Está en la página 1de 23

Fase 3 identificar las causas del

problema

Sergio Giovanni Verano León – 80.926.206

Gina Paola Moscoso Zambrano – Cód.-

1.030.673.647

Leydi Maritza Rodríguez Bermúdez – Cód.- 1.072.894.655

Luisa Fernanda Vergel Ramirez- Cód. – 1.030.662.411

camilo arturos alamanca-cod-1018485035

Grupo 403010_3

Tutora: Ana Carolina López


Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

16 de octubre de 2020

INTRODUCCIÓN

Con el siguiente trabajo se identificará diversas problemáticas sociales que se presentan hoy en

día, sin embargo, en el presente documento se profundiza en la problemática ambiental que azota

nuestro país, donde se denota la falta de conciencia de los ciudadanos por la cultura pro

ambiental.

Es importante traer a colación que todos los países quieren asegurar calidad de vida, con sus

ecosistemas y diversidad de sus especies. Pero conforme la población mundial continúa

creciendo, el consumo de materiales y tecnología se intensifica, lo que trae consigo que la calidad

de nuestros recursos naturales sea cada vez menor, por ende estamos luchando con una

enfermedad silenciosa que poco a poco va a destruir muchos seres vivos si la humanidad no pone

conciencia a trabajar en pro del medio ambiente, el líquido sagrado de la humanidad el agua, será

una problemática social mundial por sus causas y sus efectos que se están viendo y se verán

reflejados muy pronto.

De este modo, nos enfocamos en abordar la temática de la Contaminación del Agua, donde

empleamos la técnica del Árbol de Problemas, con el fin de identificar las posibles causas de la

situación, y los efectos que se generan a partir de allí. Este análisis se hace con base en una

situación del contexto local, lo que nos permite tener la posibilidad de recopilar información
detallada y de primera mano. Posteriormente, buscamos una interacción interdisciplinar,

indagando a varios profesionales de diferentes disciplinas.

