Está en la página 1de 34

COMPRENDIENDO EL Definición de la tarea

DESARROLLO DE ESCUELAS
Recientemente, mis colegas y yo
INCLUSIVAS
realizamos un estudio para el DfEE2
sobre políticas de educación inclusiva
Mel Ainscow1
en LEA3 inglesas. Este esfuerzo
implicó la recopilación de las
Por largos años, he colaborado
opiniones de numerosos interesados,
estrechamente con grupos de
entre los que se cuentan
escuelas tanto en Inglaterra como en
profesionales del ámbito de la
el extranjero, en su intento por
educación, la salud y los servicios
transitar hacia modalidades más
sociales, padres y alumnos. Lo
inclusivas de trabajo. Como "amigo
destacable de dicho esfuerzo es que
crítico" de tales escuelas, mi tarea
prácticamente todos los que
consiste en ayudarlas a aprender de
expresaron su opinión declararon
sus propias experiencias y, en el
estar a favor del principio general del
proceso, destacar patrones y
desarrollo de un sistema de
ejemplos de prácticas que puedan
educación más inclusivo. Sin
servir a otros que persiguen agendas
embargo, simultáneamente, muchos
similares.
formularon preguntas acerca de lo
En este sentido, mi objetivo no es
que realmente significa ser inclusivo.
proponer recetas de aplicación
Por consiguiente, para que podamos
universal, sino, más bien, sugerir
proceder en forma eficiente, es
"ingredientes" que podrían ser
fundamental que aclaremos los
merecedores de un análisis más
aspectos básicos de la tarea que
profundo.
tenemos por delante.
En estas notas, bosquejo algunos de
Una publicación reciente de Ofsted4,
los ingredientes claves que las
que brinda orientación a maestros e
escuelas deben tomar en cuenta al
inspectores, ofrece un punto de
momento de examinar el trabajo que
partida útil en la reflexión sobre las
deberán emprender si desean
definiciones al plantear que: Una
concretar avances en el campo de la
escuela inclusiva desde el punto de
inclusión. He puesto particular énfasis
vista educativo, es aquélla donde se
en algunas de las definiciones. Esto
considera que la enseñanza y el
me hace enfatizar la estrategia de
aprendizaje, los logros, las actitudes y
hacer mejor uso de los mejores
el bienestar de todos los jóvenes son
ejemplos con el objetivo de fomentar
el desarrollo. 2
DfEE, Department for Education and
Employrnent, de ahora en adelante esta
abreviatura se utilizan para hacer alusión al
Departamento de Educación y Empleo de
1
Mel Ainscow es Profesor de Educación y Inglaterra.
3
Decano de Investigación de la Facultad de LEA, Local Education Authorities, de ahora
Educación de la Universidad de Manchester, en adelante esta abreviatura se utilizará para
Reino Unido. También se ha desempeñado hacer mención a las Autoridades Locales de
como codirector de la red de investigación Educación de Inglaterra.
4
ESRC, 'Understanding and Developing Ofsted, la agencia inglesa responsable de
Inclusive Practices in Schools' realizar la labor de inspección.
(www.man.ac.uk/include).
importantes. Las escuelas eficaces ha estado más estrechamente
son escuelas educativamente vinculado al campo de la integración
inclusivas. Esto queda demostrado no y, en más recientemente, al de la
solamente en sus rendimientos, sino inclusión. Sin embargo, la
además en su carácter distintivo y en preocupación parece haberse
su disposición a ofrecer nuevas centrado en aquellos con
oportunidades a aquellos alumnos discapacidades y otros categorizados
que puedan haber experimentado con "necesidades educativas
previamente dificultades... Las especiales". Por consiguiente, y a
escuelas más eficaces no dan la pesar de la amplia variedad de
inclusión educativa por sentado. grupos también vulnerables a las
Estas escuelas hacen un seguimiento presiones marginadoras de los
y evalúan constantemente el sistemas educativos, la preocupación
progreso de cada estudiante. se ha centrado en este grupo en
Identifican a los alumnos que pueden particular. Si bien se ha constatado
encontrarse perdidos, que encuentran cierta transferencia de estudiantes
dificultades para seguir el ritmo, o desde instancias de educación
quede alguna forma se sienten fuera especial hacia las instituciones de
de lo que la escuela pretende educación regular, este enfoque no
proporcionar. ha tenido el éxito esperado en
Si consideramos lo dicho como punto términos de eliminar los problemas de
de partida, parece razonable segregación presentes dentro del
argumentar que para que el sistema educativo regular. Aquellos
compromiso con la inclusión pueda estudiantes que han ingresado al
transformarse en acción, éste debe sistema regular desde instituciones
permear todos los aspectos de la vida especiales suelen mantenerse
escolar. En otras palabras, no se relativamente aislados del resto de
debe concebir como una tarea aparte sus compañeros. Incluso, se
coordinada por una persona o grupo denomina alumnos de "integración" o
específico. Más bien, debe situarse "inclusión" en lugar de ser tratados
en el corazón mismo de todo el como alumnos "comunes" o como
trabajo de la escuela, siendo "nuestros" alumnos. También es
elemento esencial de la planificación frecuente que su presencia esté
del desarrollo y llevado a cabo por condicionada a la continua provisión
todos los que tienen responsabilidad de recursos adicionales. Por
en el liderazgo y en la gestión consiguiente, asisten a la escuela de
escolar. manera condicional; se permite que
Al situar el tema de la inclusión en el ellos y los recursos adicionales, que
centro mismo del debate de las traen consigo, permanezcan en una
políticas generales, es importante escuela, que puede que en la
comprobar cómo contrasta con las práctica, esté haciendo pocos
formulaciones más tradicionales de la esfuerzos para desarrollar
inclusión, muchas de las cuales han modalidades de trabajo que
estado asociadas con el ámbito de respondan a estos estudiantes.
las necesidades educativas Por lo tanto, lo que planteo es un
especiales. En los últimos años, el enfoque transformador y alternativo a
tema de las necesidades especiales la inclusión, que exige considerar la
totalidad de los procesos y políticas y, necesidad de colaborar con los
además, a todos los estudiantes que maestros en el desarrollo de
puedan experimentar presiones de mecanismos para analizar sus
exclusión. Lógicamente, esto es propias prácticas, a través de mutuas
bastante difícil de lograr ya que observaciones y discusiones. El foco
cuestiona muchas de las prácticas de atención se centra en los detalles
actualmente en uso y exige cambios de las intervenciones en la sala de
profundos en la utilización de los clases y en cómo éstos pueden
recursos disponibles. Por otra parte, ajustarse para promover una
existen evidencias de que una interacción más dinámica entre
orientación como la planteada puede alumnos y maestros.
contribuir a mejoramientos que
beneficiarían a muchos niños -cuando Considerar las diferencias
no a todos ellos. como oportunidades de
aprendizaje.
Hacia una comprensión de las
escuelas inclusivas Al modificar las estructuras
existentes se requiere de un proceso
En años recientes, mis colegas y yo de improvisación en el que el docente
hemos participado en una serie de responde a las distintas formas de
investigaciones sobre el desarrollo de retroalimentación expresadas por los
prácticas inclusivas en las escuelas. miembros de su clase. Para el
Esencialmente, este trabajo aborda la docente con experiencia, esto implica
pregunta ¿cómo crear contextos la aplicación de conocimientos tácitos
educativos que puedan llegar a todos adquiridos durante años de práctica.
los estudiantes? A continuación se Se puede considerar que los
señalan ciertos aspectos que pueden estudiantes que no encajan en las
ser útiles para aquellos que se estructuras existentes ofrecen
encuentran en escuelas interesadas "sorpresas"; es decir,
en formular estrategias para avanzar retroalimentación que invita a
en sus prácticas. Estos aspectos son improvisar aún más. Todo esto
los siguientes: implica adoptar una visión más
positiva de las diferencias, visión que
Comenzar a partir de las es difícil de promover en contextos
prácticas y conocimientos donde los docentes puedan sentirse
previos. desprotegidos o amenazados.

Nuestra investigación sugiere que en Evaluación de las barreras a la


la mayoría de las escuelas existe participación.
mucho más conocimiento del que
realmente se utiliza. Por consiguiente, Cuando se exploran las distintas
el objetivo principal del desarrollo maneras de trabajar con los
debe estar encaminado a hacer un estudiantes también es preciso
mejor uso de la capacidad y la analizar si ciertos aspectos de estas
creatividad presentes en un contexto prácticas pueden, en sí mismos,
dado. En mi trabajo me he representar barreras a la
encontrado con la creciente participación. Una vez más, es
necesario referirse a los detalles de la
interacción en la clase. Nuestra Incentivar a los docentes a que
investigación ilustra como algunos experimenten con el objetivo de
alumnos reciben mensajes "sutiles" desarrollar prácticas más inclusivas
de sus docentes que sugieren que no no es fácil, particularmente en
son valorados como estudiantes. En contextos donde las estructuras de
consecuencia, los procesos de apoyo mutuo son deficientes.
desarrollo deben incorporar En este sentido, la organización
mecanismos diseñados para tradicional de las escuelas, donde los
identificar las barreras que algunos maestros rara vez tienen la
alumnos puedan estar oportunidad de observar las prácticas
experimentando y para abordarlas a de sus colegas, representa una
través de apoyos. En este contexto, barrera al progreso. Específicamente,
las opiniones de los propios dificulta el desarrollo de un lenguaje
estudiantes han demostrado ser una de práctica común que permita que
prometedora fuente de información los maestros compartan ideas y
para estimular la discusión. reflexionen acerca de sus propios
estilos de trabajo. Es importante
El uso de los recursos destacar que el avance en términos
disponibles en apoyo del de desarrollar prácticas más idóneas
aprendizaje. parece estar asociado con las
oportunidades de los maestros para
Un elemento central de estos dedicar parte de su tiempo a observar
procesos orientados a promover la práctica de sus colegas. También
contextos más amistosos y hemos descubierto que la discusión
sustentadores en la sala de clases, de lecciones grabadas en vídeo
es hacer un uso más eficiente de los representa una poderosa estrategia
recursos, especialmente de los para promover la reflexión y la
recursos humanos. En este aspecto, experimentación.
las posibilidades son enormes e
incluyen formas de trabajo que Crear condiciones que animen a
optimizan el uso de la energía correr riesgos.
humana a través de una mayor
cooperación entre maestros, personal A diferencia de muchas otras
de apoyo, padres e incluso entre los profesiones, el docente debe realizar
propios alumnos. Se dispone, por su labor delante de una audiencia.
ejemplo, de concluyentes resultados Cuando le solicitamos a un colega
de investigación que indican que una que experimente con sus prácticas, lo
mejor utilización de la cooperación estamos invitando a correr riesgos.
entre niños puede contribuir al Los enfoques que propongo
desarrollo de salas de clase más requieren un clima de trabajo que
inclusivas de tal modo que, de hecho, ofrezca apoyo a tal riesgo. Esto
pueden mejorar las condiciones de explica por qué la administración del
aprendizaje de todos sus miembros. cambio es un factor central en la
creación de condiciones que
Desarrollo de un lenguaje de fomenten el desarrollo de prácticas
práctica. más inclusivas. En este aspecto, una
mejor colaboración al interior de la tensiones y dilemas derivados de lo
comunidad escolar parece ser un que algunas personas perciben como
ingrediente necesario. contradicciones entre las agendas de
Estos seis ingredientes se encuentran los gobiernos encaminadas a "elevar
imbricados e interrelacionados en los estándares" y la "inclusión social".
