Está en la página 1de 13

GUIA APOPTOSIS Y TIPOS DE MUERTE CELULAR

Nombres: Juan Francisco Martin Cifuentes, Maria Paula Buitrago Muñoz, Nicolás Darío
Maldonado Quiroga, Angie Viviana Pedraza Montañez y Valentina Robayo Aguirre.

1. Defina: apoptosis, parapoptosis, autofagia, necrosis (primaria y secundaria),


necroptosis, piroptosis, entosis, netosis, oncosis.

● Apoptosis: La apoptosis o también llamada muerte celular programada genéticamente


I (DCP tipo I), la podemos definir como un mecanismo genéticamente programado
que permite a la célula suicidarse, este mecanismo es usado para eliminar las células
dañadas que pueden afectar la función normal y es un mecanismo de supervivencia
importante; está acompañada de picnosis, cariorrexis, así como por la formación de
cuerpos apoptóticos
● Parapoptosis: Es definido como un mecanismo de muerte celular programada no
apoptótica, la podemos diferenciar de la apoptosis ya que esta no conduce a la
fagocitosis de las células muertas
● Autofagia: La autofagia o también llamada DCP tipo II se define como un proceso
multifuncional, donde las células reciclan sus componentes para contribuir en la
homeostasis celular, este proceso implica la formación y después absorción de
constituyentes celulares destinados a ser reciclados por los aufagosomas; la autofagia
es esencial en el proceso de inanición ; es activada por la respuesta al estrés del RE; es
un mecanismo de respaldo de la apoptosis que garantiza que se lleve a cabo la muerte
celular
● Necrosis: La necrosis o también llamada DCP tipo III, es la muerte celular que se da
como respuesta a tensiones graves, como puede ser una isquemia prolongada o
después de una lesión física; también podemos mencionar que es producida por una
cantidad excesiva de estímulos apoptóticos; esta necrosis está acompañada de oncosis
y por el desmantelamiento organizado del contenido celular
○ Necrosis primaria: O también llamada necrosis accidental, es un tipo de
muerte celular no programado y es un proceso instantáneo, es tomado como la
respuesta a un estrés exógeno extremo lo que provoca una ruptura instantánea
de la membrana celular y la liberación de los componentes intracelulares, esta
ruptura de la membrana es dada por varios factores entre ellos un estallido
oxidativo; las células de la necrosis primaria son eliminadas mediante
macropinocitosis
○ Necrosis secundaria: Es definida como el proceso cuando las células
apoptóticas no son eliminadas en el tiempo habitual, lo que hace que tomen
una apoptosis tardía caracterizada por una membrana celular rota y perdida de
la integridad celular, esta necrosis secundaria ocurre cuando las células
apoptóticas están en un ambiente sin fagocitos en el cuerpo; está Necrosis
secundaria es observable en tejidos con excesiva apoptosis, las células de la
necrosis secundaria son eliminadas por fagocitosis.
● Necroptosis: Es una subforma de la necrosis programada inducida por la estimulación
de los receptores TNF-alfa,esta se presenta en todos los tejidos que son sometidos a
isquemia es común en células donde la vía apoptótica esté bloqueada, por lo tanto se
dice que es un sistema de respaldo para la muerte celular en caso de que la vía
principal esté afectada; este mecanismo es asociado con disminución en los niveles de
ATP y un aumento en los niveles de Ca, que conduce a la activación de calpaínas, esto
conduce a la ruptura lisosomal y también la liberación de proteasas y la destrucción
celular
● Piroptosis: La piroptosis se define como la muerte celular mediada por infección, se
da por la activación de la caspasa , al activarse la caspasa 1 se forman poros en la
membrana plasmática que conduce a flujos iónicos patológicos dando como resultado
la lisis de celular y por lo tanto conduce a la liberación de interleuquinas pirogénicas
que inducen una alta respuesta inflamatoria, esta activación de la caspasa 1 se da por
el inflamasoma
● Entosis: La entosis es definida como un mecanismo de muerte celular caracterizado
para un tipo de células con tres características principales, la primera es que las
células que son devoradas no deben salir de la vesícula endocítica y deben degradarse
en el interior del lisosoma, la segunda el fenotipo de “célula célula” debe ser dado por
interacciones homotípicas, y la tercer característica es que el proceso no debe verse
alterado por los mecanismos que normalmente bloquean la apoptosis intrínseca tanto
independiente como dependiente de caspasas
● Netosis: Se define como el procedimiento que sucede en neutrofilos, eosinofilos,
macrofagos y mastocitos, donde el procedimiento se basa en la liberación de trampas
extracelulares de neutrófilos (NETs) que permite que las células inmunes inmovilicen
y maten el agente infecciosos, constituye una opción de muerte celular distinta a la
necrosis y a la apoptosis; este mecanismo es insensible a la inhibición de la caspasa
● Oncosis: Esta es definida como la muerte celular isquémica, que es el resultado de un
agotamiento de ATP dentro de la célula

