Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
NÚCLEO: SAN JUAN DE LOS MORROS

SEGUNDO AÑO DE DERECHO SECCIÓN: 5 (Fines de Semana)


Profesor: Abg. Ochoa Víctor M

Unidad II TEMAS N° 4 y 5

GRUPO N° 3

APELLIDOS Y SEX
N° C. I. N° O
NAC. e mail N° TELEFÓNICO
NOMBRES
ALVIA RAMÍREZ 0424-6561863
1 15.711.924 LUÍS ENRIQUE M V luisalviaramirez@gmail.com
0412-1409998
IBARRA
2 14.051.500 MARRÓN´TATIANA F V marrontatiana79@gmail.com 0246-4337041
DEL VALLE
MONTILLA 0424-3684819
3 12.918.340 GRATEROL JESÚS M V pleyades76@gmail.com 0416-4444296
ALEJANDRO
0246-4322779
PÉREZ AZUAJE
4 12.842.184 ELY VICK M V elyvickperez@gmail.com 0414-4649328

RIVERO PALMA 0414-4495560


5 20.877.343 ALEJANDRA F V alejapalma59@gmail.com
CRISTINA 0246-4328858

RESPONSABLE DE GRUPO:
MONTILLA GRATEROL JESÚS ALEJANDRO

San Juan de los Morros, 09 de julio de 2021


INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, se ha hecho uso de diversas reglas o criterios para
atribuir responsabilidad penal, a la cual se le ha dado diversos nombres o
denominaciones, en concreto estas teorías siempre buscaban la mejor forma para
decidir quién es responsable o no de un hecho que era considerado dañino, así
mismo a quién se le aplicará una pena, cuándo puede ésta rebajarse, es decir,
atenuarse. Hoy día, conocemos esta teoría como, la teoría jurídica del delito,
dentro de la cual se encuentra de forma ordenada las diversas reglas y criterios de
imputación que integra un sistema; en dicha teoría se agrupan ordenadamente las
categorías y conceptos sobre los que se basa la imputación de responsabilidad
penal.
Es así, como en la teoría general del delito, se ocupa de estudiar las
características que debe tener cualquier hecho para poder establecerle en la ley
penal una penalidad.
Es una parte de la ciencia del derecho penal que se encarga de analizar
cuáles son los elementos o características que deben de concurrir en una
conducta para que esta sea considera como delito, o en su caso cuales son los
elementos para que esta conducta se le niegue la calidad de delito. La teoría del
delito determina cuando una conducta es verdaderamente delictiva.
De ahí surge la enorme importancia de que los operadores del sistema de
justicia penal, abogados deben tener conciencia sobre la necesidad de consolidar
los conocimientos como son: la definición del delito, sus presupuestos, su aspecto
positivos (conducta o hecho, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad) y
aspecto negativo (ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación,
inculpabilidad y excusas absolutorias), su clasificación, tentativa, la autoría y
participación.
Indudablemente la teoría del delito dentro del derecho penal representa uno
de los instrumentos más importantes para establecer la responsabilidad penal de
un individuo procesado, indiciado por la supuesta comisión de un hecho delictivo.
Y es necesario y de gran importancia analizar y establecer si se ha dado la
afectación a un bien jurídico protegido y considerado fundamental.
Toda acción para constituir un delito debe ser una conducta típica,
antijurídica y culpable. Es por ello que el análisis de lo que presuntamente
constituye un ilícito se debe de hacer la revisión de esos tres estadios de manera
seria y cuidadosa. Ya que el delito es un fenómeno social que se estudia a través
de una ciencia.
La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos
jurídicos de la punibilidad de un comportamiento humano ya sea a través de una
acción o de una omisión, del cual se deriva la posibilidad de aplicar una
consecuencia jurídico penal.
Para el jurista español Luis Jiménez de ASÚA, la dogmática jurídica penal
consiste en la reconstrucción del derecho vigente con base científica, de donde se
desprende la posibilidad de construir la dogmática penal en la base del derecho
vigente, circunstancia que obliga a supeditar precisamente el contenido de una
ciencia en torno a la voluntad manifiesta del legislador.
La Medicina Legal se dedica al estudio de todas las asfixias que revelan un
interés médico legal, es decir, en su aspecto judicial; no siendo esta una cuestión
ii
aparejada al propio proceso asfíctico, sino que constituye un elemento adjetivo
que matiza esta materia.
Debe señalarse que el uso del término "Asfixia" se vuelve casi
imprescindible en ocasiones, incluso, en las que resultaría impropio, dada la no
existencia de otro concepto que contemple en si tantas acepciones en la ínfima
expresión de una palabra.
Siendo así, nos detendremos a analizar desde el punto de vista jurídico,
cada una de las variantes asfíxicas de carácter mecánicas; causas de muerte más
frecuentes que lo que se presume en sentido general.
Por otra parte, Las armas blancas son aquellos instrumentos utilizados
como utensilios de ataque o de defensa (típicos -cuchillo, tijeras, aguja de calcetar:
con un mecanismo lesional específico...- o atípicos –lápices o bolígrafos,
destornillador, buril, tenedor o instrumentos de fabricación artesanal casera...,
teniendo un ejemplo típico de fabricación de estos en los centros de reclusión)
cuyo mecanismo de lesión es activo y son considerados dentro de los agentes
mecánicos. Están fabricadas de diferentes materiales como metal (cuchillo,
navaja, espada...), madera, plástico, vidrio etc. que a la hora de diagnosticar nos
hará inclinarnos por técnicas de imagen diferentes. Ya en el siglo XV se acuña el
término debido probablemente a la brillantez y claridad de los instrumentos
utilizados para su construcción, portabilidad y uso en actividades de guerra o
como utensilios caseros. En medicina legal la herida representa una huella
orgánica objetiva actual de un hecho judicial pasado que se trata de comprobar y
reconstruir. En base a su análisis se procederá a la inculpación y condena del
autor de la agresión, en función de los hechos y sus características,
procediéndose a la exploración, diagnóstico y el tratamiento de las lesiones
producidas y sus consecuencias (secuelas tanto físicas como psicológicas que
son indemnizables tanto si se objetivan en ese momento como si producirán
daños futuribles).
Debe señalarse que el uso del término "Asfixia" se vuelve casi
imprescindible en ocasiones, incluso, en las que resultaría impropio, dada la no
existencia de otro concepto que contemple en si tantas acepciones en la ínfima
expresión de una palabra.
Siendo así, nos detendremos a analizar desde el punto de vista jurídico,
cada una de las variantes asfíxicas de carácter mecánicas; causas de muerte más
frecuentes que lo que se presume en sentido general.