varios aspectos. Quizás, más que Por lo tanto, la necesidad de contar
cualquiera otra cosa, están con un liderazgo efectivo, en
conectados con la idea de intentar particular a nivel de escuelas, es
"llegar a todos los estudiantes" de imprescindible.
una escuela, que incluye tanto a los Hay una considerable evidencia
adultos como a los estudiantes. respecto a que las normas de
Nuestras investigaciones revelan que enseñanza son negociadas
las escuelas que han logrado avanzar socialmente en el contexto escolar
en este sentido, lo han hecho a través cotidiano. Al parecer, la cultura que
del desarrollo de condiciones que caracteriza al lugar de trabajo influye
incentivan a todos los miembros de la sobre la percepción que el docente
comunidad escolar a ser aprendices. tiene acerca de su trabajo y acerca
De este modo, el hecho de responder de sus alumnos. Sin embargo, el
a quienes estén experimentando concepto de cultura es algo difícil de
barreras al aprendizaje puede ser un definir. Edgar Schein ha sugerido que
medio para "elevar los estándares" en la cultura consiste en los niveles más
una escuela. profundos de concepciones y
Todo lo anterior arroja más luz sobre creencias básicas que son
el significado de la inclusión en compartidas por los integrantes de
educación. una organización, que operan
Requiere la creación de una cultura inconscientemente para definir la
escolar que se preocupe de imagen que la organización tiene de
desarrollar modalidades de trabajo ella misma y del entorno que la
que tiendan a reducir las barreras a la rodea. Se manifiesta a través de
participación experimentadas por los normas que sugieren lo que las
estudiantes. En este sentido, se personas deben hacer y cómo deben
podría considerar como una hacerlo. Igualmente, David
importante contribución al Hargreaves ha argumentado que las
mejoramiento global de la escuela. culturas escolares están dotadas de
una función capaz de definir la
Hacia una cultura escolar realidad de forma tal que permita a
inclusiva. los integrantes de una institución dar
Por supuesto, nada de esto es fácil. sentido a ellos mismos, a sus
Es necesario implementar profundos acciones y a su entorno. Una función
cambios para transformar a las actual de definición de la realidad de
escuelas, originalmente diseñadas una cultura, como sugiere
para atender a una minoría de la Hargreaves, suele ser un mecanismo
población, de modo que puedan de resolución de problemas heredado
lograr excelencia académica para del pasado. De esta manera la
todos los niños y jóvenes. Dichos modalidad cultural de hoy creada
cambios deben tomarse en para resolver un problema
consideración en relación con las emergente, con frecuencia se
convierte en una receta dada por a alguna otra parte para una atención
sentado que se usará mañana para segregada. De hecho, pueden
enfrentar cuestiones desprovistas de percibirse como recursos para
toda novedad. Hargreaves concluye comprender cómo se pueden mejorar
que, a través de un examen de tales estructuras para que beneficien
aquellos aspectos que definen la a la totalidad de los alumnos.
realidad de una cultura, es posible Es importante reconocer que todo
entender las rutinas que una esto implica profundos cambios en
organización ha desarrollado como muchas de nuestras escuelas. Las
respuesta a las tareas que enfrenta. culturas escolares tradicionales,
Nuestra propia investigación sugiere sustentadas por rígidas estructuras
que en aquellas escuelas que se de organización, el aislamiento de los
logran avances en las prácticas maestros y los altos niveles de
pedagógicas se advierte un impacto especialización entre docentes
más generalizado en cómo los asignados a tareas predefinidas,
docentes se perciben a sí mismos y a suelen encontrarse en problemas
su trabajo. De esta forma, las cuando se enfrentan a circunstancias
escuelas comienzan a adoptar inesperadas. Por otra parte, la
algunas de las características de lo presencia de niños que no se ajustan
que Senge considera una al "menú" elaborado por la escuela,
organización de aprendizaje, es decir, motiva a seguir buscando una cultura
"una organización que está más colegiada que brinde apoyo a los
constantemente ampliando su maestros que deseen experimentar
capacidad para crear el futuro". O, con nuevas respuestas pedagógicas.
utilizando una acertada frase de De esta forma, las iniciativas de
Susan Rosenholtz, se convierte en resolución de problemas se pueden
una "escuela en movimiento"; una convertir progresivamente en las
entidad que busca continuamente funciones de definición de la realidad,
desarrollar y refinar las respuestas a las funciones que se dan por sentado,
los desafíos que enfrenta. que constituyen la cultura de las
Al parecer, a medida que las escuelas inclusivas.
escuelas avanzan en esa dirección,
los cambios culturales que se El liderazgo de las escuelas
producen, también pueden tener inclusivas
efecto en la forma que los docentes
perciben a aquellos estudiantes cuyo Nuestras observaciones de escuelas
progreso les preocupa. A medida que que avanzan exitosamente hacia
el clima global de la escuela mejora, modalidades más inclusivas de
estos niños son gradualmente trabajo, también revelan un cambio
considerados más positivamente. Se en la concepción del liderazgo.
puede percibir que estos estudiantes Este cambio hace hincapié en los
proporcionan retroalimentación denominados enfoques "de
respecto de las estructuras transformación" cuya finalidad es
preexistentes en el aula, en vez de distribuir y en ponderar, en vez de los
verse como que simplemente enfoques "de transacción" que
presentan problemas a resolver o mantienen conceptos tradicionales de
posiblemente, que hay que referirlos jerarquía y control. Típicamente, esto
requiere que el director fomente una Asimismo, pareciera que la forma
visión global de la escuela que más efectiva de promover estos
defienda el reconocimiento de la valores es a través de modalidades
individualidad como algo que debe de trabajo que fomenten la apertura y
ser respetado y, además, celebrado. un sentido de seguridad mutua.
Esta perspectiva suele ser creada En la actualidad, se piensa que estas
poniendo énfasis en los procesos creencias también son vitales para el
grupales que también son utilizados establecimiento y el mantenimiento
para crear climas propicios a la de las escuelas que buscan ser más
resolución de problemas. Todo ello inclusivas.
lleva a la construcción de un contexto El cambio educacional no es fácil, ni
en el que las funciones de liderazgo directo. Implica una compleja trama
se pueden distribuir entre todo el de relaciones individuales y
personal. Esto significa aceptar que el micropolíticas que adoptan distintas
liderazgo es una función a la que idiosincrasias dentro de cada
contribuye la mayoría del personal, contexto escolar. En consecuencia,
en lugar de un conjunto de requiere de mucha negociación,
responsabilidades conferidas a un arbitraje y construcción de
número limitado de personas. coaliciones, además de sensibilidad
También parece constituir enfoques hacia las opiniones profesionales y
de trabajo con docentes que utilizan los sentimientos personales de los
sus conocimientos sobre cómo colegas. Se trata de cambiar
incentivar el aprendizaje adquiridos a actitudes y acciones; creencias y
partir de su trabajo con los comportamientos.
estudiantes. Podría concluirse que el dotar de
Para que esto ocurra, necesitamos liderazgo a las escuelas que intentan
líderes educativos. Estos líderes ser más inclusivas, no es
reconocen que el crecimiento de una recomendable para los tímidos.
escuela depende de la capacidad de Tampoco es una situación cómoda
desarrollo de sus colegas. para cualquier colega de estas
Además, entienden que el desarrollo escuelas. Los docentes de tales
profesional involucra desarrollo escuelas deben tener la capacidad de
individual y grupal; tiene que ver con aceptar y responder a preguntas
que cada docente aumente su sobre sus creencias, ideas, planes y
confianza y sus habilidades prácticas pedagógicas. En
individuales y que el personal situaciones como ésta, los desafíos
aumente su capacidad para trabajar interprofesionales se vuelven
en equipo. El liderazgo educativo ha cotidianos. Por lo tanto, quienes
demostrado ser un elemento clave en acepten ser líderes deben demostrar
la creación de culturas escolares más no solamente una disposición a
colaboradoras puesto que los líderes participar en debates y discusiones,
son claves a la hora de establecer sino también deben estar preparados
ciertas creencias sobre las cuales se para responder preguntas y enfrentar
erigen dichas culturas. Esto significa los desafíos planteados por los
que los individuos deben ser miembros del personal. Además,
valorizados al igual que los grupos, necesitan infundir en el personal
de los que son parte. suficiente confianza acerca de sus
prácticas para hacer frente a los del desarrollo de una comunidad
desafíos que se encuentren. escolar que proporcione apoyo al
personal y los estudiantes.
Revisión y desarrollo El proceso mismo de trabajo con el
Índice, está diseñado para contribuir
La presente discusión sobre qué al desarrollo inclusivo de las
elementos están involucrados en el escuelas. Alienta a los docentes a
desarrollo de las escuelas inclusivas, compartir y a construir sobre el
ha destacado la importancia de las conocimiento previo de los factores
políticas, prácticas y culturas. que impiden el aprendizaje y la
Ha mostrado también que tales participación. Les ayuda a realizar un
desarrollos implican un proceso examen detallado de las posibilidades
esencialmente social en el que las para aumentar el aprendizaje y la
personas de las escuelas aprenden a participación en todos los aspectos
vivir con las diferencias y, además, a de su escuela para todos los
aprender de las diferencias. De esta estudiantes. Esto no se considera
forma se convierten en "escuelas en una iniciativa adicional para las
movimiento" o en "organizaciones de escuelas, sino, más bien, una forma
aprendizaje". sistemática de comprometerse en la
Esta orientación propugna el "Índice planificación del desarrollo escolar, la
de Inclusión", un instrumento de formulación de prioridades de
desarrollo escolar que con el apoyo cambio, la implementación de
financiero del DfEE, ha sido avances y la revisión del progreso.
presentado recientemente en todas El concepto de inclusión del Índice es
las escuelas de Inglaterra. El Índice amplio. Pretende disminuir todas las
es el producto de tres años de trabajo barreras al aprendizaje y a la
realizado por un equipo de maestros, participación, independiente de quién
padres, miembros de consejos las experimenta y dónde se
escolares, investigadores y encuentren estas barreras, en las
representantes de organizaciones de culturas, políticas y prácticas de una
discapacitados, con gran experiencia escuela. Se enfatiza la movilización
en el área del desarrollo de de recursos infrautilizados a nivel de
modalidades más inclusivas de personal docente, alumnos, consejo
trabajo. escolar, padres y otros integrantes de
El Índice abarca a aquellas escuelas las comunidades escolares.
en el proceso de un desarrollo En este contexto, la diversidad es
escolar inclusivo y basado en las considerada un rico recurso de apoyo
opiniones del personal, miembros del al aprendizaje y a la enseñanza.
consejo escolar, alumnos, El proceso del Índice abarca cinco
padres/apoderados y otros miembros etapas. Durante la primera etapa los
de la comunidad. Su propósito es integrantes de un "grupo coordinador
mejorar los logros educativos a través del Índice" se informan e informan a
de prácticas inclusivas, y por ello, los demás, acerca de los conceptos y
proporciona un intento de recuperar los materiales del Índice y se
el equilibrio de aquellas escuelas que responsabilizan de recopilar el
se han concentrado en elevar los conocimiento de la escuela que
logros de los estudiantes a expensas tienen todos los miembros de las
comunidades de la escuela. En la depende de que los cambios se den
segunda etapa, los materiales se en todas las dimensiones.
