Está en la página 1de 23

TRABAJO DE INVESTIGACION DE PROCESOS UNITARIOS

BIODIESEL.

KAREN SHIRLEY NIETO HERNANDEZ código: 1650682


MARIA ALEJANDRA ANGARITA VERGEL código: 1650715
SHAKIRA ESTRADA SANCHEZ código: 1650749
JORGE ANDRES RAMIREZ CONTRERAS código: 1650707

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (UFPS)


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL
CUCUTA
2018
TRABAJO DE INVESTIGACION DE PROCESOS UNITARIOS
BIODIESEL.

KAREN SHIRLEY NIETO HERNANDEZ código:1650682


MARIA ALEJANDRA ANGARITA VERGEL código: 1650715
SHAKIRA ESTRADA SANCHEZ código: 1650749
JORGE ANDRES RAMIREZ CONTRERAS código: 1650707

PAOLA ANDREA SANGUINO BARAJAS


M. Sc. Ingeniería Química.
Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (UFPS)


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL
CUCUTA
2018
INTRODUCCION

Los biocombustibles son una respuesta a la problemática de la contaminación


atmosférica, y a la generación a gran escala de los gases de efecto invernadero
(GEI), que produce el cambio climático por el uso indiscriminado de combustibles
fósiles, que es un recurso finito y a su vez un gran contaminante.
Se han buscado alternativas en los biocombustibles que son una mezcla de
sustancias orgánicas que se utiliza como combustibles de combustión interna. Como
es el ejemplo del biodiesel y su implementación en Colombia
En la actualidad el reto para cualquier país consiste en la implementación de nuevas
formas de producciones basadas en procesos de materias primas autóctonas, los
cuales se deben optimizar para obtener un biodiesel de bajo costo y que presente
ventajas químicas y físicas, logrando que sea competitivo en el mercado.

La mayor parte del biodiesel producido actualmente en Colombia se realiza mediante


metanólisis (alcohólisis utilizando metanol) en medio básico. La materia prima con
mayor potencial con el cual se pueda implementar el biodiesel, lo constituye el aceite
de palma; ya que el país tiene un gran potencial en la siembra y cultivo de Palma
Africana y en la actualidad este cultivo se obtiene aproximadamente el 87% de la
producción nacional de aceites y grasas. (BENJUMEA 2004).

En la producción de biodiesel es importante tener una formulación de los reactivos e


igualmente tener claro que existen unas variables en el proceso que influye en el
rendimiento, conversión y cinética de la reacción de transesterificación.

La transesterificación consiste en la transformación de un tipo de éster en otro.


Cuando el éster original reacciona con un alcohol, la reacción de transesterificación
se denomina alcohólisis produciendo al final el biodiesel y glicerol.
MARCO CONCEPTUAL
BIOCOMBUSTIBLES
Es una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza como combustible en los
motores de combustión interna. Deriva de la biomasa, materia orgánica originada
en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de
energía.
BIODISEL
El término biodiesel se utiliza hoy en día para describir un combustible compuesto
por ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos
renovables tales como aceites vegetales o grasas animales, y que se emplea en
motores de ignición por compresión o motores Diésel ( Vicente G. 2001).
TRANSESTERIFICACIÒN
Una reacción de transesterificación consiste en la transformación de un tipo de
éster en otro. Cuando el éster original reacciona con un alcohol, la reacción de
transesterificación se denomina alcoholisis (SCHUCHARDT, 1998).
ESTERIFICACION
Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es
un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido
carboxílico y un alcohol.
CATÀLISIS
La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción
química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y aquellas
que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.
PALMA AFRICANA
Elaeis guineensis, comúnmente llamada palma africana de aceite o palma aceitera,
es una especie del género Elaeis.
METANOL
Líquido incoloro y muy tóxico, obtenido por destilación de la madera a baja
temperatura o mediante la reacción del monóxido de carbono y el hidrógeno, que
se emplea para desnaturalizar el alcohol etílico y como aditivo de combustibles
líquidos.
GLICEROL
Es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH). Se trata de uno de los principales
productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de
Krebs y también aparece como un producto intermedio de
la fermentación alcohólica.
MARCO TEORICO

La síntesis de biodiesel a partir de aceites vegetales se realiza


principalmente por alcoholisis o transesterificación (Vicente, 2006), debido
a que es seguro y amigable con el medio ambiente. Este proceso ocurre
en tres pasos consecutivos (Marchetti, 2007).

