Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

DESAFIO DEL MODELO PEDAGÓGICO CIBERHUMANISTA EN LA EDUCACIÓN

RURAL EN COLOMBIA

(Ensayo)

Estudiantes:

Yefry David Duque Becerra

Mireyle Zarate Natera

Cedula de Identidad:

11814516

1048206039

Profesora: Dra. Merlyng Flores

Cuatrimestre: I

Colombia, 27 de junio de 2021


La globalización desde hace un tiempo, viene pasando de manera acelerada y positiva

por transformaciones y adaptaciones en diversos campos de la tierra. Situación ésta,

que no se hace ajena a todo el universo educación en las dinámicas de este fenómeno

social, “pero todo no es color de rosa”, ya que éste referido, tiene una particularidad

compleja y es que el contexto, no es un común denominador en el quehacer educativo,

siendo esta la razón, para que de acuerdo a las realidades del entorno social de un

determinado lugar, se estructure de manera ordenada e integral, un método educativo,

que se identifique y obedezca a las necesidades de dicha comarca, para potenciar el

proceso de enseñanza-aprendizaje, en busca de un ciudadano con características

singulares, exclusivas e inestimables.

La educación para llegar al objetivo, que es formar personas con unas características

determinadas, debe pasar por un concadenado proceso, donde se encuentran

componentes que, al interactuar entre sí, idónea y asertivamente, hacen posible el

cometido, y para simplificar todo lo anterior, va a ser llamado modelo pedagógico.

La presente obra, centrara su atención en variadas situaciones que son: los modelos

pedagógicos bases, componentes de un modelo pedagógico, el modelo pedagógico

ciberhumanista, desafío del modelo ciberhumanista en la educación rural y un cotejo

entre el modelo pedagógico ciberhumanista con el modelo pedagógico de postprimaria.

Es claro que la herramienta fundamental para una transformación positiva del tejido

social, es la educación, ya que está integrada por un conjunto de partes que son

entregadas a procesos, y que, a su vez, dichas partes tienen unos componentes.

Teniendo como muestra entre las partes a los modelos pedagógicos, estos tienen

como función potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en busca de un


ciudadano con características singulares, exclusivas e inestimables, para que con estas

peculiaridades, el involucrado contribuya con el aplacamiento de las necesidades y con

el desarrollo del entorno social propio y no propio, teniendo presente, que sin la

existencia integrada de sus componentes, el alcance de los objetivos no sería una

realidad, y encontrándose estos estructurados de la siguiente manera:

META: Es el propósito que se busca alcanzar, es establecer qué individuo quiere

formar.

CONTENIDO: Qué se va a enseñar (contenidos, temas, habilidades, actitudes, etc.)

PAPEL MAESTRO ESTUDIANTE: Es la jerarquización y el rol, que debe de existir

entre el maestro y el estudiante.

METODOLOGIA: Es la forma de cómo voy a enseñar los contenidos.

EVALUACIÓN: Es donde se va a revisar el proceso, para tener claro donde hay que

mejorar si es necesario.

Cabe mencionar que los modelos pedagógicos han estado estructurado desde el siglo

XVII con el modelo tradicionalista este modelo enfatiza en la formación del carácter de

los estudiantes, para moldearlo a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la

disciplina, en el siglo XVIII con el modelo romántico, su precursor fue  Alexander

Sutherland Neill, un educador escocés famoso por haber creado la Escuela de

Summerhill, el gran estandarte de la educación libre, la clave de esta propuesta, según

Neill, era la creencia de que todo ser humano era naturalmente bueno, pasando a la

década de 1910 con el modelo conductista, se caracteriza por la acumulación de

contenidos y aprendizajes ,una de sus metas es el modelamiento de la conducta ,


remontándonos al 1960 con el modelo cognitivo, ya aquí el niño construye sus propios

contenidos de aprendizaje y en el modelo socialista se propone el desarrollo máximo

del individuo para la producción,socialista,material y cultural y finalmente llegando a

los modelos que tenemos hoy. (según Rafael Flórez, Ochoa (1995), en su libro

pedagogía del conocimiento,)

No es trivial decir entonces, que todos los modelos pedagógicos, son originados, por la

necesidad manifiesta del entorno, y con el pasar del tiempo, las dinámicas de la

globalización han sido las generadoras de nuevas necesidades, redundando esto, en la

obligación de crear nuevos modelos pedagógicos para subsanar, las necesidades

pedagógicas nacientes, trasegadas y reflejadas hasta nuestros días en la sociedad.

