Está en la página 1de 13

Universidad de oriente.

Escuela ciencia de la salud “FranciscoB.”


Departamento de Bioanálisis.
Asignatura: Salud pública.

DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA


Profesora: Bachilleres:
Milangella Millan Arrioja Ariannis
Aragon Mariajose
Arevalo Leomays
Albornoz Francelys
Boscan Cisely
Chamas Gina
Leon Richard
Peña Delio
Rivas Nairuska
Sarache Orangelys
Galindo Joselyn

Ciudad Bolívar, 27 de febrero del 2019.

INTRODUCCIÓN
Tanto dengue, zika y chikungunya son enfermedades que se trasmiten por el mismo vector, siendo
el primero de estas tres una enfermedad que está muy extendida en los trópicos, de la cual se
conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-
3 y DEN-4. Los estudios genéticos del Zika han demostrado que este virus procede principalmente de
dos linajes: el africano y el asiático y que poco a poco comenzó a expandirse también por América.
Mientras que el chikungunya, además, de que su nombre proviene por la postura que ocasiona el virus
en las personas, comienza en Tanzania extendiéndose por África y América hacia el Caribe. Estas
enfermedades no son contagiosas, y su único tipo de transmisión es por vía del vector.
DENGUE
CONCEPTO
Es una enfermedad causada por un virus, transmitida de persona a persona a través de un
mosquito, que es el vector de la enfermedad. En la mayoría de los casos, este es el Aedes aegypti,
mosquito de hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente urbana. La
susceptibilidad en humanos al virus del dengue es universal. El dengue es un problema creciente de Salud
Pública en el mundo, debido a un aumento de la población de Aedes aegypti, y a la falta de una vacuna
eficaz para prevenir la enfermedad. El aumento de la población de mosquitos es una consecuencia de la
urbanización rápida y desorganizada, de la insuficiente provisión de agua potable y de recolección de
residuos, de la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos, y de
la resistencia del Aedes aegypti a los insecticidas.
TIPOS DE DENGUE
Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad. El virus
del dengue pertenece a la familia Flaviviridae Existen cuatro serotipos del virus del dengue : 1,2,3 y 4. La
primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el  dengue
clásico. Nunca volverá  a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.
Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir
el dengue hemorrágico.

SÍNTOMAS DEL DENGUE CLÁSICO


Fiebre alta repentina, dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor
herrumbroso.
Algunos enfermos presentan:
• Salpullido en tronco, brazos y piernas
• Sangrado de encías
• Con frecuencia hay vómito y diarrea
Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a
7 días.. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico,
quedando expuestos al dengue hemorrágico.
SÍNTOMAS DEL DENGUE HEMORRÁGICO
• Fiebre repentina alta, que puede durar de 2 a 7 días
• Sangrado en diferentes partes del cuerpo del cuerpo
• Dificultad en la respiración
• Vómito
• Alteraciones de la presión
• Falta de apetito
• Palidéz, sudoración y sueño.
COMPLICACIONES
Si es grave, el dengue puede dañar los pulmones, el hígado o el corazón. La presión arterial
puede descender a niveles peligrosos, causar choque y, en algunos casos, la muerte.
Prevención
Una vacuna contra el dengue, Dengv axia, está aprobada para su uso en las personas de 9 a 45  años de
edad que viven en zonas con alta incidencia de dengue. La vacuna se administra en tres dosis a lo largo
de 12 meses. La vacuna Dengvaxia previene las infecciones de dengue en poco más que la mitad de las
veces.
La vacuna está aprobada únicamente para niños mayores porque los niños más pequeños que la reciben
parecen tener un mayor riesgo de presentar dengue grave y requerir hospitalización dos años después de
recibir la vacuna.
La Organización Mundial de la Salud (WorldHealthOrganization) hace hincapié en que la vacuna no es una
herramienta efectiva, por sí sola, para reducir el dengue en las zonas en donde la enfermedad es
frecuente. Controlar las poblaciones de mosquitos y la exposición de los seres humanos sigue siendo la
medida de prevención más importante.
• Así que, por ahora, la mejor manera de evitar el dengue es evitar las picaduras del mosquito que
transmite la enfermedad.
• Si vives o viajas a zonas tropicales donde el dengue sea frecuente, los siguientes consejos te
ayudarán a reducir el riego de picaduras de mosquitos:
• Permanecer en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con mosquiteros. Los
mosquitos que transmiten el virus del dengue están más activos al amanecer y al atardecer, pero
también pican durante la noche.
• Usar ropa de protección. Cuando se vaya a zonas infectadas de mosquitos, usar una camisa de
mangas largas, pantalones largos, calcetines y zapatos.
• Usar repelente de mosquitos. 
• Reduce el hábitat de los mosquitos. Los mosquitos que transmiten el virus del dengue
normalmente viven dentro de los hogares y alrededor de estos, y se reproducen en aguas
estancadas que se pueden acumular en objetos como neumáticos de automóviles. Hay reducir las
poblaciones de mosquitos eliminando los hábitats donde ponen los huevos. Por lo menos una vez
por semana,hay que vacíar y limpiar los recipientes que contienen agua estancada, como las
macetas, los platos de animales y los floreros. Manténer los recipientes con agua estancada
tapados entre una limpieza y otra.