2.
Cambios bioquímicos ocurridos en la apoptosis:

1) Activación de caspasa: las caspasas son cisteína proteasas que se forman de manera
constitutiva, presentes mayoritariamente como proenzimas inactivas. para generar su
activación enzimática completa es necesario la escisión en sus residuos de aspartato
internos, que dividen las subunidades grandes de las pequeñas.
La activación de las caspasas 2,8,9 y 10 por señales proapoptóticas (ligadura a
receptores de muerte FAs y TNF) genera a su vez la activación de caspasas de roles
efectores como la Cas-3,Cas-6 y Cas-7.

2) Fragmentación de DNA internucleosómico: durante la apoptosis se da la degradación


de DNA por parte de las DNAsas endógenas, las cuales dividen las regiones
internucleosómicas en fragmentos de DNA bicatenarios.
Las enzimas DNAsas involucradas en dicha fragmentación corresponden a: el factor
de fragmentación del DNA (DFF40) y la DNAasa activada por caspasa (CAD); estas
enzimas se encuentran en células normales como heterodímeros inactivos junto a sus
respectivas proteínas inhibidoras: DFF45 e ICAD. Su activación se da selectivamente
tras la escisión por las proteínas pertenecientes a la familia de las caspasas, la
exposición de las núcleos de CAD y DFF40 es suficiente para generar cambios
morfológicos nucleares característicos de la apoptosis.

3) Cambios de membrana y reconocimiento por parte de celulas fagociticas: los cambios


que ocurren en la membrana más característicos corresponden a la externalización de
la fosfatidilserina, la hidrólisis de la esfingomielina en la ceramida y la activación de
fosfolipasas, dichos cambios están asociados a la señalización de la apoptosis por
parte de las ceramidas.

Cambios bioquímicos ocurridos en la necrosis primaria:

● Niveles de especies reactivas de oxígeno y calcio aumentan: Ciertos estímulos


capaces de modificar la permeabilidad de la membrana plasmática generan un
desequilibrio entre los diferentes iones.
Normalmente el calcio es regulado por el retículo endoplásmico de la célula, por lo
que una pérdida de la homeostasis podría generar múltiples alteraciones
intracelulares, un ejemplo es cuando el calcio se mantiene aumentado a nivel
intracelular y provoca una perturbación en la integridad de la membrana interna
mitocondrial, lo que a su genera una pérdida en la capacidad de generar ATP.

● Activación de calpaínas: las calpaínas son cisteínas proteasas presentes a nivel


intracelular de forma inactiva, las cuales pueden ser activadas a partir del aumento de
calcio a nivel citosólico.
Ya activas, estas enzimas rompen la membrana lisosomal, liberando catepsinas B y L,
cuyo propósito es provocar la desestabilización del sistema de membrana plasmática.

● Agotamiento drástico de ATP: se genera una alteración metabólica que conduce a


edema celular y formación de protuberancias de membrana denominadas ampollas.

Cambios bioquímicos ocurridos en la necrosis secundaria:

● Activación de proteína PARP: en el momento que se produce un daño del DNA


causado por especies reactivas de oxígeno, la proteína PARP se activa y empieza un
intento de reparación.

● Agotamiento de ATP: el proceso de reparación mediado por la proteína PARP


consume altas cantidades de ATP, estas concentraciones bajas de ATP a su vez afectan
la actividad de la bomba sodio/potasio ATPasa, la cual requiere gran cantidad de ATP
para funcionar efectivamente.
● Mitigación en la actividad de la bomba sodio potasio ATPasa: genera una disminución
en la liberación de calcio, por lo que este incrementa su concentración dentro de la
célula y produce un rompimiento de la membrana plasmática, lo que hace que se
liberen señales proinflamatorias de la célula.