Paso 1. Problemática escogida

PROSOCIALIDAD
Fecha: 30-Septiembre-2020 Grupo: Grupo: 403010_3
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA
Tema: Problemática ambiental
Problemática: Contaminación del Agua
Lugar donde se presenta (Barrio, comunidad, Ciudad, San Luis, Altos del Cabo -
etc.): Chapinero - Bogotá
Actores directos: Habitantes del Barrio
Actores indirectos: Habitantes del Barrio
Descripción de la problemática (Impacto): Como primera medida, quisiera
describir la zona; es un barrio
sobre los cerros Nororientales de
la ciudad de Bogotá,
perteneciente a la localidad de
chapinero. Esta zona es rural, y
por ende cuenta con una gran
biodiversidad para estar dentro
de la ciudad. Por este barrio y
otros aledaños cruza la quebrada
MORACÍ, la cual en algunos
puntos se ve altamente afectada
por el mal manejo de las basuras.
Como la quebrada baja por la
montaña, arrastra grandes
cantidades de basura que arrojan
los habitantes de los barrios por
los que atraviesa el cauce,
generando taponamientos en
algunos puntos y contaminación
del agua. Estas conductas han
ocasionado en temporadas de
fuertes lluvias, su
desbordamiento, causando daños
no sólo ambientales sino
materiales a los habitantes de la
zona.
Relación con alguna de las teorías de la presencialidad y "Considero que la problemática
la situación social actual: abordada, tiene relación con el
Modelo Sincrónico, ya que se
logra evidenciar la falta de
conductas prosociales. Es
evidente el incumplimiento de la
normatividad vigente a cerca del
manejo de basuras por parte de
los habitantes de la zona, así
como a apropiación de estas.
Como lo manifiestan Latané y
Darley (1970); la disposición de la
norma, no predice la ocurrencia
de la misma. También es claro
que la Activación emocional
tiende a ser aversiva, como lo
dicen Según Pilliavin, Rodin y
Pilliavin (1969) y Pilliavin y
Pilliavin (1972), porque la
contaminación causa un malestar
en el observador, sin embargo, no
hay una conducta a mejorar la
problemática, sino que parece no
importarle a gran parte de los
habitantes, denotando una falta
de decisión para la disminución de
la contaminación por basuras. En
cuanto a la Orientación Prosocial,
es clara la falta de metodologías
para explicar y activar esas
conductas prosociales, necesarias
para la mejora de las diferentes
problemáticas que se presentan,
no solo en lo ambiental sino en
los diferentes ámbitos sociales. Es
importante apropiarse no sólo de
los espacios, sino de su cuidado y
sostenimiento.
Por otra parte, encontramos el
Modelo cognitivo-evolutivo
explicar la Conducta Prosocial
corresponde a los Modelos
cognitivo-evolutivos, para los
cuales, “la persona es un sujeto
activo, a veces creativo, sobre su
ambiente, de la misma forma que
el ambiente actúa sobre la
persona. La cognición y la
racionalidad son básicas en el
desarrollo moral” (Martí Vilar,
2011, p.17). Aquí el razonamiento
moral y el razonamiento crítico
son dos aspectos de gran
relevancia para el despliegue de la
conducta prosocial. Dentro de
estos modelos tenemos el
crecimiento socio-moral y el
razonamiento crítico, lo que hace
lo que permite considerar que
muchas personas que critican el
mal manejo de las basuras, es
bueno empezar a general
conciencia a las nuevas
generaciones de los daños que se
pueden generar la toda la
población y entornos.
La situación social actual, es
preocupante, ya que se logra ver
que hay una indiferencia marcada
en cuanto al cuidado del medio
ambiente, en especial al de la
quebrada en mención. Cabe
resaltar que periódicamente, se
realizan jornadas de limpieza por
parte de la Alcaldía, así como la
importante labor que cumple el
Colegio CAMPESTRE MONTE
VERDE IED, el cual cuenta con un
PEI orientado al cuidado del
medio ambiente, como eje central
de su labor académica y en el
desarrollo integral de ciudadanos
conscientes del cuidado del
entorno en el que viven.
Relevancia de la problemática y razones por las cuales se Se eligió esta problemática
elige de manera colaborativa: ambiental por la importancia que
genera en los seres vivos, hay una
indiferencia muy marcada,
creyendo que el medio ambiente
es un factor aislado, cuando es
parte del todo. No se piensa en
que, de la tierra salen los
alimentos, los cuales son regados
con aguas y muchas ocasiones
contaminadas. Que la no
conservación de este recurso
afecta la biodiversidad, y se
pierde un equilibrio que en
ocasiones es irreversible, la
humanidad es egoísta, no tiene
tolerancia alguna por la fuente de
vida, poca calidad humana y por
el medio ambiente menos.
Paso 2. Árbol de problemas y Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce

1. Leydi Maritza Rodríguez

Estudiante en Formación: Leydi Rodríguez Prof

esio
(Programa de Psicología)
nal

entre

vista
do:

Sara

Mor

ales

 (Lic

enci

ado

en

Cien

cias

Soci

ales,

Con

stitu

ción,

Dem

ocra

cia)
5 cosas que se conoce de la 5 cosas que no se conoce de la 5 cosas que se conoce de la

Problemática Ambiental Problemática Ambiental Problemática Ambiental


El aumento de la de contaminación Los controles que tiene el Falta de reforestación.

del agua. estado por cuidar las fuentes


hídricas.
La falta de cultura de la frente al La cantidad de fuentes Residuos tóxicos de la industria.

cuidado de las fuentes hídricas. hídricas que se han perdido a

causa de contaminación

ambiental.
Desechos orgánicos e inorgánicos Lugares y personas sin contar La no educación ambiental.

en fuentes hídricas. agua potable.


