Está en la página 1de 83

Guía metodológica para la formulación y presentación

de proyectos de investigación

Documento preparado por:

Jairo Guillermo Isaza Castro


Jaime Alberto Rendón Acevedo

Universidad de La Salle
Área de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Facultad de Economía
Bogotá, D.C.
Jairo Guillermo Isaza Castro

Docente – investigador del Grupo de Investiga-


ciones de Economía Laboral del Centro de In-
vestigaciones en Economía Social. Facultad de
Economía. Universidad de La Salle. Economista,
Magíster en Estudios de Desarrollo. Estudiante
de doctorado en Economía Universidad de Sussex
(Brighton) Reino Unido. Correo electrónico:
jisaza@jupiter.lasalle.edu.co

Jaime Alberto Rendón Acevedo

Docente – investigador del Grupo de Investiga-


ción sobre Desarrollo Humano del Centro de In-
vestigaciones en Economía Social. Facultad de
Economía. Universidad de La Salle. Economista,
Especialista en Finanzas, Formulación y Evalua-
ción de Proyectos, Magíster en Desarrollo. Estu-
diante del Doctorado en Economía Internacional
y Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid.
Correo electrónico: jrendon@lasalle.edu.co

ISSN: 1900-6187
Primera edición: octubre de 2005
Segunda edición: febrero de 2007
Oficina de Medios Audiovisuales y Publicaciones
Cra 5 No. 59 A 44
Teléfono: 3 48 80 00 ext.: 1224
Fax: 2 17 08 85

Coordinación editorial:
Boris Del Campo Marín

Corrección de estilo:
María Andrea López Guzmán

Diseño y diagramación:
Sonia Montaño Bermúdez

Impresión:
CMYK Diseño e Impresos Ltda.
Contenido

Presentación 7

Propuesta metodológica para la formulación


y presentación de proyectos de investigación 8

1. Pautas para la identificación y formulación de un proyecto de investigación 8


1.1 Lo fundamental: el problema y la pregunta de investigación. 8
1.1.1 La elección del tema. 8
1.1.2 La identificación de una pregunta de investigación
a través de revisión de literatura. 9
1.2 La pregunta de investigación y su relación con el proyecto. 10

2. La estructura del proyecto 12


2.1 ¿Qué es un proyecto? 12
2.2 Las partes del proyecto 12
2.3 Explicación de las partes del proyecto 12
2.3.1 Título 12
2.3.2 Línea de investigación 12
2.3.3 Delimitación del problema 13
2.3.3.1 Antecedentes 14
2.3.3.2 La justificación 15
2.3.4 Objetivos 16
2.3.4.1 Objetivo general 16
2.3.4.2 Objetivos específicos 18
2.3.5 Marco de referencia 18
2.3.5.1 Marco teórico 18
2.3.5.2 Marco conceptual 19
2.3.5.3 Marco legal 19
2.3.5.4 Marco histórico 19
2.3.6 Hipótesis 19
2.3.7 Metodología 20
2.3.8 Cronograma 23
2.3.9 Referencias consultadas 23

3. Consideraciones sobre la presentación y edición de informes de investigación 25


3.1 Formato 25
3.2 Preliminares 25
3.2.1 Resumen 25
3.2.2 Abstract 25
3.2.3 Palabras clave (Keywords) 25
3.2.4 Clasificación JEL (Journal of Economic Literature) 25
3.2.5 Agradecimientos 25
3.3 Cuerpo del trabajo 25
3.3.1 Introducción 26
3.3.2 Orientación detallada 26
3.3.3 Resultados, análisis y discusión 27
3.3.4 Conclusiones y recomendaciones 27
3.3.5 Referencias consultadas 28
3.4 Elementos gráficos 28
3.5 Citas de pie de página 29
3.5.1Citas en extenso dentro de un texto 29
3.5.2 Notas al pie de página 29
3.6 Uso de las abreviaturas latinas ibíd, ibidem y op.
cit en referencias bibliográficas 29
3.7 Siglas 30
3.8 Guiones 30
3.8.1 Guión corto 30
3.8.2 Guión largo 30
3.9 Uso de mayúsculas 30
3.10 Nomencladores 30
3.11 Palabras en idiomas diferentes 30
3.12 Uso de capitulares y tabuladores 31
3.13 Signos de interrogación y exclamación 31
3.14 Paréntesis y corchetes 31
3.15 Uso de las comillas 31
3.16 Índices 31
3.17 Uso de letras en negrilla 31
3.18 Uso de letras en cursiva 31
3.19 Abreviaturas 32
3.20 Fórmulas matemáticas 32
3.21 Conectores 33