Figura 1. Etapas de reacción en la transesterificación

ETAPAS FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE BIODIESEL


La tecnología necesaria para la producción de biodiésel a partir de aceites
vegetales refinados consta principalmente de dos etapas. La primera es la
reacción de transesterificación y la segunda es la separación y
purificación de los ésteres obtenidos, que constituyen el biodiésel.

LA PRIMERA ETAPA
La reacción de transesterificación se efectúa entre los triglicéridos del
aceite y un exceso de metanol en presencia de un catalizador básico
(generalmente hidróxido potásico KOH), a una temperatura que suele
variar entre 40ºC y 110ºC. Durante la reacción de transesterificación se
presentan reacciones secundarias que dan lugar a productos indeseables
que contaminan los ésteres.

Figura 2. Esquema de la reacción de transesterificación reactivos y


productos

LA SEGUNDA ETAPA
El proceso de fabricación de biodiésel es la separación de las fases éster
y glicerina y la posterior purificación de los esteres producidos. Al término
de la reacción de transesterificación son varios los subproductos que se
encuentran en el reactor que habrá que separar de los esteres metílicos o
biodiésel.

Figura 3. Esquema de los procesos de separación y purificación del


biodiesel.
FLUJOGRAMA DEL PROCESO COMPLETO EN LA OBTENCION DE
BIODIESEL

Figura 4. Esquema completo de una planta de producción de


biodiésel mediante transesterificación en un medio básico.

LA ESTEQUIOMETRIA DE LA REACCION EN LA PRODUCCION DE


BIODIESEL

Reacciones de transesterificación de triglicéridos

Aunque la esterificación es un proceso posible, sin embargo, el método utilizado


comercialmente para la obtención de biodiésel es la transesterificación (también
llamada alcohólisis).

Se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el número de átomos de las


cadenas está comprendido entre 15 y 23, siendo el más habitual de 18) con
alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol, butanol) para producir
ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en cosmética, alimentación, farmacia,
etc.).

La reacción de transesterificación, que se presenta en la gráfica 1, se desarrolla en


una proporción molar de alcohol a triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la
metanólisis 1 mol de triglicérido con 3 moles de alcohol (aunque se añade una
cantidad adicional de alcohol para desplazar la reacción hacia la formación del éster
metílico). El triglicérido es el principal componente del aceite vegetal o la grasa
animal. Además, la formación de la base de la glicerina, inmiscible con los ésteres
metílicos, juega un papel importante en el desplazamiento de la reacción hacia la
derecha, alcanzándose conversiones cercanas al 100%.

Figura 5. Reacción de transesterificación.

Se presentan las diferentes reacciones que tienen lugar en la transesterificación, la


cual consiste químicamente en tres reacciones reversibles y consecutivas. El
triglicérido es convertido consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerina.
En cada reacción un mol de éster metílico es liberado.

Figura 6. Reacciones implicadas en la transesterificación.


En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar la
velocidad de reacción y el rendimiento final, amen que sin él no sería posible esta
reacción. Los catalizadores pueden ser ácidos homogéneos (H2SO4, HCl, H3PO4,
RSO3), ácidos heterogéneos (Zeolitas, Resinas Sulfónicas, SO4/ZrO2, WO3/ZrO2),
básicos heterogéneos (MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3), básicos homogéneos (KOH,
NaOH) o enzimáticos (Lipasas: Candida, Penicillium, Pseudomonas); de todos ellos,
los catalizadores que se suelen utilizar a escala comercial son los catalizadores
homogéneos básicos ya que actúan mucho más rápido y además permiten operar en
condiciones moderadas. En el caso de la reacción de transesterificación, cuando se
utiliza un catalizador ácido se requieren condiciones de temperaturas elevadas y
tiempos de reacción largos, por ello es frecuente la utilización de derivados de ácidos
más activos.

