la norma ISO 22157-1. En el mismo año el
ingeniero Álvarez Castilla, realiza una investigación titulada “Comportamiento
mecánico de las conexiones de los elementos de bambú para estructuras ligeras. El
caso de las especies del trópico de Veracruz” donde realiza ensayos de compresión
paralela a la fibra en el Instituto de Ecología A.C. en la ciudad de Xalapa Ver.,
ensayando especímenes de la especie oldhamii.

En el 2014, Patricia Luna, Jorge Lozano y Caori Takeuchi desarrollan el tema


“Determinación experimental de valores característicos de resistencia para Guadua
angustifolia” determinando los valores de resistencia máximos a compresión, tensión,
cortante y flexión estática, el estudio se realizó en el laboratorio del instituto de
investigaciones tecnológicas de la universidad nacional de Colombia.

Por ultimo en el año 2015 el Dr. Agustín Hernández Hernández y la ingeniera


Magdalena Trujillo Barragán ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM, desarrollan el tema “Metodología para determinar esfuerzos de diseño del
bambú” el cual obtiene valores de diseño de 3 especies; phyllostachys bambusoides,
Guadua angustifolia y Bambusa oldhamii. Determinando sus esfuerzos característicos
de compresión, cortante y tensión así como sus módulos de elasticidad y el esfuerzo
modificado de resistencia.

15
2.7 Determinación del contenido de humedad

El contenido de humedad del bambú como el de la madera se expresa como


un porcentaje de su peso seco. Es la cantidad de agua en una pieza con relación a la
cantidad de madera (Hidalgo Lopez , 1974).

El contenido de humedad influye directamente en el comportamiento de sus


propiedades mecánicas (Hidalgo 1974, Montoya 2008).

Existen dos métodos más empleados para la determinación del contenido de


humedad en la madera son; el gravimétrico y el método eléctrico (Montoya Arango J. ,
2008).

Método gravimétrico

Montoya (2008) determina el método gravimétrico como un método lento y


destructivo pero muy exacto, que consiste en extraer una muestra de la mitad del
primer entrenudo completo del tallo, pesando esta muestra y determinando su masa
húmeda (PI), posteriormente se introduce al horno a 103± 2 °C hasta que alcance una
masa constante y se vuelve a pesar, determinando su masa anhidra (PA), empleando
la siguiente ecuación se determina el contenido de humedad:

Dónde:
CH Contenido de humedad en %
PI Peso inicial de la muestra húmeda en g
PA Peso anhidro de la muestra seca en g

Método eléctrico

Es un método no destructivo y menos exacto y no es muy confiable para el


caso del bambú (Hidalgo 1974, Montoya 2008), este se realiza mediante medidores
electrónicos y se basa en la relación lineal que existe entre la humedad del bambú y
el logaritmo de la resistencia eléctrica que presenta esta al paso de una corriente, no

16
se recomienda usar para la determinación del contenido de humedad mayor del 35%
por que arroja resultados erróneos (Montoya Arango J. , 2008).

2.8 Determinación de la densidad relativa

La densidad básica relativa de la madera es la masa por unidad de volumen,


no tiene unidades por lo tanto es adimensional puesto que se compara con la masa
de un volumen igual de agua, es una relación (Db/Da), en el sistema métrico decimal
la densidad básica de la madera (peso anhidro/volumen verde, pa/vv) se usa para la
densidad relativa y se puede expresar en g/cm3 (Echenique Manrique & Robles
Fernández, 1993).

Para la determinación del volumen de la muestra este se puede medir


mediante varios métodos, dependiendo la precisión que se desea tener en la
medición. Si la muestra es de forma geométrica regular se puede medir sus lados con
un micrómetro.

Si la muestra es irregular, se utiliza por lo regular el método de desplazamiento


volumétrico, el cual está basado en el principio de Arquímedes, consiste en medir el
peso del agua que desplaza la muestra. El peso se determina en una balanza de
precisión, colocando un recipiente con agua y con una aguja se introduce la muestra
en estado verde o saturado hasta que se cubra por completo de agua. La balanza
registra el peso del agua desplazada que es igual a la fuerza del agua que empuja la
muestra y considerando la densidad del agua igual a 1 g/cm3, el peso del líquido que
mide la balanza es igual al volumen de la muestra (Echenique Manrique & Robles
Fernández, 1993).

La siguiente ecuación se utiliza para determinar la densidad relativa en la


madera:

Dónde:
DR Densidad básica relativa
PA Peso anhidro en g
VV Volumen verde en cm3

17
Capítulo III Metodología

3.1 Descripción fisiográfica de Papantla Veracruz

La colecta del material se realizó en un predio ubicado en la comunidad de San


Antonio Ojital, Papantla Ver., a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar en las
coordenadas geográficas 20°09’ y 20°41’ y 97°06’ y 97°32’ (fig.3).

Zona de colecta

Figura 3.Ubicación del lugar de colecta (INEGI, 2009).

18
3.2 Recolección del material

Los tallos utilizados como material de ensayo en este trabajo fueron


aprovechados de distintos bambusales, en el sitio se cuenta con una plantación de
aproximadamente 30 cepas con una edad promedio de 10 años.

Figura 4. Plantación de Bambusa oldhamii, en la comunidad de San Antonio Ojital, Papantla Ver.

Selección de los tallos

Para la selección del material se realizó con la ayuda de un experto quien


conoce perfectamente aspectos de madurez y corte, tomando en cuenta los criterios
de Ubidia (2015). Los tallos seleccionados no presentaron ningún tipo de daño físico
que redujera sus propiedades mecánicas.

Figura 5. Aspecto de tallos maduros seleccionados

19
Corte
Una vez identificados los tallos a utilizar se continuo con la extracción,
para esta actividad se realizó con la ayuda de 3 personas extrayendo los tallos del
bambusal sin dificultad alguna. A cada tallo se le coloco una clave para su
identificación y tener trazabilidad durante la experimentación.

Figura 6. Recolección del material

Para la transportación, se dio a la tarea de acarrearlos a hombro desde


el sitio de extracción del bambusal hasta el sitio donde se encontraba el vehículo de
carga, debido a las condiciones del terreno el vehículo no pudo tener acceso y se
encontraba a unos 50 metros de distancia. El traslado fue con precaución evitando
golpear los tallos y que no sufrieran daños físicos.

Figura 7. Acarreo y transporte del material

El traslado del material se realizó desde la comunidad de San Antonio Ojital


hacia la ciudad de Papantla Veracruz, al sitio de experimentación de secado y
preservado.