● Activación de RIP: en niveles bajos de procaspasa 8, los receptores de muerte como


TNF y Fas activan RIP lo que produce la muerte celular por necrosis.

Diferencias entre los aspectos bioquímicos de la apoptosis y la necrosis secundaria (necroptosis). Tomado de:
https://www.intechopen.com/books/cell-death-autophagy-apoptosis-and-necrosis/necrosis-as-programmed-c
ell-death

3. Describa el mecanismo de la apoptosis: cada una de las vías del proceso apoptótico
(extrínseca, intrínseca, vía de perforina-granzimas y de las caspasas)

VÍA INTRÍNSECA:
La vía intrínseca también es llamada como la vía mitocondrial, y
está regulada por proteínas B-cell lymphoma 2 (Bcl-2). Las
proteínas que inducen a la apoptosis de esta familia
(proapoptóticas) se ubican en la subfamilia “proteínas con un
solo dominio BH3” que ejercen su función al momento de
identificar una alteración en el DNA, concentraciones muy
elevadas de Ca, la falta de secreción del factor de crecimiento o
señales que son mediadas por receptores. La proteína
fundamental que permite esta activación se conoce como “Bim”,
la cual tiene la capacidad de unirse a las proteínas con un solo
dominio BH3 Bax y Bak, internándose al nivel de la membrana mitocondrial exterma y
aumentando la permeabilidad del organelo. Las enzimas mitocondriales se liberan al citosol y
desencadenan la activación de las caspasas; una de las enzimas mitocondriales más
importantes que influye en el proceso de apoptosis es la enzima citocromo c, que es capaz de
unirse a la proteína APAF-1 formando el apoptosoma que activa a la procaspasa 9 para
posteriormente activar a la proteína caspasa 9 mediante reacciones proteolíticas, dando paso a
las proteínas caspasas ejecutoras que inducen a la activación de endonucleasas para
fragmentar el DNA y culminar en la apoptosis celular.
Imagen tomada de: Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y molecular: Conceptos y
experimentos / Gerald Karp (6a ed. 654.). México D.F.: McGraw- Hill.

VÍA EXTRÍNSECA:
La vía extrínseca también es conocida como la vía del
receptor mortal, consiste en la interacción de los receptores
homólogos a los receptores de la citocina TNF (dentro de
la actividad linfocitaria son conocidos como Fas o CD95) y
el ligando homólogo al TNF (en la actividad linfocitaria es
conocido como FasL). El receptor TNFR1 posee un
segmento citoplasmático compuesto por 70 aminoácidos
conocido como la “zona de muerte” que se encarga de
modular las señales entre las proteínas apoptóticas,
atrayendo proteínas adaptadoras como TRADD y FADD
que permiten formar a la proteína procaspasa 8 que
previene a la célula de accidentes proteolíticos, pero al
momento de fraccionarse por una acción proteolítica
durante su oligomerización autoactivandose, libera la
proteína caspasa 8, la cual activa a las caspasas ejecutoras
que dirigen la señal hacia una activación de las
endonucleasas que actúan al nivel del núcleo fragmentando el DNA y procediendo a la
apoptosis celular. La caspasa 8 puede fraccionarse aún más y permitir la proteína de un solo
dominio BH3 conocida como Bid que se une a Bak y Bax para activar la apoptosis desde la
vía intrínseca.
Imagen tomada de: Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y molecular: Conceptos y
experimentos / Gerald Karp (6a ed. 653.). México D.F.: McGraw- Hill.

VÍA PERFORINA-GRANZIMAS
La vía de las perforinas-granzimas consiste
en la acción lítica de los granulocitos
secretados por las células inmunológicas,
que forman un poro que permite el ingreso
de enzimas citotóxicas. Esta vía se lleva a
cabo por la actividad citotóxica de los
linfocitos T CD8, ya que son capaces de
secretar perforinas, granzimas,
granulosinas, y calreticulinas en presencia de proteínas p53 tras la detección del daño en el
DNA, interactuando con el receptor FasL. Los linfocitos T CD8 y NKT son capaces de
liberar granzimas A y B que se liberan al nivel de la sinapsis inmunológica, y pueden ingresar
sin presencia de perforinas al espacio intracelular por los receptores manosa-6-fosfato,
permitiendo activar por medio de las granzimas B la vía intrínseca de la apoptosis y las
granzimas A actúan al nivel del retículo endoplásmico asociando a los complejos SET, los
cuales se componen de las proteínas SET, Ape 1, HMG-2, pp 32 y DNAasa NM23-H1, las
cuales actúan a nivel nuclear y citosólico. Las granzimas son capaces de producir especies
reactivas de oxígeno (ROS) y desencadenar estrés oxidativo, por lo que la proteína caspasa
12 tiene la capacidad de ejercer su función tras la interacción dada por el factor 2 y el TRAF
2; también puede elevar los niveles de Ca2+ en el espacio intracelular y aumentar la
permeabilidad que posee la membrana mitocondrial externa, para dar paso a la vía intrínseca
de la apoptosis. La diferencia entre las granzimas consiste en que, la granzima A utiliza un
proceso independiente de caspasas, mientras que la granzima B puede inducir a la apoptosis
independiente y dependiente de caspasas (por la caspasa 12 o 10).
Imagen tomada de: https://www.neurologia.com/articulo/2003620/esp