Sin embargo, la utilización de álcalis, que como se ha comentado es la opción más


utilizada a escala industrial, implica que los glicéridos y el alcohol deben ser anhidros
(<0,06 % v/v) para evitar que se produzca la saponificación. Además, los triglicéridos
deben tener una baja proporción de ácidos grasos libres para evitar que se
neutralicen con el catalizador y se formen también jabones.

De esta manera las reacciones secundarias que se pueden dar son las siguientes:
· Reacción de saponificación
· Reacción de neutralización de Ácidos grasos libres

El triglicérido reacciona con el catalizador básico, consumiendo éste, en presencia


de agua dando lugar a la formación de jabones (reacción de saponificación), tal y
como se puede ver en la gráfica 3.

Figura 7. Reacción de saponificación.

La saponificación está favorecida cuando se utiliza el hidróxido potásico o sódico, ya


que sus moléculas contienen los grupos OH responsables de esta reacción. Así,
cuando se utilizan estos catalizadores, se debe tener especial precaución con las
condiciones de reacción, especialmente la temperatura y la cantidad de catalizador
básico, para reducir al máximo la saponificación. Sin embargo, los metóxidos sólo
contienen el grupo OH como impureza, por lo que su utilización no produce
prácticamente jabones por saponificación.
En cualquier caso, se deben utilizar aceites y alcoholes esencialmente anhidros, ya
que el agua favorece la formación de jabones por saponificación. Por este motivo, se
debe eliminar el agua, mediante evaporación, en los aceites con altos contenidos en
humedad antes de llevar a cabo la transesterificación.

Por otra parte, hay dos maneras de eliminar los ácidos grasos libres presentes en el
aceite. Así, se puede proceder a su neutralización, ya que los ácidos grasos
presentes en el aceite vegetal pueden reaccionar con el catalizador básico
(fundamentalmente NaOH) en presencia de agua, ocurriendo asimismo una reacción
indeseable, produciendo como en el caso anterior jabón.

Otra manera de eliminar los ácidos grasos libres es mediante una reacción de
esterificación con un catalizador ácido con lo que se formaría el éster metílico.

Figura 4. Reacción de neutralización de ácidos grasos libres.

Reacciones de esterificación de ácidos grasos

El proceso que se utiliza para la producción de biodiésel es la transesterificación, sin


embargo la esterificación se viene aplicando combinándolo con la transesterificación
de cara a aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir asimismo biodiésel.

Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado numerosos procesos para


obtenerlos. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido
correspondiente con ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso
para aumentar el rendimiento y desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación
de Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de
sustancia higroscópica que absorbe el agua formada en la reacción. A veces es
sustituido por ácido fosfórico concentrado.

En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir


reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido
sulfúrico o de formación del éter, y el ácido orgánico puede sufrir descarboxilación.

Figura 5. Reacción de esterificación.


Los catalizadores que se utilizan en este tipo de reacción, al contrario que en el
proceso de transesterificación que habitualmente son hidróxidos, son ácidos o
enzimáticos. En el caso de la esterificación, al contrario que en la reacción de
transesterificación, al utilizar catalizadores ácidos no es necesario recurrir a trabajar
con temperaturas elevadas y tiempos de reacción largos.

BALANCE DE MASA EN LA REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN


La estequiometria de la reacción indica que el rendimiento másico es
aproximadamente igual a uno, por lo que se obtiene la misma cantidad de
biodiesel que de aceite vegetal inicial. Además, la estequiometria entre el
alcohol y la glicerina es idéntica, requiriéndose en principio, una cantidad
de alcohol igual al 10% del aceite.

Figura 7.
Balance de
masa en la
reacción de

transesterificación

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE LA REACCION


DE PRODUCCION DE BIODIESEL
Las principales variables que influyen en el rendimiento, conversión y
cinética de la reacción de transesterificación son la calidad de la materia
prima, el tipo y cantidad de catalizador, el tipo de alcohol, la relación
molar alcohol/aceite y las condiciones de reacción como
temperatura, presión y agitación.

 CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA


De acuerdo a la calidad de la materia prima se obtiene la cantidad y
concentración de aceites en el proceso de extracción en Colombia el
biodiesel utilizan aceite crudo de palma (ACP) debido a su gran cultivo en
la actualidad.
 TIPO DE ALCOHOL
Comercialmente el metanol es el alcohol más utilizado, aunque se
pueden utilizar otros como: etanol, propanol, isopropanol, butanol,
isobutanol, pentanol e isopentanol (Lang, 2001). La selección del
alcohol depende de los costos, del desempeño en la etapa de
separación (Sharma, 2008), y que provenga de fuentes renovables.
 RELACION MOLAR ALCOHOL: ACEITE VEGETAL
En la alcoholisis química se utilizan relaciones molares mayores a la
estequiometria (> 3:1), alimentando un exceso de alcohol. Sin embargo,
esto puede generar problemas de separación de las fases, disminuye el
rendimiento y aumenta los costos de producción (Meher, 2006a).
 TIPO DE CATALIZADOR
Depende de la naturaleza del aceite utilizado y de su precio (Sharma,
2008). Si el aceite tiene un alto contenido de AGL y agua, se recomienda
emplear catalizadores ácidos, ya que la catálisis básica favorece las
reacciones de saponificación (Freedman, 1984). Sin embargo, los
catalizadores básicos son los más utilizados en la industria por que se
requieren temperaturas y relación molar alcohol: aceite bajas, tiempos
cortos de reacción, y corroen menos los equipos y tuve- rías (Chalita,
2007).
 CONCENTRACION DEL CATALIZADOR
Este parámetro afecta el rendimiento hasta ciertos valores, ya que
promueve la formación de sales (Meher, 2006a), la emulsificación de
la mezcla (Barnwal, 2005), y genera costos adicionales por su
consumo.
 TEMPERATURA DE LA REACCION
La alcoholisis ocurre a variadas temperaturas dependiendo del aceite y
alcohol empleado. Aunque al incrementar la temperatura el rendimiento
aumenta y el tiempo de reacción se reduce, se recomienda que la
temperatura no exceda el punto de ebullición del alcohol, porque se
vaporiza y forma burbujas que limitan la reacción en las interfases
alcohol/aceite/biodiesel (Liu, 2008).

 TIEMPO DE REACCION
Se ha encontrado (Karaosmanoglu, 1996) que el rendimiento aumenta con
el tiempo de reacción. También se ha encontrado (Meneghetti, 2006) que
se requiere menor tiempo de reacción cuando se emplea metanol en lugar
de etanol, con similares condiciones de operación, ya sea en catálisis
ácida o alcalina, para alcanzar el mismo rendimiento.
 INTENSIDAD DE LA AGITACION
La intensidad del mezclado es importante al comienzo de la reacción,
dado que al alimentar los reactivos al reactor se forma un sistema de dos
fases líquidas inmiscibles entre el aceite y la solución alcohol/catalizador
(Barnwal, 2005). Una vez mezcladas las fases e iniciada la reacción, no se
requiere de agitación fuerte y sostenida, aunque en la catálisis
heterogénea es importante la agitación.
TABLAS DE LA CONDICIONES Y VARIABLES SEGÚN EL ACEITE
USADO CON SUS REFERENCIAS