20
3.3 Preservado por inmersión difusión en sales de boro

La Norma Técnica Colombiana NSR-10-G12 (2010) establece que para


el uso estructural del bambú este deberá estar debidamente preservado y tener buena
durabilidad natural. Para este proceso de preservado se utilizó el método de
inmersión-difusión en una solución acuosa a base de bórax y acidó bórico durante 6
días.

Figura 8. Preparación y preservación del material.

3.4 Secado y determinación del contenido de humedad por análisis gravimétrico


Los tallos fueron secados por el método natural al aire libre, colocando
los tallos a la intemperie en posición vertical en un lapso de 45 días, hasta reducir su
contenido de humedad al 19% según la norma NSR-10-G12.

Con base a la teoría fundamentada por Montoya Arango (2008), se


realizó el análisis de contenido de humedad por el método gravimétrico. Esto consiste
en la diferencia de pesos, peso inicial (P.I) y peso anhidro (P.A) determinando su
porcentaje de contenido de humedad a intervalos de tiempo, hasta reducir según la
Norma Técnica Colombiana NSR-10, Capitulo G-12 el contenido de humedad menor
o igual al 19% para ser utilizado como material estructural.

El porcentaje de contenido de humedad se determinó mediante el corte


de una rodaja de 5 cm de longitud, en ambas partes del tallo (parte baja y parte del
extremo) utilizando una balanza analítica para su pesaje con una resolución de
0,001g esto con el fin de ser más precisos a la hora de obtener los resultados. El
porcentaje de contenido de humedad de cada tallo se determinó mediante la fórmula:

21
X 100

Dónde:

C.H corresponde al peso inicial del espécimen


P.I corresponde al espécimen seco
P.I corresponde al contenido de humedad en %

Figura 9. Pesaje de las muestras de CH y secado en horno.

En la figura 10 se observa la disminución del contenido de humedad


durante los 45 días de la experimentación, las determinaciones se realizaron a un
intervalo de 15 días, los promedios de CH fueron; 106.6 %, 48.9 %, 31 % y 19.1 %.

Curva de secado, intemperie,


C.H por análisis gravimétrico, Papantla Ver.
140
Octubre-Diciembre 2017
Contenido de humedad en %

120 116.8
100
y = 0.0668x2 - 5.1579x + 115.55 C.H Baja
96.4 R² = 0.9936
80 y = 0.0282x2 - 2.8743x + 95.094 C.H Alta
R² = 0.9846
60 51.8
37.9
40
46.0 21.1
20
24.1
17.1
0
0 10 20 30 40 50
Tiempo en días

Figura 10. Curva de secado por análisis gravimétrico

22
En la figura 10 se relaciona el tiempo (X) y contenido de humedad en
% (Y), se observa que a mayor numero de días menor es el CH, observando que los
tallos comenzaron a perder mas humedad en la parte baja, al realizar la grafica de
disperción y obteniendo la linea de tendencia con su ecuación del grafico se observa
que el coeficiente de correlación obtiene un valor de 0.98 lo que indica una alta
correlación entre las dos variables.

Al comienzo de la experimentación se obtiene la primer determinación


de CH para ambas partes del tallo, observando un porcentaje mas alto en la partre
baja, teniendo 116.8 % comparada con la parte del extremo de 96.4 % obteniendo
una diferencia en porcentaje de 17.5 %, para la segunda determinación la diferencia
entre la parte baja y el extremo es de 11.19 % con un CH para la parte baja de 46 % y
para el extremo de 51.8 %, para la tercer determinación la diferencia incrementó a un
36 % entre cada parte del tallo, teniendo para la parte baja un CH de 24.1 % y para la
parte del extremo de 37.9 %, para la cuarta determinación la parte baja obtuvo un CH
de 17.1 % y para el extremo de 21.1 % con una diferencia de 19 %, observando que
los menores CH se presentaron en la parte baja del tallo y que al aumentar los dias la
diferencia de CH era siempre menor y ambas se asemejaban.

Al final de la experimentación los tallos no presentaron daños fisicos


como grietas ni deterioro por los rayos uv, el contenido de humedad que indica la
Norma Colombiana se alcanza a los 45 días considerando esta experimentación en
epoca de lluvias, el contenido de humedad en el punto de saturación de las fibras 30
% se alcanza a los 35 días.

3.5 Evaluación de la penetración de las sales de boro por un método cualitativo

Los bambúes preservados y secados fueron sometidos a una


evaluación por un método cualitativo para determinar la penetración de la solución
preservante. Se utilizó la metodología propuesta por Erdoiza y Echenique (1980)
empleada para maderas secas, utilizando cúrcuma longa la cual reacciona cambiando
de color en contacto con el boro.
Se realizó un corte de 5 cm de longitud a la mitad de un entrenudo de
la parte baja y del extremo de un lote de 14 tallos, aplicando los dos reactivos y
observando los cambios de tonalidad.

23
Según la clasificación de la penetración del preservante de la JUNAC
(1993) las muestras obtuvieron una penetración total, mostrando una concentración
uniforme en las secciones tratadas. En la figura 11 se presentan las secciones donde
se aplicaron los dos reactivos reveladores de boro.

Figura 11. Secciones evaluadas con los reactivos reveladores de boro.

Estos reactivos se aplicaron a muestras sin preservar, para observar su


comportamiento en secciones no tratadas, observando una coloración amarilla
uniforme, en la figura 12 se muestra las secciones no tratadas, aplicando los reactivos
reveladores de boro.

Figura 12. Muestras sin preservar, aplicando los dos reactivos reveladores de boro.

En la figura 11 y 12 se puede comparar una pieza preservada con solución de


sales de boro y una no preservada aplicando los reactivos reveladores de boro,
determinando que el método de preservación por inmersión-difusión durante 6 días
fue efectivo para la penetración alcanzando una penetración total según los criterios
de la JUNAC (1993).

24
3.6 Determinación de sus propiedades mecánicas a compresión, cortante y
tensión paralela a la fibra y flexión estática.
Los especímenes preservados y secados fueron transportados a la ciudad de
Xalapa Ver, al Instituto de Ecología A.C INECOL, el día 11 de marzo de 2018, con un
contenido de humedad promedio del 14 %, los tallos preparados fueron 18. La
determinación de las propiedades mecánicas (flexión, compresión, cortante y tensión)
y físicas (densidad y contenido de humedad) se realizaron de acuerdo con lo
establecido con la norma ISO-22157-1,2004 Bamboo-determination of physical and
mechanical propierties part-1 Requirements e ISO-22157-2,2004 Bamboo-
determination of physical and mechanical properties part-2; Laboratory manual. Se
comenzó con la clasificación del material, seleccionando los tallos que estuvieran
libres de defectos, identificándolos con una clave única.