VÍA DE LAS CASPASAS


La vía de las caspasas también es conocida
como la vía común y se encarga de dirigir la
señalización dada por las vías de activación
de la apoptosis hacia la fragmentación
nuclear y en sí la formación del cuerpo
apoptótico (alterando el ciclo celular, las vías
de señalización y proteínas del
citoesqueleto). Antes de realizar el
procedimiento apoptótico, la vía mitocondrial
y la vía del receptor mortal de la apoptosis,
convergen en la activación de la caspasa 3 y
“proteasas de río abajo”, evitando la
propagación del inhibidor de las
desoxirribonucleasas. Del mismo modo,
actúan al nivel del citoesqueleto, fragmentando los filamentos de colágeno, permitiendo el
clivaje de las proteínas reparadoras de DNA, inhibidores de las endonucleasas y
proteín-cinasas, para expresar de manera morfológica la presencia de un cuerpo apoptótico.
Esta vía es producto de señales pro-apoptóticas, que desencadenan la activación de las
proteasas de río arriba ya explicadas, y son reguladas por la acción de las proteínas
inhibidoras de la apoptosis (IAPs), actuando sobre las procaspasas efectoras.
Imagen tomada de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912003000700004
Mecanismo de activación de la apoptosis por sus diferentes vías.
Imagen tomada de: Hengartner, M. The biochemistry of apoptosis. Nature 407, 770–776 (2000).
https://doi.org/10.1038/35037710

Cuando las células inducen a la apoptosis, se expone un lípido que normalmente se encuentra
en el citosol llamado fosfatidilserina, este puede ser reconocido por las células fagociticas y
proceden a su eliminación rápida sin inflamación.

4. Explique el rol de la apoptosis en el sistema inmune

A. ¿Cómo ocurre la muerte celular inmunogénica?

En primera instancia, este proceso, conocido como muerte celular inmunogénica (ICD) puede
caracterizarse por la liberación de factores solubles y unidos a la membrana que estimulan la
función de las células inmunes, por ejemplo los patrones moleculares asociados al peligro
(DAMP), de los cuales los más comúnmente asociados con la ICD son la calreticulina unida a
la membrana (CRT), la proteína del cuadro de grupo 1 de alta movilidad (HMGB1) del
núcleo, por otro lado también están las proteínas de choque térmico (HSP) 70 y 90 en la
superficie celular durante la ICD entre otros. Dichos factores funcionan como señales que
pueden mejorar que las células dendríticas (DC) puedan captar con mayor facilidad el
antígeno y mejore la maduración de las mismas. A continuación se nombraran algunos de
esos factores:

- CRT: DAMP la cual se localiza mayoritariamente en el retículo endoplásmico (RE) y


mantiene regulada homeostáticamente al ión calcio (Ca 2+ ). Está compuesto por 3
dominios con afinidades variables por la unión al calcio , el CRT también tiene un
segmento para la retención en la luz del RE. Las funciones de la CRT incluyen las
proteínas de acompañamiento, la liberación y almacenamiento de calcio , así como la
regulación de la adhesividad celular a través de las integrinas. La CRT también tiene
importantes funciones inmunes, como el procesar y presentar antígenos , y por otro
lado la protección contra anoikis.
- HMGB1: Esta DAMP se libera post-mortem de células muertas o estresadas contrario
a la CRT que es una señal pre-mortem. El HMGB1 se encuentra normalmente en el
núcleo con alguna localización citoplásmica debido al transporte. Los macrófagos
también pueden secretar HMGB1, que actúa de manera similar a las citocinas para
unirse a la superficie de las células que presentan los antígenos (APC), induciendo la
liberación de citocinas proinflamatorias. Cuando se libera de las células cancerosas
moribundas, el HMGB1 estimula la señalización del receptor tipo toll (TLR), lo que
conduce a una inmunidad protectora.