Tabla 1. Condiciones de operación en la producción de biodiesel por catálisis


homogénea, un solo paso.
Tipo [catal
Aceite Cataliza Alcohol Referencia
de izado Relación Tiemp T ºC Rendimie
dor r]
Cataliz molar o, nto
ador % Alcohol: horas Conversió
w/w Aceite n, %
Metanol 3.6:1 65 55
.5
Etanol 73 73
.5
1- 3.5:1 90 57
Usado Ácido H2SO4 0.1 40.0 80 Nye, 1983
Propano .7
l 54
2- .6
Propano
l
1- 3.6:1 105 80
Butanol .5
2- 4.2:1 125 50
Etoxietan .4
ol
Soya Ácido H2SO4 1.0 Metanol 30:1 11.0 65 91 Freedman,
.0 1984
38 97
min. .3
2
Colza Básico NaOH 1.6 Metanol 6:1 42 65 98 Karaosmanogl
min. .1 u, 1996
8
50 99
min. .6
9
Ácido H2SO4 2.5 19.5:1 6.0 23
12.0 .0
60
.0
Gira 6.25:1 6.0 43
Metanol 11.0 60 Pereda, 2003
sol .0
refina 58
do .0
Básico NaOH 1.1 7.76:1 1.0 97
.0
18.9:1 83
.0
Usado Básico KOH 1.0 Metanol 6:1 0.5 25 93 Tomasevic,
.0 2003
NaOH 86
.7
1
KOH 91
Girasol Básico NaOC 1.0 Metanol 6:1 4.0 65 Vicente, 2004
.6
H3 7
KOCH3
99
.3
3
98
.4
6
NaOH 0.6 12:1 98
Pal Básico Metanol 1.5 60 .4 Benjumea,
ma KOH 1.1 7:1 87 2004
.6
TIPO DE PROCESO PRODUCTIVO
Es otro factor que influye en los rendimientos generales de la planta de
biocombustible. Se distinguen tres tipos de procesos: proceso
continuo, semicontinuo y batch (por lotes).
Evidentemente, para pequeñas producciones el proceso por lotes es el
más indicado. Por el contrario, para grandes producciones se suele
diseñar una producción en continuo, que acarrea mayores dificultades
técnicas de operación y puesta en marcha.
Otro factor determinante, además del tamaño de la producción, es la
disponibilidad y calidad de la materia prima, de tal manera que la
operación continua es más conveniente para alimentaciones de materia
prima con una determinada calidad asegurada. (Yambanis -2007)
MARCO REFERENCIAL

 La técnica de transesterificación en aceites vegetales fue desarrollada en


1853 por los británicos E. Duffy y J. Patrick con el principal objetivo de
obtener glicerina y utilizarla como materia prima en la producción de jabón,
varios años antes de que se hubiera inventado el motor diésel. Esta técnica
fue utilizada primordialmente para producir glicerina a partir de aceites de
cacahuate, marihuana y maíz; pero actualmente se utiliza para extraer tanto
glicerina como biodiesel a partir de una gran cantidad de materias primas
como son los aceites de girasol, algodón, linaza, soya, oliva, uva, coco,
colza, ricino, piñón y algunas otras especies de plantas, la técnica ha sido
aplicada con éxito también
 en grasas animales y aceite comestible residual.
 Los primeros motores automotrices modernos fueron desarrollados desde
la segunda mitad del siglo XIX. El biodiésel comienza a darse a conocer de
manera popular en la década de 1890 cuando el ingeniero alemán Rudolf
Diesel inventa el conocido motor diésel que tenía una ventaja sobre su
homólogo de gasolina, ya que tenía la capacidad de funcionar con
combustibles derivados de una variedad de fuentes, incluido el aceite
vegetal.
 El 10 de agosto de 1893, el francés R. Diesel patentó un nuevo modelo de
motor de combustión interna que funcionaba con aceite de cacahuate,
invento que le permitió ganar el premio principal de la Feria Internacional de
París en 1900.
 Hasta principios del siglo XX los motores automotrices utilizaban dos tipos
de combustible, los derivados del petróleo y biocombustibles, pero en 1920
se impulsó a nivel internacional la penalización de la marihuana (principal
materia prima de los biocombustibles por su bajo costo), lo que favoreció la
explotación y comercialización de los derivados del petróleo y la tecnología
que los ocupa, entre ellas el motor diésel.
 Lo que actualmente conocemos como biodiesel (metil-ésteres obtenidos a
partir de la técnica de transesterificación) fue utilizado por primera vez en
motores automotrices en Europa durante la segunda guerra mundial ante la
escasez de derivados del petróleo durante ese periodo especial. Pero no
fue sino hasta finales de la década de los 70's y principios de los 80's que la
preocupación por los altos precios del petróleo promovió una extensa
experimentación de la técnica de obtención de biodiésel de una gran
variedad de aceites vegetales y grasas animales en la búsqueda de fuentes
alternativas de energía.
 Actualmente el biodiesel ha recibido mucha atención debido a que se
reconoce su importancia ambiental, produce menos efectos negativos que
el Diesel derivado del petróleo ya que proviene de una fuente renovable,
produce pocas emisiones de gases corrosivos y de aquellos que producen
el efecto invernadero además de ser biodegradable. Actualmente, la
producción comercial del biodiesel se ha incrementado y se espera que en
los próximos años sustituya parcial pero significativamente la utilización del
diésel derivado del petróleo. La utilización del biodiésel es debatida porque
a escala mundial empresas y gobiernos están haciendo una intensa
campaña para presentar los biocombustibles (entre ellos el biodiésel) como
alternativas ambientalmente amigables, sin embargo, el trasfondo ha sido el
de crear nuevas fuentes de negocios en vez de abandonar el uso del
petróleo o cambiar los patrones de consumo que producen el cambio
climático. En muchas de estas iniciativas los cultivos para obtener la
materia prima necesaria para la producción de biodiésel son monocultivos
donde se aplican grandes cantidades de agroquímicos y que, además,
requieren de grandes extensiones de tierra que pueden ser utilizadas para
la producción de alimentos o que sustituyen ecosistemas naturales.
VIABILIDAD ECONOMICA DE LA PRODUCCION DE BIODIESEL.