Referencias consultadas 34
Anexo 35

Ejemplo 1 35

Ejemplo 2 42
Ejemplo 3 49

Ejemplo 4 56

Ejemplo 5 70
Presentación en la Universidad de Sussex, Reino Unido, y de Jaime
Alberto Rendón Acevedo, docente-investigador de la
De acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación Facultad de Economía, quien adelanta estudios de
(CNA) la investigación formativa «alude a la dinámica Doctorado en Economía Internacional y Desarrollo,
de la relación con el conocimiento que debe existir en en la Universidad Complutense de Madrid, España, por
todos los procesos académicos (…) El proceso de apro- la preocupación constante en generar ambientes, gru-
piación de saberes que realiza el alumno es, en este pos y herramientas que favorezcan la actividad investi-
sentido, asimilable a un proceso de investigación» gativa en la Universidad, en todos sus niveles.
(CNA, 2002: 9). De esta manera las diferentes unida-
des de estudio deben buscar poner en juego todas las Igualmente, a los docentes-investigadores del Centro de
competencias que se busca generar en el estudiante, Investigaciones de Economía Social (CIDES), por sus
con lo cual se logra integrar la educación adquirida. diferentes aportes para enriquecer el contenido de la
presente Guía Metodológica, así como a los docentes
Punto culminante de cualquier proceso de investiga- de las asignaturas Seminario de Grado I y II en la Facul-
ción formativa es el denominado «trabajo de grado» o tad de Economía por las observaciones realizadas a par-
«monografía», el cual precisa de un abordaje metodo- tir de la aplicación de la Guía en sus distintos cursos. Así
lógico para analizar un problema de investigación en mismo, a los docentes - investigadores de las otras Fa-
cualquier campo del conocimiento, y que se concreta cultades del Área por brindar no sólo sus comentarios
en la elaboración de un documento que resume el re- para el mejoramiento de la Guía sino por contribuir con
sultado del proceso. sus propios proyectos para enriquecer los ejemplos que
se ponen a consideración de los lectores.
Pero para ello inicialmente se requiere de la elabora-
ción de un proyecto de investigación, que no es mas Estamos seguros de que esta herramienta servirá para
que un documento de extensión variable que confiere dar impulso y unificar criterios metodológicos alrede-
formalidad a la iniciativa del estudiante y permite iden- dor de la investigación formativa en el Área de Ges-
tificar adecuadamente cada uno de los pasos metodo- tión de la Universidad, como un compromiso no solo
lógicos involucrados en la elaboración progresiva de la con nuestros estudiantes sino con los procesos de cali-
propuesta, mediante su aplicación secuencial en un caso dad que hoy distingue el quehacer universitario.
de estudio real y concreto.
Referencia.
A eso apunta la Guia Metodológica que hoy, en una
segunda edición corregida, aumentada y actualizada, Consejo Nacional de Acreditación (CNA). La evalua-
ponemos a disposición de la Comunidad Académica ción externa en el contexto de la acreditación en Colombia.
con el fin de proporcionar una serie de lineamientos Bogotá: Documento 2, 2002
claros, relativos a la forma de presentación y a los as-
pectos de fondo que involucra la elaboración de docu-
mentos escritos como productos de investigación.
LUIS FERNANDO RAMÍREZ H.
El trabajo que de nuevo presentamos a la Comunidad Decano Facultad de Economía
Académica tiene una connotación importante. Se ha
reescrito teniendo como base el Área de Ciencias Eco- Bogotá, octubre de 2006
nómicas, Administrativas y Contables, lo que nos per-
mite comenzar a formalizar productos conjuntos y
contribuir así con los procesos de mejoramiento y por
ende de alta calidad de los programas que desde esta
parte del conocimiento ofrece la Universidad.

En esta tarea debemos reconocer la labor realizada por


sus autores Jairo Guillermo Isaza Castro, docente-in-
vestigador de la Facultad de Economía, quien actual-
mente adelanta estudios de Doctorado en Economía
Propuesta metodológica para Las metodologías de investigación se convierten en al-
ternativas a seguir por parte de quienes emprenden la
la formulación y presentación aventura por un nuevo conocimiento. Es decir, no exis-
de proyectos de investigación te una forma única, reconocida universalmente para ha-
cer investigación. Las líneas que siguen tienen como pro-
La Universidad de La Salle y el Área de Ciencias Eco- pósito servir de referencia a los estudiantes, en ningún
nómicas, Administrativas y Contables pone a disposi- momento se deben tomar como «la única fórmula» para
ción de la comunidad académica algunos procedimien- todos los proyectos, independientemente de su natura-
tos y criterios para la elaboración de trabajos de grado. leza y objetivo.
Considera importante proporcionar una serie de linea-
mientos claros, no sólo en cuanto a la forma de pre- De acuerdo con Marc Wyuts, (1992) lo que en reali-
sentación, sino también respecto a los asuntos de fon- dad importa en la investigación no son respuestas ge-
do en la elaboración de documentos escritos. niales a preguntas intrascendentes; son las preguntas
adecuadas las que dan sustento a la investigación fér-
Si bien la exposición se centra en los aspectos rela- til. Esto no quiere decir que encontrar una pregunta
cionados con la formulación de proyectos de investi- adecuada sea un asunto sencillo; más bien, el plantea-
gación y presentación de informes finales, también se miento sugiere que al identificar una pregunta perti-
proporcionan elementos para la elaboración de tra- nente de investigación, la elaboración del proyecto
bajos escritos durante el transcurso de la carrera. Por tiene mayores posibilidades de terminar en una pro-
ello, este documento puede utilizarse como guía des- puesta consistente para el evaluador y, sobre todo, en
de los cursos de Lecto-escritura y Metodología de un proyecto realizable para el investigador.
Investigación.1
Ahora bien, concebir el diseño y desarrollo de la investi-
Está sección consta de cuatro partes. En la primera se gación a partir de una pregunta bien estructurada, en
sientan las bases para la identificación y formulación de vez de un buen tema, difiere respecto a lo que normal-
un proyecto de investigación. La segunda explica la es- mente recomienda la literatura sobre metodología para
tructura del proyecto de investigación. En la tercera parte la investigación. Dicha literatura, por lo general, indica
se exponen algunas pautas para la presentación de tra- que el inicio para la formulación de un proyecto investi-
bajos escritos que tienen como propósito servir de «ma- gativo comienza con la identificación y delimitación de
nual de estilo». Por último, se incluyen como anexo, al- un tema2 o problema. Sin embargo, la mayoría de textos
gunos proyectos de investigación a manera de ejemplo. no explican en qué momento un problema está delimi-
tado de manera apropiada. En el enfoque que aquí se
plantea, un problema de investigación está bien delimi-
1. Pautas para la identificación tado cuando se puede expresar en una sola pregunta
concreta. Dicha pregunta es fundamental pues, como se
y formulación de un proyecto explica en las siguientes secciones, ella articula todas las
de investigación partes que componen el proyecto de investigación y es
el hilo conductor que estructura el informe final.
1.1 Lo fundamental: el problema y la pregunta de
investigación 1.1.1 La elección del tema