Los ensayos mecánicos se realizaron en una maquina universal (MU) de


pruebas, marca Instron modelo-3385H con capacidad de 250, 000 N (Newton) y
bases y aplicadores de carga adhoc para cada tipo de ensayos; la medición de los
diámetros se realizó con una cinta diamétrica, el grosor y las alturas se midieron con
un vernier digital, las dimensiones de los especímenes con longitudes mayores a 150
mm se midieron con flexómetro y las deformaciones durante el ensayo se midieron
con extensómetros.

3.6.1 Ensayos de flexión estática

Se seleccionaron 12 especímenes de acuerdo con la norma. Se determinó su


claro libre de carga para cada uno, midiendo el diámetro medio de cada tallo con una
cinta diamétrica y multiplicándolo por 30, dejando 300 mm a cada extremo, para tener
mejor apoyo. Se ordenaron de acuerdo con las dimensiones de su diámetro de forma
ascendente, se marcaron con una clave única para su identificación y llevar
seguimiento durante todos los ensayos y asegurar su trazabilidad.

fes-Bo-Pa-01…12
Dónde:
fes Flexión estática condición seca
Bo Identificación de la especie: Bambusa oldhamii
Pa Procedencia del material: Papantla Ver.
01 Número consecutivo de espécimen hasta el espécimen numero 12

25
Los datos de cada uno de los 12 especímenes se registraron en un formato. El
ensayo se llevó a cabo utilizando aditamentos especiales, bases y aplicadores de
carga para la colocación de los especímenes de bambú de sección cilíndrica hueca,
como se ilustra en figura 2.

La norma indica que los aplicadores de carga sean colocados lo más cercano a
los nudos, esto no se cumplió para todos los ensayos debido a que la Bambusa
oldhamii presenta entrenudos muy largos por lo que en algunos ensayos los apoyos
quedaron al centro del entrenudo.

Figura 13. Aditamentos utilizados para ensayos a flexión y máquina de pruebas

Previo al ensayo se aplicó una carga para mantener fijo el espécimen, no


mayor a un kiloNewton (kN), después se colocó un extensómetro al centro del claro
de carga de cada espécimen sobre su eje neutro, para medir su deformación y
obtener la gráfica de carga-deformación para el cálculo del módulo de elasticidad
(MOE). Paralelamente en la computadora de la MU se registraron los datos de cada
espécimen, registrando los siguientes datos: clave del espécimen, claro de carga en
mm, diámetro medio en mm, humedad relativa en % y temperatura en °C.

La carga se aplicó a 6 mm/s de manera constante hasta llegar a la falla del


espécimen.

Figura 14. Ensayo de especímenes a flexión estática

26
Terminando cada ensayo, se quitó el espécimen de la MU y se marcaron con
tinta indeleble las fallas originadas durante el ensayo, con una cinta diamétrica se
midieron los diámetros a cada lado de la falla y utilizando un vernier digital marca
Mitutoyo con resolución de 0,01mm se midió el espesor de la pared de la sección
fallada en direcciones perpendiculares entre sí.

Posteriormente, de cada ensayo se obtuvieron dos especímenes lo más


cercano a la falla para la determinación del contenido de humedad (CH) al momento
del ensayo y de la densidad relativa (DR), las muestras de CH fueron colocadas en
bolsas de polietileno para evitar que ganaran o perdieran humedad. Se determinó su
peso en una balanza analítica de precisión marca Ohaus Eo1140 con resolución de
0,001g.

Figura 15. Marcado de fallas a flexión y trozado de especímenes para la determinación de CH y DR

De los especímenes ensayados en flexión, se marcó y cortó la parte del tallo


que contenía la falla, los dos tramos restantes (parte baja y parte del extremo) fueron
marcados y almacenados en la cámara de acondicionamiento del LPPM para
después utilizarlos en la obtención de los especímenes de compresión, cortante y
tensión paralelos a la fibra, verificando que estos tramos no presentaran daños
físicos, ocasionados por el ensayo en flexión.

Se obtuvieron los datos generados por la MU y en una hoja de cálculo de


MSExcel con fórmulas establecidas se obtuvieron los valores de módulo de ruptura y
módulo de elasticidad. Para obtener los resultados en flexión estática se capturaron
los valores de los diámetros cerca de la falla, espesores (mm), carga máxima (N),
valor de la pendiente(N/mm).

27
Figura 16. Cámara de acondicionamiento y porciones donde ocurrió la falla a flexión estática

El valor de la pendiente se obtuvo de la grafica carga-deformación, de la parte


lineal de la grafica entre 20 y 80 % del limite de proporcionalidad, realizando una
grafica con estos dos valores, se trazó una linea de tendencia tipo lineal, con una
ecuación de la recta, donde m= pendiente y b= intersección, el valor de la pendiente
se registró en la plantilla de Excel para cada espécimen ensayado.

Las siguientes ecuaciones se usaron para el cálculo de resultados.

𝜎ult

Mult

Dónde:

F Carga máxima en N
Claro de carga en mm
R Radio exterior igual a la mitad del diámetro exterior en mm
I Momento de inercia en mm
Mult Momento último en N*mm
Módulo de ruptura en MPa
Radio del espécimen en la sección más cercana a la falla en mm
Valor de la pendiente en la parte proporcionalidad de la curva en N/mm
D Diámetro exterior de la sección transversal en mm
t Espesor promedio en la sección transversal en mm

28
Ensayos a compresión, cortante y tensión paralelo a la fibra

De las partes que no presentaron falla de los especímenes de flexión estática


se identificaron los tramos pertenecientes a la parte baja y del extremo del tallo, para
obtener los especímenes para los ensayos de compresión, cortante y tensión
paralelos a la fibra.

Los especímenes para cada uno de los ensayos se marcaron de acuerdo con
lo establecido en la norma ISO22157, para tensión se marcaron tramos de 400 mm
que incluyeron un nudo al centro del espécimen; para los de cortante y compresión
paralela, los especímenes fueron marcados a una longitud de 120mm, para los de
cortante se marcó un lote con nudo y uno sin nudo.

