Está en la página 1de 4

Meiosis

Reproducción sexual que implica que a partir de una célula diploide premeiótica se
generen cuatro células hijas haploides. ¿Por qué la célula pre meiótica es diploide (2n)?
Respuesta: Porque contiene dos copias de cada cromosoma, una del padre y otra de la
madre

Antes de la meiosis sucede lo mismo que les había explicado, tenemos una replicación
del ADN durante la fase S del ciclo celular. Una cosa importante. La célula pre meiótica
que es diploide, cuando replica su material genético, pasa a ser tetraploide (4n). Ya les
voy a explicar porqué esto es importante Ya en la meiosis, esta célula lleva acabo dos
ciclos de división celular: Meiosis I y Meiosis II.

Un aspecto sumamente importante, en la meiosis ocurre el fenómeno de


entrecruzamiento o crossin’ over de las cromátides, más exactamente durante la
meiosis I. Este fenómeno es clave porque permite la recombinación entre los
cromosomas paternos, esto en últimas permite la diversidad genética de los individuos.
Recuerden, este fenómeno de entrecruzamiento NO ocurre en la mitosis, allí no hay
diversidad genética.

Entonces como les venía diciendo en la meiosis tenemos dos ciclos de división celular,
meiosis I y meiosis II:

- Meiosis I. Ambas cromátides de cada cromosoma homólogo se van a separar


hacia los polos opuestos del huso. El resultante acá será que cada célula hija
tendrá un cromosoma homólogo con dos cromátides.
- Meiosis II. Durante este ciclo lo que sucede es que las cromátides de un
cromosoma van a migrar hacia los polos opuestos del huso dando como
resultado células hijas haploides. Recuerden que acá se generan cuatro células
hijas.

Meiosis I

- Profase I. Importante tener presente varios detalles. En primer lugar, la profase


I se divide en: Leptoteno, cigoteno (aquí ocurre un fenómeno importante
llamado sinapsis en el cual básicamente hay emparejamiento de los
cromosomas. Aquí aparece un término interesante: Cromosoma bivalente o
tétrada. El término bivalente hace referencia a que el complejo está formado por
dos cromosomas homólogos y el término tétrada hace referencia a que hay
cuatro cromátides hermanas), paquiteno (acá ocurre el fenómeno de
recombinación genética o crossin’ over), diploteno, diacinesis (hay ensamblaje
del huso meiótico y preparación de los cromosomas para la separación. Esta fase
culmina con la desaparición del nucléolo y la rotura de la envoltura nuclear. Hay
adicionalmente un movimiento de las tétradas o bivalentes hacia la placa
metafásica). Un dato curioso, en las mujeres, los ovocitos primarios quedan
detenidos en profase I por muchos años. Muchos de ellos hacia la pubertad
recién culminan esta etapa.
- Metafase I. Tenemos acá que los cromosomas homólogos están alineados en la
placa metafásica, listos para la separación. Fíjense de nuevo, que son los
cromosomas homólogos, no el cromosoma individual, los que se encuentran en
la placa metafásica. Otra cosa importa

- Anafase I. Los cromosomas homólogos se van a separar y se van a dirigir a los


extremos opuestos de la célula. Las cromátides hermanas de cada cromosoma
permanecen unidas una con la otra. Para que los cromosomas homólogos se
puedan separar, debe haber una separación de los quiasmas. El término quiasma
hace referencia al punto que mantiene unido los cromosomas entre sí y se forma
al inicio del diploteno, en la profase I.

- Telofase I. Los cromosomas van a llegar a los polos opuestos de la célula. En


algunos organismos, la membrana nuclear se vuelve a formar y los cromosomas
se descondensan parcialmente, aunque en otros se omite este paso, puesto que
las células pronto experimentan otra ronda de división, la meiosis II. El periodo
entre ambas meiosis es corto y se denomina intercinesis La citocinesis por lo
general se produce al mismo tiempo que la telofase I. El resultado de este
proceso permite formar dos células hijas haploides.

Meiosis II

Es muy parecida a la mitosis, sólo que acá no hay previamente una replicación del
material genético. Vamos a mencionar simplemente los acontecimientos más
relevantes.