iii
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................ii
ÍNDICE ....................................................................................................................iv
DESARROLLO ........................................................................................................ 1
Tema 4. EJEMPLOS Y CASOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE DERECHO
PENAL I. PARTE GENERAL ................................................................................... 1
1) CONTENIDO 1. AUSENCIA DE ACCIÓN (ELEMENTO NEGATIVO DE LA
ACCIÓN): CASOS PRÁCTICOS DE: ESTADO DE SUEÑO NATURAL. EL
SONAMBULISMO. ENSUEÑOS Y EBRIEDAD DEL SUEÑO. SUEÑO ARTIFICIAL
O HIPNOSIS. EL ACTO VIOLENTADO. LOS ACTOS REFLEJOS,
AUTOMÁTICOS O INCONSCIENTES. ................................................................... 1
2) CONTENIDO 2. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (ELEMENTO NEGATIVO
DE LA ANTIJURICIDAD): CASOS PRÁCTICOS DE: LA LEGÍTIMA DEFENSA. EL
ESTADO DE NECESIDAD. EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER. EL EJERCICIO
DE UN DERECHO. EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD, OFICIO O CARGO. LA
OMISIÓN JUSTIFICADA. ........................................................................................ 2
3) CONTENIDO 3. CAUSAS DE INCULPABILIDAD (ELEMENTO NEGATIVO
DE LA CULPABILIDAD): ¿CUÁNDO SE ESTÁ ANTE LA PRESENCIA DE LAS
EXIMENTES PUTATIVAS?: CASOS PRÁCTICOS DE: LA DEFENSA PUTATIVA,
OBEDIENCIA LEGÍTIMA Y DEBIDA Y OBEDIENCIA JERÁRQUICA. ................... 3
4) CONTENIDO 4. AUSENCIA DE PENALIDAD (ELEMENTO NEGATIVO DE
LA PENALIDAD): ¿CUÁNDO SE ESTÁ ANTE LA PRESENCIA DE LAS
EXCUSAS ABSOLUTORIAS? CASOS PRÁCTICOS. ............................................ 6
5) CONTENIDO 5. EL ITER CRIMINIS (ACTOS DE COMIENZO DE
EJECUCIÓN): CASOS PRÁCTICOS DE TENTATIVA Y DE FRUSTRACIÓN. ...... 6
6) CONTENIDO 6. LA APLICACIÓN DE LAS PENAS: CÓMPUTOS DE LA
PENA: CASOS PRÁCTICOS CONVERSIÓN Y CONMUTACIÓN DE PENA:
CASOS PRÁCTICOS. ............................................................................................. 7
Tema 5. EJEMPLOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE MEDICINA LEGAL.............. 8
7) CONTENIDO 1. ASFIXIA MECÁNICA: EJEMPLOS PRÁCTICOS DE
ASFIXIA MECÁNICA POR AHORCADURA, POR ESTRANGULACIÓN, POR
SUMERSIÓN, POR SOFOCACIÓN POR CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE. .... 8
8) CONTENIDO 2. HERIDAS POR ARMAS BLANCAS: EJEMPLOS
PRÁCTICOS DE HERIDAS POR ARMAS BLANCAS: ¿CUÁLES SON? ............... 9
9) CONTENIDO 3. HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO: EJEMPLOS
PRÁCTICOS DE HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: ¿CUÁNDO SE ESTÁ ANTE
LA PRESENCIA DE HERIDA DE CONTACTO? ¿HERIDA PRÓXIMO
CONTACTO? ¿HERIDA A DISTANCIA? ¿HERIDAS POR PROYECTILES
MÚLTIPLES? ........................................................................................................ 10
10) CONTENIDO 4. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER: EJEMPLOS
PRÁCTICOS DEL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER. ....................................... 12
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 15