En este caso, como se ha comentado anteriormente, se analiza la estructura de


costes para una planta de producción de biodiésel con capacidad de 24.000 t/año,
representativa de una producción pequeña o media por ser lo más representativo
para países en desarrollo.

El análisis económico de la planta de 24.000 t/año se muestra en la Tabla 6. La


inversión necesaria se ha cifrado en 9,3 ME.

Los costes fijos están compuestos por el coste de personal, la amortización, y


otros gastos fijos, que incluyen fundamentalmente el mantenimiento, los seguros y
los costes de distribución. El personal necesario para operar la planta las
veinticuatro horas al día es un jefe de planta más seis operarios. La amortización
se ha calculado en diez años, con una tasa de descuento anual del 10%

Se observa cómo en la estructura de costes de la planta de 24.000 t/año el aceite


puede llegar a suponer hasta el 69% del coste total de producción de biodiésel.
También aparecen como costes a tener en cuenta los costes fijos o los reactivos
necesarios para llevar a cabo la reacción. Una vez mostrada la enorme
importancia del coste del aceite en la fabricación de biodiésel, se realiza un
estudio de sensibilidad para valorar el impacto de otros parámetros en el coste de
producción del biocarburante en la planta

La principal materia prima para la producción de biodiésel son los aceites


vegetales de cultivos oleaginosos. A nivel mundial, destacan fundamentalmente el
aceite de soja, de colza y de palma, habiéndose registrado crecimientos
importantes en los últimos cinco años, con predominio del aceite de palma. En el
gráfico siguiente se observa la producción mundial en millones de toneladas de
estos tres tipos de aceites:

PRODUCCION DE BIODISEL EN COLOMBIA


Los porcentajes de biodiesel que se emplean para reducir la cantidad de diesel
fósil utilizado; EL TIEMPO presento un estudio de la Universidad de Antioquia que
evidencia como los indicadores de emisiones se reducen de forma sustancial
cuanto más se agregue biodiésel a la mezcla, logrando así reducir la polución en
el aire.
Entre otras cifras se tienen que el costo anual de la polución del aire urbano es de
5,5 billones de pesos y ocasionó 4.872 muertes prematuras tanto en Bogotá como
en el valle del Aburrá en el año 2013.