TRATAMIENTO
No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue, por lo tanto
sólo se puede realizar un tratamiento para aliviar los síntomas. Entre ellos, para la fiebre se puede
administrar paracetamol (acetaminofén), nunca hay que tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni otros
analgésicos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden
aumentar el riesgo de manifestaciones hemorrágicas.
Para evitar la deshidratación se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en cama.
Si el paciente tiene manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un centro hospitalario, ya que
probablemente necesite fluidos por vía endovenosa, e incluso podría requerir la administración de
concentrado de plaquetas o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes de la misma.
Se debe, además, vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial para determinar cualquier signo de shock.

CASOS DE DENGUE EN VENEZUELA (ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA OPS/OMS)


En Venezuela, entre las SE 1 y SE 52 de 2018, fueron notificados 19.118 casos probables de
dengue (tasa de incidencia de 60.07 casos por 100.00 habitantes), de los cuales 2.440 fueron confirmados
y 101 (4%) fueron clasificados como dengue grave. Estos datos demuestran un incremento respecto a lo
reportado en el mismo periodo en 2016 y 2017. En 2018 se registraron 23 fallecidos por dengue a nivel
nacional. En 2018, todas las entidades federales del país notificaron casos, con tasas de incidencia que
varían entre 8,7 a 199,4 por 100.000 habitantes (Portuguesa y Delta Amacuro, respectivamente). Desde la
SE 2 y hasta la SE 11 se observó un primer aumento de casos y a partir de la SE 20 el incremento fue
sostenido, con un promedio de 612 casos notificados semanalmente entre las SE 33 y SE 44. Se ha
detectado la circulación de los serotipos DENV 1, DENV 2 y DENV 3. Se encuentran afectados todos los
grupos de edad, principalmente los menores de 15 años. En 2017 circuló únicamente el serotipo DENV 1,
mientras que en 2016 circularon los cuatro serotipos DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE DENGUE POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 2018.

ZIKA
CONCEPTO

Es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV que se transmite por la picadura


de mosquitos vectores del género Aedes.

En los seres humanos se produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual se conoce desde la
década de 1.950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca de África a Asia. Su nombre
proviene del bosque Zika, cerca de Entebbe (en Uganda), donde se aisló por primera vez este virus, en
1.947.

Existen dos linajes de virus del Zika, el linaje africano y el linaje asiático. Algunos estudios filogenéticos
indican que el virus que está expandiéndose por el continente americano está más estrechamente
relacionado con cepas provenientes de la Polinesia Francesa. Algunos estudios preliminares de estos
hallazgos demuestran un posible cambio en el funcionamiento del codón de la proteína no estructural 1, lo
cual podría aumentar la tasa de replicación viral en humanos.