utilizan como base para un acucioso Los materiales están dispuestos en
análisis de la escuela y se negocian forma de árbol, configuración que
las prioridades de desarrollo. En la permite un examen cada vez más
tercera etapa, el plan de desarrollo detallado de todos los aspectos de
escolar se modifica a la luz de las una escuela. Las tres dimensiones
nuevas prioridades. En la cuarta están expresadas en 45 indicadores y
etapa el grupo coordinador apoya la el significado de cada uno de ellos es
implementación de los cambios aclarado a través de una serie de
acordados y las actividades de preguntas. Los indicadores son
perfeccionamiento del personal expresiones de aspiraciones
docente, necesarias para su inclusivas que permiten hacer
ejecución. Finalmente, en la quinta comparaciones con las estructuras
etapa, el proceso es analizado en su que operan en la escuela y, de
totalidad, con el objeto de formular acuerdo a esto, establecer
nuevos esfuerzos de mejoramiento. prioridades de desarrollo. Las
Los materiales del Índice orientan la preguntas en detalle, garantizan que
exploración de la escuela en tomo a los materiales pueden poner a prueba
tres dimensiones interrelacionadas: la la filosofía de cualquier escuela,
"creación de culturas inclusivas", la independiente de su nivel de
"producción de políticas inclusivas", y desarrollo. En conjunto, las
el "desarrollo de prácticas inclusivas". dimensiones, los indicadores y las
Abarcan todos los aspectos de la vida preguntas proporcionan un mapa
escolar, desde la colaboración y los progresivamente más completo para
valores, hasta las políticas de entrada orientar la exploración del estado
y de apoyo al aprendizaje, las actual de la escuela y plantear futuras
prácticas en el aula y la planificación posibilidades.
de recursos. Estas dimensiones han Se motiva a las personas a usar los
sido seleccionadas con el propósito materiales en diversas formas, si bien
de guiar la reflexión acerca de los éstos han sido producidos con la
cambios en las escuelas y intención de que cada escuela
representan áreas relevantes del individualmente inicie el proceso del
quehacer escolar. En el pasado, se Índice. En algunas localidades,
ha prestado muy poca atención al grupos de escuelas trabajarán en
potencial de las culturas escolares colaboración mutua y con el personal
para sustentar o socavar iniciativas asesor del LEA. Nuestra experiencia
de desarrollo en la enseñanza y el derivada de trabajar en las escuelas
aprendizaje. Es a través de las durante la etapa piloto y las
culturas de las escuelas inclusivas reacciones positivas a nuestra última
como estos cambios en las políticas y versión, que hemos recibido no
las prácticas, conseguidos por la solamente del DfEE sino también de
comunidad escolar, pueden numerosos maestros con quienes
mantenerse y transmitirse a nuevo hemos trabajado, nos da confianza
personal ya los nuevos estudiantes. de que las escuelas que así lo
Sin embargo, nuestra experiencia deseen, podrán utilizar el Índice como
señala que el desarrollo sostenible apoyo a sus propios esfuerzos
encaminados a llevar a cabo Booth, T. y Ainscow, M (1998) (Eds)
substanciales mejoras en la vida From Them to Us: An International
escolar tanto de los docentes como Study of Inclusion in Education.
de los estudiantes. Routledge. CSIE (2000) Index for
Inclusion: Developing Learning and
Bibliografía Participation in Schools. Bristol:
Centre for Studies on Inclusive
Información más detallada sobre los Education
estudios de investigación
mencionados en este trabajo, se Clark, C., Dyson, A., Millward,. A. y
puede encontrar en las siguientes Robson, S. (1999) Theories of
publicaciones: inclusion, theories of schools:
deconstructing and reconstructing the
Ainscow, M (1999) 'Understanding 'inclusive school'. British Educational
fue Development of Inclusive Research Journal. 25, 157 -177.
Schools'. Falmer (Versión en Español
publicada por NARCEA, Madrid - Farrell, P. (2000) The impact of
'Desarrollo de Escuelas Inclusivas') research on developments in
inclusive education. International
Ainscow, M., Farrell, P., Tweddle, D. Journal of Inclusive Education 4(2),
Y Malki, G. (1999) Research Report 153 -162.
RR91: Effective practice in Inclusion
and in Special nad Mainstream Hargreaves, D.H. (1995) School
Schools Working Together. culture, school effectiveness and
Department of Education and school improvement. School
Employment. Effectiveness and School
Improvement 6(1),23 -46.
Ainscow, M., Hopkins, D.,
Southworth, G. y West, M. (1994) Hopkins, D., Ainscow, M., y West, M.
Creating the Conditions for School (1994) School Improvement in an Era
Improvement. Londres: Fulton of Change. Cassell
(Versión es Espafiol publicada por
NARCEA, Madrid - Hacia Escuelas Rosenholtz, S (1989) Teachers'
Eficaces para Todos) Workplace: The Social Organization
of Schools. Longman.
Ainscow, M., y Southworth, G. (1996)
School improvement: a study of the Schein, P.M. (1985) Organizational
roles of leaders and external Culture and Leadership. San
consultants. School Effectiveness and Francisco: Jossey - Bass.
School Improvement 7(3), 229 -251
Senge, P.M. (1989) The Fifth
Angelides, P. y Ainscow, M (2000) Discipline: The Art and Practice of the
Making sense of the role of culture in Learning Organization.
school improvement. .School Londres: Century.
Effectiveness and School
Improvement 11(2), 145 -164
HACIA UNA ESCUELA PARA que permitan la plena participación de
TODOS Y CON TODOS5 los ciudadanos en la vida pública.

Rosa Blanco G*6


Una mayor equidad es un factor
fundamental para conseguir un mayor
Todos sabemos muy bien que la desarrollo y una cultura de la paz
sociedad excluye a muchas personas basada en el respeto y valoración de
por diferentes motivos: diferencias las diferencias y en la tolerancia.
políticas, religiosas, económicas, Difícilmente se puede aprender a
lingüísticas, raciales, de sexo, de respetar las diferencias si no se
capacidad, etc. Pero lo peor de todo convive con ellas, si las diferencias
es que la educación en lugar de ser de cualquier tipo se obvian y se
un instrumento para transformar la excluyen. Una cultura de paz tiene
sociedad se convierte muchas veces que ver con equidad, justicia e
en un instrumento reproductor de igualdad. Conseguir el acceso de
ésta, acentuando las situaciones de toda la población a la educación
desventaja con las que numerosos básica es un primer paso para
niños llegan a la escuela. avanzar hacia una mayor equidad,
Todavía existen en el mundo muchas pero ésta sólo será realmente
personas excluidas de la educación efectiva cuando se asegure la
desde tempranas edades o que, verdadera igualdad de oportunidades
incluso accediendo al sistema y cuando la calidad de la educación
educativo, reciben una educación de sea para todos y no sólo para unos
menor calidad. La rigidez del sistema pocos. Es difícil separar calidad de
tradicional de enseñanza, la equidad si se considera que la
certificación de estudios, la equidad no es sólo igualdad de
imposición de modelos poco acceso, sino también de derechos a
adecuados a la realidad de los recibir una educación de calidad, y
países, la homogeneidad en los que un criterio importante para definir
planteamientos curriculares, son una educación de calidad es
fuente constante de segregación y precisamente que ésta sea capaz de
exclusión. De ahí que una de las dar respuesta a la diversidad.
grandes preocupaciones de la Es una realidad dentro de la región
UNESCO sea la de transformar los de América Latina que la desventaja
sistemas educativos, para social de los grupos más vulnerables
convertirlos en verdaderos y marginales no siempre se
instrumentos de integración social compensa desde la educación, sino
que por el contrario ésta acentúa en
5 muchos casos la brecha entre los
Este artículo fue publicado en el Boletín 48
del Proyecto Principal de grupos más y menos favorecidos.
Educación,Santiago, 1999. La reproducción El gran avance logrado en la
presente está autorizada por la autora para el cobertura universal en educación
CCPD. básica no se ha acompañado de
6
Rosa Blanco Guijarro. Especialista Regional respuestas eficientes de los sistemas
en educación especial. UNESCO/ OREALC.
Santiago/ Chile. educativos a las diferencias sociales,
económicas, geográficas, lingüísticas,
culturales e individuales, lo que ha oportunidad de conocer y convivir con
conducido a un alto nivel de personas que tienen dificultades,
analfabetismo funcional, de repetición situaciones y modos de vida distintos
y ausentismo escolar. Esto afecta y se establecen lazos de cooperación
especialmente a los sectores sociales y solidaridad que beneficien y
más desfavorecidos y genera una enriquezcan a todos. La necesidad de
grave situación de inequidad. Esta proporcionar una educación para
situación se intenta abordar desde los todos a lo largo de toda la vida ha de
actuales procesos de reforma tener como objetivo fundamental
educativa que están realizando la incluir a los excluidos y alcanzar a los
mayoría de los países en los que se inalcanzables, es decir, la educación
persigue una mejora de la calidad y inclusiva.
equidad de la educación y de la
eficiencia y eficacia de los sistemas De las necesidades educativas
educativos Un mayor nivel de comunes a las necesidades
equidad implica avanzar hacia la educativas especiales.
creación de escuelas que eduquen en
la diversidad y que entiendan ésta La educación escolar tiene como
como una fuente de enriquecimiento finalidad fundamental promover de
y de mejora de la calidad educativa. forma intencional el desarrollo de
El principio rector del Marco de ciertas capacidades y la apropiación
Acción de la Conferencia Mundial de determinados contenidos de la
sobre necesidades especiales cultura necesarios para que los
(Salamanca, 1994) es que todas las alumnos puedan ser miembros
escuelas deben acoger a todos los activos en su marco sociocultural de
niños independientemente de sus referencia. Para conseguir la finalidad
condiciones personales, culturales o señalada,
sociales; niños discapacitados y bien la escuela ha de conseguir el difícil
dotados, niños de la calle, de equilibrio de ofrecer una respuesta
minorías étnicas, lingüísticas o educativa, a la vez comprensiva y
culturales, de zonas desfavorecidas o diversificada; proporcionando una
marginales, lo cual plantea un reto cultura común a todos los alumnos
importante para los sistemas que evite la discriminación y
escolares. Las escuelas integradoras desigualdad de oportunidades, y
representan un marco favorable para respetando al mismo tiempo sus
lograr la igualdad de oportunidades y características y necesidades
la completa participación, contribuyen individuales.
a una educación más personalizada, Existen unas necesidades educativas
fomentan la solidaridad entre todos comunes compartidas por todos los
los alumnos y mejoran la relación alumnos, que hacen referencia a los
costo-eficacia de todo el sistema aprendizajes esenciales para su
educativo. Conseguir una cultura de desarrollo personal y socialización,
la paz y la tolerancia sólo será que están expresadas en el currículo
posible, en gran medida, si se educa escolar. Sin embargo, no todos los
a los futuros ciudadanos en la alumnos y alumnas se enfrentan con
integración, el respeto y la valoración el mismo bagaje y de la misma forma
de las diferencias, si tienen la a los aprendizajes en él establecidos;
todos los niños y niñas tienen van a facilitar su autonomía y proceso
capacidades, intereses, ritmos, de aprendizaje. Los medios de
motivaciones y experiencias acceso están relacionados con
diferentes que mediatizan su proceso factores físicos y ambientales
de aprendizaje, haciendo que sea (eliminación de barreras
único e irrepetible en cada caso. arquitectónicas), la utilización de
El concepto de diversidad nos remite materiales y equipamiento específico
al hecho de que todos los alumnos o material adaptado (máquina
tienen unas necesidades educativas perkins, aparatos de F.M) y el
individuales propias y específicas aprendizaje de un código aumentativo
para poder acceder a las complementario o alternativo al
experiencias de aprendizaje lenguaje oral o escrito ( lengua de
necesarias para su socialización, señas, braille, Bliss, etc.)
cuya satisfacción requiere una Adaptaciones en los
atención pedagógica individualizada. diferentes componentes del
Muchas necesidades individuales currículo.