Es entonces como surge, con la era digital, el modelo pedagógico ciberhumanista,

siendo éste creado para que el ser humano poseyera un conjunto de normas éticas y

un acumulado de habilidades tecnológicas y empresariales, con la finalidad de hacer un

hombre íntegro, competente y que, de la mano de las tecnologías, de soluciones a

problemas de su propio contexto y de otros.

Dentro de estas innovaciones educativas encontramos también el modelo pedagógico

de postprimaria, tiene como fundamento al paradigma socio-cultural y al paradigma

constructivista, es un modelo de educación integral, basado en el desarrollo de

competencias, a través de la aplicación de estrategias que dinamizan los componentes

administrativos, curricular, comunitario, así como la implementación y desarrollo de

proyectos pedagógicos productivos. Según el MEN (misterio de educación nacional de

Colombia, 2016) el modelo post primaria permite que los niños, niñas y jóvenes del
sector rural puedan acceder al inicio de la educación básica secundaria con programas

pertinentes a su contexto.

En la educación rural y urbana en Colombia, existen brechas que las distancian en

procesos pedagógicos, porque las condiciones de ubicación geográfica, la inversión

social, el ámbito cultural y las políticas educativas, están diferenciadas. Esto exige que

los modelos pedagógicos se establezcan acorde a las necesidades del contexto y tipo

de hombre que se quiere formar.

En caso particular, la I.E. RURAL LA ANGUILLA del municipio de Milán - Caquetá –

Colombia, define en su PEI el modelo pedagógico postprimaria, para orientar los

procesos de formación. Donde este hace referencia a un modelo escolarizado dirigido

a la población rural, entre 12 y 17 años de edad, con programas que se identifican con

las necesidades del contexto, facilitando con esto los procesos de enseñanza-

aprendizaje, para que finalmente, no sea una realidad la deserción escolar y puedan

avanzar a todos los niveles de la educación. Sin embargo, hoy en día, se hace

necesario la formación para afrontar la globalización y para esto, están proponiendo

modelos pedagógicos como el ciberhumanista, siendo este un modelo constructo, que

desde su nacimiento se ideó, con formar de manera integral a seres humanos, que de

la mano de las tecnologías, rompieran las barreras de espacio y tiempo, reflejándolo en

el mejoramiento continuo, en el desarrollo de mentalidad empresarial y en el

empoderamiento de los procesos por medio de las herramientas tecnológicas.


Los dos modelos pedagógicos anteriormente mencionados tienen unas notables

diferencias que se logran identificar fácilmente, la primera de ellas es que en el modelo

ciberhumanista la tecnología está presente en todos los procesos, a diferencia del post

primaria que es muy ausente debido a las limitantes de conectividad y de recursos para

los procesos de enseñanza – aprendizaje

Otra gran diferencia es el conectivismo, ya que en el modelo ciberhumanista la

relación alumno – docente recobra una gran significancia, ya que se dan los entornos

virtuales, las clases se dan de forma sincrónica o asincrónica y el alumno puede

manejar su tiempo a diferencia del modelo post primaria que se da de manera

presencial, el alumno necesita la constante interacción con el docente y con el medio

que le permite identificar su realidad

concluisiones

para concluir y cerrar esta brecha entra la educaicob rural y urbana entre estos

modles es una utopia por que


Bibliografía
Flórez Ochoa, Rafael; “Evaluación, pedagogía y cognición”, Editorial McGraw
Hill, Santafé de Bogotá, D.C.,1999

Zubiria, J. (2003). Clases de modelos pedagógicos. Recuperado de


http://www.institutomerani.edu.co/prueba-modelos-pedagogicos.html
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340091.html?_noredirect=1

También podría gustarte