Deforestación. Proyectos o entidades que Enfermedades por olores

buscan proteger las fuentes desagradables o por insectos.

hídricas sin privatizarla.


Canales de fuga de químicos que Procesos de control de Mal mantenimiento a las aguas.

llegan a las fuentes hídricas. químicos.

2. Gina Paola Moscoso

  Conoce No Conoce
Gina Paola 1. Impacto de los 1.  Propagación de
Moscoso residuos. plagas.
Zambrano
2. Tratamientos de la 2. Existencia de
(Estudiante
calidad de agua. plantas para purificar el
comunicación
3. Deforestación. agua.
social)
4. La contaminación 3. Enfermedades de

afecta a la salud de las gravedad.

especies. 4. Las ayudas del

5. Una de las causas es estado.

el calentamiento global. 5. Procesos de control

de químicos.
 

1. Botan residuos 1. Los controles del

bilógicos en ríos y quebradas. estado.

2. Existen plantas para 2. Las fuentes hídricas

purificar el agua. que sean perdido por la


Andrés Polo
3. Planta de tratamiento contaminación.
(Estudiante de
de agua residual PTAR que es 3. Los planes de acción
Psicología)
el agua que se devuelve a los de los entes competentes.

ríos y quebradas, pero se le 4. El aumento de las


hace tratamiento antes de temperaturas.
devolverla. 5. Las plagas que se

4. La PATB es la planta derivan de esta.

de tratamiento de agua

potable para consumir.

3. Luisa Fernanda Vergel Ramírez

  conoce No conoce
  Problemática social Tratamientos de la calidad del agua

  Impacto de los residuos Entidades reguladoras


  Enfermedades causadas No conozco si es posible la

proliferación de especies vegetales


Luisa Fernanda Vergel (estudiante) Impactos sobres la calidad de
en agua contaminada
vida

No conozco los efectos económicos


impactos del liderazgo pro
que se generan.
sociales.

No conozco la cantidad de agua

permitida para consumo.


  1. contaminación por 1. No sabe que realiza la alcaldía en

hidrocarburos y tratamientos. favor a estas fuentes hídricas


 

2.Conoce efectos de la 2. No conoce el impacto psico-


 
contaminación desde su vista social.
 
profesional, como:
3. no conozco si es posible erradicar
 
- Mala disposición de residuos todos los contaminantes del agua.

  de obras.
4. No conozco la inversión estatal en

- Contaminación por químicos. temas de la descontaminación del

agua.
3. Conozco los niveles

permitidos para considerar un 5. No conoce los temas de

agua contaminada. comportamiento y dinámica social


Juan Sebastián Castro
4. conoce los parámetros para
(ingeniero)
determinar la calidad del agua.

(DBO, DQO, Materia orgánica,

cantidad de metales presentes)


5.conoces las entidades

reguladoras.

4. Sergio Giovanni Verano

SERGIO VERANO LEÓN: Estudiante programa Sociología


5 cosas que conoce de la problemática
La contaminación del agua se da por los cambios químicos, físicos y biológicos que presente el Cómo

líquido afecta a
las

plantas

que

colindan

con el

cause
La contaminación en el agua tiene consecuencias en la salud de las especies que se alimentan de Qué tipos

ella de

intervenci

ón directa

a la

fuente

hídrica se

puede

llevar a

cabo
La contaminación con desechos sólidos causa represamientos y posibles desbordamientos Compete

ncia de

las

alcaldías

mayores

en el

proceso

de

señalizaci

ón e

instalació
n de

contened

ores de

basura en

sus

alrededor

es
El agua contaminada afecta también a los alimentos Entidades

que

regulan

su

conserva

ción y

mantenim

iento
Los cambios en los ecosistemas pueden tardar años en recuperarse y en ocasiones hasta son Plagas