Cada espécimen se identificó con una clave única;


tps (cps o vrs)-Bo-Pa-(b o e)…12
Dónde:
tps Tensión paralela a la fibra condición seca
Bo Especie a ensayar Bambusa oldhamii
Pa Procedencia del material Papantla Ver.
b-e Identificación del espécimen dentro del tallo, parte baja(b) y parte del
extremo(e),para los especímenes de compresión y cortante paralelo a
la fibra sólo cambio la primera nomenclatura la cual se utilizó la
siguiente:
cps Compresión paralela a la fibra en condición seca
vrs(cn o sn) Cortante paralela a la fibra en condición seca, con nudo (cn) y sin nudo
(sn)

Después del marcado de los especímenes se comenzó con el dimensionado de


estos, utilizando una sierra de inglete, con un predimensionado para los especímenes
de las tres pruebas. Posteriormente se dimensionaron a la longitud establecida en la
norma ISO22157-1. En el caso de los especímenes para compresión y cortante se
procuró que sus cortes transversales fueran paralelos entre sí y los de tensión fueron
confeccionados en forma de regla.

Los especímenes para el ensayo de compresión, fueron dimensionados a una


longitud de 100 mm, sin presencia de nudo, obteniendo un total de 24 especímenes,
12 para la parte baja y 12 para la parte del extremo del tallo.

29
Para los ensayos a cortante se obtuvieron dos lotes de 24 especímenes cada
uno, un lote con nudo y otro sin nudo, cada uno de estos lotes tuvo 12 muestras de la
parte baja y 12 del extremo del tallo.

Figura 17. Marcado y dimensionado de especímenes a compresión, cortante y tensión

3.6.2 Ensayos de cortante paralelo a la fibra

Los especímenes fueron cortados a la longitud requerida (100 mm) asegurando


que los cortes transversales fueran paralelos entre sí, para que la carga fuera
aplicada en forma colineal al eje del bambú.

Se midió y registro el grosor de cada espécimen en 4 puntos ortogonales en


una cara transversal, lo mismo para la cara opuesta, con un calibrador digital;
después se unieron los puntos verticalmente para medir la longitud en los puntos
marcados de cada espécimen.

Se generó un archivo Excel para introducir estos valores y obtener los


promedios de las dimensiones registradas, estos datos se ingresaron a la
computadora de la MU para la obtención de resultados a la hora del ensayo.

Figura 18. Dimensionamiento y medición de espesores y altura

Para el ensayo se utilizaron aplicadores de carga que permiten que el


espécimen esté apoyado en el extremo inferior, en dos de sus cuartas partes
opuestas entre sí, que la carga se aplique en el extremo superior sobre las otras dos
cuartas partes que no son opuestas a las de la parte inferior.

30
Figura 19. Ensayos de cortante con nudo y sin nudo

Una vez terminados todos los ensayos, se revisaron las fallas de los
especímenes con nudo y sin nudo y de ambas partes del tallo (baja y extremo)
comparándolas con los resultados obtenidos.

Figura 20. Falla de especímenes con nudo y sin nudo

La siguiente ecuación se usó para el cálculo de resultados

tult = Fult/Σ(t x L)
Donde

tult Esfuerzo último en MPa


Fult Carga máxima en N
Σ txL Suma de los productos de t x L espesor(t), altura(L)

Los especímenes fueron marcados para obtener una muestra para determinar
el contenido de humedad y la densidad relativa de cada uno, se marcaron con su
clave las porciones de CH y DR, se cortaron con ayuda de un formón, manteniéndolas
en una bolsa de polietileno para evitar cambios de humedad, finalmente se determinó
el peso inicial en la balanza analítica.

31
Figura 21. Obtención de especímenes para CH y DR, pesado de especímenes para CH

3.6.3 Ensayos de compresión paralela a la fibra

Los especímenes fueron cortados asegurando que sus cortes transversales


fueran paralelos entre sí, para que la carga fuera aplicada paralela al eje longitudinal
del bambú.

Se midió y registró el grosor de cada especímen, en cuatro puntos ortogonales,


en ambas secciones transversales con un calibrador digital, se midió el diámetro
medio de cada especímen con una cinta diámetrica.

Se generó un archivo de Excel para introducir estos valores y obtener el área


de la sección transversal sobre la que se aplicó la carga.

Para el ensayo se utilizaron aditamentos especiales, en el cabezal de la


maquina se instaló una placa con articulacion, la cual se ajustó a la seccion
transversal superior del especímenen y sobre la mesa de la MU se instaló un plato fijo
para apoyar el especímen. Para medir las deformaciones, se colocaron dos
extensómetros a la mitad de su altura en posiciones opuestas entre ellos, para
obtener la deformación promedio.

La carga se aplicó a 0,01mm/s de manera constante hasta lograr la falla del


especímen.

Figura 22. Ensayos de especímenes a compresión paralela a la fibra

32
Terminado cada ensayo se retiró cada espécimenen de la MU para obtener dos
especímenes lo más cercano a la falla, para la determinación del contenido de
humedad y la densidad relativa, realizando el mismo procedimiento que los
especímenes ensayados en cortante.

La siguiente ecuacion se uso para el cálculo de resultados:

𝐹𝑚𝑎𝑥
𝜎máx =
𝐴

Donde:

𝜎máx Esfuerzo maximo a compresión en N/mm2


Fmáx Carga máxima en N
A Area de la sección transversal en mm2
Para el calculo del módulo de eslasticidad, se obtuvo la pendiente de la parte
proporcional de la curva esfuerzo-deformación unitaria en un intervalo entre 20% y
80%.

3.6.4 Ensayos de tensión paralela a la fibra

Los especímenes fueron cortados a la longitud requerida con un nudo


intermedio, las dimensiones fueron de: 360 mm de longitud, 10 mm de ancho y el
grosor igual al de la pared del tallo.

Se midieron y registraron sus dimensiones de ancho y grosor de la pared, a la


mitad de la longitud del espécimen, con un calibrador digital.

Figura 23. Dimensionado de especímenes a tensión

Para el ensayo se utilizaron mordazas de presión, que sujetaron al espécimen


tensionándolo y evitando la torsión, para el registro de las deformaciones se colocó un
33
extensómetro en la parte media a cada espécimen para obtener la grafica de carga-
deformación y calcular su módulo de elasticidad (MOE). La carga se aplico a una
velocidad de 0,01mm/s en el eje longitudinal de la pieza.

Figura 24. Ensayos de tensión paralela a la fibra

La siguiente ecuacion se usó para el cálculo de resultados

𝜎max

Donde:

𝜎max Esfuerzo de tensión máximo en N/mm2


Fmax Carga máxima en N
b ancho de la sección de ensayo en mm
g Grosor de la pared de ensayo en mm

El módulo de elasticidad se obtuvo directamente de los resultados de la MU.