Ahora bien, la fiebre del Zika, enfermedad del Zika o simplemente zika es una enfermedad causada por el
virus antes mencionado, que produce síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por
mosquitos, como el dengue o el chikunguña, aunque una gran parte de los casos (60-80%)
son asintomáticos.
CAUSAS

La transmisión es llevada a cabo mediante la picadura de mosquitos del género Aedes,


principalmente el Aedes aegypti en regiones tropicales. También se ha encontrado en otras especies
como A. africanus, A. apicoargenteus, A. furcifer, A. hensilli, A. luteocephalus, y A. vitattus. Durante el
brote de las Islas Yap en el Pacífico sur, el vector fue el mosquito Aedes hensilli, mientras que el Aedes
polynesiensis fue el causante de la diseminación del virus en la Polinesia Francesa en 2013.

También han sido confirmados casos de transmisión sexual y varios casos de transmisión
vertical perinatal. Como otros Flavivirus, tiene potencial de ser transmitido mediante transfusión
sanguínea y algunos de los países afectados han desarrollado estrategias para intentar detectarlo en la
sangre proveniente de donantes. Por otra parte, científicos de la Fundación Oswaldo Cruz detectaron la
presencia del virus en la saliva y en la orina de varias muestras de laboratorio.
SÍNTOMAS

En general, los síntomas de la enfermedad son leves y de corta duración (2 a 7


días), entre los que se incluyen fiebre, conjuntivitis, artritis o artralgias transitorias (principalmente en las
articulaciones pequeñas de las manos y los pies) y eflorescencia (rash) o erupciones cutáneas que a
menudo comienzan en la cara y luego se esparcen por todo el cuerpo.

Cabe agregar que el período de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los
síntomas) estimado de la enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días. Sin embargo en la mayoría de
los casos, las personas son asintomáticas.
PREVENCIÓN
La protección contra las picaduras de mosquitos durante el día y al anochecer es fundamental para
prevenir la infección. Se debe prestar especial atención a la prevención de las picaduras de mosquitos
entre las embarazadas, las mujeres en edad fecunda y los niños pequeños. 
Las medidas de protección personal consisten en usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra
al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas
cerradas, y utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las
instrucciones de la ficha técnica del producto.
Los niños pequeños y las embarazadas deben dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y el
anochecer. Los residentes en zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las mismas
precauciones ya descritas para protegerse de las picaduras de mosquitos.
Los mosquitos del género Aedes  se crían en pequeñas acumulaciones de agua alrededor de las casas,
escuelas y lugares de trabajo. Es importante eliminar estos criaderos cubriendo los depósitos de agua,
eliminando el agua residual de floreros y macetas y eliminando la basura y los neumáticos usados. Las
iniciativas de la comunidad son esenciales para ayudar a los gobiernos locales y a los programas de salud
pública a reducir los criaderos de mosquitos. Las autoridades sanitarias también pueden recomendar el
uso de larvicidas e insecticidas para reducir las poblaciones de mosquitos y la propagación de la
enfermedad.
TRATAMIENTO

Históricamente, el virus del Zika había sido poco estudiado antes del brote epidémico de 2015-2016,
por lo que no hay tratamientos antivirales específicos. Un estudio in vitro encontró que el virus del Zika
podría ser sensible al tratamiento con interferón, el cual es usado contra otras infecciones virales. Sin
embargo, estos resultados no han sido probados en animales o en seres humanos.

En general, el tratamiento recomendado es sintomático para los dolores y la fiebre utilizando analgésicos
como el paracetamol, ya que otros AINES como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar
infección por dengue u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de hemorragias. Además, el uso de
aspirina debería evitarse en niños debido al riesgo de adquirir el síndrome de Reye.

Para evitar riesgos de enfermedades congénitas en el feto durante el embarazo, se advierte a las mujeres
embarazadas que eviten la probabilidad de infección como los viajes a zonas endémicas hasta donde sea
posible, ya que una vez haya una infección, es poco lo que se puede hacer más allá del tratamiento
sintomático.