pueden ser atendidas a través de una Son las modificaciones o ajustes que
serie de actuaciones que todo se realizan en relación con el qué,
profesor y profesora conoce para dar cómo y cuándo enseñar y evaluar; es
respuesta a la diversidad; dar más decir, en objetivos y contenidos y su
tiempo al alumno para el aprendizaje secuenciación, metodología, y
de determinados contenidos, utilizar criterios y procedimientos de
otras estrategias o materiales evaluación. En función de los
educativos, diseñar actividades componentes que se modifiquen se
complementarias, etc. puede hablar de adaptaciones
En algunos casos, sin embargo, curriculares más o menos
determinadas necesidades significativas.
individuales no pueden ser resueltas Modificaciones en el
por los medios señalados, siendo contexto educativo,
preciso poner en marcha una serie de estructura social o clima
ayudas, recursos y medidas afectivo en el que tiene lugar
pedagógicas especiales o de carácter el hecho educativo.
extraordinario distintas de las que Algunas necesidades educativas
requieren habitualmente la mayoría requieren cambios en la
de los alumnos. organización de la enseñanza o
Las necesidades educativas en las interacciones que tienen
especiales son aquellas que para ser lugar en el aula. Es preciso
atendidas requieren (Warnock recordar que muchas necesidades
Report, 1979): educativas especiales se generan
por una enseñanza inadecuada y,
Medios de acceso al currículo. aún no siendo así, siempre será
Algunas necesidades educativas necesario revisar aquellos
especiales sólo requieren para ser aspectos relacionales y de la
atendidas una serie de medios, enseñanza que dificultan el
recursos o ayudas técnicas que van a aprendizaje de los alumnos para
permitir que el alumno pueda seguir introducir las modificaciones
en gran medida el currículo común, y necesarias.
pedagógicas que hay que poner
Hasta hace relativamente poco en marcha para atender las
sólo los alumnos con algún tipo de necesidades individuales de los
discapacidad eran los alumnos, no depende sólo del
destinatarios de este tipo de origen de las diferencias de éstos,
ayudas y recursos especiales, sino que está también
mientras que muchos otros que estrechamente relacionado con el
tenían dificultades de aprendizaje tipo de respuesta educativa que
o de adaptación seguían en la se les ofrece.
escuela común sin ningún tipo de Las necesidades educativas que
ayudas. pueden presentar determinados
El concepto de necesidades alumnos, por las causas
educativas especiales implica que anteriormente señaladas, no serán
cualquier alumno que encuentre exactamente las mismas en un
barreras para progresar en centro u otro, sino que tendrán
relación con los aprendizajes una dimensión y matices distintos
escolares, por la causa que fuere, en función de las oportunidades
reciba las ayudas y recursos educativas que se le brinden, los
especiales que necesite, ya sea recursos y características de cada
de forma temporal o permanente, centro. Es más, muchas
en el contexto educativo más dificultades de aprendizaje tienen
normalizado posible. Podemos su origen en una respuesta
encontrarnos con alumnos cuyas educativa que no contempla la
diferencias tienen su origen en diversidad, como por ejemplo el
una historia personal, educativa o hecho de no enseñar a un
experiencial que no les ha niño de una determinada etnia en
permitido desarrollarse y/o su lengua materna. Precisamente
socializarse adecuadamente, y uno de los avances más
van a necesitar ayudas importantes del concepto de
pedagógicas especiales o de necesidades educativas
carácter extraordinario, de forma especiales es que pone el acento
temporal o permanente, aunque en lo que la escuela puede hacer
sea más frecuente lo primero que para compensar las dificultades
lo segundo y, sin embargo, no del alumno, ya que desde este
presentan ningún tipo de enfoque se considera que las
discapacidad. Podemos dificultades de aprendizaje, sea
encontrarnos cual sea el origen de las mismas,
también con alumnos que tienen un carácter interactivo
provienen de ambientes dependiendo tanto de sus
especialmente marginales, o que características personales como
pertenecen a diferentes etnias o de la respuesta educativa que se
culturas, que pueden tener le ofrece. Es decir, las dificultades
dificultades en una escuela que no derivadas de su propia
considera sus características problemática pueden
sociales y culturales. compensarse, minimizarse o
El carácter habitual o incluso acentuarse en función de
extraordinario de las actuaciones la respuesta educativa y de las
características del contexto aprendizaje y su progresión en
escolar en el que se desenvuelve. relación con el currículo escolar.
Este enfoque no implica obviar el La dificultad de ampliar el concepto a
origen del problema, pero da un paso otro tipo de alumnos se debe, a mi
hacia adelante porque se preocupa juicio, a los siguientes aspectos.
sobre todo de identificar las Existe una larga tradición en asociar
necesidades educativas que presenta el término especial a alumnos con
el alumno como consecuencia no discapacidad, de tal forma que en
sólo de sus limitaciones personales muchos casos existe cierta
sino también de las deficiencias de la resistencia a considerar a otro tipo de
respuesta educativa. Esta perspectiva niños, para que no se les etiquete
implica cambios importantes en la como “discapacitados”. Otra razón
evaluación y la intervención. La tiene que ver con la creencia de que
evaluación no se centra en clasificar al ampliar el número de alumnos con
al alumno, sino en identificar sus necesidades educativas especiales
posibilidades de aprendizaje en hay que incrementar de forma
relación con los requerimientos del significativa los recursos y servicios
currículo escolar, y se amplía al especiales. Esta creencia está
contexto educativo para identificar condicionada por una concepción
aquellos aspectos que dificultan su errónea de que cualquier necesidad
aprendizaje con el fin de introducir los especial requiere para ser atendida
cambios necesarios. métodos específicos de enseñanza,
El concepto de necesidades material muy sofisticado y personal
educativas especiales sigue siendo muy especializado de forma
un dilema y presenta ciertos permanente, cuando muchas de ellas
problemas en la práctica que es se pueden resolver simplemente a
preciso resolver. Por un lado, la través de una buena enseñanza, sin
administración educativa necesita necesidad de recursos específicos.
identificar qué alumnos presentan
necesidades educativas especiales De la segregación a la
para proporcionarles los recursos que integración
necesitan, y asegurar que itineren en
el sistema educativo con unas ¿Qué es la integración?
condiciones adecuadas; por otro, el La integración es la consecuencia del
proceso de etiquetaje implica unas principio de normalización, es decir,
bajas expectativas que pueden el derecho de las personas con
conducir a un bajo nivel de logros. discapacidad a participar en todos los
En la mayoría de los países se sigue ámbitos de la sociedad recibiendo el
considerando como alumnos con apoyo que necesitan en el marco de
necesidades especiales sólo a las estructuras comunes de
aquellos que presentan una educación, salud, empleo, ocio y
discapacidad, porque se sigue cultura, y servicios sociales,
utilizando como criterio el origen del reconociéndoles los mismos
problema en lugar de considerar el derechos que el resto de la población.
tipo de ayudas o recursos que hay La integración educativa debe formar
que proporcionar a ciertos alumnos parte de una estrategia general cuya
para facilitar su proceso de meta sea alcanzar una educación de
calidad para todos. En muchos casos los tipos de integración; el Informe
se ha malinterpretado o limitado el Warnock (1979) plantea los
concepto de integración, siguientes:
considerando que es un fin en sí
misma y que su único objetivo es – Integración física: cuando se crean
conseguir la integración social. Sin clases de educación especial en una
embargo, la integración no es un fin escuela común pero con una
en sí misma sino un medio para organización totalmente
lograr una educación de mayor independiente, compartiendo lugares
calidad, integral e integradora. La como el patio o el comedor.
preocupación central ha de ser la – Integración social: Clases de
educación de estos alumnos y no educación especial en la escuela
tanto la integración. El hecho de común compartiendo algunas
considerar que el único fin de la actividades extraescolares.
integración educativa es lograr la – Integración funcional: Los alumnos
integración social ha conllevado, en con necesidades educativas
muchos casos, a dar mayor énfasis a especiales participan a tiempo total o
las capacidades relacionadas con la parcial en las actividades comunes y
interacción social que a los se incorporan como uno más en las
aprendizajes de las distintas áreas escuelas.
curriculares. Hay que asegurar que En esta modalidad también existen
los alumnos integrados reciban una diferentes opciones: compartir sólo
educación amplia y equilibrada y no algunas áreas curriculares o estar
reducida a algunos aspectos. Este todo el tiempo en el aula común.
punto es muy importante para no
reproducir enfoques limitadores en la ¿Por qué surge la integración?
educación de estos alumnos.
En los centros de educación especial Razones que la justifican y
la educación se ha centrado sobre principales obstáculos
todo en la rehabilitación o
compensación de las dificultades La integración educativa de los
derivadas de los déficits, limitándoles alumnos con discapacidad se inició
el acceso a importantes aspectos de en diferentes países en los años 60,
la cultura expresados en el currículo dentro de un movimiento social de
escolar; si ahora se priman sólo los lucha de los derechos humanos,
aprendizajes relacionados con las especialmente de los más
capacidades de tipo social, de nuevo desfavorecidos. El argumento
les estaremos negando el acceso a esencial para defender la integración
ciertos contenidos culturales que son tiene que ver con una cuestión de
esenciales para una participación derechos y con criterios de justicia e
plena en la sociedad. igualdad. Todos los alumnos tienen
La integración es un proceso derecho a educarse en un contexto
dinámico y cambiante que puede normalizado que asegure su futura
adoptar diversas modalidades en integración y participación en la
cada país en función de sus sociedad.
necesidades y características. El derecho de todos los niños a la
Existen diferentes clasificaciones de educación se encuentra consagrado
en la Declaración de los Derechos por una enseñanza inadecuada fuera
Humanos y reiterado en las políticas a parar a ellas.
educativas de los países; sin En muchos casos se han llenado de
embargo todavía existen millones de niños que tenían dificultades por un
niños y personas que no tienen “fracaso de la escuela regular” y
acceso a la educación o reciben una muchos niños con discapacidad, para
de menor calidad. El colectivo de los los cuales se crearon, no han podido
niños y niñas con discapacidad acceder a la educación.
constituyen un grupo importante para Otros argumentos a favor de la
el cual este derecho tiene que ser integración tienen que ver con la
ganado en términos efectivos. calidad de la educación misma.
El derecho a la igualdad de Según Marchesi y Martin (1990) la
oportunidades es también integración realizada en las debidas
ampliamente aceptado, pero estamos condiciones y con los recursos
lejos de que sea una realidad necesarios, es beneficiosa no sólo
generalizada. La igualdad de para los alumnos con discapacidad,
oportunidades no significa tratar a las quienes tienen un mayor desarrollo y
personas igual, sino dar a cada uno lo una socialización más completa, sino
que necesita en función de sus también para el resto de los alumnos,
características y necesidades ya que aprenden con una
individuales. El derecho de todas las metodología más individualizada,
personas a participar en la sociedad disponen de más recursos y
implica que aquellas que presentan desarrollan valores y actitudes de
una discapacidad no tengan ningún solidaridad, respeto y colaboración.
tipo de restricción o discriminación en La integración beneficia al conjunto
los diferentes ámbitos de la sociedad. del sistema educativo ya que exige
En lo que se refiere a la educación no una mayor competencia profesional
deberían existir restricciones para de los profesores y proyectos
que estos niños accedan a la educativos más amplios y
educación común, ni deberían recibir diversificados que se puedan adaptar
una oferta educativa de menor a las distintas necesidades de todos
calidad. los alumnos.