3.6.5 Contenido de humedad y densidad relativa

El peso inicial (PI ) de las muestras para contenido de humedad, se obtuvo


inmediatamente después de cada tipo de ensayo, determinando su peso en la
balanza analítica.

Las muestras de contenido de humedad se colocaron en un horno a una


temperatura de 103 °C durante 48 horas para obtener su peso anhidro. Las muestras
se pesaron en la balanza analitica.

34
Figura 25. Determinacion del peso anhidro de especímenes ensayados

La siguiente fórmula se usó para la obtención del contenido de humedad.

Donde :
CH Contenido de humedad en %
PI Peso inicial en g
PA Peso anhidro en g

Los especímenes de densidad relativa se saturaron en la planta de


impregnación del LPPM y se determinó su volumen por el método de inmersión (VV),
los especimenes fueron secados en el horno electrico para determinar su masa
anhidra.

La siguiente ecuación se usó para el calculo de la densidad relativa:

0
Donde:
DR Densidad basica relativa
PA Peso anhidro en g
VV Volumen verde en cm3

35
Capítulo IV Resultados

4.1 Resultados de flexión estática


En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos en los ensayos a flexión estática.
Tabla 4. Resultados de ensayos de flexión estática de Bambusa olhamii en condición seca de la región
de Papantla Ver.
Resultados
SI mks
Módulo Módulo Módulo Módulo
Clave del espécimen de de de de
ruptura elasticidad ruptura elasticidad
MOR MOE MOR MOE
MPa MPa kg/cm2 kg/cm3
fes-18-04-Bo-Pa-01 108.30 18051 1104 184069
fes-18-04-Bo-Pa-07 82.2 21221 838 216398
fes-18-04-Bo-Pa-02 69.8 19689 712 200773
fes-18-04-Bo-Pa-03 68.3 16911 696 172440
fes-18-04-Bo-Pa-05 70.7 16450 721 167742
fes-18-04-Bo-Pa-06 74 17980 754 183349
fes-18-04-Bo-Pa-04 86 19666 877 200542
fes-18-04-Bo-Pa-08 70.8 16501 722 168263
fes-18-04-Bo-Pa-09 100.4 26223 1024 267395
fes-18-04-Bo-Pa-10 52.8 14880 539 151731
fes-18-04-Bo-Pa-11 72 19688 734 200761
fes-18-04-Bo-Pa-12 60.6 14837 618 151295
Media 76.33 18508 778 188730
Desv. Est. 16 3147 160 32092
C.V 21 17 21 17

Se realizaron tres gráficas de dispersión para comparar los resultados obtenidos,


correlacionando los diámetros y espesores contra el módulo de ruptura alcanzado y
comprobar si existe o no una relación directa entre estas tres variables, figura 26.
Figura 26. Correlación de grosores, diámetros exteriores (mm) y densidad básica relativa contra el
2
módulo de ruptura en kg/cm

36
4.2 Resultados de cortante pararelo a la fibra

En las tablas 5, 6, 7 y 8, se presentan los resultados obtenidos en los ensayos de


cortante, con especímenes con nudo y sin nudo.

Tabla 5. Resultados por especímenes de cortante paralelo a la fibra, con nudo de la parte baja del tallo
de Bambusa oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver.
Resultados
SI mks
Clave del espécimen Esfuerzo máximo Esfuerzo máximo
fcmáx fcmáx
MPa kg/cm2
vrs-18-04-cn-01-b 8.23 84.0
vrs-18-04-cn-02-b 8.12 82.9
vrs-18-04-cn-03-b 8.19 83.6
vrs-18-04-cn-04-b 8.35 85.2
vrs-18-04-cn-05-b 7.55 77.0
vrs-18-04-cn-06-b 8.01 81.7
vrs-18-04-cn-07-b 8.47 86.4
vrs-18-04-cn-08-b 7.44 75.9
vrs-18-04-cn-09-b 8.03 81.9
vrs-18-04-cn-11-b 9.08 92.6
vrs-18-04-cn-12-b 7.91 80.7
Media 8.12 82.90
Desv. Est. 0.44 4.51
C.V 5 5

37
Tabla 6. Resultados de cortante paralelo a la fibra con nudo parte del extremo del tallo de Bambusa
oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver.
Resultados
SI mks
Esfuerzo máximo Esfuerzo máximo
Clave del espécimen fcmáx fcmáx
MPa kg/cm2
vrs-18-04-cn-01-e 11.15 114
vrs-18-04-cn-02-e 8.52 87.0
vrs-18-04-cn-03-e 11.27 115.0
vrs-18-04-cn-04-e 6.88 70.2
vrs-18-04-cn-05-e 8.85 90.3
vrs-18-04-cn-06-e 9.88 100.8
vrs-18-04-cn-07-e 8.86 90.4
vrs-18-04-cn-08-e 9.28 94.7
vrs-18-04-cn-09-e 7.10 72.4
vrs-18-04-cn-10-e 8.11 82.7
vrs-18-04-cn-11-e 8.72 88.9
vrs-18-04-cn-12-e 9.08 92.6
Media 8.97 91.57
Desv. Est. 1.34 13.72
C.V 15 15

38
Tabla 7. Resultados de cortante paralelo a la fibra sin nudo parte baja del tallo de Bambusa oldhamii en
condición seca de la región de Papantla Ver.
Resultados
SI mks
Clave del Esfuerzo máximo Esfuerzo máximo
espécimen fcmáx fcmáx
MPa kg/cm2
vrs-18-04-sn-01-b 10.40 106.1
vrs-18-04-sn-02-b 8.69 88.7
vrs-18-04-sn-03-b 8.19 83.6
vrs-18-04-sn-04-b 9.25 94.4
vrs-18-04-sn-05-b 7.43 75.8
vrs-18-04-sn-06-b 7.03 71.7
vrs-18-04-sn-07-b 8.93 91.1
vrs-18-04-sn-08-b 8.68 88.6
vrs-18-04-sn-09-b 8.20 83.7
vrs-18-04-sn-10-b 9.18 93.7
vrs-18-04-sn-11-b 7.80 79.6
vrs-18-04-sn-12-b 8.32 84.9
Media 8.51 86.8
Desv. Est. 0.90 9.2
C.V. 10.6 11