irreversibles derivadas

de las

aguas

contamin

adas

según el

ecosistem

a.
LINETT SEGURA: Filósofa
El primer causante es el hombre Tratamien

to de
aguas

contamin

adas
Sus efectos atentan contra la biodiversidad y diferentes ecosistemas Manejo

adecuado

de los

residuos
Dentro de las principales causas están el Calentamiento global, basuras, deforestación y fracking Entidades

gubernam

entales

encargad

as de su

prevenció

n, control

vigilancia
Es el recurso natural más importante Impacto

real sobre

las

especies

que se

proveen

den ella
Afecta la calidad de vida de diferentes comunidades Impacto

de

especies

no
nativas

incluidas

por el

hombre

5. camilo salamanca
Estudiante en Formación de psicología Profesional entrevistado (psicóloga)

5 cosas que se conoce de la 5 cosas que no se conoce de 5 cosas que se conoce de 5 cosas que no se conoce de la
Problemática Ambiental la Problemática Ambiental la Problemática Ambiental Problemática Ambiental

Los seres humanos vertimos los ríos que presentan un Falta de empatia Organizaciones sinfines de
a los medios acuáticos deterioro alarmante en su lucro que contribuyen
grandísimas cantidades de calidad, son el Bogotá,
residuos que degradan el Medellín, Chicamocha, alto
agua Cauca, Lebrija y Chulo, por
los vertimientos que reciben
de origen domestico e
industrial de las áreas más
pobladas del país

Son contaminantes La informacion sobre la Basura y productos La ONU estima que dos
químicos los abonos, problemática es industriales que terceras partes de la
pesticidas, detergentes, corroborada por datos mas contaminan el agua humanidad están en riesgo de
aceites, derivados del recientes incluidos en el sufrir de sed dentro de los
petróleo . “Perfil del Estado de los próximos treinta años
Recursos Naturales y del
Medio Ambiente en
Colombia 2001

Los rendimientos de los El aumento de la Falta de Organizacion de En el país, una de las


cultivos dependen de los temperatura y la variación campañas con metodos principales fuentes de
factores ambientales y de factores como la efectivos relacionados a la contaminación de agua es la
tecnológicos, en especial la humedad generan aumentos problematica evacuación directa de aguas
precipitación y la humedad. en las enfermedades residuales
tropicales como las
infecciones respiratorias
agudas, la tuberculosis,
malaria, fiebre amarilla,
dengue, cólera, que han
coincidido con anomalías
climáticas por el efecto de
la sinergia de este con otros
elementos del medio
ambiente

La contaminación del agua las regiones Andina y Muchas enfermedades El caso del río Bogotá, uno de
es cualquier cambio Caribe son las más los afluentes del río
químico, físico o biológico vulnerables. Magdalena, es muy crítico,
en su calidad puesto que se ha convertido
en una alcantarilla

Falta de concientizacion  Si se siguen desatendiendo Existen métodos como el río Cauca en el
las inversiones y las depuración que permiten Departamento del Valle del
políticas vinculadas al agua, diluir los contaminantes Cauca presenta un tramo
se generará una grave crisis orgánicos que recibe el crítico que va desde Puerto
en el suministro , que a su agua. Isaac hasta Mediacanoa
vez llevará a una crisis en el
suministro de alimentos.
Paso 4. Reflexión sobre la problemática de estudio y la importancia de un abordaje

interdisciplinar

La contaminación como problema de investigación para la psicología.

El manejo integral de los residuos en nuestras fuentes hídricas aún representa uno de los retos

más importantes que enfrentamos. Los estilos de vida, los altos niveles de consumo, los

materiales usados para la producción industrial incrementan los residuos sólidos.

Vivimos inmersos en constantes actividades que tienen un fuerte potencial para generar daños

graves e incluso sin remedio alguno al medio ambiente y a la salud humana. Solemos señalar a

los entes gubernamentales y de interés político para resguardar el enfoque de control, sin

embargo, debemos empezar desde nosotros como ciudadanos a tener un efecto preventivo,

basado en la precaución, educación ambiental, fundamento ético de la idea de sustentabilidad y

solidaridad entre nosotros y entre las generaciones futuras creando conciencia de una ciudadanía

ecológica.

