Está en la página 1de 1

Introducción al Interaccionismo Simbólico de Mead | Olga Karina García Ramírez

Teorías Educativas Sociales Maestría en Investigación Educativa

Ejercicio 1.

Consigna:

Una educadora busca entender un asunto que se manifiesta en los niños y niñas que ingresan al
primer año de preescolar, cuya edad fluctúa entre 4 y 5 años. Ella señala que, cuando llegan por
primera vez al jardín de niños, empiezan a convivir entre sí y con otros niños. A las 14 semanas
aparecen ciertos rasgos en ellos que llaman su atención: en su vocabulario se escuchan palabras
como “nosotros” y “me gusta jugar con mis amigos, pero no me gusta cuando me pelean”.

Explícale a la educadora el proceso por el que están pasando estos niños y con qué referentes se
relacionan sus reclamos.

Reflexión:

Para explicar esta situación, es importante señalar el papel que juega la escuela como parte de las
instituciones sociales. Para Mead, la institución social es como una respuesta común de la
comunidad, también afirma que toda la comunidad actúa hacia el individuo, en determinadas
circunstancias, en una forma idéntica se produce una reacción idéntica por parte de la comunidad.

La educadora debe estar consciente de los procesos (pensamiento, de los símbolos significantes, de
los significados) que conlleva la educación y la escuela en la construcción del self (aunque
limitado) de niñas y niños; entendemos por self a aquella capacidad de que tienen para considerarse
tanto sujetos como objetos.

Si en la escuela se internalizan hábitos comunes de la comunidad y mediante la reflexión que los


niños realizan les permite adoptar conciencia del otro, estos niños pueden ponerse y distinguir entre
ponerse en un lugar como individuo o ponerse en el lugar de una colectividad, por ejemplo, al
pronunciar la palabra “nosotros”.

Asimismo, el preescolar es un espacio importante para la formación de niñas y niños, como vemos
en el caso, mediante la interacción social (con otros niños y con otras adultas) van aprendiendo o
modificando significados y símbolos que permiten ejercer y desarrollar su capacidad de
pensamiento; además, estos se usan en la acción y la interacción sobre la base de la interpretación
que se le dé a una situación dada; es así como la maestría podría entender cómo los niños pueden
expresar que actos si les gustan y qué actos no son agradables (como jugar con sus amigas o ser
peleados).

Referencia Bibliográfica:

Ritzer, George. “Interaccionismo simbólico” en Ritzer, George (1997). Teoría sociológica


contemporánea. McGraw Hill, México, pp. 213-262.

También podría gustarte