Una segunda razón por la que surge No obstante las razones señaladas,
la integración es el fracaso de las también existen ciertos temores hacia
escuelas especiales. la integración, incluso por parte de
Estas no siempre han logrado la meta aquellas personas que comparten su
que se proponían, formar adultos filosofía y principios. Un primer
capaces de desenvolverse en la vida obstáculo tiene que ver con la
y de insertarse en la sociedad, lo cual dificultad de cambiar las
es lógico por la segregación que han representaciones sociales. Todos nos
vivido en la escuela. Las escuelas hemos socializado en un modelo en
especiales no han proporcionado los el cual los niños con discapacidad se
beneficios que se esperaban, y el han educado en escuelas especiales
hecho de existir éstas ha conllevado en las que se les brindaba una
que un gran porcentaje de alumnos atención adecuada a sus
que fracasaban en la escuela regular necesidades específicas por parte de
personal especializado en las
distintas problemáticas, y se pensaba comunes del mismo contexto
que esto era lo más adecuado no socioeconómico.
sólo para ellos sino también para el Otro argumento que se señala con
resto de los alumnos. Por esta razón, frecuencia es que la integración no es
muchos piensan que los alumnos con coherente con valores dominantes en
discapacidad “aprenden menos” en la la sociedad actual, que se caracteriza
escuela común que en la especial, por la competitividad y la
porque no tienen una enseñanza tan segregación. En esta opinión subyace
individualizada ni la presencia una concepción de la educación
constante de especialistas. como reproductora de la estructura
En un estudio de la OCDE sobre la social, pero si consideramos que la
integración de niños con necesidades educación es un instrumento de
educativas especiales (1995), se transformación social, el desarrollo de
señala que diferentes investigaciones escuelas integradoras es un elemento
han mostrado que los niños con esencial para lograr en el futuro
discapacidad pueden obtener sociedades más integradoras. Por
mejores resultados en las escuelas otro lado, formar alumnos
integradas, aunque a veces muestran competentes que es un objetivo
problemas en la autoestima, y que la fundamental de la educación, no
enseñanza segregada no ofrece las implica hacerlo desde la
ventajas que cabría esperar. Guskin y competitividad, es más está
Spicker (1968), citados por Fierro suficientemente avalado que el
(1990), señalan que no hay estudios aprendizaje cooperativo entre los
que justifiquen por qué se han alumnos tiene una incidencia muy
instituido las clases especiales dado positiva en el rendimiento académico.
el poco éxito obtenido al demostrar la Otra de las preocupaciones
superioridad de los logros educativos importantes está relacionada con el
en estos costosos programas. funcionamiento de la escuela regular:
La experiencia demuestra que las clases muy numerosas, mayores
escuelas especiales suelen ofrecer exigencias, enseñanza muy rígida y
un currículo muy limitado, porque se homogeneizadora. Obviamente, la
centran más en la rehabilitación de integración implica que se produzcan
las deficiencias de los alumnos y se cambios profundos en el currículo, la
tienen bajas expectativas. metodología y la organización de las
Otro temor muy frecuente es que el escuelas, de forma que se modifiquen
resto de los niños aprendan menos o las condiciones que en un momento
más lentamente por la presencia en determinado dejaron fuera a estos
las aulas de niños con discapacidad, alumnos. Es preciso romper con el
o que puedan imitar ciertos gestos o esquema educativo que considera
conductas de éstos. Sin embargo, que todos los alumnos son iguales y
tampoco existe ninguna evidencia de en consecuencia todos tienen que
esto; la evaluación del Programa de hacer lo mismo en el mismo
Integración en España (1990) momento. Este modelo educativo
concluyó que el rendimiento de los olvida que todos los niños son
niños sin discapacidad era similar al distintos en capacidades,
de los niños de otras escuelas motivaciones, estilo y ritmo de
aprendizaje , y ha generado un alto
porcentaje de alumnos que sin tener tener presente que ellos siguen el
una discapacidad presentan mismo proceso. Para aprender que el
dificultades de aprendizaje o de resto de los alumnos aunque precisen
adaptación al medio escolar, pasando más ayudas y/o ayudas distintas, que
a formar parte de las altas tasas de pueden ser proporcionadas por los
repitencia o deserción escolar. profesores de educación regular y en
Finalmente se argumenta que la especial a través de un trabajo
integración requiere una serie de colaborativo. Los niños y niñas con
recursos materiales y humanos, que necesidades educativas especiales
no siempre están disponibles. Es son ante todo niños y por tanto lo que
cierto que la integración de niños con necesitan es sobre todo un buen
necesidades educativas especiales profesor. Los especialistas pueden
requiere una serie de recursos para contribuir con sus conocimientos
atender adecuadamente sus específicos a facilitar las condiciones
necesidades, pero no siempre es que hagan posible el aprendizaje,
necesario aumentar los recursos sino pero no han de suplir en ningún
utilizar de forma distinta los ya momento al profesor sino
existentes. La tendencia ha de ser complementar y enriquecer la labor
reconvertir las escuelas de educación de éste. Quien está realmente
especial o grupos diferenciales en preparado para enseñar a leer o a
recursos de apoyo a las escuelas resolver problemas matemáticos es el
regulares, de forma que no sólo se profesor.
beneficien los alumnos con Para finalizar este apartado conviene
discapacidad sino el conjunto de aclarar un último aspecto: ¿qué
alumnos y profesores de la escuela. alumnos se pueden integrar?
La integración es menos costosa que Incluso personas que están a favor
las escuelas especiales, porque éstas de la integración piensan que ésta
implican una gran cantidad de sólo es posible para determinados
recursos para atender una pequeña alumnos. Creo que la pregunta
cantidad de alumnos. debería ser a la inversa: ¿qué
Más importante que la cantidad de escuelas pueden integrar? Cualquier
recursos es la calidad y adecuación alumno se puede integrar, pero no
de los mismos; en este sentido un todas las escuelas tienen una actitud
factor importante es la preparación de favorable o las condiciones
los diferentes profesionales necesarias. De hecho, hay escuelas
involucrados en el proceso. La comunes que son capaces de dar
formación de éstos se ha basado en respuesta a niños gravemente
un enfoque clínico de las dificultades afectados, y otras en cambio no
de aprendizaje que no es adecuado responden a niños con altas
en la nueva situación. Muchos capacidades. Esta situación nos
profesores de la educación regular demuestra que la decisión de quien
piensan que no están preparados es integrable no debe tomarse en
para atender a estos alumnos, porque función de las posibilidades o
persiste la concepción de que limitaciones del alumno, sino de las
aprenden de forma distinta y que potencialidades o limitaciones de la
requieren metodologías que sólo escuela.
dominan los especialistas. Hay que
Hasta hace relativamente poco se perspectiva la educación especial
hablaba de niños educables y no deja de ser un sistema paralelo que
educables; sin embargo hoy ya nadie sólo se ocupa de los niños y niñas
duda que todos los niños, incluso los con discapacidad para convertirse en
más gravemente afectados, son un conjunto de servicios y apoyos
educables. Posiblemente en un futuro para todos los alumnos que lo
no muy lejano tampoco se cuestione requieran, contribuyendo así a la
qué niño se puede o no integrar, mejora de la calidad de la enseñanza.
porque se habrá hecho efectivo el En consecuencia, los centros de
derecho a educarse y participar en educación especial han de reconvertir
todos los ámbitos comunes de la progresivamente su rol y sus
sociedad. funciones, incorporándose a la red
El nuevo rol de la educación especial general del sistema educativo y los
y de los centros de educación procesos de reforma. La tendencia
especial en el contexto de la general es que se conviertan en
integración educativa. Un temor muy centros de recursos para la
frecuente por parte de los comunidad y las escuelas comunes, y
profesionales de la educación que sólo escolaricen niños
especial es que ésta desaparezca gravemente afectados, aunque
como consecuencia de la integración. existen experiencias, como algún
Este temor es infundado porque, estado de Canadá, en las que estos
como ya se ha señalado, existen alumnos también están en la escuela
algunas necesidades educativas que común porque no hay escuelas
para ser resueltas requieren una serie especiales.
de conocimientos, estrategias y
recursos de carácter especializado. De la integración a la inclusión

Es importante no asimilar Un nuevo término que encontramos


educación especial con escuela en la literatura reciente es el de
especial. “inclusión”. Como suele ocurrir
frecuentemente cuando aparece un
Lógicamente la generalización de la nuevo término enseguida empieza a
integración implica la reconversión utilizarse sin cambiar realmente las
progresiva de los centros de concepciones y significaciones
educación especial, pero no la previas. Esto es lo que está
eliminación de los profesionales y sucediendo con el término de
servicios de educación especial que inclusión, que se está empezando a
habrán de realizar funciones distintas. utilizar como sinónimo de integración,
La educación especial ha de cuando se trata de dos conceptos y
considerarse como el conjunto de aproximaciones distintas. Como se ha
conocimientos, técnicas, recursos y visto anteriormente, la integración
ayudas que van a favorecer el está referida al grupo específico de
desarrollo integral y el proceso las personas con discapacidad y es
educativo de aquellos alumnos que, un movimiento que surge desde la
por la causa que fuere, presentan educación especial e implica la
dificultades de aprendizaje o de transformación de ésta. Obviamente,
adaptación a la escuela. Desde esta la integración también implica
modificar las condiciones y los niños y tengan éxito en su
funcionamiento de la escuela común, aprendizaje.
pero el énfasis ha estado más en lo La educación inclusiva implica una
primero que en lo segundo. Con gran visión diferente de la educación
frecuencia la integración ha implicado común basada en la heterogeneidad
trasladar el enfoque educativo y no en la homogeneidad. La
individualizado y rehabilitador, propio atención a la diversidad es una
de la educación especial, al contexto responsabilidad de la educación
de la escuela regular, de tal forma común porque las diferencias son
que en muchos casos no se ha inherentes al ser humano y están
modificado la práctica educativa de presentes en cualquier proceso de
las escuelas, y sólo se ha ajustado la enseñanza aprendizaje.
enseñanza y prestado apoyo Sin embargo, al igual que ha ocurrido
específico a los niños “etiquetados en la sociedad, las diferencias en el
como de integración”. ámbito educativo se han obviado, lo
El concepto de inclusión es más que ha dado lugar a la creación de
amplio que el de integración y parte estructuras y propuestas educativas
de un supuesto distinto, porque está diferenciadas para distintos colectivos
relacionada con la naturaleza misma de alumnos y alumnas (niños con
de la educación general y de la discapacidad, niños indígenas, etc.).
escuela común. La inclusión implica La escuela inclusiva no es, por otro
que todos los niños de una lado, algo totalmente nuevo en la
determinada comunidad aprendan educación; un ejemplo claro es la
juntos independientemente de sus escuela rural en la que todos los
condiciones personales, sociales o niños y niñas de esa comunidad se
culturales. Se trata de lograr una educan juntos. El desafío es avanzar
escuela en la que no existan hacia una mayor generalización,
“requisitos de entrada” ni especialmente en las zonas urbanas
mecanismos de selección o y de mayores recursos, donde existe
discriminación de ningún tipo; una un mayor nivel de exclusión.
escuela que modifique Los modelos y propuestas educativas
substancialmente su estructura, están influidos por la percepción y
funcionamiento y propuesta connotaciones de valor que se tengan
pedagógica para dar respuesta a las respecto de las diferencias.