iv
DESARROLLO
Tema 4. EJEMPLOS Y CASOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE DERECHO
PENAL I. PARTE GENERAL
1) CONTENIDO 1. AUSENCIA DE ACCIÓN (ELEMENTO NEGATIVO DE LA
ACCIÓN): CASOS PRÁCTICOS DE: ESTADO DE SUEÑO NATURAL. EL
SONAMBULISMO. ENSUEÑOS Y EBRIEDAD DEL SUEÑO. SUEÑO
ARTIFICIAL O HIPNOSIS. EL ACTO VIOLENTADO. LOS ACTOS REFLEJOS,
AUTOMÁTICOS O INCONSCIENTES.
El aspectos negativo de la Acción, se presenta cuando no se produce ésta por la
voluntad directa de la agente, sino se generan a partir de circunstancias externas
al sujeto. Son actos no voluntarios, por ejemplo, los movimientos reflejos. Los
actos que escapan a todo control del querer no pueden atribuirse a la voluntad y
por lo tanto, no pueden constituir delito.
La ausencia de la Acción se presenta por las siguientes causas:
a. El Sueño Natural
b. El Sonambulismo
c. Las pesadillas
d. Ebriedad onírica o Ebriedad del Sueño
e. Sueño Artificial o Hipnosis
f. Actos Reflejos, Automáticos o inconscientes
g. Actos Violentos.
h. Fuerza física superior exterior irresistible Vis absoluta
i. Fuerza mayor o VIS MAIOR
a. El Sueño Natural: Condición orgánica de estado de inconciencia es la
suspensión de la vida para descansar cesan los actos reflejos y cualquier actividad
motriz del cuerpo.
b. El Sonambulismo: Marchar Dormido; Actividad motriz del individuo,
inconsciente estando dormido incluso pudiere conversar lógicamente y ejecutar
actos o acciones de las cuales al despertar no recordaría
c. Las Pesadillas: Actividad del sub.-consciente con posibles actividades
motrices, estudio profundo de situaciones conflictivas apagadas a la realidad o por
el contrario sugestión a extrema a intenso dolor o estrés.
d. Ebriedad onírica o Ebriedad del Sueño: Condición extrema por cansancio
en la que se produce la pérdida de reflejos y vencimiento de la voluntad por el
sueño. Persistencia del soñar.
e. Sueño Artificial o Hipnosis: El sueño natural inducido por otra persona.
f. Actos Reflejos, Automáticos o inconscientes: Movimientos no voluntarios
que obedecen a una reacción producto de un estímulo o excitación.
g. Actos Violentos: Producto de un violencia física, amenaza o coacción moral
y sicológica, involuntario y no genera culpa.
h. Fuerza física exterior irresistible (VIS absoluta).- Por ella debe entenderse
cierta violencia hecha al cuerpo del agente, que da por resultado que éste ejecute
irremediablemente, lo que no ha querido ejecutar. No hay acción o conducta
cuando se es violentado por una fuerza exterior que no se puede resistir. Supera
la voluntad del sujeto de tal modo de que es incapaz de auto determinarse. Por
ejemplo, el policía que es atado para que no persiga al delincuente. La violencia
física debe ser irresistible, que anule la libertad del agente y quien, por
1
consiguiente, no es causa moral del delito, ni siquiera su causa física, sino mero
instrumento. De acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia, debe entenderse que
el sujeto actuó en virtud de un fuerza física exterior irresistible, cuando sobre el se
ejerce directamente una fuerza superior a las propias, al cual se ve sometido, por
cuya circunstancia su acto es involuntario. Cuando un sujeto comete un delito por
una fuerza física e irresistible proveniente de otro sujeto, no hay voluntad en la
realización y no se puede presentar el elemento de conducta en virtud de no ser
un acto voluntario. Es importante determinar que la fuerza debe ser física, es decir
material – no puede ser de naturaleza moral – porque es la única que puede
obligar al sujeto que recibe la fuerza física, no la puede dominar o resistir y es
vencido por ella.
i. Fuerza mayor (VIS mayor).- Esta causa de ausencia de conducta, deriva de
la naturaleza. Se presenta una conducta delictiva por causa de fuerza mayor, es
decir, cuando el sujeto realiza una acción, en sentido amplio (acción u omisión)
coaccionado por una fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza. En la
fuerza mayor como en la fuerza física exterior irresistible, no hay voluntad en el
sujeto, la diferencia estriba en que la vis absoluta, es una fuerza irresistible
proveniente del hombre, mientras que la VIS MAIOR es una fuerza proveniente de
la naturaleza. Ejemplo: Quien propina a otro una simple bofetada y al retirar la
víctima violentamente la cabeza se pega contra el poste del tranvía y se fractura la
base del cráneo, de cuya lesión muere horas después, por lo tanto no podemos
cargar en la cuenta del autor del hecho insignificante, la muerte que resultó por ser
absolutamente imprevisible. Tanto la Fuerza física como la fuerza mayor eliminan
la conducta humana. Pero si el sujeto puede controlarlas o por lo menos
retardarlas, ya no funcionan como elementos negativos del delito.
2) CONTENIDO 2. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (ELEMENTO NEGATIVO
DE LA ANTIJURICIDAD): CASOS PRÁCTICOS DE: LA LEGÍTIMA DEFENSA.
EL ESTADO DE NECESIDAD. EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER. EL
EJERCICIO DE UN DERECHO. EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD, OFICIO O
CARGO. LA OMISIÓN JUSTIFICADA.
La Antijuricidad: Relación de contradicción entre el acto de la vida real y las
normas objetivas del derecho positivo.
En la legislación Venezolana podemos encontrar claramente definidos los actos
que no son punibles (art. 65 C.P.)
No es punible:
1. El que obra en cumplimiento del deber o ejercicio legítimo de un derecho.
2. El que obra en virtud de obediencia legítima y debida.
3. El que obra en defensa propia
a. Agresión ilegitima
b. Necesidad de medio empleado
c. El que obra constreñido de necesidad
Teoría de la norma (Carlos BINDING.)
Según esta teoría el delincuente no viola la ley penal si no por el contrario el
adecua o conforma su conducta con la ley penal por tanto su acción u omisión a
esta lo que contraviene es la norma que se encuentra por encima de la ley.
Teoría de la norma de Cultura

2
La contradicción de un acto de la vida real, las normas de cultura son órdenes y
prohibiciones para exigir un comportamiento de acuerdo a la idiosincrásica de la
sociedad.
Caracteres de la Antijuricidad
Objetividad: para determinar si un acto es antijurídica o no debemos realizar
juicios objetivos de comparación con las normas objetivas del derecho positivo sin
emitir opiniones o entrar en contradicciones.
Unidad: debe coexistir un solo criterio universal de la Antijuricidad sin sub.-
dividirla de acuerdo a la rama del derecho que se trate por tanto es el hecho ola
acción que se valora en sí.
Causas de Justificación de la Antijuricidad: Son todas aquellas circunstancias
que excluyen o eximen el acto típico, inicialmente delictivo pero que por estas se
constituyen en justificaciones perfectas al derecho
Todo lo que justifique una conducta típica y antijurídica.
Legítima defensa: Reacción necesaria ante una agresión o acto de a ilegitimo no
provocado actual e inminente; acto reflejo de defensa voluntario consciente para
protegerse o proteger.
Requisitos para la Legítima Defensa (Art. 65 numeral 3 C.P.)
1. El que obra en defensa propia
a. Agresión ilegitima
b. Necesidad de medio empleado
c. El que obra constreñido de necesidad
3) CONTENIDO 3. CAUSAS DE INCULPABILIDAD (ELEMENTO NEGATIVO
DE LA CULPABILIDAD): ¿CUÁNDO SE ESTÁ ANTE LA PRESENCIA DE LAS
EXIMENTES PUTATIVAS?: CASOS PRÁCTICOS DE: LA DEFENSA
PUTATIVA, OBEDIENCIA LEGÍTIMA Y DEBIDA Y OBEDIENCIA JERÁRQUICA.
“Son las condiciones físicas y psíquicas exigidas por la ley para que una
persona capaz de derecho penal pueda ser estimada violadora del ordenamiento
jurídica.”
Jorge Eliécer Mendoza
“Es el conjunto de condiciones físicas y psíquicas de madurez y de salud
mental, legalmente necesarias para que puedan ser puestos en la cuenta de una
persona determinada, los actos típicamente antijurídicos que tal persona ha
cometido”
Hernando GRISANTI AVELEDO
“Es el conjunto de coincidencias de hecho y circunstancias de derecho en
torno a un acto ilícito que hacen que un individuo sea efectivamente señalado
como sujeto activo del delito.”
Marlon Sosa
Para ser culpable un sujeto, precisa que antes sea imputable; si en la
culpabilidad intervienen el conocimiento y la voluntad, se requiere la posibilidad de
ejercer esas facultades. Para que el individuo conozca la ilicitud de su acto y
quiera realizarlo, debe tener la capacidad de entender y querer. La actitud
intelectual y volitiva constituye el presupuesto necesario de la culpabilidad.
Imputabilidad por lo tanto dentro del derecho penal es la capacidad de
entender y querer.