«No importa lo que investigues; pero cuando investigues una El primer paso para formular una pregunta de investi-
cosa, no debes dejarla hasta que la hayas comprendido a fondo». gación es seleccionar un tema de verdadero interés para
Confucio quién lo piensa desarrollar. Algunos estudiantes, por
ejemplo, tienen preferencias muy marcadas por deter-
minadas materias que vieron en la carrera. En este caso,
la idea es buscar aplicación teóricas a temas en los con-
tenidos de esas materias que puedan ser investigados
1
Vale decir que esta parte también ha sido enriquecido a partir de los comentarios recibi-
dos por parte de los profesores que tienen a su cargo el desarrollo de los Seminarios de
en un contexto concreto y con los recursos al alcance
Grado y las asignaturas de Lecto-escritura y Metodología de Investigación. Agradecimien-
tos especiales a los profesores por permitirnos usar, en extenso, sus proyectos de investi-
gación como ejemplo. No obstante, los autores son responsables por el contenido del 2
Se intenta mostrar no una secuencia lineal tema-pregunta o pregunta-tema, sino en el
documento, incluidos sus errores u omisiones. proceso dinámico de construcción de la investigación que comanda.
del estudiante en términos de tiempo, información y cual obliga a que el tema de pasantía asignado se pueda
esfuerzo analítico. investigar haciendo uso de las herramientas y conceptos
de su objeto de estudio.3
Otra forma de identificar un tema de interés es revisar
dentro de las experiencias propias, qué aspectos del 1.1.2 La identificación de una pregunta
mundo que le rodea pueden ser investigados desde una de investigación a través de revisión de literatura
perspectiva económica, administrativa o contable. Tal
Una vez se ha elegido un tema de interés, el siguiente
es el caso de personas que investigan sobre temas rela-
paso consiste en seleccionar un problema que sea sus-
cionados con su experiencia en el trabajo, ya sea en
ceptible de ser investigado. Para ello, lo fundamental
una empresa, con el gobierno, una organización no gu-
es empezar por una revisión preliminar de literatura.
bernamental, una agencia internacional, en su propio
Según Barrientos (1992), la revisión de literatura debe
negocio o en el de su familia.
comenzar por el examen de algunos textos del pregra-
do afines al tema de interés,4 así como documentos de
La lectura de periódicos, revistas y publicaciones espe-
investigación y trabajos de grado realizados en la mis-
cializadas en economía, administración, contaduría y
ma universidad. Ello resulta útil para aclarar conceptos
ciencias sociales también puede ser una fuente de ins-
básicos sobre el tema en cuestión y la manera como
piración para identificar temas de interés alrededor de
otros investigadores lo han abordado en la práctica.
los cuales se puede estructurar un proyecto de investi-
En esta etapa resulta muy útil extender la búsqueda a
gación. En ello, el hábito de lectura frecuente por fue-
revistas científicas (journals) y documentos de trabajo
ra de lo estrictamente requerido en los cursos del pre-
(working papers) producidos por centros de investiga-
grado es un buen aliado.
ción. En este tipo de literatura, más que ninguna otra,
es factible identificar la manera como, por ejemplo, al-
No obstante, en la práctica muchos estudiantes esco-
gunos investigadores ya han abordado el tema de inte-
gen el tema de su trabajo de grado de manera diferen-
rés en términos de método, fuentes de información,
te. Las universidades, por lo general, tienen grupos y
autores y herramientas de análisis, entre otros.
líneas de investigación que brindan oportunidades a
estudiantes que deseen desarrollar un trabajo de inves-
En esta fase se debe tener presente que el objetivo últi-
tigación alrededor de un tema que es investigado por
mo es identificar una pregunta de investigación. No existe
un profesor. Por esto, es aconsejable que los estudian-
una forma única para encontrarla, aunque es posible
tes dediquen un tiempo a familiarizarse con los temas
señalar algunos ejemplos para ello. Supóngase que el tema
de investigación de sus profesores y, sobre todo, lean
de interés es la discriminación contra la mujer en el mer-
lo que ellos escriben. Esto proporciona una ventaja
cado laboral. Luego de una revisión preliminar de tex-
comparativa a la hora de competir con otros estudian-
tos básicos de economía laboral, el estudiante compren-
tes por un espacio en un grupo de investigación.
de que existen diferentes tipos de discriminación contra
la mujer (y no solo una) en términos de acceso al traba-
Finalmente, otra manera de escoger un tema de investi-
jo, las ocupaciones y los salarios. Clarificar las dimensio-
gación es a través de la realización de un trabajo de pa-
nes de la discriminación de género en el mercado de
santía con alguna entidad externa a la universidad. En
trabajo puede ayudar al estudiante a enfocar su pregunta
este caso, el estudiante no escoge el tema sino que la
de investigación en términos de un tipo de discrimina-
entidad le asigna el desarrollo de una actividad específi-
ción (i.e., salarial) y no apuntar a todos los tipos de dis-
ca a partir de la cual se debe escribir una monografía de
criminación. No hay que olvidar que el objetivo es desa-
investigación de grado. En este caso, es muy importante
rrollar un trabajo de investigación conducente a la ela-
tener en cuenta hasta qué punto la entidad está en posi-
boración de un trabajo escrito.
bilidad de proporcionar al estudiante una orientación en
el desarrollo de su trabajo de grado. Por ello el estudian-
Igualmente, la pregunta debe delimitarse en términos
te debe identificar si en dicha entidad existe una persona
tanto de tiempo (o período de análisis) como de espa-
con la formación académica, la experiencia y el tiempo
para dirigir la investigación. Finalmente, es imprescindi-
ble que la temática a desarrollar en el contexto de una
3
Esto no excluye la posibilidad de enriquecer el trabajo de investigación con herramientas
pasantía tenga relevancia para el área como disciplina. y conceptos de otras disciplinas.
En ello se debe recordar que el estudiante va a realizar 4
Esto cuando se procede con un tema nuevo; sin embargo, se puede partir de los temas
desarrollados en la investigación formativa como se indica en los capítulos anteriores.
un trabajo de grado para optar a un título profesional lo
9
cio (dimensión espacial). Mientras la primera hace ex- Figura 1. La pregunta de investigación y el resto del proyecto.