necesidades educativas de todos y Cuando se habla de diferencias
cada uno de los niños y niñas, sociales se está hablando no sólo de
incluidos aquellos que presentan una alumnos diversos, sino de alumnos
discapacidad. Mientras que en la que tienen diferentes oportunidades
integración el énfasis está en la (unos tienen más que otros). Cuando
adaptación de la enseñanza en se habla de diferencias culturales,
función de las necesidades suele considerarse que hay una
específicas de los niños integrados, cultura mayoritaria y otras
en la inclusión el centro de atención minoritarias que tienen menos valor e
es la transformación de la influencia en la sociedad. Cuando
organización y respuesta educativa hablamos de diferencias individuales
de la escuela para que acoja a todos suele haber una tendencia a valorar
más a aquellos que tienen altas
capacidades; especialmente las de un mejor funcionamiento para
tipo intelectual. conseguir un mayor número de
La atención educativa a la diversidad solicitudes; los padres deben recibir
está condicionada asimismo por la información sobre la eficiencia de las
concepción que se tenga sobre las escuelas, basada sobre todo en el
dificultades de aprendizaje. rendimiento de los alumnos; el
Como señala Ainscow (1998), existe instrumento fundamental para
una tendencia muy arraigada a mejorar la calidad de la enseñanza es
percibir las diferencias en función de asegurar la libertad de elección del
criterios normativos, de tal manera centro.
que aquellos alumnos que no se Desde esta perspectiva, las escuelas,
ajustan a los criterios establecidos presionadas por los resultados de los
como normales o estándares, son alumnos, tienden a seleccionar a
considerados diferentes, con aquellos con más posibilidades de
dificultades o anomalías, y en éxito, y difícilmente los alumnos que
consecuencia han de ser objeto de viven en zonas sociales más
programas o servicios diferenciados, desfavorecidas suelen tener acceso a
o simplemente son excluidos del los centros con imagen de mayor
sistema. Otra forma distinta es calidad.
considerar que cada alumno tiene En la ideología igualitaria se
unas capacidades, intereses, considera que la educación
motivaciones y experiencia personal obligatoria debe ser común para
única, es decir, la diversidad está todos los alumnos y refuerza los
dentro de “normal”. elementos compensadores para
Desde esta concepción el énfasis conseguir una mayor igualdad de
está en desarrollar una educación oportunidades. Considera que los
que valore y respete las diferencias, centros deben tender a ser iguales en
viéndolas como una oportunidad para la práctica, por lo que existe una alta
optimizar el desarrollo personal y regulación y centralización por parte
social y no como un obstáculo en el del Estado. No se acepta que los
proceso de enseñanza- aprendizaje. centros puedan elaborar proyectos
Finalmente, las opciones y modelos propios ni que exista una oferta más
educativos están condicionados por diferenciada y variada, lo que también
las distintas concepciones que dificulta la respuesta a la diversidad.
existen sobre la sociedad. Según La ideología pluralista comparte con
Marchesi y Martin (1998) es posible la igualitaria la creencia en la
diferenciar tres ideologías en educación como servicio público, y su
educación: la liberal, la igualitaria y la rechazo a la extensión de las reglas
pluralista y cada una de ellas tiene del mercado a la educación. Sin
repercusiones diferentes en la embargo, considera la autonomía de
respuesta a la diversidad, la calidad y los centros para elaborar proyectos
la equidad. propios y ofertas diferenciadas, y las
La ideología liberal supone incorporar posibilidades de elección de centro
a la educación las leyes del mercado por parte de los padres, pero
y se sustenta en tres supuestos estableciendo mecanismos de
básicos: la competencia entre los regulación que eviten la inequidad.
centros es positiva ya que les impulsa En lo que se refiere a la autonomía
de los centros, es necesario Antes de abordar las condiciones, es
proporcionar mayores recursos a los importante hacer dos
que están en zonas sociales más consideraciones.
desfavorecidas y el desarrollo de una La primera es que el desarrollo de
normativa común que pueda ser escuelas inclusivas es un proceso de
adaptada por estos de acuerdo a su cambio importante que lleva tiempo y
realidad. La evaluación de los centros ha de realizarse de forma gradual. No
ha de contemplar tanto la interna es necesario esperar a que se den
como la externa, y esta última ha de todas las condiciones favorables para
tener en cuenta el contexto iniciar el proceso porque entonces no
socioeconómico, la disponibilidad de se empezaría nunca; lo importante es
recursos y el punto de partida de los tener claro cuáles son para irlas
alumnos, centrándose no sólo en los construyendo gradualmente. La
resultados de los alumnos sino construcción gradual de estas
también en los procesos educativos. condiciones forma parte del propio
Para que la elección de los centros proceso de desarrollo de escuelas
asegure la igualdad de oportunidades inclusivas.
han de tenerse en cuenta los La segunda es que las condiciones
siguientes aspectos: las normas de que se señalan a continuación no
admisión de los alumnos han de ser sólo favorecen la integración de niños
públicas y comunes para todos los con discapacidad a la escuela
centros; la proximidad al domicilio ha regular, sino que favorecen la calidad
de ser un elemento prioritario cuando de la enseñanza para todos y
hay más demanda que puestos contribuyen a frenar la desintegración
educativos; y la planificación de muchos otros niños que presentan
educativa y la buena gestión de los dificultades de aprendizaje o de
recursos públicos ha de ser tenida en adaptación a la escuela como
cuenta. consecuencia de una enseñanza
inadecuada. Es decir, no hay
Condiciones para el desarrollo diferencias significativas entre las
de escuelas inclusivas. condiciones que facilitan la
integración y las que hacen posible el
Incluir a todos los alumnos en el desarrollo de escuelas efectivas para
sistema educativo y lograr que todos.
aprendan lo máximo posible es una En este sentido es importante insertar
tarea compleja, pero no por ello hay las necesidades educativas
que renunciar a este objetivo. especiales dentro de la diversidad y
Actualmente existe un consenso avanzar hacia escuelas que atiendan
mundial en relación con los principios las necesidades de todos los alumnos
y filosofía de la integración y de la y alumnas. Hablar de diversidad es
inclusión educativa, razón por la cual hablar de niños con necesidades,
el debate se centra ahora en analizar intereses y motivaciones distintos,
las condiciones y estrategias que niños de la calle, trabajadores,
facilitan su puesta en práctica. migrantes, de minorías étnicas,
lingüísticas y culturales, de niños de
diferentes estratos socioeconómicos.
Valoración de la diversidad enseñar a los alumnos que presentan
como un elemento que mayores dificultades. Es
enriquece el desarrollo personal especialmente importante que los
y social centros realicen debates que les
permitan llegar al mayor acuerdo
La condición más importante para el posible y que les faciliten solucionar
desarrollo de escuelas inclusivas es los conflictos que puedan surgir. Un
que la sociedad en general y la alto nivel de acuerdo consensuado y
comunidad educativa en particular debatido en profundidad es una de
tengan una actitud de aceptación, las claves para el éxito de la inclusión
respeto y valoración de las educativa.
diferencias. Es fundamental
desarrollar una intensa actividad de Políticas educativas y marcos
información y sensibilización, en la legales que promuevan la
que los medios de comunicación inclusión en todas las etapas
social pueden jugar un rol educativas.
fundamental.
El tema de las actitudes tiene una El desarrollo de escuelas inclusivas
gran trascendencia en el éxito de la sólo será posible si existen una
inclusión educativa porque están muy apuesta política clara y marcos
relacionadas con la filosofía de los legales que establezcan derechos y
profesores y se reflejan en su práctica responsabilidades y la provisión de
educativa. Las actitudes iniciales del los recursos necesarios. La mayoría
profesorado y de la comunidad son de los países adoptan en sus
una de las variables esenciales a políticas y leyes la declaración de la
tener en cuenta, especialmente en educación para todos, pero en la
aquellos centros con un menor nivel práctica existen distintos factores que
de elaboración del proyecto educativo segregan y excluyen de diferentes
o de trabajo conjunto, porque las maneras a numerosos alumnos del
actitudes positivas pueden ser una sistema educativo. La administración
vía para lograr o mejorar dichos educativa debe reforzar y apoyar la
aspectos. acción de los centros porque muchas
Es fundamental desarrollar veces las políticas y normativas
actividades de sensibilización y de bloquean o dificultan las iniciativas de
capacitación de forma sostenida, cambio que se proponen muchos
porque uno de los obstáculos más docentes. La educación inclusiva ha
importantes para el desarrollo de la de ser una política del Ministerio de
educación inclusiva tiene que ver con Educación en su conjunto, porque
la dificultad de cambiar las implica una transformación de la
representaciones o concepciones educación general y no sólo de la
sociales. Generalmente las actitudes educación especial como en el caso
negativas tienen que ver con el temor de la integración. La integración se
a lo desconocido y a no saber está impulsando, generalmente,
manejar las diferencias. Es un hecho desde las divisiones de educación
bastante demostrado que las especial de los ministerios, lo que
actitudes de los profesores cambian dificulta su desarrollo y
cuando se sienten capaces de generalización.
Aunque la legislación por sí sola no parte de las causas que están en el
asegura el éxito de la inclusión contexto social, por lo cual es
educativa es un aspecto muy necesario desarrollar políticas y
importante, ya que contar con ella normativas de carácter intersectorial:
permite establecer derechos y salud, justicia, bienestar social,
responsabilidades, articular políticas trabajo, etc. En el caso de las
intersectoriales y sectoriales y personas con discapacidad existe un
asegurar la prestación y desarrollo cada vez mayor de
mantenimiento de recursos y políticas intersectoriales, en las que
servicios. Es importante que la están implicados diferentes
legislación de carácter general ministerios, asociaciones de padres y
contemple la inclusión y la atención a de personas con discapacidad.
la diversidad como un eje central, y
desarrollar si fuera necesario Currículo amplio y flexible que
normativas específicas que aseguren se pueda diversificar y adaptar
el acceso y la adecuada atención a a las diferencias sociales,
determinados grupos de alumnos: culturales e individuales
niños con necesidades educativas
especiales asociadas a una Un currículo abierto y flexible es una
discapacidad, niños migrantes condición fundamental para dar
agrícolas, niños de la calle, e etc. respuesta a la diversidad, ya que
La inclusión educativa implica un permite tomar decisiones razonadas
proyecto de transformación con y ajustadas a las diferentes
objetivos y acciones de mediano y realidades sociales, culturales e
largo plazo. El objetivo fundamental individuales, pero no es una
de este proyecto ha de ser crear las condición suficiente. La respuesta a
condiciones que hagan posible las la diversidad implica además un
escuelas inclusivas. currículo amplio y equilibrado en
En el contexto de los planes de cuanto al tipo de capacidades y
educación para todos, se pueden contenidos que contempla. Los
establecer, si fuera necesario, currículos tradicionales se han
programas u orientaciones centrado en el desarrollo de
específicas para la integración de capacidades de tipo cognoscitivo y
niños con discapacidad, niños contenidos de tipo conceptual, en
trabajadores, educación intercultural, detrimento de otro tipo de
etc. Estos planes deben contemplar capacidades y de contenidos que
el suficiente grado de apertura para también son esenciales para el
dar cabida a una amplia gama de desarrollo integral y la inserción en la
aplicaciones diferentes en función de sociedad. Actualmente existe una
distintas necesidades y realidades y tendencia cada vez mayor hacia
han de abarcar las diferentes etapas currículos abiertos y flexibles que
educativas. Si bien la educación permiten dar respuesta al doble reto
inclusiva es una opción de los de la comprensividad y la diversidad.