Las células que entran en meiosis II son aquellas creadas en la meiosis I. Estas células
son haploides, tienen un cromosoma de cada par homólogo, pero sus cromosomas
todavía están formados por dos cromátidas hermanas. En la meiosis II, las cromátidas
hermanas se separan y producen cuatro células haploides con cromosomas no
duplicados.

- Profase II. Los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es


necesario, es decir, si en el período de intercinesis se volvió a formar, sino pues
no tiene porque romperse porque básicamente no habrá. Los centrosomas se
separan, hay formación del huso y los microtúbulos del huso comienzan a
capturar los cromosomas.
- Metafase II. Los cromosomas se alinean individualmente a lo largo de la placa
metafásica.
- Anafase II. Las cromátides hermanas se separan y son arrastradas hacia polos
opuestos de la célula.
- Telofase II. Las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de
cromosomas y los cromosomas se descondensan. La citocinesis divide los juegos
de cromosomas en células nuevas, y se forman los productos finales de la
meiosis: cuatro células haploides en las que cada cromosoma tiene una sola
cromátida.
No disyunción meiótica

Existe la posibilidad de que no haya separación de los cromosomas homólogos durante


la meiosis I o que las cromátides hermanas no se separen durante la meiosis II.

Resultado: Formación de gametos con cantidades anormales de cromosomas


(aneuploidia). Pueden sobrar o pueden faltar.

¿Cuántos es el número normal de cromosomas en un ser humano? 22 pares de


autosomas y un par de cromosomas sexuales.

1. Trisomía del 21. Síndrome de Down.


2. Trisomía del 13. Síndrome de Patau.
3. Trisomía del 18. Síndrome de Edwards.

La cantidad anormal de cromosomas sexuales es menos dañina que si es en los


autosomas.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Mitosis

Fisión binaria

Acá tenemos básicamente que una célula, que podemos llamar progenitor, duplica su
material genético y luego se divide en otras dos células. Muy común en bacterias.

Gemación

Tenemos que en la superficie de un organismo determinado aparecerá un pequeño


brote. Este se desprenderá y permitirá formar dos individuos. El esquema que uds están
viendo es de un animal llamado hidra pero también puede ocurrir en otros organismos
como las levaduras.

Esporulación

Acá lo que tenemos es la reproducción mediante la generación de esporas las cuales


posteriormente van a ser liberadas y crecerán. Podemos poner como ejemplo ciertas
bacterias, como por ejemplo las del género de bacillus y clostridium. Este proceso puede
ocurrir también no sólo con el objetivo de la reproducción durante el ciclo de estos
microorganismos sino que también puede ocurrir debido al agotamiento de factores
nutricionales para ellos.

Fragmentación

Tenemos acá que un organismo determinado, en este caso una estrella de mar, se
rompe en dos o más fragmentos los cuales van a convertirse en un nuevo individuo.
Partenogénesis

Tenemos acá que un organismo se va a desarrollar a partir de una célula no fecundada,


es decir, el organismo va a ir creciendo hasta formar un nuevo individuo sin que se
produzca fecundación. Por ejemplo, esto puede ocurrir a partir de una célula sexual
femenina no fecundada. Ejemplos: Abejas, hormigas.

Otros conceptos

- Definir los conceptos de la imagen y preguntar. ¿Qué tipo de reproducción


utilizan las plantas?

Respuesta: La gran mayoría de las plantas utiliza reproducción sexual. La gran


mayoría de las plantas van a dar semillas. El término gametofito hace referencia
a las células sexuales de las plantas.

La reproducción asexual suele darse en las plantas no vasculares, es decir, en las que no
tienen raíces, tallos ni vasos que conduzcan la savia. Acá no habrá variabilidad genética.
Las plantas hijas serán iguales a las plantas madres. Hay un tipo de reproducción asexual
interesante llamado apomixis. Resulta que algunas plantas pueden producir semillas sin
fertilización. El óvulo o parte del ovario, que es de naturaleza diploide, da lugar a una
nueva semilla.

También podría gustarte