3
Señala Fernando Castellanos Tena, que la imputabilidad son el conjunto de
condiciones mínimas de salud y desarrollo mentales en el autor, en el momento
del acto típico penal, que lo capacitan para responder del mismo.
Quitar: Imputabilidad (Florián). El conjunto de condiciones merced a las cuales
un hecho puede ser atribuido a un hombre como su causa; la aptitud del individuo
para responder, frente a la ley penal, de un hecho incriminado como delito.
Imputables son todos aquellos sujetos que por reunir las condiciones psíquicas de
madurez y salud mental que la ley reclama, se encuentran capacitados para
entender y querer y responder así ante el Estado de sus acciones contrarias al
ordenamiento jurídico penal.
La imputabilidad es la posibilidad condicionada por la salud mental y por el
desarrollo del autor, para obrar según el justo conocimiento del deber existente. Es
la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal.
Será imputable, todo aquel que tenga desarrollada la mente y no padece
ninguna anomalía psicológica que le imposibilite para entender y querer. Son por
lo tanto, las condiciones mínimas de salud y desarrollos mentales en el autor.
La imputabilidad está determinada por un mínimo físico representado por la
edad y otro psíquico, consistente en la salud mental.
Cabe distinguir la imputabilidad de la responsabilidad. Responsabilidad es
el deber jurídico en que se encuentra el individuo imputable de dar cuenta a la
sociedad por el hecho realizado. La imputabilidad es un estado psicológico la
responsabilidad un deber, la responsabilidad surge como consecuencia de la
imputabilidad.
Acciones libera in causa
La imputabilidad debe existir en el momento de la ejecución del hecho; pero
en ocasiones el sujeto, antes de actuar, voluntaria o culposamente se coloca en
situación de inimputable y en esas condiciones produce el delito. A esas acciones
se les llama libera in causa (libres en su causa pero determinadas en cuanto a su
efecto). Tal es el caso de quien decide cometer un homicidio y para darse ánimo
bebe con exceso y ejecuta el delito en estado de ebriedad. No se elimina la
responsabilidad si realiza una conducta en un estado de inconsciencia
voluntariamente procurado.
La imputabilidad es soporte básico y esencialísimo de la culpabilidad, sin
aquélla no existe ésta y sin culpabilidad no puede configurarse el delito; luego la
imputabilidad es indispensable para la conformación de la figura delictiva.
La inimputabilidad constituye el aspecto negativo de la imputabilidad. Las causas
de inimputabilidad son todas aquellas capaces de anular o neutralizar, ya sea el
desarrollo o la salud de la mente, en cuyo caso el sujeto carece de la aptitud
psicológica para la delictuosidad. Un sujeto es inimputable cuando su aptitud
psíquica o su capacidad para comprender la ilicitud de su actuar es inexistente por
encontrarse gravemente alterada o inmadura. El inimputable es penalmente
irresponsable.
Principales causas de inimputabilidad
a. Minoría de edad
b. Enfermedades mentales
c. Estado mental transitorio
d. Sordomudez
4
1. Minoría de Edad. Los menores de 18 años son inimputables y, por lo
mismo, cuando realizan comportamientos típicos no se configuran los delitos
respectivos. La ley fija como límite los 18 años, por considerar a los menores de
esa edad una materia dúctil, susceptible de corrección. Con la intención de
prevenir reiteración de futuros actos criminales en el menor delincuente, existen
medidas de carácter tutelar.
Según las condiciones peculiares del menor y la gravedad del hecho, las medidas
aplicables a los menores serán apercibimiento o internamiento en la forma
siguiente: reclusión a domicilio, reclusión escolar, reclusión en un hogar, reclusión
en establecimiento médico, en establecimientos correccionales.
2. Enfermedades mentales. Las enfermedades mentales son procesos
psicopatológicos agudos, crónicos o permanentes, que producen alteraciones
modificatorias de la personalidad psíquica del enfermo, anulando su capacidad de
entender y querer.
a. Idiotez e imbecilidad. Las cerebropatías (detención del desarrollo de las
células encefálicas, originadas por diversos traumatismos o enfermedades
infecciosas como la meningitis, etc. Originan alteraciones en el normal desarrollo
físico mental que varía de acuerdo con los centros nerviosos afectados.
Los locos, idiotas, imbéciles, o los que sufran cualquier otra debilidad, enfermedad
o anomalía mentales, y que hayan ejecutado hechos o incurrido en omisiones
definidos como delitos serán recluidos en manicomios o en departamentos
especiales por todo el tiempo necesario para su curación.
El imbécil o el idiota es plenamente inimputable, carece de inteligencia y, por ello,
de capacidad para entender y valorizar en su verdadero sentido y significación los
actos realizados.
Existe en los casos antes mencionados de ausencia absoluta de imputabilidad y
por lo tanto no se le aplica una pena sino una medida de seguridad y no penas.
3. Estado mental transitorio.- Es toda perturbación psíquica de temporalidad
pasajera que suprime las facultades volitivas e intelictivas del sujeto, solo afecta la
imputabilidad, cuando la alteración mental se traduce en un estado pleno de
inconciencia. Hallarse el acusado, al cometer la infracción, en un estado de
inconsciencia de sus actos, determinado por el empleo accidental o involuntario
de sustancias tóxicas, embriagantes o estupefacientes.
Causas del estado mental transitorio
- Patológicas: empleo de sustancias embriagantes, tóxicas o enervantes.
- Fisiológicas: hipnotismo y sonambulismo
- Psíquicas: Emociones y arrebatos pasionales
1. Sustancias tóxicas, embriagantes o estupefacientes.- Cuando por el empleo
de una sustancia tóxica (yodoformo, ácido salicílico…), se produce una
intoxicación que provoca un estado de inconsciencia patológica, las acciones que
en tal estado se ejecutan, no son propiamente del sujeto sino ajenas. Ahora bien,
si la intoxicación ha sido procurada por el sujeto mismo, voluntaria y
deliberadamente se estará en el caso de una acción LIBERAE IN CAUSA.
2. Respecto de la embriaguez, solo habrá inimputabilidad, cuando sea plena y
accidental, involuntaria. Por el contrario la embriaguez voluntaria debe de ser
considerada como índice de mayor temibilidad.