POSICIÓN DE S LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.)


La OMS colabora con los países para controlar la enfermedad por el virus de Zika mediante la
adopción de las medidas definidas en el “Marco de respuesta estratégica al zika ” creado por esa
organización:

• Avanzar en la investigación de la prevención, vigilancia y control de la infección y sus


complicaciones.
• Crear, reforzar y poner en marcha sistemas integrados de vigilancia de la infección y sus
complicaciones.
• Reforzar la capacidad de los laboratorios de todo el mundo para realizar pruebas de detección
del virus de Zika.
• Respaldar los esfuerzos mundiales por aplicar y monitorear estrategias de control de vectores
destinadas a reducir las poblaciones de Aedes.
• Reforzar la atención y el apoyo a los niños afectados por las complicaciones de la infección por
el virus de Zika y a sus familias.
FACTORES DE RIESGO
Algunos factores que representan un riesgo mayor de contraer la enfermedad del virus del Zika son:
• Vivir o viajar a zonas en las que ha habido brotes. Estar en áreas tropicales y subtropicales
aumenta tu riesgo de exposición al virus que provoca la enfermedad por el virus del Zika. Las
áreas especialmente de alto riesgo incluyen varias islas de la región del Pacífico, algunos países
en América Central, América del Sur y América del Norte y las islas cerca de África Occidental.
Debido a que el mosquito que transmite el virus del Zika se encuentra en lugares de todo el
mundo, es probable que los brotes sigan propagándose a nuevas regiones.
Los mosquitos que transmiten el virus del Zika se encuentran en algunas partes de los Estados Unidos,
como Puerto Rico y el sur de Florida.
• Tener relaciones sexuales sin protección. Se han informado casos aislados del virus del Zika
transmitido por vía sexual. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
recomiendan la abstinencia de la actividad sexual durante el embarazo o el uso de preservativo
en los hombres durante todo contacto sexual con una pareja sexual embarazada si el hombre ha
viajado a una zona con transmisión activa del virus del Zika.
COMPLICACIONES
Las infecciones por el virus del Zika durante el embarazo se han relacionado con abortos espontáneos
y microcefalia, que es un trastorno cerebral congénito posiblemente fatal.
El virus del Zika también puede causar el síndrome congénito por el Zika, que incluye estos defectos de
nacimiento:
• Microcefalia grave, con el cráneo parcialmente hundido
• Daño cerebral y reducción de los tejidos en el cerebro
• Daño a los ojos
• Problemas a las articulaciones, incluyendo limitación del movimiento
• Movimiento corporal reducido por demasiado tono muscular después del nacimiento
El virus del Zika también puede provocar otros trastornos neurológicos, como el síndrome de Guillain-
Barré.
VIRUS ZIKA QUE SE TRANSMITE MEDIANTE TRANSFUSIONES DE SANGRE
Todas las donaciones de sangre se analizan para detectar virus Zika. Para reducir aún más el
riesgo de transmitir el virus Zika mediante transfusiones de sangre en zonas donde no hay brotes activos
de este virus, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administración) recomienda
no donar sangre durante cuatro semanas si reúnes alguna de estas características o todas:
• Tienes antecedentes de infección por el virus Zika
• Has viajado o vivido en una zona con transmisión activa del virus Zika
• Tienes síntomas que podrían indicar una infección por el virus Zika en el término de dos
semanas después de un viaje desde una zona con virus Zika
• Tienes contacto sexual con una pareja de sexo masculino que ha recibido un diagnóstico de
infección por el virus Zika
• Has tenido contacto sexual con una pareja de sexo masculino que ha viajado o vivido en una
zona con transmisión activa del virus Zika en los últimos tres meses
INVESTIGACIÓN
Las agencias de salud pública están trabajando para desarrollar una vacuna que prevenga la
infección por el virus del Zika y están estudiando cómo la infección afecta la salud reproductiva, el
embarazo y al feto en desarrollo. Las investigaciones a largo plazo que explican el impacto del virus, las
posibles complicaciones y los resultados a largo plazo permitirán a los proveedores de cuidados de la
salud aconsejar a las personas en edad reproductiva, incluidas las parejas que planean tener familia,
sobre cómo promover embarazos saludables.