- HSP: Estas proteínas de choque térmico son las chaperonas involucradas en el


plegamiento de proteínas , que pueden regularse positivamente cuando las células
sufren estrés, como el choque térmico, como respuesta protectora. Si bien hay varias
familias en la categoría de choque térmico, la liberación de HSP70 y HSP90 se asocia
principalmente con ICD. En un proceso menos conocido, las HSP pueden exponerse
en la superficie celular y actuar como señales para atraer fagocitos y activar las
células NK.

- ATP: La liberación de este componente por la célula que activa el receptor P2RX7 en
las CD, lo que conduce a la formación del inflamasoma NLRP3 . Este complejo activa
la caspasa-1, que escinde la pro IL-1β en IL-1β para su secreción, efectuando así una
respuesta celular específica de linfocitos T citotóxicos que actuarán contra el tumor.

La ICD está relacionada con la inducción del estrés del RE , el cual puede desencadenar una
red de señalización llamada respuesta de proteína desplegada (UPR). PERK, IRE1 y ATF6
diferentes se activan por fosforilación, oligomerización o escisión durante una respuesta al
estrés y previenen daños adicionales relacionados con el estrés o, bajo estrés prolongado,
causando apoptosis.
- PERK: Atenúa la traducción de proteínas mediante la desfosforilación directa del
iniciador de la maquinaria de traducción del ARNm , eIF2 , que puede provocar la
detención del ciclo celular.

- ATF6: Su función es regular que se de una correcta expresión de los genes que cifran
proteínas involucradas en UPR.

- IRE1: activa el factor XBP1 que además induce la expresión del gen de “estrés” de la
UPR. Si bien las tres vías involucran proteínas proapoptóticas, IRE-1 y PERK son
más conocidas por estimular la vía JNK y el inhibidor de Bcl-2 , CHOP,
respectivamente.

Los tratamientos que inician indirectamente una respuesta al estrés del RE se consideran
inductores de ICD de tipo I, como las antraciclinas que se dirigen a las proteínas citosólicas o
nucleares, causando estrés en el RE como efecto posterior . Los tratamientos que están
directamente relacionados con el estrés del RE son los inductores de ICD de tipo II, como la
terapia fotodinámica (TFD) o los virus oncolíticos que se dirigen al RE para desencadenar la
muerte celular. Las citocinas detectadas durante y después de la inducción de ICD pueden ser
proinflamatorias, por ejemplo, TNF, IL-6 e IL-1β, aumentando la expresión del MHC de
clase I en las APC promoviendo la diferenciación de las células T y activando así a las
células NK. Las células tumorales moribundas tratadas con inductores de ICD también
pueden liberar citocinas que modulan la respuesta inmune, como IL-8, IL-6 y otras , mientras
que las citocinas efectoras críticas producidas por linfocitos incluyen IFN- γ producida por
las células TH1 y CTL y la IL-17 liberada por las células TH17. La funcionalidad de las
células NK se ve reforzada por las citocinas producidas por las CD activadas, como la IL-12,
y por otras células inmunitarias innatas, como el IFN-α / β, que conducen a la secreción de
IFN-γ y TNF.

Imagen tomada de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1043466617301539?via%3Dihub

B. cómo se hace el proceso de apoptosis de células T y B inmaduras

Los linfocitos T y B sufren apoptosis en muchos casos en su desarrollo, homeostasis y


activación. Los linfocitos mueren durante su desarrollo si no logran localizar o competir por
las citocinas, no logran reorganizar adecuadamente un receptor de antígeno(TCR o sIg), no se
seleccionan positivamente o se seleccionan negativamente. En la periferia, los linfocitos en
reposo se eliminan o no entran en el grupo de recirculación de larga duración si no logran
localizar o competir por señales extrínsecas. Al encontrarse con el antígeno en la periferia,las
células T pueden sufrir la muerte celular inducida por el receptor. Las células B que se unen y
presentan péptidos antigénicos en moléculas principales de histocompatibilidad (MHC) a las
células T también pueden sufrir apoptosis inducida por receptores.También se eliminan las
células B del centro germinal que pierden afinidad por el antígeno de selección o ganan
especificidad autorreactiva. Además, se eliminan los linfocitos que no se convierten en
células de memoria después de la eliminación del antígeno.