39
Tabla 8. Resultados de cortante paralelo a la fibra sin nudo parte del extremo del tallo de Bambusa
oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver.
Resultados
SI mks
Clave del
Esfuerzo máximo Esfuerzo máximo
espécimen
fcmáx fcmáx
MPa kg/cm2
vrs-18-04-sn-01-e 11.07 112.9
vrs-18-04-sn-02-e 9.43 96.2
vrs-18-04-sn-03-e 9.75 99.4
vrs-18-04-sn-04-e 9.38 95.7
vrs-18-04-sn-05-e 8.19 83.5
vrs-18-04-sn-06-e 8.89 90.7
vrs-18-04-sn-07-e 10.39 106.0
vrs-18-04-sn-08-e 7.66 78.2
vrs-18-04-sn-09-e 8.61 87.9
vrs-18-04-sn-10-e 8.93 91.2
vrs-18-04-sn-11-e 9.03 92.2
vrs-18-04-sn-12-e 8.45 86.2
Media 9.15 93.3
Desv. Est. 0.94 9.6
C.V 10 10

Se observaron dos diferentes tipos de falla, para los ensayos sin nudo, debido
a la fuerza aplicada y a la reacción del soporte inferior, la falla de los especímenes se
presentó en dos partes, en ocasiones presentaron fallas a compresión; mientras que
en los especímenes ensayados con nudo al centro, su falla fue en la mayoría de los
especímenes, en una sola cara, debido a que el nudo y el diafragma contribuyeron a
que no se presentara un desprendimiento de caras, reforzando el espécimen.

Los resultados de los especímenes sin nudo fueron más altos


significativamente en comparación con los resultados de los especímenes con nudo,
igualmente los especímenes de la parte más alta del tallo presentaron mayor
resistencia.

40
En la tabla 9 se presentan resultados promedio obtenidos y los rangos en que varían.
Tabla 9. Resultados en cortante paralelo a la fibra de especímenes con nudo y sin nudo de Bambusa
oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver.
Cortante paralelo a la fibra
especímenes parte del tallo Esfuerzo promedio Esfuerzo promedio
ensayada máximo MPa Máximo kg/cm2
baja 8.12 82.90
con nudo extremo 8.97 91.57
baja 8.51 86.8
sin nudo extremo 9.15 93.3

4.3 Resultados de compresión paralela a la fibra

En las tablas 10 y 11 se presentan los resultados obtenidos en los ensayos de


compresión. Se muestran los valores de la desviación estándar y su coeficiente de
variación, valores de su módulo de elasticidad y esfuerzo máximo.

Tabla 10. Resultados de compresión paralela a la fibra parte del baja del tallo de Bambusa oldhamii en
condición seca de la región de Papantla Ver.
mks
Esfuerzo Módulo de
Clave del espécimen máximo elasticidad
fcmáx E
kg/cm2 kg/cm2
cps-18-04-Bo-Pa-01-b 645 268046
cps-18-04-Bo-Pa-02-b 524 263307
cps-18-04-Bo-Pa-03-b 514 292201
cps-18-04-Bo-Pa-04-b 548 213753
cps-18-04-Bo-Pa-05-b 462 419817
cps-18-04-Bo-Pa-06-b 475 196551
cps-18-04-Bo-Pa-07-b 651 324626
cps-18-04-Bo-Pa-08-b 617 350629
cps-18-04-Bo-Pa-09-b 470 261295
cps-18-04-Bo-Pa-10-b 516 399775
cps-18-04-Bo-Pa-11-b 573 241483
cps-18-04-Bo-Pa-12-b 510 388899
Media 542 301699
Desv. Est. 66 74370
C.V 12 25

41
Tabla 11. Resultados de compresión paralela a la fibra parte del extremo del tallo de Bambusa oldhamii
en condición seca de la región de Papantla Ver.
mks
Esfuerzo Módulo de
Clave del espécimen máximo elasticidad
fcmáx E
kg/cm2 kg/cm2
cps-18-04-Bo-Pa-01-e 649 350921
cps-18-04-Bo-Pa-02-e 553.7 167448
cps-18-04-Bo-Pa-03-e 564.8 186739
cps-18-04-Bo-Pa-04-e 642.5 465958
cps-18-04-Bo-Pa-05-e 464.1 129114
cps-18-04-Bo-Pa-06-e 532.3 274018
cps-18-04-Bo-Pa-07-e 607.6 326995
cps-18-04-Bo-Pa-08-e 651.4 272556
cps-18-04-Bo-Pa-09-e 468.5 378205
cps-18-04-Bo-Pa-10-e 471.6 393474
cps-18-04-Bo-Pa-11-e 593.1 413771
cps-18-04-Bo-Pa-12-e 605.0 238896
Media 567 299841
Desv. Est. 70 105926
C.V. 12 35

4.4 Resultados de tensión paralela a la fibra

En las tablas 12 y 13 se muestran los resultados promedio obtenidos durante el


ensayo de tensión paralela, los resultados varían de una sección del tallo a otra,
obteniendo mayor resistencia en los especímenes obtenidos en la sección del
extremo del tallo, se muestran resultados de la desviación estándar y su coeficiente
de variación, así como los resultados de su módulo de elasticidad promedio.

42
Tabla 12. Resultados de tensión paralela a la fibra parte baja del tallo de Bambusa oldhamii en
condición seca de la región de Papantla Ver.

Esfuerzo máximo Módulo de elasticidad


Especímenes parte baja
fcmáx E
2
Kg/cm Kg/cm2
tps-Bo-Pa-b 731 100735
Desv. Est. 123 22922
C. V. 17 23

Tabla 13. Resultados de tensión paralela a la fibra parte del extremo del tallo de Bambusa oldhamii en
condición seca de la región de Papantla Ver.
Esfuerzo máximo Módulo de elasticidad

Especímenes parte del


extremo fcmáx E
2
Kg/cm Kg/cm2
tps-Bo-Pa-e 866 111072
Desv. Est. 137 25640
C. V. 16 23

4.5 Resultados de contenido de humedad y densidad relativa

En la tabla 14 se muestran los resultados de contenido de humedad y densidad


relativa promedio de cada ensayo realizado.
Tabla 14. Resultados de contenido de humedad y densidad relativa de ensayos de compresión,
cortante y flexión, de Bambusa oldhamii en condición seca de la región de Papantla Ver.

Resultados
Tipo de
ensayo Contenido de humedad Densidad relativa
en % (CH) (pa/vv)
Compresión 13.95 0.606

Cortante 13.78 0.586

Flexión 14.2 0.608

43
Capítulo V Discusión general

El promedio de resultados obtenidos en ensayos de flexión (MOR) es menor


comparado con los resultados publicados por Gómez (2002), 927 kg/cm2 para
Bambusa oldhamii y menores que la Guadua aculeata 812 kg/cm2 y Bambusa
2
blumeana 856 kg/cm presentados por Zaragoza (2012) y Janseen (1980)
respectivamente, de igual manera el módulo de elasticidad se encuentra por debajo
de lo publicado por dichos autores, comparando con Gómez se encuentra una
diferencia del 10% para Bambusa oldhamii en condición seca.