CHIKUNGUNYA
EPIDEMIOLOGIA DEL CHIKUNGUNYA
El nombre de Chikungunya proviene del idioma makonde que significa enfermedad del hombre
retorcido o encorvado, debido al fuerte dolor articular y el encorvamiento provocado por la artritis que
caracteriza la enfermedad, por ello recibe otro nombre como artritis epidémica chikungunya. Este virus fue
identificado en sudeste Tanzania en 1953, y descrito por primera vez por Robinson Marion, en 1955, es
endémico de África y oriundo del África Subsahariana, donde se mantiene un ciclo selvático entre
mosquitos.
El CHIKV apareció en Tanzania, luego poco a poco fue paulatinamente expandiéndose a otras partes del
mundo, así desde el año 2004 el CHIKV se ha extendido, provocando epidemias sostenidas de magnitud
sin precedentes en Asia y África. Si bien algunas zonas de Asia y África se consideran endémicas para
esta enfermedad, el virus produjo brotes en muchos territorios nuevos de las islas ubicadas en el Océano
Índico y en Italia, por ello el 2011 se alertó su probable entrada en América Latina, la cual se produjo en
diciembre del 2013 y la Agencia de Salud Pública del Caribe confirmó 10 casos de infectados por el virus
chikungunya, causante de una enfermedad similar al dengue, en la isla de San Martín a unos 240
kilómetros al este de Puerto Rico, dándose la alerta a la Organización Mundial de la Salud. Luego se
extendió a otras islas del Caribe como Martinica, San Bartolomé, Saint Barthelemy y Guadalupe; según la
OPS regional, esta detección de casos locales en estas islas fue la primera vez, luego se produjo en Haití,
República Dominicana, Venezuela, Brasil y Colombia; las epidemias de CHIKV han mostrado
históricamente una presentación cíclica, con períodos inter epidémicos que oscilan entre los 4 y 30 años.
CONCEPTO
La enfermedad conocida como Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida por la
picadura de mosquitos hembra infectados, Aedes aegyptiy Aedes albopictus, por un virus ARN del
genero alfavirus, familia Togaviriade. Este virus se adquiere por inoculación durante la picadura del
mosquito que se encuentra infectado, este mismo mosquito transmite otros virus de la misma familia
capaces de producir también otras fiebres hemorrágicas como es el caso del Dengue y la Fiebre
Amarilla. Esta enfermedad no se transmite por las secreciones, ni por los alimentos, ni mucho menos
por el contacto directo con personas enfermas.