Las células T no se seleccionan positivamente como consecuencia de la baja avidez de


interacción entre el TCR recién generado y el (MHC) endógeno, si esa interacción no sucede,
las células T en desarrollo no se diferencian y sufren apoptosis. Si la interacción TCR / MHC
es demasiado ávida, como puede ocurrir con las células T autorreactivas, las células T se
eliminan mediante selección negativa. Por otro lado, en cuanto al desarrollo de células B
autorreactivas también se enfrenta a una selección negativa si las interacciones del receptor
de células B con el antígeno generan un entrecruzamiento excesivo de la superficie celular.
Los mecanismos de muerte celular debido a la selección negativa sugieren que la inducción
del receptor nuclear de hormonas esteroides Nur77 a través de Cabin1 y MEF2 y su
inhibición por Notch pueden regular la selección negativa. Aunque se cree que Nur77 es un
factor de transcripción que puede modificar la apoptosis a través de un programa
transcripcional, recientemente se ha demostrado que participa en la apoptosis a través de su
capacidad para trasladarse a las mitocondrias y promover que el citocromo C se libere.
Además, la transcripción de la proteína Bim BH3 relacionada con Bcl-2 en respuesta a
señales de TCR fuertes es esencial para una selección negativa adecuada.

Imagen tomada de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0092867402007043

5. Mencione las alteraciones de la proliferación celular

Las alteraciones se presentan generalmente porque el número de células aumenta o por la


acumulación de las mismas; los desórdenes proliferativos que causan acumulación pueden ser
consecuencia de un aumento en la proliferación o errores en la respuesta a estímulos para la
apoptosis. Algunas alteraciones se pueden relacionar con situaciones como:

1. Cáncer: las células tumorales a diferencia de las normales no depende mucho de factores
ambientales que hacen posible que estas células vivan y se desarrollen; es por eso, que su
capacidad de respuesta frente a estímulos de apoptosis está disminuida. En relación con lo
anterior, existen genes como los BCL-2, los cuales se relacionan con el control de la
apoptosis y los mecanismos de muerte celular en los tumores; estos genes presentan
dificultades para la estimulación de la progresión del ciclo celular, considerándose así como
genes capaces de suprimir tumores e inducir o regular la apoptosis.

2. Autoinmunidad: con el fin de que no quede un exceso de linfocitos y para que se presente
un constante recambio de los mismos que sean capaces de producir una respuesta inmune
normal, es necesario que la muerte celular sea un proceso fisiológicamente regulado. En ese
sentido, las enfermedades autoinmunes pueden producirse por un error en la renovación de
células de la respuesta inmunitaria que se manifiestan frente a mutaciones somáticas durante
la respuesta; en este proceso se involucran los productos génicos de BCL-2 y el receptor de
superficie Fas como reguladores de la apoptosis.

3. Infección viral: Para evitar que el virus se propague, la apoptosis puede actuar como un
mecanismo de defensa en respuesta a las alteraciones fisiológicas de las células causadas por
la infección; sin embargo, el agente viral puede responder a través de mecanismos que alteren
la regulación de la apoptosis (como la inhibición de esta), con el fin de mantener su latencia.

4. Enfermedades neurodegenerativas: son un conjunto de trastornos que se caracterizan


principalmente por pérdida neuronal y que se manifiestan en cambios y alteraciones
funcionales del sistema nervioso central como consecuencia de esa muerte neuronal. El
origen y evolución de estas patologías se han relacionado con reguladores de la muerte
celular que a su vez se asocian con el estrés oxidativo, la toxicidad al calcio, el daño
mitocondrial, y la deficiencia de los factores de supervivencia.

5. Trastornos sanguíneos: el proceso de hematopoyesis se regula a través de factores de


crecimiento, los cuales controlan la producción de células e incluso pueden inhibir la
apoptosis; es por eso que cuando esos factores no estimulan adecuadamente los progenitores
hematopoyéticos in vitro, pueden provocar su muerte por apoptosis. Existen patologías que se
relacionan con una disminución del recuento de células (neutropenia crónica), un aumento de
la apoptosis en médula ósea (síndrome mielodisplásico), o enfermedades causadas por la
activación de genes que promueven la apoptosis, y que involucran alteraciones en las células
estromales que producen algunos factores hematopoyéticos.