5
3. Toxinfecciones. Por el padecimiento de algunas enfermedades de tipo
infeccioso o microbiano, a veces sobreviven trastornos mentales, como el tifo, la
tifoidea, la rabia o la poliomielitis. En estos casos el enfermo puede llegar a la
inconsciencia. Para determinar los efectos de dichos padecimientos el juzgador
debe tomar en cuenta a dictámenes médicos y psiquiátricos.
4. Sonambulismo- El estado de inconsciencia natural no provocado excluye el
delito. Puede dar lugar a delitos culposos cuando quien, sabedor de su anomalía
no toma las medidas de prevención.
5. Sordomudez. A los sordomudos que contravengan los preceptos de una ley
penal, se les recluirá en una escuela o establecimiento especial para sordomudos
por el tiempo que fuere adecuado para su educación e instrucción.
La Imputabilidad Disminuida: Se le atribuye a la condición atenuante que toma
en cuenta el estado mental de la persona para determinar el grado de
responsabilidad de la misma ante el hecho cometido sin eximirla totalmente.
Estado de Peligro: La probabilidad de que una persona cometa un delito, sea por
primera vez o porque lo vuelva a cometer.
Peligrosidad predelictual (ANTE DILUCTUM.): Lo constituye la probabilidad de
que una persona que nunca haya cometido un delito lo ejecute.
Peligrosidad Post Delictual (POST DELICTUM): La probabilidad de que se
vuelva a cometer el delito o la acción delictiva.
4) CONTENIDO 4. AUSENCIA DE PENALIDAD (ELEMENTO NEGATIVO DE
LA PENALIDAD): ¿CUÁNDO SE ESTÁ ANTE LA PRESENCIA DE LAS
EXCUSAS ABSOLUTORIAS? CASOS PRÁCTICOS.
Es una condición personal del sujeto que hace desaparecer EX LEGE la
necesidad de sancionar. Al ser una condición personal, ésta no puede extenderse
a los intervinientes en quienes no concurra y no tiene que ser abarcada por el
dolo.
Como ya se estableciera la excusa absolutoria ha de ser concurrente en el
momento del hecho. Pertenece al ámbito de la punibilidad y la consecuencia de su
estimación es que se deja de castigar una conducta a pesar de que ésta se haya
calificado como típicamente antijurídica, y se haya imputado a un sujeto concreto.
Son casos en los que el legislador, por razones distintas a la antijuridicidad y la
culpabilidad, decide no imponer la consecuencia lógica que sería la pena. Un
ejemplo de excusa absolutoria es la relación de parentesco en los delitos
patrimoniales no violentos y en el encubrimiento, por flagrantes consideraciones
de conveniencia a tenor de las cuales el legislador decide no castigar. Dicha
medida responde a cuestiones de utilidad por cuanto persigue la evitación de
nuevos delitos.
Cabe asimismo la exclusión de la pena motivada por a la concurrencia de la
inviolabilidad personal en la figura del sujeto activo del delito, que impide que le
pueda ser exigida responsabilidad por delitos cometidos en ejercicio de su función
o cargo.
5) CONTENIDO 5. EL ITER CRIMINIS (ACTOS DE COMIENZO DE
EJECUCIÓN): CASOS PRÁCTICOS DE TENTATIVA Y DE FRUSTRACIÓN.
El ITER CRIMINIS o camino del delito son las diferentes fases que
atraviesa una persona desde que en su mente se produce la idea de cometer un
delito hasta que efectivamente lo lleva a cabo. Lo importante de estas fases es
6
diferenciar cuál de ellas es relevante para el Derecho Penal. Diferenciamos por
tanto dos fases: fase interna y fase externa del camino del delito.
Antes de producirse el resultado, partimos de la simple idea de cometer un
delito, idea que surge en la mente del delincuente o agresor, y que termina con la
consumación de ese ilícito penal. Todos los actos que van desde la ideación del
delito, hasta su consumación es el “ITER CRIMINIS”. Por lo tanto, desde el
surgimiento de la idea acerca del hecho criminal en la mente del sujeto, hasta el
agotamiento del delito, existen diversos momentos o etapas que se dan en la
realización del mismo. La importancia de las distintas fases reside en que algunos
de los actos son punibles, pero otros no los son. Con relación al denominado
“ITER CRIMINIS” el derecho penal interviene en el momento en que comienza a
exteriorizarse la voluntad del autor.
6) CONTENIDO 6. LA APLICACIÓN DE LAS PENAS: CÓMPUTOS DE LA
PENA: CASOS PRÁCTICOS CONVERSIÓN Y CONMUTACIÓN DE PENA:
CASOS PRÁCTICOS.
La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena constituye un
beneficio existente en Venezuela en el siglo XX y es aplicable a determinados
individuos condenados a la privación de la libertad. Dicha medida surge a raíz de
un conjunto de graves conflictos como lo constituyen: la crisis carcelaria, la
desmedida trasgresión de los derechos humanos, la presión a nivel de coyunturas
políticas, la tensión y seguimiento de los medios de comunicación social, lo que
indica que las razones que llevaron la promulgación de estas leyes y a la
introducción de alternativas a la pena privativa de libertad, están referidas
directamente a factores de carácter coyuntural más que jurídicos.
Es de notar, que con la puesta en práctica de esta ley, no se llevaron a
cabo reformas integrales del sistema penal, que hubiesen aclarado las dificultades
que confrontan los fines de la pena en razón de la prevención especial, con lo que
se constituirían lazos conexos de una política criminal distinta, que dé lugar a un
tratamiento más humano del problema delictivo y por ende más productivo.
Así mismo, con la finalidad de contribuir con la superación de la crisis
penitenciaria existente para esa época que ayudara a desahogar el sistema
penitenciario, se implantan una serie de medidas alternas que sustituiría a la pena
privativa de libertad, que de una u otra forma se acoplan a los principios de un
estado democrático de derecho los cuales deben prevalecer en todo momento
hacia los derechos humanos, es así, pues que surgen las medidas sustitutivas a la
pena privativa de la libertad como lo son la Ley de Sostenimiento a Juicio y
Suspensión Condicional de la Pena.
La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, es una institución
que por definición implica cero penas, desde el momento mismo en que se le
otorgue este beneficio y, no lo hará definitivamente, si cumple las condiciones
alternativas que el tribunal le imponga. El que reciba este beneficio deberá
someterse a un control que vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas
e informará al tribunal al respecto.
Según Sentencia del Juzgado Tercero de Ejecución del Estado Vargas en
fecha 8 de noviembre de 2000, establece que el pronóstico es otorgado única y
exclusivamente por la Junta de Clasificación y Tratamiento, integrada por un
criminólogo, un psicólogo y un médico, de cada centro de reclusión, vale decir;
7
que en todo centro penitenciario debe constituirse dicha junta, a los fines de que
los penados sean clasificados de acuerdo a las normativa pautada en el artículo
488 numeral 3 del Código Orgánico Procesal Penal (2012).
Tema 5. EJEMPLOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE MEDICINA LEGAL
7) CONTENIDO 1. ASFIXIA MECÁNICA: EJEMPLOS PRÁCTICOS DE
ASFIXIA MECÁNICA POR AHORCADURA, POR ESTRANGULACIÓN,
POR SUMERSIÓN, POR SOFOCACIÓN POR CARENCIA DE AIRE
RESPIRABLE.
Las asfixias mecánicas se conocen en el ámbito médico legal como: El
impedimento de entrada de aire a las vías respiratorias y que generalmente
produce la muerte. Dentro de la tipología de asfixias mecánicas podemos
encontrar cuatro variantes fundamentales:
•Ahorcamiento.
•Estrangulación.
•Sofocación. La cual puede ser provocada por:
. Oclusión de los orificios respiratorios.
. Oclusión de las vías respiratorias
. Compresión toraco-abdominal.
. Crucifixión.
. Confinamiento.
. Sepultamiento.
•Sumersión.
A) Ahorcamiento: Esta modalidad del proceso asfíctico, como ocurre en los
demás tipos de asfixias mecánicas, se produce por el impedimento de la entrada
de aire a las vías respiratorias, en este caso, provocado por una constricción del
cuello, operada generalmente por una cuerda en forma de lazo corredizo sujeta a
un punto fijo por uno de sus extremos y sobre la cual hace tracción el propio peso
del cuerpo.
El Ahorcamiento puede manifestarse de forma completa cuando queda
suspendido sin que la punta de los pies, ni ninguna otra parte del mismo toque el
suelo u otro objeto; y de forma incompleta en el caso de que el cuerpo roce algún
otro objeto. Asimismo, serán ahorcamientos simétricos aquellos producidos por un
nudo situado en la parte anterior o posterior del cuello y si el nudo es lateral, el
ahorcamiento será asimétrico.
B) Estrangulación: La estrangulación se produce cuando se impide la entrada de
aire a las vías respiratorias a causa de una compresión del cuello por una fuerza
ajena a el: mano que aprieta el cuello o ligadura que lo rodea. Constituye una
forma médico legal de asfixia de origen, habitualmente, criminal y de muy difícil
diagnostico en cado de huellas discretas. El proceso asfictico por estrangulación
accidental o suicida es de muy rara frecuencia y solo es posible que sea realizado
con ligadura.
En ambos casos, estrangulación manual o con ligadura, el mecanismo de la
muerte se produce por asfixia ocasionada por compresión del conducto aéreo
contra el plano pervertebral, por inhibición mortal o reflejo vascular cerebral.
C) Sofocación: Esta variante de asfixia mecánica se define como el impedimento
a la entrada de aire a las vías respiratorias ocasionado por un taponamiento de las
mismas. Es eventualmente consecuencias de accidentes, sobre todo el
8
taponamiento facial, o forma de suicidio, aunque para este fin es una variante
excepcional.
El Diagnóstico Médico Legal se sienta en el descubrimiento, en ocasiones incierto,
de las huellas reveladoras reflejo de la acción del agente asfixiante, como pueden
ser: arañazos, excoriaciones, equimosis en el área externa de la boca y nariz
ocasionadas, posiblemente, por las uñas y dedos del homicida, heridas en la
lengua, hallazgo de cuerpo extraño o sus restos en las vías aéreas, células
bucales encontradas en el instrumento facilitador de la muerte por asfixia, etc.
D) Sumersión: Es la causa del impedimento de la entrada de aire a las vías
respiratorias por la entrada de sustancias liquidas o semilíquidas a las mismas.
Constituye una forma frecuente de suicidio a pesar de serlo también de
accidentes. La Sumersión suicida también es probable como lo es el simulacro de
Sumersión (inmersión de cadáveres) para encubrir un homicidio.
8) CONTENIDO 2. HERIDAS POR ARMAS BLANCAS: EJEMPLOS
PRÁCTICOS DE HERIDAS POR ARMAS BLANCAS: ¿CUÁLES SON?
Se entiende por arma, en sentido general, a aquel objeto o instrumento que es
manejado con la mano con la finalidad de atacar y/o defenderse.
Armas blancas son instrumentos lesivos de variada estructura y formas
diversas, manejados manualmente, que atacan la superficie corporal por un filo,
una punta o ambos a la vez. La denominación de "blancas" está relacionada con
el brillo de la hoja lo que además sirve para diferenciarlas de las armas de fuego
(Bonnet, 1980; GISBERT CALABUIG, 1991). El término arma blanca, al contrario
de lo que ocurre con las armas de fuego (GUNFIRE INJURY), no tiene su
equivalente en la literatura médico-legal anglosajona. En general, para denominar
las heridas producidas por armas blancas se utiliza el término genérico "SHARP
FORCE INJURY" (heridas por instrumento afilado) y los términos específicos
"CUTS, SLASHES, INCISED WOUNDS" (heridas incisas) o "STABBING
WOUNDS" (heridas penetrantes) (Knight, 1991; Spitz, 1993).
Las armas blancas, de acuerdo con el mecanismo de acción expuesto en la
definición, se pueden clasificar en: * heridas por instrumentos cortantes * heridas
por instrumentos punzantes o penetrantes * heridas por instrumentos corto-
punzantes A estos tres tipos se pueden añadir las heridas ocasionadas por
instrumentos cortantes y contundentes. Las heridas por arma blanca puede tener
una etiología médico-legal:
a) Homicida: En Inglaterra, las heridas por cuchillo son el mecanismo
más frecuente de homicidio y asesinato, fundamentalmente en peleas
domésticas y violencia callejera (Knight, 1991). En Estados Unidos, las
heridas por arma blanca son, después de las armas de fuego, el segundo
mecanismo de homicidio (Spitz, 1993). En nuestro medio, de la misma
forma que ocurre en Inglaterra, las armas blancas constituyen la primera
causa de homicidio. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Anatómico
Forense de Barcelona (IAFB), de los 25 homicidios registrados en 1995, en
16 casos (64%), la muerte estuvo producida por heridas de arma blanca.
9
b) Suicida: Según Corbella (1991), las muertes por armas blancas
representan el 6% del total de suicidios; manteniéndose este porcentaje
de forma homogénea a lo largo de este siglo.
c) Accidental: En un porcentaje mínimo de casos, la muerte por arma
blanca puede tener una etiología accidental relacionada con accidentes
laborales, deportivos y casuales.
9) CONTENIDO 3. HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO: EJEMPLOS
PRÁCTICOS DE HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: ¿CUÁNDO SE ESTÁ
ANTE LA PRESENCIA DE HERIDA DE CONTACTO? ¿HERIDA
PRÓXIMO CONTACTO? ¿HERIDA A DISTANCIA? ¿HERIDAS POR
PROYECTILES MÚLTIPLES?
Una herida por arma de fuego es un tipo de traumatismo causado por agresión
con disparo de un arma de fuego, tales como armas ligeras, incluyendo pistolas,
revólveres, escopetas, subfusiles y ametralladoras.
Las características de una herida por arma de fuego a la entrada y a la salida, así
como la extensión de la lesión dependen de un gran número de variables, como el
tipo de arma usada, el calibre de la bala, la distancia al cuerpo y su trayectoria.
Las lesiones penetrantes del tórax por proyectil suelen causar fracturas de las
costillas con fragmentos óseos que terminan incrustados en el parénquima
pulmonar. Los disparos a quemarropa tienden a cursar con una mayor tasa bruta
de mortalidad.
En todas las armas de fuego pueden distinguirse las siguientes partes:
Elementos de sujeción
Están destinados a mantener asida y firme el arma, especialmente en el momento
del disparo.
Pueden ser de formas muy diferentes: revólver, pistola, fusil, escopeta, subfusil,
etc.
Mecanismo de disparo
Se trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo. Pueden ser
simples, semiautomáticas o automáticas
Elemento de proyección
Se trata de un cilindro hueco, denominado cañón. Puede ser único o doble
Además, en función del tipo de arma de que se trate, pueden haber otras partes
Mecanismo de extracción
Se encarga de extraer la vaina percutida
Mecanismo de carga
Se encarga de introducir otra bala o cartucho en la cámara de percusión
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO
Se pueden clasificar según diferentes criterios
1.- Según la longitud del cañón:
Armas cortas
•revólver
•pistola
•pistola ametralladora
Armas largas
•carabina