MARCO NORMATIVO MÁS SIGNIFICATIVO QUE SE HA PLANTEADO COMO


INCENTIVO EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL BIODIESEL EN
COLOMBIA.
CONCLUSIONES
 Para la producción de biodiesel es recomendable tener mucho control
sobre la temperatura y la cantidad del catalizador, debido a que si no se
tienen las precauciones necesarias no se obtiene un biodiesel de óptima
calidad.
 Los costos de producción pueden resultar demasiado altos comparados con
los del combustible diésel tradicional, aun así, es una posible alternativa
que puede paliar la crisis actual creada en el sector del transporte, que a su
vez ayuda a la reducción de los gases de efecto invernadero.
 La desventaja más notoria en el biodiesel es el efecto negativo generado
por los monocultivos, por eso en países como Europa y EE. UU. se están
realizando estudios para el desarrollo de alternativas para la producción de
biodiesel la cual resulte menos costosa.
BIBLIOGRAFÍA
Benjumea H., P., & Agudelo S., J., & Cano, G. (2004). Estudio Experimental De
Las Variables Que Afectan La Reacción De Transesterificación Del Aceite Crudo
De Palma Para La Producción De Biodiesel. Scientia Et Technica, X (24), 169-
174. 
Rojas González, A. F., Girón Gallego, E., & Torres Castañeda, H. G. (2009).
Variables De Operación En El Proceso De Transesterificación De Aceites
Vegetales: Una Revisión-Catálisis Química. Ingeniería E Investigación; Vol. 29,
Núm. 3 (2009); 17-22 Ingeniería E Investigación; Vol. 29, Núm. 3 (2009); 17-22
2248-8723 0120-5609.
VICENTE, G., et al. “Biodiesel: Una Alternativa Real al Gasóleo Mineral” En
Ingeniería Química, marzo de 2001. pp 1167-1172.

SCHUCHARDT, et al. “Transesterification of Vegetable Oils: A Review. En J Braz.


Chem. Soc., Vol. 9, No. 29. 1998. pp 1999-210.

Karaosmanoglu, F., Cigizoglu, K. B., Tuter, M., Ertekin, S., Investigation of the
refining step of biodiesel production., Energy & Fuels, Vol. 10, 1996, pp. 890-895.
Liu, X., Piao, X., Wang, Y., Zhu, S., He, H., Calcium methoxide as a solid base catlyst
for the transesterification of soybean oil to biodiesel with methanol., Fuel, Vol. 87,
2008, pp.1076-1082
Meher, L. C., Vidya, S., Naik, S. N., Technical aspects of biodiesel production by
Transesterification —a review., Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol. 10,
2006a, pp. 248–268.
Lang, X., Preparation and characterization of biodiesel from various bio-oils.,
Bioresource Technology, Vol. 80, 2001, pp. 53-62.

Sharma, Y. C., Singh, B., Upadhyay, S. N., Advancements in


development and characterization of biodiesel: A review., Fuel, Vol. 87, 2008b,
pp. 2355-2373.

Barnwal, B. K., Sharma, M. P., Prospects of biodiesel production from


vegetable oils in India., Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol. 9,
2005, pp. 363–378.

Chalita, R., Casalins, O., Harold, M., Jiménez, M., Producción Experimental de
Biodiesel a Partir de la Reacción de Transesterificación Catalítica del Aceite de Ricino., I
Congreso Internacional de Materiales, Energía y Medio Ambiente (CIMEM), Barranquilla,
Colombia, Universidad Autónoma del Caribe, 2007.

Freedman, B., Pryde, E. H., Mounts, T. L., Variables affecting the yields of
fatty esters from transesterification vegetable oils., Journal of American Oil
Chem. Soc., Vol. 10, 1984, 1638- 1643.

Meneghetti, S. M. P., Wolf, M. R., Silva, E. C., Lima, G. E. S., Silva, L., Serra, T.
M., Cauduro, F., Oliveira, L. G., Biodiesel from Castor Oil: A Comparison of
Ethanolysis versus Methanolysis., Energy & Fuels, Vol. 20, 2006, pp. 2262-2265.
Yuri Herreras Yambanis, Julio Lumbreras Martín., producción de biodiesel en
países en desarrollo., ingenieros sin fronteras . 2007.
Haga N. 2004. Vegetable Oils as fuels in diesel generating sets. 10a Conferencia
Internacional Ambiental. Estambul
Van Gerpen J., B. Shanks, R. Pruszko, D. Clements y G. Knothe. 2004. Biodiesel
Production Technology. National Renewable Energy Laboratory. EUA. 106 pp.
A. 2006. Biodiesel como sustituto del gas natural o diesel en calentadores a fuego
directo. Tesis UNAM. México. 97 pp. 9.- Saydut A., M. Z. Duz, C. Kaya, A. Beycar
Kafadar y C. Hamamci. 2008. Transesterified sesame (Sesamum indicum L.) seed
oil as a biodiesel fuel. Bioresource Technology 99: 6656–6660. 10.- Waddell R.
2008. The Biodiesel debate. Billboard 120: 28.

También podría gustarte