plícito el período para el cual se recopilará informa-


ción que luego será analizada, la segunda indica la re-
gión, la ciudad, el país o la población objeto de estudio.
La población suele estar compuesta por un grupo de
sujetos que pueden ser, por ejemplo, personas perte-
necientes a un mismo grupo sociodemográfico o em-
presas u organizaciones vinculadas a una misma rama
de actividad económica.

En síntesis, la pregunta de investigación debe definir


en términos muy claros su ámbito temporal y espacial.
Esto significa, por ejemplo, que si su investigación tra-
Fuente: Isaza (2003).
ta sobre el impacto de la liberalización del comercio en
la industria del cuero, es importante definir el período
de análisis (i.e., la década de 1990) y el ámbito espacial Las flechas en ambos sentidos que se encuentran entre
(i.e., las empresas manufactureras de productos de cuero la pregunta de investigación y los antecedentes o dis-
en el Barrio Restrepo en Bogotá). cusión existentes en la literatura representan un proce-
so de doble vía. Por una parte, la discusión existente en
Algunos ejemplos de preguntas de investigación desa- la literatura proporciona un conocimiento previo so-
rrolladas en el Área de Ciencias Económicas, Admi- bre lo que ya se sabe respecto a la pregunta de investi-
nistrativas y Contables son los siguientes: gación. La revisión de literatura también enseña sobre
cómo otros investigadores han tratado preguntas simi-
¿Cuáles han sido los cambios estructurales de la de- lares en términos de los autores que citan, el método
manda de trabajo en Colombia entre 1984 y 2000? que utilizan para abordar el problema y las fuentes de
¿Cuál puede ser el impacto del Tratado de Libre información que utilizan. Por otra parte, la revisión de
Comercio (TLC) con Estados Unidos en las expor- estudios relacionados con la pregunta de investigación
taciones no tradicionales en Colombia durante los ayuda a identificar el vacío existente en el conocimien-
primeros cinco años de entrada en vigencia de di- to. A partir de dicho vacío es que el investigador plan-
cho tratado? tea una pregunta de investigación. No se trata de «lle-
¿Cuál es la percepción actual de los empresarios bo- nar todo el vacío» existente en la literatura respecto a
gotanos respecto al tema de responsabilidad social una problemática de la teoría o la política económica;
empresarial? se trata, mas bien, de efectuar un aporte al conocimiento
¿Cuáles han sido los determinantes de la calidad y la a través de una pregunta que pueda ser resuelta de acuer-
cobertura del servicio de salud en los países latinoa- do con los recursos al alcance del investigador.5
mericanos en la década de los noventa?
¿Hasta qué punto la liberalización del comercio afec- Asimismo, las flechas dobles entre la pregunta y los
tó la situación laboral de las mujeres en Colombia antecedentes del diagrama presentado arriba también
entre 1990 y 2004? sugieren que, una vez el investigador cuenta con una
pregunta formulada, éste debe concentrarse en la revi-
1.2 La pregunta de investigación y su relación sión de aquella literatura que se relaciona directamente
con el proyecto con su pregunta de investigación. Esto le ahorrará tiem-
po valioso que será necesario emplear en la formula-
Bajo el enfoque que se propone en esta guía, la pre-
ción de su propuesta y posterior desarrollo del proyec-
gunta de investigación puede interpretarse como el
to. Sobre la base de la lectura enfocada a una pregunta
punto desde el cual surge la propuesta de investigación
concreta, el estudiante encontrará mucho más fácil
–el qué investigar– y, por ende, es el eje que articula las
abordar con argumentos informados a un profesor para
diferentes partes del proyecto –el cómo investigar–. En la
Figura 1 que se presenta a continuación se ilustra de
forma simple esta idea.
5
Conviene precisar que las investigaciones a nivel de pregrado no suponen aportes a la
teoría o reformulaciones de la misma. Investigaciones de ese tipo requieren tiempo y re-
cursos que normalmente sólo están al alcance de estudiantes de doctorado.