10
•escopeta
•fusil
La longitud del cañón tiene una gran importancia para determinar el alcance del
arma
2.- Según la carga que proyectan en cada disparo:
•Armas de proyectil único o bala
•Armas de proyectil múltiple: metralla, postas, perdigones...
3.- Según la construcción del arma:
1. Armas típicas: son las construidas como tales por los distintos fabricantes para
los diferentes usos
2. Armas atípicas: son las modificadas o fabricadas de forma casera: tuberías, de
imitación modificadas, de coleccionista, etc.
¿Cuándo se está ante la presencia de herida de contacto?
Estos disparos son también llamados disparos a boca de jarro o disparos
abocados. Se producen a una distancia de 0 a 2cm. En estos disparos existe un
contacto directo del arma con la piel. Se caracteriza por presentar:
•Signo de Golpe de Mina o Efecto de Hoffman:
Se produce cuando inmediatamente debajo de la piel se encuentra un plano óseo.
Aquí los gases de la deflagración de la pólvora se expanden entre el tejido
subcutáneo y el hueso produciendo su desprendimiento, aglobamiento y
posteriormente un estallido hacia afuera como si la explosión hubiese sucedido
dentro del cuerpo y es de allí de donde deriva dicho nombre.
• Signo de Benassi:
Cuando debajo de los planos subcutáneos e encuentra un plano óseo (como los
huesos del cráneos) los disparos abocados hacen que los gases ye el humo
producto de la deflagración de la pólvora ingresen con el proyectil dentro de la
herida. Mientras los gases producen los efectos del golpe de mina los humos se
depositan en los planos subcutáneos, particularmente en el hueso.
¿Herida próximo contacto?
Estos disparos se producen a una distancia entre 2 a unos 60cm
aproximadamente. Se caracteriza por presentar:
• Orificio de Entrada con zona de Fisch:
Lesión de tipo escoriativa, producida por el proyectil se en el OE debido a la
fricción sucedida entre el proyectil y la piel.
• Zona de Tatuaje Verdadero:
Está constituido por fragmentos de pólvora no deflagrada que se incrusta en la
piel.
• Zona de Tatuaje Falso:
Esta zona está constituida por el depósito de los productos de combustión de la
pólvora que ensucian y el humo depositado por fuera del tatuaje verdadero que
desaparece con el lavado.
¿Herida a distancia?
El realizado a una distancia de más de 45 cm, lo cual constituye la ausencia de los
elementos de tatuaje, como el ahumamiento.
¿Heridas por proyectiles múltiples?