Los resultados promedio para cortante con nudo de la parte baja, son mayores
significativamente con los de Guadua aculeata 81.7 kg/cm2, G. velutina 75.49 kg/cm2
y G. amplexifolia 45.88 kg/cm2, presentados por Zaragoza, Ordoñez y Bárcenas
respectivamente, siendo también mayores que los publicados por Hernández y
Barragán 61.22 kg/cm2 para oldhamii y menores a G. angustifolia y Phyllostachys
bambusoides, 83.24 kg/cm2 y 93.37 kg/cm2 respectivamente.

La resistencia a cortante aumenta de la parte baja a la parte del extremo del


tallo y coinciden con los resultados encontrados por Zaragoza (2012), Candelaria y
Bárcenas (2014) y Hernández y Barragán (2015).

Los esfuerzos cortante sin nudo son menores a los presentados por Zaragoza
(2012) en G. aculeata 93.4 kg/cm2 para la parte baja del tallo y 107 kg/cm2 para el
extremo del tallo.

Los esfuerzos a compresión de la parte baja del tallo son mayores a G.


aculeata 488 kg/cm2 (Zaragoza 2012), B.oldhamii 424 kg/cm2 (Castilla 2012), G.
velutina 298 kg/cm2, G. amplexifolia 225 kg/cm2 y G. aculeata 431 kg/cm2 (Ordoñez y
Bárcenas 2014), y menores para G. angustifolia 666 kg/cm2 (Hidalgo 1978).

Los esfuerzos de compresión de la parte del extremo del tallo son menores con
los encontrados por Zaragoza (2012) para G. aculeata 577 kg/cm2, Ordoñez y
Bárcenas (2014) G. aculeata 675 kg/cm2 y Hidalgo (1978) G. angustifolia 689 kg/cm2,
e iguales para B. oldhamii 567 kg/cm2 presentados por Castilla (2012) y mayores para
G. velutina 475 kg/cm2 y G. amplexifolia 426 kg/cm2 encontrados por Ordoñez y
Bárcenas.

44
Los resultados promedio de los esfuerzos a tensión paralela a la fibra son
menores significativamente a los de G. angustifolia 796.5 kg/cm2 encontrados por
Hidalgo (1978), los resultados presentados por Janssen para Bambusa blumeana
3058 kg/cm2 se presentan mayores.

Hernández y Barragán (2015) presentan resultados mayores a los encontrados


en este trabajo para ensayos de tensión paralela a la fibra, para Bambusa oldhamii
972 kg/cm2, G. angustifolia 948 kg/cm2 y Phyllostachys bambusoides 1247 kg/cm2.

El aumento de la densidad que va de la parte baja hacia la parte alta del tallo
coincide con lo encontrado por Zaragoza (2012), Ordoñez y Bárcenas (2014) y
Gómez (2002).

45
Capítulo VI Conclusiones generales

En los resultados a flexión, de acuerdo con los datos de la figura 26, no se


encontró una relación directa con el módulo de ruptura registrados para cada
especímenes contra el espesor, diámetro exterior y densidad relativa de cada uno.
Los especímenes que presentaron mayor resistencia a la carga aplicada no son
precisamente los de mayor diámetro ni espesores. Los módulos de elasticidad varían
y tampoco existe relación alguna con diámetros y espesores; encontrando que los
mayores módulos de elasticidad se obtuvieron para los especímenes con menores
espesores y diámetros, que varían de 70 mm a 80 mm.

Para los resultados de cortante, con los dos tipos de fallas presentadas y
los valores obtenidos, se puede afirmar que la presencia de un nudo intermedio en los
especímenes no tiene influencia en su resistencia cortante, puesto que sólo el nudo y
el diafragma colaboran para que no ocurra un desprendimiento de material, por lo
tanto los nudos solo reducen la falla cortante, mas no aumenta su resistencia
mecánica. os especímenes que obtuvieron mayor resistencia a cortante fueron los de
la parte del extremo del tallo para ambos lotes ensayados.

Los especímenes ensayados a compresión, tuvieron una resistencia


ligeramente mayor en la parte alta del tallo. El MOE promedio incrementó en la parte
alta del tallo un 12 % comparado con el MOE de la parte baja. Los esfuerzos máximos
se concentran en los especímenes que obtuvieron menor área de sección La mayor
resistencia a compresión se registra en la parte del extremo del tallo.

Los mejores resultados de las cuatro propiedades ensayadas se


presentaron en tensión. El módulo de elasticidad promedio del extremo del tallo
incrementa un 16 % comparado con el MOE de la parte baja. La mayor resistencia a
tensión se presenta en la parte del extremo del tallo presentando los mayores
esfuerzos a pesar que el área de sección de los especímenes es menor a la de los
especímenes de la parte baja.

46
Trabajos citados
www.conafor.gob.mx. (2017). Obtenido de www.conafor.gob.mx.
Alvarez Castilla , E. (2012). comportamiento mecánico de las conexiones en los elementos de
bamú para estructuras ligeras. el caso de las especies del trópico de veracruz . Madrid
.
Archdaily. (04 de junio de 2013). Archdaily. Obtenido de http://www.archdaily.mx/mx/02-
265878/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velez
Augusto Montoya , A. (2002). Investigación tecnológica en métodos para la preservación de la
Guadua. researchgate .
Bambumex. (2013). www.bambumex.org. (Bambumex, Productor) Recuperado el 22 de
septiembre de 2014, de El bambú en México:
www.bambumex.org/paginas/que/bambu.html
Bambumex. (2014). Usos del bambú en México. Bambumex.
Cortés Rodríguez, G. (2005). El bambú en veracruz . Biobambú-bambúes de México .
Cortés Rodríguez, G. (2007). Bambues nativos de Mexico. Instituto tecnologico de Chetumal.
Cortés, G. (2016). Bambumex. Obtenido de Bambumex:
http://www.worldbamboo.net/3cmb2016/Gilberto%20Cort%C3%A9s.docx.pdf
Echenique Manrique , R., & Robles Fernández, F. (1993). Ciencia y tecnología. Xalapa
Veracruz: Universidad Veracruzana .
Gernot Mike . (2010). Manual de construcción en Bambú. Cali Colombia: Merlín S.E. SAS.
Giraldo, H., & Sabogal, A. (1999). Una alternativa sostenible: la guadua. Colombia:
corporación regional del Quindío.
González , V. (1986). Preservación de postes de eucalipto para líneas de conducción de
energía . revista forestal del Perú .
Gómez Sánchez, E. (2002) Determinación de la resistencia del bambú en flexión, Xalapa Ver.
Group, B. P. (2012). an Updated Tribal and Subtribal Classification of the Bamboos. Bamboo
Science and Culture, The Journal of the American Bamboo Society, 24(1), 1-10.
Hernández Hernández A., Trujillo Barragán M. (20015). Metodología para determinar
esfuerzos de diseño del bambú, Universidad Autónoma de México
Hidalgo , O. (2003). Bamboo - The gift of the goods. Bogota-Colombia .
Hidalgo Lopez , O. (1974). Bmabú su cultivoy aplicaciones en: Fabricación de papel,
construcción, arquitectura, ingenieria, artesania . Colombia : Estudios Tecnicos
Colombianos .
INBAR. (2000). Deposito de documentos de la FAO. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/x2450s/x2450s0a.htm
INBAR. (2015). Construir con bambú "caña de guayaquil". En J. Morán Ubidia , & R. I. Ratán
(Ed.). Lima Perú.