10
que lo asesore en su investigación e identificar si éste en términos estadísticos. En contraste, si se trata de una
posee el conocimiento necesario (Barrientos, 1992). investigación de carácter cualitativo, la hipótesis deberá
relacionar conceptos y variables que se puedan validar a
La lectura especializada, junto con la orientación de través de métodos apropiados. Al respecto, existe una
un asesor idóneo, servirán para la identificación de la gran variedad de métodos de investigación cualitativa
discusión teórica relativa a la pregunta de investiga- que pueden ayudar a validar una hipótesis. En algunas
ción. El entendimiento de las particularidades teóri- ciencias sociales como la sociología, los métodos parti-
cas, junto con la evidencia empírica, conducen a que cipativos y el uso de entrevistas son de uso común. Para
el investigador se haga una idea hipotética de la res- el caso de algunos temas sobre el desarrollo y la antro-
puesta a su pregunta de investigación. Esto, ni más ni pología, se han propuesto técnicas novedosas y bastante
menos, significa formular una hipótesis.6 Para Wyuts rigurosas como el «análisis de discurso». Si se trata de
(1992), cuando alguien dice «yo tengo una teoría res- una pregunta sobre un aspecto no directamente cuanti-
pecto a ese problema», lo que realmente está dicien- ficable, también se puede acudir a la formulación de su-
do es que tiene una hipótesis. Una hipótesis, en tér- puestos, que son el equivalente de la hipótesis cuando se
minos técnicos es una proposición susceptible de ser trabaja sobre preguntas de investigación que solo se pue-
investigada. Decimos «susceptible de ser investigada» den contestar mediante reglas de lógica o en forma cua-
en la medida que dicha proposición contenga varia- litativa (Schmelkes, 1998: 37 - 38).
bles que se puedan investigar. Para guardar coheren-
cia con la pregunta de investigación, la hipótesis debe En consecuencia, para poder contestar la pregunta de
ser una afirmación que relacione las variables enun- investigación es necesario definir un método –un cómo–;
ciadas en la pregunta de investigación. En otras pala- éste se determina de acuerdo con lo que será necesario
bras, «la hipótesis es una respuesta tentativa a la pre- realizar para probar la hipótesis o el supuesto. En el caso
gunta de investigación» (Wyuts, 1992: 2). de investigaciones cuantitativas, el estudiante no debe
olvidar que la cuestión del método es crucial; gastar se-
Ahora bien, la formulación de la hipótesis puede resul- manas o incluso meses en el diseño del método significa
tar uno de los aspectos más complejos en la elaboración avanzar en la investigación y anticipar la ruta por la cual
de la propuesta investigativa, dado que para hablar de se llegará al feliz término de la misma. Vale decir que el
hipótesis es necesario identificar una variable dependiente método debe guardar perfecta concordancia con la pre-
y una o más variables explicativas, a través de las cuales gunta de investigación y con la hipótesis o supuestos,
se puede validar o rechazar lo que se afirma. Sin embar- además de ser coherente con la aproximación o discu-
go, podría resultar mucho más fácil dar una «respuesta sión teórica que circunda la investigación.
tentativa» a una pregunta específica que dar «respuesta
tentativa» a todo un problema. Por analogía, resultaría Por último, los objetivos generales y específicos tam-
más expedito concebir una hipótesis con relación a una bién deben estar formulados de acuerdo con la pre-
pregunta que respecto a todo un problema (el cual pue- gunta de investigación. El objetivo general debe plan-
de incluir más de una pregunta). Trabajar a partir de la tear que quiere lograr el investigador al contestar su
pregunta de investigación permite, incluso, que se con- pregunta de investigación, mientras que los objetivos
templen varias hipótesis, cada una de las cuales repre- específicos deben reflejar las distintas etapas que de-
sentan las posibles respuestas que proporcionan las di- ben ser adelantadas para validar la hipótesis y contes-
ferentes posiciones teóricas respecto a lo que se está in- tar la pregunta de investigación. Así, los objetivos es-
vestigando (Mukherjee et al., 1998: 1 - 16). pecíficos están interconectados de manera estrecha con
el método y la discusión teórica planteada.
La revisión de la discusión existente en la literatura per- En síntesis, la pregunta de investigación sirve como
mite contrastar uno o varios métodos para abordar la elemento articulador del proceso investigativo, no solo
pregunta de investigación y poderla contestar. Si se trata en su etapa de formulación, sino también durante su
de una pregunta sobre un aspecto cuantificable, se debe desarrollo. Encontrar preguntas de investigación plau-
formular una hipótesis susceptible de validar o rechazar sibles requiere de creatividad e imaginación; estimular
la creatividad con la lectura de discusiones publicadas
en literatura especializada resulta muy provechoso para
6
La formulación de hipótesis no siempre es posible ni obligatoria, depende del tipo de orientar la imaginación hacia preguntas investigables.
proyecto de investigación, sus alcances y los intéreses del investigador.