responsables del sistema educativo, En estas propuestas, generalmente,
ésta no podrá ser realmente efectiva la administración educativa establece
si no se desarrollan paralelamente unos aprendizajes mínimos, que
programas sociales que aborden aseguren la igualdad de
oportunidades de todos los niños y respecto a que el currículo común
niñas de un país, y los centros, a con las adaptaciones necesarias ha
partir de estos mínimos, construyen de ser el referente para la educación
su propuesta curricular adecuando, de todos los niños y niñas, incluidos
desarrollando y enriqueciendo el aquellos que están escolarizados en
currículo oficial en función de las escuelas de educación especial. Por
características de su alumnado y del este motivo, se están eliminando
contexto sociocultural de referencia. progresivamente los programas
Otro aspecto que puede facilitar la paralelos, de larga tradición, para
atención a la diversidad es que en alumnos con diferentes tipos de
todas las propuestas curriculares el discapacidad. En el caso de niños y
constructivismo es el marco de niñas de otras etnias o culturas, niños
referencia para explicar y orientar los migrantes, niños de la calle, etc., la
procesos de enseñanza-aprendizaje. tendencia es también adecuar el
Este marco, a diferencia de otros currículo oficial a sus características y
predominantes en el pasado, respeta necesidades, respetando los mismos
los procesos individuales en la objetivos generales, y haciendo
construcción del conocimiento, algunas modificaciones en los
rompiendo con el esquema contenidos, estrategias y medios de
homogeneizador que considera que enseñanza, para que el aprendizaje
todos los alumnos son iguales y sea más significativo y funcional para
aprenden de la misma forma. En ellos. Los ajustes más frecuentes en
todas las propuestas se enfatiza la relación con los contenidos suelen
necesidad de promover aprendizajes ser la selección de los contenidos
significativos y comprensivos, en más esenciales de cada área
lugar de mecánicos y repetitivos; la curricular, o dar prioridad a algunos
importancia de la actividad y de ellos, o la introducción de algunos
protagonismo de los alumnos en su aprendizajes más ajustados a sus
proceso de aprendizaje; la necesidad necesidades. Hay que tener en
de partir de sus conocimientos y cuenta que los niños migrantes, niños
experiencias previas; el aprendizaje trabajadores o niños de la calle van
cooperativo; y la autonomía y muy poco tiempo a la escuela y tiene
autorregulación de su proceso de unas condiciones de vida muy
aprendizaje. difíciles y peculiares, por lo que es
Si en el currículo escolar se expresan necesario seleccionar los contenidos
aquellos aprendizajes considerados más relevantes del currículo oficial, o
esenciales para ser miembro activo dar prioridad a determinados
en la sociedad, éste ha de ser el aprendizajes que son más
referente de la educación de todos y funcionales para ellos y que
cada uno de los alumnos, haciendo contribuyen a mejorar su calidad de
las adaptaciones que sean precisas y vida y su inserción en la sociedad.
proporcionándoles las ayudas y Desde la lógica de un currículo
recursos que les faciliten avanzar en abierto y flexible y de la concepción
el logro de los aprendizajes en él constructivista se pueden realizar
establecidos. adaptaciones curriculares
Existe consenso en los países de la individualizadas para aquellas
región de América Latina y el Caribe necesidades específicas de un
alumno o alumna que no están Son varias las razones que justifican
contempladas en la programación de esta necesidad:
su escuela y aula. Las adaptaciones facilitar un mayor grado de
curriculares individualizadas integración y participación de los
constituyen el último nivel de ajuste alumnos en la dinámica escolar;
de la oferta educativa común. prevenir la aparición o
Proyectos educativos institucionales intensificación
que contemplen la diversidad y de dificultades de aprendizaje
compromiso con el cambio derivadas de planteamientos
La inclusión es un proyecto de rígidos o excesivamente
escuela y no de profesores aislados. homogeneizadores;
Sólo en la medida que sea un favorecer que los ajustes
proyecto colectivo se asegurará que educativos que puedan requerir
toda la comunidad educativa se determinados alumnos de forma
responsabilice del aprendizaje y individual sean lo menos
avance de todos y cada uno de los numerosos y significativos
alumnos. posibles.
Mejorar la calidad de la enseñanza y La respuesta a la diversidad como
asegurar la igualdad de todo proceso de innovación afecta a
oportunidades exige que cada la globalidad del centro e implica
escuela reflexione y planifique de cuestionar la práctica educativa
forma conjunta la acción educativa tradicional, introduciendo cambios
más acorde a su propia realidad, de sustanciales en la misma. Estos
forma que todo el equipo docente cambios pueden producir ciertos
comparta unas mismas metas y temores e inseguridad en los
visión educativa. Esto implica que las profesores que pueden evitarse, en
decisiones, tanto curriculares como gran medida, si se toman decisiones
de definición y funcionamiento del compartidas. El cambio también se ve
centro, deben tomarse por parte de favorecido cuando existe un fuerte
aquellos que van a llevarlas a la liderazgo, ya sea del director o de un
práctica en función de su realidad, grupo de docentes.
adecuando a sus características Es fundamental cambiar la cultura de
concretas las propuestas que las escuelas, el conjunto de
establezca la administración creencias, valores y procedimientos
educativa. Es un hecho bastante que caracterizan y dan entidad propia
demostrado, por otro lado, que las a cada centro escolar y que
escuelas que mejor responden a la tradicionalmente se ha focalizado en
diversidad del alumnado no sólo “el inexistente alumno medio” y no en
favorecen el adecuado desarrollo de las diferencias. La atención a la
éstos, sino que también son las que diversidad implica que se produzcan
más crecen como institución. cambios profundos en el currículo, la
Cuando los equipos docentes se metodología y la organización de las
enfrentan a la tarea de elaborar sus escuelas, de forma que se modifiquen
proyectos educativos y curriculares, las condiciones que segregan o
la respuesta a la diversidad ha de ser excluyen a los alumnos. En este
un eje central en la toma de sentido, los procesos de
decisiones. descentralización curricular y de
gestión educativa que han de sus hijos. Esta participación es
emprendido muchos países facilitan especialmente importante en la
que las escuelas puedan elaborar primera infancia.
proyectos educativos acordes a las
necesidades de sus alumnos y de su Enfoques metodológicos
realidad. Si bien la existencia de un que faciliten la
proyecto educativo es un buen punto diversificación y flexibilidad
de partida, la mera existencia no de la enseñanza
asegura el éxito. El éxito depende de
la calidad de este proyecto, del grado Dar respuesta a la diversidad significa
de participación de los profesores en romper con el esquema tradicional en
el mismo y de su puesta en práctica. el que todos los niños hacen lo
mismo, en el mismo momento, de la
Relación de colaboración misma forma y con los mismos
entre todos los implicados materiales.
en el proceso educativo La cuestión central es cómo organizar
las situaciones de enseñanza de
La adecuada atención a la diversidad forma que sea posible personalizar
de necesidades educativas de los las experiencias de aprendizaje
alumnos requiere un trabajo comunes, es decir, cómo lograr el
colaborativo entre todos los mayor grado posible de interacción y
involucrados en el proceso educativo. participación de todos los alumnos,
En aquellas escuelas en las que sin perder de vista las necesidades
existe un trabajo colaborativo entre concretas de cada uno. Cuanto más
los profesores, entre profesores y flexible sea esta organización, más
especialistas, entre profesores y fácil será, por otro lado, la
padres y entre los propios alumnos, incorporación de los profesores de
es más factible que se pueda atender apoyo a la dinámica del aula para
la diversidad. En el trabajo facilitar el proceso de aprendizaje de
colaborativo las soluciones se buscan todos los alumnos.
entre los distintos implicados, Aunque no se puede hablar del mejor
realizando aportaciones desde estilo de enseñanza o del buen
perspectivas diferentes y método en términos absolutos, las
complementarias. Existe una relación evaluaciones7 realizadas demuestran
de igualdad en cuanto al nivel de que los profesores que tienen un
relación, pero complementaria y estilo de enseñanza flexible que: se
diferenciada en lo que se refiere a los adapta a las necesidades,
conocimientos, experiencias y conocimientos e intereses de los
formación de los distintos implicados. alumnos; utiliza diversidad de
Es también fundamental el trabajo estrategias; fomenta la autonomía de
colaborativo con los padres. Estos los alumnos y les da libertad; evalúa
han de participar en las actividades de forma continua el progreso de los
de la escuela, en la evaluación y
planificación del currículo más 7
adecuado para el niño, en el apoyo Evaluación del programa de integración
escolar de alumnos con deficiencias de
de determinados aprendizajes en el España (1990).
hogar y en el control de los progresos
alumnos en función de su punto de Ayudar a todos los alumnos
partida y no en comparación con a construir aprendizajes
otros; mantiene contactos frecuentes significativos.
con los padres y programan periódica
y conjuntamente con otros La forma en que se plantean las
profesores, facilita la atención a la situaciones de enseñanza-
diversidad. aprendizaje es determinante para
Supera las posibilidades de este conseguir o no un aprendizaje
artículo expresar los diferentes significativo. La construcción de
aspectos a considerar para dar aprendizajes significativos implica
respuesta a la diversidad en el aula, que todos y cada uno de los alumnos
dada la extrema complejidad que tengan una predisposición favorable
caracteriza los procesos para aprender, atribuyan un sentido
de enseñanza-aprendizaje que tienen personal a las experiencias de
lugar en ella; no obstante, algunos aprendizaje y establezcan relaciones
aspectos fundamentales son los substantivas entre los nuevos
siguientes: aprendizajes y lo que ya saben.
Los profesores han de conocer bien Atribuir un significado personal al
las posibilidades de aprendizaje de aprendizaje implica que comprendan
todos los alumnos, los factores que no sólo lo que tienen que hacer, sino
facilitan el mismo y sus necesidades también el porqué y para qué; de esta
educativas más específicas. Sólo a manera será mucho más fácil que
través de este conocimiento se tengan una participación activa en
podrán ajustar las ayudas dicho proceso.
pedagógicas al proceso de Otro factor esencial es que todos los
construcción personal de cada alumnos sientan que pueden tener
alumno. Conocer bien a los alumnos éxito en su aprendizaje,
implica una intensa interacción y especialmente cuando tienen
comunicación con ellos, una dificultades o una historia de fracaso,
observación constante de sus para lo cual hay que plantear
procesos de aprendizaje y una actividades que puedan resolver con
revisión de la respuesta educativa las ayudas necesarias y reforzar el
que se les ofrece. esfuerzo y no sólo los resultados.