47
INEGI. (2009). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2018, de
http://www.inegi.org.mx/
ISO-22157-1. (2004). Bamboo-determinatión of physical and mechanical properties part-1
requerements. International Standard.
Judziewicz, Clark, Londoño, & Stern. (1999). American Bamboos. En American Bamboos
(pág. 392). Washington D.C.
Montoya Arango , A. (2008). Evaluación de metódos para la preservación de la guadua
angustifolia kunth . scientia et technica año XIV .
Montoya Arango , J. (2008). Fundamentos prácticos del secado de la Guadua-bambú .
Pereira : Universidad Tecnologica de Pereira .
Montoya Arango , J., & Jimenez Arias , E. (2006). DETERMINACION DE LA CURVA DE
SECADO AL AIRE LIBRE, MEDIANTE MODELACION MATEMÁTICA Y
EXPERIMENTAL DE LA Guadua angustifolia Kunth. Colombia-Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira.
Montoya Arango, J. (2008). EVALUACIÓN DE MÉTODOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA
Guadua angsustifolia kunth. . Colombia-Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira .
Morales Pinzón. (2002). Ensayo preliminar de contenido de azucar en la guadua. semninario-
taller avances en la investigación sobre guadua.
Moran Ubidia , A. (2002). Preservación del bambú en america latina, mediante metodos
tradicionales. Technical report W25. Internacional Network for bamboo and ratan. .
Morán Ubidia. (2015). Manual de construcción con bambú "caña de guayaquil". En J. Morán
Ubidia , Manual de construcción con bambú "caña de guayaquil" (págs. 24-25). Perú:
Red Internacional del Bambú y el Ratán.
NRS-10. (2010). Norma Sismo Resistente Titulo G-Estructuras de madera y estructuras de
guadua . Colombia .
NTC-5301. (2007). Preservación y secado del culmo de guadua angustifolia kunth . Bogotá :
ICONTEC (Intituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación).
Ordoñes Candelaria , V., & Quintana, S. (2009). Consideraciones geometricas en la
determinacion de las propiedades en flexión estática de bambú.
Ordoñez. (2012). investigación para el diseño y construcción con bambú. 1er foro estatal del
bambú.
Ordóñez Candelaria , V. (1999). Perspectivas del bambú para la construcción en México .
Maderas y bosques.
Ordóñez Candelaria , V. R., & Bárcenas Pazos , G. M. (2014). Propiedades físicas y
mecánicas de tres especies de guadas mexicanas (Guadua aculeata, Guadua
amplexifolia y Guadua velutina). Maderas y bosques .
Ordoñez, V. (2012). investigación para el diseño y construcción con bambú. 1er foro estatal
del bambú.

48
Restrepo Rivera, J. (2005). La luna "El sol nocturno en los trópicos y su influencia en la
agricultura". Cali-Colombia .
Rivera, J. G. (2011). El bambú, alternativa de negocios y con beneficios ambientales. Mexico.
Rodríguez Romo, J. C. (2006). El bambú como material de construcción. Aguascalientes,
México : conciencia y tecnológica.
Tairan, L. (16 de 10 de 2016). Deposito de documentos de la FAO. Obtenido de El bambú en
China: http://www.fao.org/docrep/q2570s/q2570s06.htm
Vignote Peña, S., & Martínez Rojas , I. (2006). Tecnología de la madera. Madrid: Aedos, s. a.
www.Bamabusa. es. (2018). Bambusa.es. Obtenido de Bambusa.es:
https://bambusa.es/caracteristicas-del-bambu/
www.bambuecuador. (2001). Bambú Ecuador. Obtenido de Bambú Ecuador:
https://bambu.com.ec/bambu/taxonomia-ecologia-y-silvicultura-del-bambu-con-enfasis-
en-guadua-angustifolia/
www.Bambumex.com. (2005). www.bambumex.com. Obtenido de
https://bambumex.wordpress.com/
www.Ecured.com. (2010). www.Ecured.com. Obtenido de https://www.ecured.cu/bambú
Zaragoza, I., Ordoñez, V., & Bárcenas , G. (2014). Propiedades físico-mecánicas de una
guadua mexicana(guadua aculeata). Xalapa,Veracruz: Maderas, ciencias y tecnologia.

49
Anexos
En la siguiente tabla se muestran los resultados generales de los cuatro
ensayos mecánicos realizados en el laboratorio de pruebas de productos maderables
del Instituto de Ecología A.C INECOL en la ciudad de Xalapa Ver.

sección del tallo Resultado


Propiedad promedio
baja extremo

Flexión estática MOR 778 778


kg/cm2
Módulo de elasticidad 188730
MOE kg/cm2
Db 0.608 0.608
CH % 14.24 14.24

Cortante paralelo con 82.8 91.3 87.05


nudo kg/cm2
Db 0.55 0.593 0.5715

CH % 14.5 14 14.25

Cortante paralelo sin 86.8 93.3 90.05


nudo kg/cm2

Db 0.603 0.6 0.6015

CH % 14.1 13.5 13.8

Compresión paralela 542 567 554.5


kg/cm2
Módulo de elasticidad 301698 299841 300769.5
MOE kg/cm2
Db 0.591 0.622 0.6065

CH % 13.9 13.7 13.8

Tensión paralela 731 866 798.5


kg/cm2
Módulo de elasticidad 100735 111072 105903.5
MOE kg/cm2

50

View publication stats

También podría gustarte