Está en la página 1de 11

UNIDAD I.

PROFESOR: PARTICIPANTE:

GONZÁLEZ JESÚS CI: 24117362 LÓPEZ YERSIS


CI: 30413616 MARCANO CLAUDIA
Sección BPO4551

MARZO DEL 2021


ÍNDICE

Pág.

I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 3

II.- UNIDAD I:

1. DEFINICIÓN DEL DERECHO…………………………………… 4


2. IMPORTANCIA……………………………………………………… 4
3. LAS NORMAS………………………….………………………….. 4
4. TIPOS DE NORMAS………………………………………………… 4
5. LAS NORMAS JURÍDICAS………………………………...……… 6
6. LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA………..………… 7
7. FUENTES DEL DERECHO…………………………………………. 7
8. JERARQUIZACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DE
VENEZUELA…………………………………………………………. 8
9. LA PIRÁMIDE DE KELSEN………………………………………… 9

III.- CONCLUSIÓN……………………………………………………..…… 10

IV.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….…… 11
INTRODUCCIÓN

El derecho se define como el conjunto de leyes, reglamentos y demás


resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para
la conservación del orden social. Mientras que las normas son aquellas reglas
o principios que se impone, se adopta y se debe seguir, existen diferentes tipos
de normas las cuales son: jurídica, social, moral, familiar, religiosa,
convencionales, de protocolo y de lingüística.
Las normas jurídicas poseen característica que la diferencian de otras
normas tales que son impuestas por individuos ajenos a la persona que está en
el deber de someterse a ellos. Obligan al individuo a cumplir a través de
sanciones.
1.- DEFINICIÓN DEL DERECHO.
Es el conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter
permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden
social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos
de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
Por lo tanto, se pude definir al derecho como un sistema de principios y de
normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de la
sociedad y en caso de incumplimiento está previsto una sanción judicial. Es
decir, que lo podemos definir como aquel sistema de normas que regulan la
convivencia social y permite resolver los conflictos interpersonales.
2.- IMPORTANCIA.
Es importante en toda sociedad organizada, porque gracias a sus leyes que
contemplan el conjunto de ordenanzas, reglas y libertades que enmarcan la
vida social. Sin el derecho, la ley del más fuerte primaría en la sociedad y sería
imposible alcanzar algún tipo de orden que permita progresar y brindar una
mayor suma de felicidad común, garantizando la paz social, mínima condición
necesaria para producir.
A demás es fundamental ya que es una fuente que nos permite reflexionar de
manera humanista y sociológica, y nos ayuda a entender sobre el modo en que
pensamos la justicia.
3.- LAS NORMAS.
Son aquellas reglas o principios que se impone, se adopta y se debe seguir
para realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la
conducta o el comportamiento de los individuos.
Las normas sirven para lograr el orden y la paz social, ya que, si en una
sociedad no existieran normas, devendría el comportamiento humano en
incontrolable, ya que no se establece un orden de control para asegurar la
armonía y el bienestar social.
4.- TIPOS DE NORMAS.
 Normas jurídicas: una norma o regla jurídica es una regla general,
precepto u ordenación, con derechos y deberes, establecida por una
autoridad competente para ordenar el comportamiento y, por tanto, la
convivencia del ser humano. Es decir, Las normas jurídicas son aquellas
que dictan las diversas instituciones legales o jurídicas del Estado a fin
de controlar las conductas sociales, reducir los delitos y demás acciones
que atenten contra el bienestar social en general.

Esta es impuesta por obligación, cuyo incumplimiento trae aparejado


una sanción. Las normas jurídicas pueden dividirse en normas
imperativas (son independientes de la voluntad del sujeto ya que éstos
no pueden prescindir de su contenido) y normas dispositivas (son
prescindibles a partir del principio de autonomía de la voluntad), las
normas permanentes, como las normas de orden público o privado, las
normas transitorias, entre otras. Se trata de normas que se encuentran
escritas y aprobadas legalmente, por tanto, su incumplimiento puede
conllevar a diversas sanciones o multas, incluso, penas de cárcel.