11
Conjunto de proyectiles de plomo aislados que salen de la boca del arma a la vez
en el momento de disparar. Son esféricos. Se llaman perdigones y los de mayor
tamaño son empleados en la caza mayor, postas.
Estas lesiones producen gran destrucción tisular y tienen una alta mortalidad. A
mayor distancia la dispersión de los proyectiles (perdigones) y sus respectivos
orificios de entrada será mayor y su capacidad de penetración, menor, ya que
poseen menor energía cinética.
10) CONTENIDO 4. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER: EJEMPLOS
PRÁCTICOS DEL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER.
Este acto tan importante en medicina legal, consiste en la inspección y examen
del cadáver en el lugar donde se lo encuentre; permite el hallazgo de indicios y
huellas.
Este tiene por objeto en primer término, la evaluación externa del cadáver,
dejando constancia de las características de las lesiones observadas, posible
etiología de las mismas, identificación, ubicación y posición del cuerpo,
vestimenta, estado de conservación (cadáver de data reciente o en período de
descomposición), así como la descripción del entorno en que se encuentra el
cadáver (sumergido, al aire libre, enterrado, en lugar caluroso, expuesto a la
acción de animales, materiales adheridos, entre otros) que pueda influir en las
apreciaciones Médico-Legales tales como la determinación de data y causa de
muerte.
Todo levantamiento, debe constar en un “Acta de Levantamiento de Cadáver”
la cual debe contener todos los datos obtenidos por el Médico Forense durante la
práctica de la diligencia, a los fines de servir como elemento fundamental para el
desarrollo de la investigación. El levantamiento del cadáver va a marcar las
pautas para la investigación.
Muchas de las fallas y vacíos descritos se deben a la no presencia de personal
médico en los levantamientos. Los objetivos y alcances de la investigación médica
en la escena de la muerte son ampliamente reconocidos por todos los tratadistas
de medicina legal y los países con un buen sistema médico legal siempre incluyen
al forense como figura central entre el personal que lo efectúa.