Este conocimiento es un proceso Organizar las experiencias de
continuo que no se agota en el aprendizaje de forma que todos los
momento inicial de elaborar la alumnos participen y progresen en
programación anual. Cada vez que se función de sus posibilidades. Se trata
inicia un nuevo proceso de de que aquellos que tienen objetivos
aprendizaje, hay que explorar los o contenidos distintos a los del grupo
conocimientos, ideas y experiencias de referencia, no trabajen en paralelo
previas de los alumnos acerca de los sino que participen lo máximo posible
nuevos contenidos, y durante el en las actividades del aula. En este
proceso mismo observar cómo sentido es esencial utilizar variedad
progresan para proporcionarles las de estrategias metodológicas, en el
ayudas necesarias. marco de unos principios
pedagógicos esenciales, que
permitan ajustar la ayuda pedagógica
a las diferentes necesidades, estilos evaluación, la promoción y la
de aprendizaje y proceso de acreditación.
construcción de cada alumno. La ¿Cómo conciliar una enseñanza
concepción constructivista no respetuosa de los procesos
prescribe métodos, sino una serie de individuales en la construcción del
principios que orientan y dan sentido conocimiento con una evaluación que
a las distintas estrategias que se termina siendo igual para todos?
utilicen. Una de las estrategias que se Suele existir una asimilación entre
ha mostrado sumamente eficaz es la evaluación, promoción y acreditación,
del aprendizaje cooperativo. cuando en realidad son cosas
Es ya un hecho bastante demostrado distintas.
que los niños no aprenden sólo del La larga tradición de considerar la
profesor sino también de sus iguales. evaluación con el fin fundamental de
Las estrategias de aprendizaje identificar los logros de los alumnos y
cooperativo tienen efectos positivos decidir su promoción al curso
en el rendimiento académico, la siguiente, hace difícil introducir
autoestima, las relaciones sociales y cambios sustantivos en este aspecto.
el desarrollo personal. Desde la perspectiva de una
La utilización de este tipo de técnicas educación inclusiva el fin de la
supone una gran ayuda para el evaluación no es clasificar o etiquetar
profesor, porque facilitan el trabajo a los alumnos, sino identificar el tipo
autónomo de los alumnos y el de ayudas y recursos que precisan
docente puede dedicar más atención para facilitar su proceso de
a aquellos que más lo necesitan, enseñanza-aprendizaje y de
siendo especialmente útiles en clases desarrollo personal y social.
muy numerosas Un aspecto que favorece la atención
Se trata en definitiva de ofrecer a la diversidad, es que en muchos
variedad de actividades y materiales países se ha superado el modelo
que permitan trabajar determinados curricular en el que se gradúan los
contenidos con diferentes grados de aprendizajes curso por curso. En
complejidad e incluso contenidos general se plantean objetivos y
distintos. contenidos por ciclos de dos o tres
Una misma actividad puede abordar años de duración, lo que permite dar
contenidos diferentes y, a la inversa, respuesta a niños con diferentes
un mismo contenido se puede ritmos y niveles de aprendizaje. Dado
trabajar a través de varias que los objetivos de las propuestas
actividades. no son directamente evaluables, los
profesores son los responsables de
Criterios y procedimientos establecer criterios de evaluación
flexibles de evaluación y de para identificar el tipo y grado de
promoción. aprendizaje logrado por los alumnos
en relación con los contenidos de las
A pesar de que el constructivismo es diferentes áreas. Esto plantea
el marco de referencia para orientar problemas en la práctica, porque los
los procesos de enseñanza profesores están acostumbrados a
aprendizaje, el problema surge con la modelos curriculares en los que se
establecía de forma muy concreta y
cerrada lo que los alumnos tenían va formando una representación de sí
que hacer o saber en cada curso mismo a través de las percepciones,
escolar. La respuesta a las actitudes y comentarios de los otros,
diferencias implica utilizar una por lo que hay que evitar comentarios
variedad de procedimientos de descalificadores o que impliquen
evaluación que se adapten a distintos situaciones comparativas entre los
estilos, capacidades y posibilidades alumnos, y no valorar sólo los
de expresión de los alumnos. La resultados sino también el proceso y
evaluación a través de las actividades el esfuerzo. Es importante también
de enseñanza-aprendizaje y las tener altas expectativas respecto a lo
producciones de los alumnos es un que los alumnos pueden aprender;
medio sumamente útil para que los muchas veces los profesores ponen
docentes puedan ajustar la ayuda un techo que condiciona los
pedagógica al proceso de resultados de los alumnos. Las
construcción de cada uno. Es interacciones entre los alumnos
importante que los alumnos conozcan también influyen notablemente en el
los criterios a través de los cuales se aprendizaje, por lo que hay que crear
van a evaluar sus producciones para un clima de respeto y valoración entre
que puedan irlas regulando, y ellos, estableciendo diferentes
dialogar con ellos acerca de sus canales de comunicación y de
potencialidades y dificultades, las relación que propicien la cohesión del
estrategias que les dan mejor grupo y la regulación de la vida del
resultado para aprender, etc., de aula.
forma que se conozcan mejor como La existencia de un buen clima en el
aprendices y se responsabilicen de centro no sólo favorece el desarrollo
su aprendizaje. de los alumnos sino también el de la
institución. Hay que revisar cuáles
Buen clima afectivo y son las actitudes hacia las
emocional en la escuela y el diferencias, el tipo y calidad de
aula. relaciones entre los distintos actores,
el liderazgo del director, los espacios
Los componentes afectivos y que se dedican a la participación y
relacionales son fundamentales para reflexión conjunta, etc. Se trata, en
que los alumnos atribuyan sentido a definitiva, de crear una escuela
lo que aprenden, por lo que es propicia para el aprendizaje de
fundamental tenerlos en cuenta profesores y alumnos.
cuando se planifican las actividades
de enseñanza-aprendizaje o de Disponibilidad de recursos
evaluación. El éxito en el aprendizaje de apoyo para todos los que
está muy relacionado con el los requieran.
autoconcepto y la autoestima, de tal
forma que aquellos alumnos que Los profesores necesitan apoyo para
tienen un alto nivel de autoestima afrontar el desafío de una escuela
consiguen mejores resultados en la inclusiva. La mayoría de los países
escuela, pero, ¿qué ocurre con cuentan con una serie de servicios de
aquellos que fracasan? El apoyo a la escuela que son de capital
autoconcepto se aprende, el niño se
importancia para el éxito de las
políticas educativas inclusivas. Los Desarrollo profesional
recursos son variados según los
países y aún con los mismos La nueva perspectiva y práctica de la
nombres realizan funciones distintas. educación inclusiva y de la atención a
Lo importante no es tanto la cantidad las necesidades educativas
de recursos, sino las funciones que especiales implica cambios
se les asignan y el modelo de sustanciales en la práctica educativa
intervención de los mismos. No y en el rol de los profesores comunes
siempre es necesario aumentar los y de los especialistas.
recursos existentes, en algunos Consecuentemente, la formación es
casos se trata de utilizarlos de forma una estrategia fundamental para
distinta. La tendencia es introducir contribuir a estos cambios. Es
cambios en el rol y las funciones de también importante que los
los servicios de apoyo hacia una profesores tengan unas condiciones
intervención más centrada en la laborales adecuadas, una mayor
escuela como globalidad, valoración por el trabajo que realizan
participando en la toma de y una serie de incentivos que
decisiones curriculares de carácter redunden en su desarrollo
general, y orientando a los profesores profesional. Responder a la
y familias para que sean cada vez diversidad y personalizar las
más capaces de atender las experiencias comunes de aprendizaje
necesidades de los niños. De esta requiere un docente capaz de:
forma, los profesionales de apoyo diversificar y adaptar los contenidos,
pueden contribuir a la mejora de los las actividades; que no establezca a
procesos educativos generales para priori lo que el alumno puede o no
que se beneficien todos los alumnos hacer, sino que brinde múltiples
de la escuela, previniendo la oportunidades; que evalúe el
aparición de dificultades de progreso de los alumnos en relación
aprendizaje que tienen su origen en a su punto de partida y no en
una enseñanza inadecuada. En comparación con otros; que valore el
general, los recursos humanos con esfuerzo y no sólo los resultados; que
formación especializada son valore el error como punto de partida
insuficientes para atender toda la para el aprendizaje; que se atreva a
demanda, motivo por lo que hay que probar nuevas estrategias; que esté
aprovechar todos los recursos dispuesto a aprender de sus
disponibles: alumnos de las carreras alumnos; que valore las diferencias
de formación docente en prácticas; como elemento de enriquecimiento
padres y madres de familia; profesional y no como un obstáculo;
voluntarios de la comunidad y los que conozca y aproveche las
propios alumnos. Un apoyo muy potencialidades de los alumnos; que
valioso es el que se pueden prestar sea consciente de sus propios
las escuelas entre sí; es importante conocimientos pedagógicos y
crear redes de escuelas que se actitudes y que reflexione sobre su
reúnan para reflexionar práctica; que sea capaz de pedir
conjuntamente e intercambiar ayuda, aprovechar todos los recursos
experiencias. a su alcance y trabajar
colaborativamente con otros, sobre En cuanto a la formación en servicio,
todo con los especialistas. Sin todos los países están destinando
embargo, por muy capaz y buen numerosos recursos financieros y
profesor que sea un docente, algunos humanos para formar a los
alumnos pueden presentar profesores en relación con los
necesidades muy complejas y desafíos que contemplan las
específicas que requieren la diferentes reformas educativas, sin
intervención de otros profesionales embargo los resultados no son
con conocimientos más satisfactorios porque la formación no
especializados. En algunos casos se logra que se modifique
requieren especialistas que puedan substancialmente la práctica de los
abordar los diferentes tipos de docentes. La formación centrada en
discapacidad, o profesores que la escuela como totalidad es una
puedan atender las necesidades de estrategia muy válida para
niños con otras lenguas y culturas, o transformar la práctica y lograr que
que puedan atender las necesidades los profesores tengan un proyecto
específicas de niños migrantes o educativo compartido que asegure la
niños trabajadores. En América coherencia y continuidad del proceso
Latina existen proyectos para formar de aprendizaje de los alumnos. La
profesores que puedan atender formación de profesores aislados no
alumnos que están en situaciones de consigue que se produzcan cambios
desventaja o más vulnerables. En el significativos en la cultura de la
caso de la educación intercultural y escuela. Obviamente esta modalidad
bilingüe la tendencia es formar implica mayor tiempo para llegar a
profesores indígenas, porque además todos los docentes, por lo cual no
de conocer la lengua tienen la misma suele contemplarse en los planes de
visión del mundo. los Ministerios, pero a la larga es la
En relación con la formación docente más efectiva para que se produzcan
inicial existe consenso sobre la cambios en las escuelas.
necesidad de que todos los Muchos lectores pensarán que el
profesores, sea cual sea el nivel desarrollo de escuelas inclusivas es
educativo en el que enseñen, tengan una utopía y están en lo cierto, pero
conocimientos básicos teórico- las utopías son necesarias para
prácticos en relación con la atención lograr un mundo mejor, y la
a la diversidad, la detección de las educación es un instrumento esencial
necesidades educativas especiales, para transformar la sociedad. Así lo
la adaptación del currículo, la señala Jacques Delors en el Informe
evaluación diferenciada y las de la UNESCO de la Comisión
necesidades educativas más Internacional sobre la Educación para
relevantes asociadas a diferentes el siglo XXI:
tipos de discapacidad, situaciones “Frente a los numerosos desafíos del
sociales o culturales. Se ve necesario porvenir, la educación constituye un
que la formación de especialistas sea instrumento indispensable para que la
a posteriori de la formación general, humanidad pueda progresar hacia los
que los prepare para trabajar con ideales de paz, libertad y justicia
alumnos con diferentes necesidades. social” (p. 9).
Ainscow, M. (1993). La necesidades educativas especiales en el aula. Conjunto de
materiales para la formación de profesores. París: UNESCO.
———. (1998). Llegar a todos los educandos: Lecciones derivadas de
experiencias personales. Ponencia principal de la Conferencia sobre Efectividad y
Mejoramiento Escolar, Manchester, enero de 1998.
Blanco, R. (En prensa). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones
del currículo. En A. Marchesi; C. Coll y J. Palacios (comps.). Desarrollo psicológico
y Educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar.
Madrid: Alianza Editorial.
Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París: UNESCO.
Fierro, A. (1990). La escuela frente al déficit intelectual. En A. Marchesi; C. Coll y
J. Palacios (comps.). Desarrollo psicológico y Educación, III. Necesidades
educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Hegarty, S. (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidades. Principios y
práctica. Paris: UNESCO.
Marchesi, A. y Martin, M. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.
Madrid: Alianza Editorial.
———. (1990). Del lenguaje del déficit a las necesidades educativas especiales.
En A. Marchesi; C. Coll y
J. Palacios (comps.). Desarrollo psicológico y Educación, III. Necesidades
educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza
Editorial.
UNESCO. (1994). Declaración y Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre
necesidades educativas especiales: Acceso y Calidad, Salamanca.
VV.AA. (1990). Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con
deficiencias. Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia/CIDE.
Warnock Report. (1979). Special Educational Needs. Report of the Committee of
inquiry into Education
of Handicapped Children and Young People. London: HMSO.

También podría gustarte