 Normas sociales: una norma social es el conjunto de reglas o leyes que


componen la parte moral o ética de la cultura de una sociedad y orientan
las conductas, acciones, tareas y actividades de los individuos en una
determinada sociedad, estas normas no son impuestas más socialmente
supuestas y reconocidas para la mayoría, como las costumbres, la
tradición, la moda, etc. Es decir, Las normas sociales abarcan todas
aquellas reglas que, tras un pacto implícito, son reconocidas y
aceptadas por todos los ciudadanos, y que se encuentran relacionadas
con la cultura de cada sociedad. Se trata de normas que evalúan el
comportamiento de las personas.

Estas normas nos permiten desarrollar una vida social más amena y
cordial (cortesía) o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas
establecidas para circunstancias y momentos determinados, la sanción
por no respetar estas reglas es que la sociedad nos margina, pero esta
sanción no tiene las características señaladas en el caso de las normas
jurídicas, por eso los convencionalismos sociales son reglas de conducta
exterior, incoercibles, heterónomas y unilaterales. Por otra parte, estas
normas varían en el tiempo para ajustarse a las necesidades de la
sociedad y a sus constantes cambios.

 Normas morales: son aquellas que regulan la conducta del hombre


dentro de la sociedad a la cual pertenece. Estas normas son cumplidas
de forma libre, y consciente por el ser humano, que debe de distinguir el
bien del mal en cada uno de sus acciones, lo cual genera en caso de
incumplimiento remordimiento en la consciencia del individuo. Por lo
tanto, las normas morales se relacionan con los valores éticos y morales
que cada persona pone en práctica y que en términos generales son
reconocidos por la sociedad.

Esta norma es de disposición, es decir, que tienen como


características la unilateralidad porque frente al sujeto a quien obligan no
hay otro autorizado para exigirle el cumplimiento de sus deberes; o sea
que las normas morales imponen deberes, pero no conceden derechos;
son internas, significa que las mismas han de cumplirse por el individuo
únicamente con el propósito de acatar dichas normas.

 Normas convencionales: son conocidas también como normas


consuetudinarias, son aquellas que no están establecidas en ninguna
ley, pero se cumple por su práctica repetitiva en el tiempo, y territorio
específico, es lo que se conoce como la costumbre.
La norma consuetudinaria nace del uso o prácticas sociales,
considerando al derecho consuetudinario una fuente del derecho. Todo
acto para poder estar inmerso dentro de este derecho es preciso que
sea un uso repetitivo y generalizado, es decir, debe de ser un
comportamiento realizado por todos o la gran mayoría de los miembros
de la comunidad; y debe de crear una conciencia de obligatoriedad, en
la cual su incumplimiento acarrea una violación al principio que rige la
comunidad.

 Normas religiosas: son aquellas que regulan el comportamiento del


hombre, con la finalidad de acercarse a Dios y lograr la vida eterna. Las
normas religiosas imponen deberes, pero no obliga al hombre
cumplirlas, depende del amor que siente cada uno por Dios, y así lograr
la bienaventuranza divina.

 normas familiares: son aquellas que se relacionan con los valores


familiares y son enseñados en cada hogar. Por tanto, en cada familia
existen normas diferentes según su contexto, dinámica de vida,
costumbres y necesidades. Estas normas también procuran el bienestar
familiar y la sana convivencia entre todos los familiares

 normas de protocolo o de etiqueta: son aquellas que establecen la


manera en que las personas deben actuar, vestir o presentarse ante
ciertas situaciones especiales como un acto público, una cena o un
evento corporativo en particular.

 normas lingüísticas: son aquellas que establecen las reglas de


ortografía y gramática para el correcto uso y práctica de una lengua. Por
ejemplo, las reglas de acentuación en español. Se trata de reglas que no
afectan el comportamiento de las personas, pero sí su forma de
comunicarse a fin de que el mensaje enviado sea comprendido.

5.- LAS NORMAS JURÍDICAS.