11
2. La estructura del proyecto b. Contener los elementos necesarios que sean perti-
nentes para dar cuenta del objetivo general del trabajo.
2.1 ¿Qué es un proyecto? c. Debe estar expresado en forma genérica.
d. Puede plantearse en forma de pregunta.
Según la Norma Técnica Colombiana 1486, el ante-
proyecto se define como ‘un informe que contiene la Para lograr lo anterior, el título debe guardar relación
estructura formal de la propuesta para el inicio de una
directa con la pregunta de investigación y el objetivo
investigación’ (Icontec, 2002: 4). Se considera el pro-
yecto como el documento que todo estudiante debe general; debe señalar la población a estudiar y la deli-
presentar antes de desarrollar un trabajo de grado o mitación geográfica del estudio. El título también debe
una pasantía de investigación. indicar el tipo de análisis que se piensa efectuar, por
ejemplo, si se trata de una revisión de literatura o esta-
2.2 Las partes del proyecto do del arte sobre un tema, un análisis econométrico,
un estudio de caso, entre otros.
El proyecto consta de las siguientes secciones:
En cualquier caso, no es aconsejable plantear títulos
1. Título generales. Un título muy general y poco recomendable
2. Línea de investigación para un proyecto de investigación (en el nivel de pre-
3. Delimitación del problema grado) sería La demanda de trabajo. Si la pregunta de in-
3.1 Antecedentes vestigación es ¿cuáles han sido los cambios estructura-
3.2 Justificación les de la demanda de trabajo en Colombia entre 1984 y
4. Objetivos 2000?, el título debería ser Cambios estructurales de la de-
5. Marco referencial manda de trabajo en Colombia: un análisis econométrico entre
5.1 Marco teórico (aplica en todos los casos) 1984 y 2000. Así, el título explica claramente el tema
5.2 Marco conceptual central de la investigación, la población, la dimensión
5.3 Marco legal temporal y el tipo de análisis.
6. Hipótesis
7. Metodología 2.3.2 Línea de investigación
8. Cronograma
9. Referencias consultadas En la actualidad, las líneas de investigación del Área de
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables es-
La extensión máxima del proyecto no debe ser superior tán definidas por las prioridades temáticas, la Universi-
a 15 páginas, escritas en letra Times New Roman o Arial dad y sus grupos de investigación. Las líneas de investi-
12 puntos, con interlineado a espacio y medio. El pro- gación existentes son las siguientes:
yecto no necesita portadas o carpetas. Es suficiente con
indicar los nombres y los códigos de los autores (estu-
diantes) en la primera página del documento.

2.3 Explicación de las partes del proyecto

A continuación se presenta una explicación detallada


de cada una de las partes del proyecto y cómo la pre-
gunta de investigación (sección 3.2, supra) orienta la
elaboración de cada una de las mismas.

2.3.1 Título

No se trata tan solo de plantear un tema genérico, o un


nombre por sonoro o impactante. Se requiere que des-
de el título se logre comunicar a los evaluadores o lec-
tores el objeto real de la investigación que se expone.
El título debe contener las siguientes características:
a. Tener la extensión mínima posible.