PRUEBAS DE LABORATORIO
En los análisis de sangre puede haber alteración de parámetros que indiquen infección. En el caso
del chikungunya es más frecuente la leucopenia (el descenso de los leucocitos) que la leucocitosis (su
aumento); las plaquetas también pueden estar más bajas de lo normal. También es común la elevación
de la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular, como en otros procesos infecciosos.
A menudo puede haber un incremento leve o moderado de las transaminasas.
El diagnóstico de confirmación de chikungunya se puede realizar de dos maneras. En los primeros 7
días desde la aparición de los síntomas se puede realizar
un ensayo de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para detectar presencia de material genético
del virus. A partir del cuarto o quinto día aparecen los anticuerpos de fase aguda (tipo IgM) en sangre.
Su detección a partir de ese momento con aumento de los títulos y la aparición de IgG (anticuerpos
que aparecen en una segunda fase) en dos muestras separadas de suero permiten diagnosticar el
chikungunya.
SINTOMAS DEL CHIKUNGUNYA
Puede causar síntomas a varios niveles del cuerpo humano, sobre todo fiebre alta y fuertes
dolores articulares. Su método de actuación es similar al del dengue y otros virus transmitidos por
mosquitos. La mayoría de las personas que se contagian manifiestan síntomas, aunque también puede
haber casos asintomáticos. Lo normal es comenzar con signos de la enfermedad entre 1 y 12 días
(aunque con mayor frecuencia entre 3 y 7 días) después de la picadura del mosquito hembra infectado con
el virus. 
Los síntomas principales de la fiebre de chikungunya son:
• Fiebre elevada: es el síntoma más frecuente, la fiebre puede durar entre dos y cinco días y llegar a
los 40ºC.
• Dolores articulares, con o sin inflamación o derrame (presencia de líquido) de las articulaciones,
de pies y manos, aunque también puede afectar a rodillas, hombros y columna. El dolor suele
ser peor por la mañana, se alivia con el ejercicio suave y empeora con los movimientos bruscos.
• Dolores musculares y de la cabeza, con malestar general, posibilidad de náuseas y sensación de
cansancio, aunque estos dolores suelen durar tan solo unos días.
• Erupción cutánea con manchas rojas o puntos púrpura en la piel difusa que a veces se
acompañan de picor. Esta erupción aparece hasta en la mitad de los pacientes.
TRATAMIENTO DEL CHIKUNGUNYA
No existe un tratamiento específico para la fiebre de chikungunya. El tratamiento que existe sólo
sirve para paliar los síntomas y sólo se puede esperar a que las propias defensas de nuestro cuerpo
eliminen el virus. El cuadro clínico se pueden tratar con medicamentos que alivien las molestias del
paciente, sobre todo analgésicos que disminuyan la fiebre y el dolor, como el paracetamol. Se debe evitar
la aspirina y otros antiinflamatorios porque pueden alterar la coagulación de la sangre en cuadros clínicos
similares de mayor riesgo como el dengue.
Si el dolor articular no cede se podrían utilizar opioides como el tramadol o la morfina. En la fase aguda los
corticoides no están indicados pero podrían ser necesarios en la fase crónica si ésta aparece. Se
recomienda ejercicio suave y fisioterapia en la fase de recuperación. Si el chikungunya es grave se pueden
realizar intervenciones más agresivas, aunque son casos excepcionales. Si es necesario, el paciente
podría tener que ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos.
No existe vacuna contra este virus a día de hoy, así que curarse de la infección depende del estado de
salud previo del paciente afectado y de la atención sanitaria que se le proporcione. En un país desarrollado
con buena atención médica es poco probable morir de esta infección.
Actualmente no se están llevando a cabo grandes líneas de investigación para estudiar nuevos
medicamentos y vacunas contra el virus porque se trata de una enfermedad que afecta a países en vías
de desarrollo y no tenía interés para los países más ricos. Debido a ello, lo mejor que podemos hacer,
sobre todo en zonas endémicas, es intentar prevenir la infección.