El carácter propio de las normas jurídicas viene dado por su obligatoriedad y
la coercibilidad. Al afirmar que las normas jurídicas son coercitivas se pretende
resaltar que la falta de observancia o respeto a las mismas puede originar su
imposición por la fuerza, conforme a los instrumentos previstos por el
Ordenamiento Jurídico. Es decir, una norma jurídica es aquel mandato el cual
tiene como finalidad dirigir el comportamiento de la sociedad en general, esta
confiere derechos y hace imposición de deberes a los individuos de dicha
sociedad, el incumplir alguna norma jurídica supondría una sanción al individuo
que hace tal incumplimiento.
Las normas jurídicas poseen característica que la diferencian de otras
normas tales son:
Son impuestas por individuos ajenos a la persona que está en el deber de
someterse a ellos. Obligan al individuo a cumplir a través de sanciones.
Siempre existirán dos partes de la moneda, una parte que es la que debe
cumplir las normas, y por otro lado la parte que se encarga de exigir el
cumplimiento de las mismas.
6.- LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA
Toda norma jurídica está formada por un supuesto de hecho, un nexo y una
consecuencia jurídica, de tal forma que la estructura básica de la misma
consiste en enlazar un supuesto de hecho con una consecuencia jurídica, a
través de un nexo.
El supuesto de hecho: son los requisitos o condiciones establecidas en la
norma, que deben ocurrir para que se dé la consecuencia jurídica. Toda norma
tiene un solo supuesto de hecho, pero pueden tener varios supuestos jurídicos.
Nexo: Enlaza el supuesto de hecho con la consecuencia jurídica.
Consecuencia Jurídica: Efectos que la ley prevé ante la realización del
supuesto jurídico.
Según la doctrina, la estructura lógica de la norma jurídica puede ser simple
(“Si es A debe ser B”) o doble (“Si es A debe ser B; si no es B debe ser S”).
Esto traduce de la siguiente manera:
 Simple: Si se produce el supuesto de hecho, habrá una consecuencia
jurídica.
 Doble: Si se produce un supuesto de hecho debe haber una
consecuencia jurídica. Si no se da la consecuencia jurídica debe haber
una sanción. Partiendo de esta estructura han surgido.
7.- FUENTES DEL DERECHO.
Podemos definir las fuentes del derecho como el lugar de donde emana el
derecho. Tradicionalmente se las clasifica en fuentes directas y fuentes
indirectas. Es decir, son los hechos, actos, doctrinas o ideologías del pasado
que han servido a través de los años para ordenar y regular el comportamiento
de una sociedad a través de las normas jurídicas, ya sea tanto los ciudadanos
como a los órganos mismos de los cuales emanan dichas leyes. Las fuentes
del derecho existen porque a lo largo del tiempo la noción de justicia, de ley y
del orden ha variado descomunalmente. Contribuyeron otras materias como la
religión y la moral, que fueron los códigos de conducta más primitivos de la
humanidad. Por un lado, las fuentes del derecho son de utilidad en la
jurisprudencia, pues proveen de ejemplos previos y casos considerables antes
de tomar una decisión.
Las fuentes del derecho pueden ser generalmente de tres tipos distintos:
1. Fuentes históricas. O sea, documentos más o menos antiguos que
conforman la historia del derecho y dicen cómo se resolvieron dilemas
en el pasado, cómo se conformaron las leyes, etc.
2. Fuentes materiales. También llamadas “reales”, ya que provienen de la
realidad, son el conjunto de hechos o eventos que motivan la toma de
decisiones o la formulación de nuevas leyes, y que impulsan al derecho
a su constante actualización y crecimiento.
3. Fuentes formales. Esto es, las fuentes que provienen de la actuación
misma del Estado, la sociedad y/o del aparato jurídico, así como las
puestas por escrito en la documentación jurídica o legal. Esto incluye lo
siguiente:
 La costumbre (lo consuetudinario). En la medida en que las cosas se
tienden a hacer como siempre se han hecho. El derecho responde a su
misma tradición cultural y social.
 La doctrina. Que son el conjunto de reflexiones y disposiciones
generadas a partir del estudio de la literatura jurídica.
 La jurisprudencia. O sea, el conjunto de las decisiones pasadas que han
tomado los órganos judiciales, y que sirven de antecedente para habilitar
nuevas decisiones, de modo tal que la ley se aplique siempre más o
menos de la misma manera ante las mismas situaciones.
 Los principios generales del derecho. Que son los conceptos más
básicos y fundamentales de todo acto legal.
 La legislación y la ley. En lo cual se halla incluido el contenido de la
Carta Magna o Constitución Nacional, así como las decisiones del Poder
Legislativo, y el cuerpo de las leyes vigentes de una nación.
 Los tratados internacionales. Ya que todo país firmante se compromete
a cumplir con su palabra frente a terceras naciones.
8.- JERARQUIZACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DE VENEZUELA.
Es el Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico como a la Organización
del Sistema Jurídico de un Estado partiendo de la Norma Máxima o Suprema,
de la cual se van a regir el resto de las Normas.
En el caso del Sistema Jurídico Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico, el
Orden Jerárquico viene encabezado por la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela; que al ser la Norma Suprema, ninguna
otra ley puede tener mayor Jerarquía que la misma (sólo en caso de tratados
de Derechos Humanos )La Jerarquía de nuestra Constitución se encuentra
reflejada dentro del Articulado constitucional, específicamente en el Artículo 7:
establece " La Constitución es la Norma Suprema y el fundamento del
Ordenamiento Jurídico. Todas las personas y los Órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a estas Constitución.
En Este artículo se establece que sobre la Constitución no hay ninguna Ley;
y que cualquier ley que sea creada, tiene que respetar su marco. El Orden
Jerárquico, no es un invento del Estado Venezolano. Este Sistema Jurídico fue
concebido por el Jurista, Político y Filósofo del Derecho Austriaco Hans Kelsen
9.- LA PIRÁMIDE DE KELSEN
Es la estructura jerárquica de las normas jurídicas dentro del ordenamiento
jurídico de un determinado país. Esta teoría fue expuesta por el jurista Hans
Kelsen la cual se refiere a la jerarquía de las leyes donde se representa la
supremacía de una sobre otra en un esquema de una pirámide. Se inicia con la
Constitución, seguida por los tratados internacionales y las leyes orgánicas y
después por leyes ordinarias, y más abajo sigue el resto de la legislación
(reglamentos, códigos, circulares, entre otros.)
La pirámide es de gran utilidad a la hora de determinar que norma se aplica,
cuando el criterio es que la norma de mayor jerarquía prima sobre la norma de
menor jerarquía. Todos los actos reglas de las sociedades públicas (legislativos
y administrativo) configuran una pirámide en la que cuya cúspide está la
Constitución, y hacia abajo las demás reglas de las sociedades públicas, que
en cada peldaño descendiente son menos generales y más específicos, pero
así mismo tienen menos importancia y mayor subordinación a los actos
jurídicos que están en una escala superior.
CONCLUSIÓN