12
CONCLUSIÓN
Como ya se apuntó el delito es toda acción u omisión punible, objetivada en
la manifestación de un hecho previsto en la ley penal, al cual le recae una
sanción, también prevista en la misma ley penal, a fin de que inhibir al individuo a
la comisión de esas conductas consideradas como delitos. En cuanto a las formas
de comisión de los delitos, ya se trate de acción o de omisión, éste siempre será
una conducta, es decir un hacer o un no hacer, cuyos resultados prevé la ley
penal, los que tienen trascendencia en el mundo físico y en el del derecho.
Es de hacer notar que la clasificación de los delitos no es únicamente para
fines didácticos o teóricos, sino de índole práctica, ya que con éstas es posible
ubicar a los delitos dentro los parámetros que ordenan la persecución de los
mismos, la gravedad que les asigna la ley, en cuanto a las consecuencias que
tienen dentro de la sociedad, por afectar determinado bien jurídico protegido por la
ley penal; la tipificación de los delitos en cuanto a su comisión, así como la
punibilidad de los mismos tratándose de la tentativa, etcétera.
Por otra parte, si bien es cierto que solamente las conductas que prevé la
ley penal pueden ser consideradas como delitos, la preparación de esas
conductas, no obstante que no constituyan propiamente un delito, sí son la
tentativa del mismo, la que será penada cuando se pretenda afectar un bien
jurídico que trascienda a la seguridad de la sociedad, además del individuo que
sufre la lesión causada por el delito.
Dentro de los individuos que intervienen en la preparación del delito, la
comisión del mismo y el encubrimiento después de su perpetración, no forman
parte del tema del delito, aunque sí muy íntimamente relacionados, ya que el delito
será tipificado conforme a las circunstancias en que sea cometido, las que influirán
en el la sanción que le sea impuesta a los delincuentes.
Por último, el delito como figura principal en el Derecho Penal, es la que le
da contenido a éste, pues el objeto principal de su materia a estudio, con todas las
características que el mismo envuelve. Seguridad ciudadana / Privacidad Se
refiere al mantenimiento del orden público, protección de los ciudadanos y sus
hogares, apoyado en la organización de las comunidades, asegurando el pacífico
disfrute de las garantías y derechos por parte de los venezolanos. Artículo 29: El
Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los
derechos humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones para sancionar
los delitos de lesa humanidad, violaciones graves de los derechos humanos y los
crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y
los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales
ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar
su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.
Las asfixias mecánicas, al ser del interés de la Medicina Legal y de todas
las ciencias penales en general, al derivarse en hechos concretos, mueven toda la
maquinaria jurídico-penal, produciéndose, a partir de ello toda una serie de actos
cuyo objetivo final es el esclarecimiento de los hechos y con ello el establecimiento
del grado de participación del acusado (si existió delito, por supuesto) y la
consecuente declaración de la procedencia o no de la pretensión punitiva de la
parte actora ( fiscal).

13
El médico legista, comienza a jugar su rol en la inspección externa primaria
del cadáver, la cual realiza junto al instructor, con los objetivos de determinar la
fecha de la muerte, realizar un estudio en el lugar del suceso y determinar si el
lugar del hallazgo se corresponde con el de la muerte, efectuar la necropsia
médico legal y proceder a la identificación del cadáver. Así, en la inspección del
lugar del suceso, el médico legista juega un papel fundamental, junto a otros
peritos, en la fase dinámica, participando en la revelación, recolección y extracción
de pruebas.
Y finalmente, como los médicos legistas, según ya habíamos mencionado
poseen los conocimientos requeridos para realizar un dictamen en cuanto a su
especialidad, tenemos que en la practica el tribunal le da gran importancia a su
trabajo, en tanto posee generalmente una gran significación para el cumplimiento
del objeto del proceso penal y el restablecimiento de la legalidad infringida.

14
BIBLIOGRAFÍA
Legislación.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). G.O. N°
36.860 del 30/12/1999, reimpresa por “error material” de ente emisor en la
G.O. N° 5.453 Extraordinaria de fecha 24/03/2000.
 Código Penal venezolano (2005). G.O. 5.768 Extraordinaria del 13/04/2005.
 Código Orgánico Procesal Penal venezolano (2012). G.O. N° 6.078
Extraordinaria del 15/06/2012.
 Ley sobre el Hurto y Robo de Vehículos (2000). G.O. N° 37.000 del 26 de
junio de 2000.
 Ley contra la Corrupción (2014), G.O. N° 6.155 del 19/11/2014.
 Ley contra el Secuestro y la Extorsión (2009). G.O. N° 39.194 del
05/06/2009.
 Ley Penal del Ambiente (2012). G.O. N° 39.913 del 02/05/2012.
 Ley de Instituciones del Sector Bancario (2014). G.O. N° 40.557 del
08/12/2014.
 Ley Especial contra los Delitos Informáticos (2001). G.O. 37.313 del
30/10/2001.
 Ley Orgánica de Drogas (2010). G.O. N° 37510 del 05/09/2010.
 Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia
(2014). G.O. N° 40.551 del 28/11/2014.
 Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo (2012). G.O. N° 39.912 del 30/04/2012.
 Ley sobre el Delito de Contrabando (2010). G.O. Nº 6.017 Extraordinario
del 30/12/2010.
Referencias de Fuentes Electrónicas
http://tercerunoamlc.blogspot.com/2014/01/caracteristicas-de-los-disparos.html
consultada el 28 de junio de 2021
https://www.uv.es/fevepa/tercera/CRIMINOLOGIA/temas/T14.html consultada el
28 de junio de 2021
https://es.wikipedia.org/wiki/Herida_por_arma_de_fuego consultada el 28 de junio
de 2021
https://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/03/heridas-por-armas-de-fuego.html
consultada el 28 de junio de 2021
https://www.estudiocriminal.eu/blog/definicion-de-disparo/ consultada el 28 de
junio de 2021
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/levantamiento-del-
cad%C3%A1ver/levantamiento-del-cad%C3%A1ver.htm consultada el 28
de junio de 2021
https://dprocesalpenal1.blogspot.com/2018/12/levantamiento-e-identificacion-
de.html consultada el 28 de junio de 2021

15

También podría gustarte