BIBLIOGRAFÍA:

● Sánchez V. MECANISMOS REGULADORES DE LA MUERTE CELULAR NO


NECRÓTICA. Rev Cubana Invest Biomed. 2001; 20(4):266-74
● Portt L, Norman G, Clapp C, Greenwood M, Greenwood MT. Anti-apoptosis and cell
survival: A review. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular Cell Research
2011 Jan;1813(1):238–59. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167488910002764?via%3Dihub
● Zhivotovsky B, Orrenius S. Cell death mechanisms: Cross-talk and role in disease.
Experimental Cell Research. 2010 May ;316(8):1374–83. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014482710000996
● Kepp O, Galluzzi L, Zitvogel L, Kroemer G. Pyroptosis - a cell death modality of its
kind? European Journal of Immunology . 2010 Mar ;40(3):627–30.Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/eji.200940160
● Bergsbaken T, Fink SL, Cookson BT. Pyroptosis: host cell death and inflammation.
Nature Reviews Microbiology . 2009 Feb;7(2):99–109. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/nrmicro2070
● Sachet M, Liang YY, Oehler R. The immune response to secondary necrotic cells.
Apoptosis. 2017 Aug 31; 22(10):1189–204.Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5630647/
● Necroptosis and its role in inflammation.. 2015. Disponible en:
http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid
=931a7867-439a-4e14-9d6c-497b270b9699%40sessionmgr102
● Galluzzi L, Vitale I, Abrams JM, Alnemri ES, Baehrecke EH, Blagosklonny MV, et
al. Molecular definitions of cell death subroutines: recommendations of the
Nomenclature Committee on Cell Death 2012. Cell Death & Differentiation . 2011 Jul
15 ;19(1):107–20.Disponible en: https://www.nature.com/articles/cdd201196
● Lee N, Bertholet S, Debrabant A, Muller J, Duncan R, Nakhasi HL. Programmed cell
death in the unicellular protozoan parasite Leishmania. Cell Death & Differentiation
[Internet]. 2002 Jan [citado 2021 Mar 2];9(1):53–64. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/4400952
● ‌An Alternative, Nonapoptotic Form of Programmed Cell Death on JSTOR [Internet].
Umng.edu.co. 2021 [citado 2021 Mar 2]. Disponible en:
https://www-jstor-org.ezproxy.umng.edu.co/stable/2666303?seq=1#metadata_info_ta
b_contents
● Pardo J, Bosque A, Brehm R, Wallich R, Naval J, Müllbacher A, Anel A & Simon
MM. J. Cell Biol. 167:457. 2004
● Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y molecular: Conceptos y
experimentos / Gerald Karp (6a ed.653,654.). México D.F.: McGraw- Hill.
● Escobar L, Echeverría O. L. y Vázquez-Nin G. (16 de diciembre de 2015). Necrosis
como muerte celular programada, muerte celular: autofagia, apoptosis y necrosis,
Tobias M. Ntuli, IntechOpen, DOI: 10.5772 / 61483 [citado 2021 Mar 2]. Disponible
en:https://www.intechopen.com/books/cell-death-autophagy-apoptosis-and-necrosis/n
ecrosis-as-programmed-cell-death
● Saraste A, Pulkki K. Morphologic and biochemical hallmarks of apoptosis,
Cardiovascular Research , Volume 45, Issue 3, February 2000, Pages 528–537,
https://doi.org/10.1016/S0008-6363(99)00384-3
● Pardo, J., Bosque, A., Brehm, R., Wallich, R., Naval, J., Müllbacher, A., … Simon,
M. M. (2004). Apoptotic pathways are selectively activated by granzyme A and/or
granzyme B in CTL-mediated target cell lysis. The Journal of Cell Biology, 167(3),
457–468.
● Brandan, N. Jérez, J. (2012). Cátedra de bioquímica-apoptosis. Universidad Nacional
del Nordeste. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medici
na/BIOQUIMICA/apoptosis.pdf
● Abbas A.K. Lichtman A. H. y Pober J. S. 5º Ed. “Inmunología celular y molecular”.
Sanunders-Elsevier. (2004).
● Rathmell J, Thompson C. Pathways of Apoptosis in Lymphocyte Development,
Homeostasis, and Disease. Cell. 2002;109(2): S97-S107. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0092867402007043

También podría gustarte