Los factores que respecto al agua, son la desigual social, el crecimiento acelerado de la

población mundial, su creciente demanda, las fuertes inversiones en el sector, la incapacidad del

Estado para llevar a cabo inversiones con garantías frente esta problemática , el fracaso del
Estado para administrar este recurso de manera pertinente en toda nuestro territorio , los fracasos

de proyectos en por de la educación ambiental ,la problemática de fuentes hídricas cada vez es

más evidente, la educación ambiental no está establecida de una manera cotidiana , los desechos

orgánicos e inorgánicos cada día se ven más en las cuentas de los ríos , caños, por ende trae daños

al medio ambiente mortales con frecuencia culminan con un panorama aterrador: dentro de 20

años uno de cada dos hogares en el planeta podría sufrir algún grado de estrés hídrico, hoy en día

muere más gente por falta de agua o por su mala calidad que por las guerras que aquejan al

mundo, muchas personas mueren cada día por enfermedades relacionadas con el agua no tratada,

intenta imponer toda una serie de modificaciones cuya máxima es aceptar que el agua es un

recurso finito con un valor económico, y que las empresas privadas son las únicas que pueden

invertir y administrar sustentablemente este recurso.

Es por ello que, desde el análisis a las intervenciones de los profesionales a los cuales

entrevistamos, podemos tener un acercamiento a la interdisciplinariedad y así empezar a entender

la importancia que ésta tiene en la comprensión de la problemática y sus impactos en el contexto

socio-cultural abordado, ya que desde las cosmovisiones propias de sus disciplinas, podemos

adquirir información más detallada y diversa, permitiéndonos lograr una visión multidimensional,

encaminada a un análisis y a un entendimiento más completo de la situación.

Tenemos que construir una sociedad con más conciencia en la que el egoísmo quede aun lado y

sea capas de ver la realidad y las verdaderas problemáticas que hoy tenemos, que la

contaminación está llegando a un punto en el que si no le ponemos atención ahora más adelante

será peor, tenemos como sociedad que estudiar y ver los alcances de la contaminación y empezar

actuar ahora para que en un futuro tengamos cero contaminación y un ambiente de tranquilidad.
CONCLUSIONES

- Se logra identificar la problemática ambiental, como una temática que afecta no sólo al

medio ambiente sino a la humanidad, a sus comportamientos y a la interacción en los

contextos sociales.

- Realizando un análisis con base en las teorías de la prosocialidad y observando la

situación social actual del contexto abordado, se logra determinar las posibles causas de

los comportamientos sociales que afectan el medio ambiente, derivando la contaminación

del agua.

- Se identifica una gran carencia de conductas prosociales dentro del contexto, apropiación

de la normatividad y razonamiento crítico, para contrarrestar los malos manejos de las

basuras, así como propuestas emanadas desde las políticas públicas en pro del cuidado y

sostenimiento del medio ambiente.

- Gran parte de la contaminación se debe a la agricultura intensiva, que requiere de

pesticidas y fertilizantes cuya fabricación consume gran cantidad de agua y conlleva

vertidos de sustancias contaminantes


- algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están

perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua, la

desalinización y la reutilización

- algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están

perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua, la

desalinización y la reutilización .

REFERENCIAS

 Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta

prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-

proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784

 Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta

Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

 Marín Escobar, Juan C. (2010). Revisión Teórica respecto a las conductas prosociales.

Análisis para una reflexión. Recuperdado de

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799

 Secretaria de transporte y movilidad-Gobernación de Cundinamarca

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadetransporte/S
ecretariadetransporteDespliegue/asSeguridadVial_Contenidos/cSecreTrans_Accidentalida

También podría gustarte