12
Tabla 1. Líneas y grupos de investigación del Área de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad de La Salle

Grupos de Investigación Líneas de investigación

Creatividad e Innovación en la Educación Agropecuaria y Rural


Creatividad y Sistemas Creatividad e Innovación en la Generación y Ejecución de Proyectos Personales de Vida
Empresariales Empresarial
Creatividad y Proyección Social para el Desarrollo Empresarial Agropecuario
Emprendimiento y gestión en Emprendimiento y gestión en empresas de familia
empresas de familia
Procesos Gerenciales y Calidad de Gestión Humana en la PYMES
la Gestión
Grupo de Investigaciones de Economía laboral
Economía Laboral
Seguridad social

Grupo de Investigaciones sobre el Pobreza y Distribución del Ingreso


Desarrollo Humano Desarrollo humano Finanzas y Desarrollo

Crecimiento y desarrollo económico


Grupo de Investigaciones sobre
Pobreza
Violencia, Instituciones y Desarrollo
Violencia y economía
Sistemas de Gestión en la
Estudio de la Empresa Agropecuaria
Empresa Agropecuaria
Fuente: Red Scienti, Colciencias

Los documentos con el marco teórico de las líneas, su en el caso de ser externo a la Universidad, deberá con-
justificación y objetivos están disponibles en las pági- tar con formación profesional en temas del área y te-
nas Web de las Facultades del área.7 ner título de postgrado; también es deseable que dicho
asesor cuente con experiencia en el área del trabajo de
Resulta deseable, pero no obligatorio, que las temáti- investigación de grado.
cas a desarrollar en los trabajos de grado de los estu-
diantes puedan inscribirse en alguna de estas líneas. 2.3.3 Delimitación del problema
Ello brinda la posibilidad de contar con un director
de trabajo de grado (o pasantía) dentro del equipo de La delimitación del problema consta de dos partes,
profesores de planta de las Facultades. Adicionalmen- los antecedentes y la justificación. Se recomienda que
te, las Facultades cuentan con un grupo más amplio esta sección del proyecto comience con un párrafo
de profesores dispuestos a la asesoría de trabajos de donde se explique la relevancia del problema y la pre-
grado. Al inicio de cada semestre, las Facultades di- gunta de investigación o el enunciado que contenga el
vulgan los nombres de los profesores interesados en problema. Dicha relevancia está dada, generalmente,
dirigir trabajos de grado, las temáticas de interés y sus por la importancia de la pregunta de investigación o
horarios de atención a estudiantes. el problema para las ciencias, la política económica y
social del país o el desarrollo de una región, un sector
También es factible estructurar proyectos de investiga- económico o una comunidad. También es importan-
ción alrededor de temas diferentes pero es importante te que se indique la manera como se piensa contestar
que el estudiante identifique un director, bien sea den- la pregunta o desarrollar el problema y la importancia
tro de los profesores de cátedra que cuentan con horas de la pregunta planteada en términos teóricos.
para la dirección de trabajos de grado o con un asesor
externo a la Facultad o la Universidad. Dicho asesor, En síntesis, la delimitación del problema debe explicar,
en forma breve, la importancia del mismo y la manera
como se piensa resolver. Tenga en cuenta que el resto
del proyecto explicará en detalle cada uno de esos as-
pectos y que, por lo tanto, hay que ser concreto y no
7
Véase por ejemplo, Facultad de Economía, 2005 –documento electrónico disponible en
http://www.lasalle.edu.co/~economia/cides.pdf extenderse en detalles.

13
2.3.3.1 Antecedentes google.com), buscadores del sitio Universia (http://
www.universia.net.co/servicios/buscador/) e Ideas
Los antecedentes presentan una revisión de los estu- (http://ideas.repec.org/).
dios existentes en la literatura académica acerca de la Páginas Web de otras universidades: en particular,
pregunta de investigación. Dichos estudios pueden es- los sistemas de búsqueda de sus bibliotecas y sus cen-
tar publicados como tesis de grado, del nivel de maes- tros de documentación especializados.
tría o doctorado, documentos de trabajo (working papers) Páginas Web de instituciones: sobre todo, aquellas que
de instituciones que realizan investigación y sus publi- trabajan en temas de investigación relacionados con la
caciones son arbitradas, capítulos de libros y artículos pregunta principal, con respaldo en niveles avanzados
en revistas científicas indexadas. de maestría o doctorado..

Conviene aclarar que a diferencia del marco teórico, los En la práctica, la construcción de los antecedentes pue-
antecedentes presentan una revisión de la literatura so- de realizarse a partir de dos estrategias: la primera es
bre el tema objeto de trabajo para la población, territo- considerarlos en orden cronológico, es decir, organi-
rio, instituciones, grupos de personas u organizaciones zar históricamente las búsquedas realizadas y los apor-
involucrados en la pregunta de investigación. Por ejem- tes que se han hecho sobre el objeto de estudio. La
plo, si la pregunta es ¿por qué no acceden las pymes de segunda alternativa consiste en realizar un planteamien-
familia en Bogotá al mercado de capitales? Los antece- to desde un punto de vista epistemológico, esto es, or-
dentes deberán dar cuenta del estado del conocimiento ganizar la información de tal manera que se pueda cons-
acerca de la situación de las pymes de familia en Bogotá truir y dar cuenta de un debate temático o si se prefiere
y los hallazgos de otras investigaciones que sobre el tema por escuelas de pensamiento.
se hayan planteado en un espacio de tiempo pertinente
para la investigación a realizar. La idea central de esta sección es efectuar una reseña
sobre las investigaciones más importantes que antece-
En síntesis, de lo que se trata es de mostrar el estado den a la investigación. Ello proporciona la base para
de conocimiento del tema planteado, sin que ello im- identificar dos cosas fundamentales: (I) lo que ya se
plique un ordenamiento cronológico o epistemológico sabe respecto a lo que se quiere investigar y (II) el vacío
de las teorías existentes, lo que se va a realizar en el que existe en el conocimiento y a partir del cual se for-
marco teórico. De lo que se trata es de sistematizar las mula la pregunta de investigación. Es importante tener
respuestas que otras investigaciones le han dado a la claro que la pregunta de investigación no tiene porque
pregunta de investigación. llenar todo el vacío que se identifique.8