TRANSMISIÓN
La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las
Américas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados.
Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti  y Aedes albopictus, dos especies que también
pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el
periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque
el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Dado que el virus CHIKV y el dengue compartan el mismo vector, las medidas de prevención y control
son las mismas que se emplean para el control del dengue  
• Búsqueda y eliminación del Aedes aegypti, que además incluye tratamiento o eliminación de los
criaderos.
• Eliminar los huevos de los envases secos que han contenido agua y que se encuentran sin tapa,
ya que el embrión dentro del huevo es capaz de resistir largos períodos de desecación (meses o
hasta por más de 1 año), al volver a tener contacto con el agua la eclosión se da en tan sólo
alrededor de 15 minutos.
• Lavar diariamente los bebedores de los animales.
• Los pobladores deben identificar los probables depósitos que podrían ser criaderos” del
mosquito, por ejemplo: tanques, botellas, latas, floreros, ollas, entre otros, ya que en estos
recipientes se queda el agua, donde se podrán depositar los huevos del Aedes aegypti.
• De no poder ser eliminados los recipientes en los techos de las casas, se deberá colocar “boca
abajo”, y los cilindros y tanques de agua tienen que ser tapados. En el caso de los floreros
deberán usar arena húmeda.
• La nebulización de insecticidas en ULV (volumen ultra reducido): Piretroides, preferentemente en
base acuosa, AquaReslin®, Super y Solfac® EW 050 (permetrina 10,87%, esbioletrina 0,51% y
butóxido de piperonilo 11,07% o ciflutrina 5%); estos insecticidas no son tóxicos para los
humanos.
• Para evitar criaderos del mosquito del dengue: Eliminar todo objeto que ya no se use y pueda
acumular agua, mantener limpios el techo y patios de la vivienda.
• Los directivos de las regiones, de las municipalidades, obliguen a las personas a usar floreros sin
agua o usar arena húmeda en los cementerios.
• Utilizar mallas, mosquiteros en ventanas y puertas para disminuir el contacto con el insecto.
Las medidas para evitar las picaduras de mosquitos consisten en: Usar ropa que cubra la máxima
superficie posible de piel, aplicar repelente de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus
instrucciones de uso, utilizar mosquiteros para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra
persona que repose durante el día.
 
CONCLUSIÓN
El dengue como enfermedad reemergente, el chikungunya y el zika como enfermedades
emergentes se extiende rápidamente a nivel mundial porque las situaciones epidemiológicas en climas
tropicales y sub tropicales favorecen la cría del vector y la transmisión viral.
A pesar de que son transmitidas por el mismo vector, para cada una de ellas existe un
tratamiento distinto.
Teniendo en cuenta esto, cabe reconocer los riesgos que se enfrentan siendo el medio donde
vivimos una causa fundamental de su reproducción, entonces debemos tomar las medidas necesarias
para poder evitar estas enfermedades, al existir un protocolo de vigilancia del Zika, dengue y
chikungunya el personal de salud puede identificar posibles casos ya sean sospechosos, importados,
etc. y así mismo se realizara la prevención de dicha enfermedad.
Aunque actualmente en Venezuela se desconocen las cifras exactas de los casos de
morbilidad y mortalidad provocadas por dichas patologías por razones ajenas al sector de salud y
epidemiologia.
BIBLIOGRAFIA
• Guía de Atención del Dengue, Servicio de Salud Colombia –
• Lic. Juan A. Bisset; Lic. M. Magdalena Rodríguez; Resistencia a insecticidas y mecanismos de
resistencia en Aedes aegypti de 2 provincias del Perú.
• Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases.6th ed. 2005. –
• Ministerio de Salud y Acción Social, Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control
de Enfermedades de Notificación Obligatoria, Argentina 2007 –
• Organización Mundial de la Salud, Dengue haemorrhagicfever: diagnosis, treatment, prevention
and control. 2nd edition. 1997 –
• Organizacion Panamericana de la Salud 1997.
• Plan Continental de Ampliación e Intensificación del Combate al Aedes aegypti; Informe de un
Grupo de Trabajo: OPS - Organizacion Panamericana de la Salud. 1998.
• Taller Subregional de Evaluación del Plan Continental de Ampliación e Intensificación del
Combate al Aedes aegypti. Paises Andinos, Aruba y Cuba. Retorno del Dengue a las Américas,
llamada de alerta a los sistemas de vigilancia.
• Anonimo. KhanAcademy [en línea]. Fecha de actualización: en 2018. [fecha de consulta 05 de
marzo de 2018]. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-
viruses/virus-biology/a/what-is-zika-virus
• Anónimo. Zika [en línea]. [Fecha de consulta 25 de febrero 2018]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/zika-virus/symptoms-causes/syc-20353639
• A. Caraballo. Causas, síntomas y tratamiento del Zika virus [en línea]. [fecha de consulta 25 de
febrero 2018]. Disponible en:https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/causas-sintomas-y-
tratamiento-del-zika-virus/

También podría gustarte