El derecho es aquel sistema de principios y normativas que se imponen


para regular la conducta humana dentro de la sociedad, estos son decretos por
el estado y están basados en los principios de justicia. Las fuentes del derecho
son aquellos hechos y actos de donde se originan el derecho y las normas que
se aplican a las personas, además que sirven como guía para seguir y así
conocer y saber que decisiones tomar. Algunas fuentes del derecho son la
doctrina, la jurisprudencia, la ley, los tratados internacionales y las costumbres.
Las normas por otra parte son las reglas o principios que se han de seguir
para alcanzar una convivencia respetuosa, es decir, que se adoptan para
ajustar la conducta o el compartimiento de los individuos. Existen diferentes
tipos de normas como las jurídicas que son las establecidas por las
instituciones legales o jurídicas del estado, las morales que son aquellas que
cada persona pone en práctica y que son reconocidas por la sociedad, esta
están vinculadas a los valores éticos y morales, las sociales que son normas
que no se encuentra estipuladas y no representan un castigo legal,
simplemente forman parte de la conciencia de cada persona y son reconocida
por todos los ciudadanos se trata de normas que evalúan el comportamiento de
las personas.
La pirámide de Kelsen representa la jerarquía normativa, está conformada
en primer lugar por la Constitución o Carta Magna, luego le preceden las leyes
y en el tercer nivel los reglamentos.
BIBLIOGRAFÍA.

https://concepto.de/derecho/
https://www.significados.com/derecho/
https://www.significados.com/norma/
https://www.significados.com/tipos-de-normas/
http://guiasestudiantesderecho.blogspot.com/2014/12/estructura-de-la-norma-
juridica.html

También podría gustarte