Como estrategia de búsqueda sobre literatura para los Una forma de elaborar los antecedentes es la siguiente:
antecedentes, conviene comenzar por los estudios exis-
tentes en la Facultad, la Universidad, los centros de (I) Para cada una de las investigaciones que se encuen-
investigación del Gobierno e instituciones vinculadas tren relevantes para la pregunta de investigación se
al tema en la ciudad, el país y el exterior. Para ello se elabora una reseña de un párrafo. En la primera ora-
pueden utilizar los siguientes motores de búsqueda ción de ese párrafo se explica la pregunta central de
disponibles en la Universidad: esa investigación y/o su objetivo general. En la se-
gunda oración se indica el método utilizado o las
Tegra: base de datos con tesis de grado de la Univer- técnicas de análisis empleadas en ese estudio para
sidad de La Salle. contestar la pregunta central. En la tercera oración
Misalle: base de datos con publicaciones de la Uni- se enuncia el hallazgo central del trabajo; si hay más
versidad de La Salle.
Sibila: sistema de información bibliográfica disponi- 8
La pregunta de investigación debe plantear un aporte al conocimiento existente: un buen
ble en las bibliotecas de la Universidad. trabajo de investigación de grado puede efectuarse alrededor de un tema muy pequeño
Proquest: base de datos con resúmenes (abstracts) y que proporcione un conocimiento profundo sobre el mismo. Muchos estudiantes e investi-
gadores fallan en su intento por terminar adecuadamente una investigación debido a que
publicaciones en texto completo, incluye más de 13.000 pretenden llenar grandes vacíos en el conocimiento. En ello conviene observar una rela-
ción inversa: a mayor amplitud de una pregunta de investigación es más difícil lograr pro-
publicaciones periódicas y revistas científicas de todas fundidad analítica; a menor amplitud del tema es más fácil lograr profundidad analítica.
partes del mundo en texto completo (http:// Una buena investigación debe, necesariamente, tener profundidad analítica. Investigacio-
nes demasiado ambiciosas normalmente se culminan mal o no se terminan nunca. Una
www.etechwebsite.com/colombia/salle/). discusión interesante sobre la amplitud y la profundidad adecuadas en la selección de
Internet: buscadores como Google (www.scholar. temas de investigación en economía puede encontrarse en Vallejo (2003: 6 - 9).

14
de un hallazgo que merezca ser mencionado, se pue- Justificación teórica: cuando la investigación supone un
den escribir una o dos oraciones adicionales. aporte al conocimiento sobre un tema teórico de gran
(II) Luego de construir las reseñas para cada una de las relevancia para la economía, la administración o la con-
investigaciones identificadas, se elabora un párra- taduría como disciplinas. Si bien no es un criterio obli-
fo de introducción corto para explicar con qué cri- gatorio de justificación en el nivel de pregrado, es fac-
terio se seleccionó de la literatura revisada en los tible que cuando se estudian temas sobre el impacto de
antecedentes. Ese párrafo debe ser incluido al ini- medidas de política económica, los resultados de tales
cio de la sección de antecedentes. investigaciones constituyen un aporte al conocimiento
(III) Luego de construir el primer párrafo introducto- existente sobre la validez de las teorías subyacentes a
rio de los antecedentes y revisar cada uno de los tales políticas. A manera de ejemplo, las investigacio-
párrafos de reseña sobre los diferentes estudios nes sobre los impactos sociales y económicos de las
identificados, se elabora un párrafo final donde reformas estructurales para la liberalización del comer-
se indica el vacío que se encuentra en el conoci- cio y los mercados de trabajo estarían dentro de esta
miento. Dicho vacío es algo que no han tratado categoría.
los estudios ya revisados y da lugar a la formula-
ción de la pregunta de investigación. La última Justificación práctica: cuando la investigación reporta
oración de este párrafo debe enunciar la pregun- un beneficio para resolver un problema concreto que
ta central del proyecto de manera clara, completa afecta a una comunidad de personas, empresarios, un
e, incluso, subrayada. ecosistema, una región o un país. Tal es el caso de in-
vestigaciones orientadas a formular recomendaciones
A manera de ejemplo, la literatura puede dar cuenta de para superar un problema que afecta a una población
muchos trabajos sobre las causas del déficit fiscal de específica. Igualmente, los trabajos de grado en la mo-
los departamentos en Colombia. Sin embargo, en tales dalidad de pasantía suponen un aporte específico para
trabajos no existe un análisis detallado que permita iden- el desarrollo de un programa o un proyecto en benefi-
tificar cómo las características sociales, económicas y cio de una institución particular interesada en temas de
geográficas de cada departamento están asociadas con carácter económico y social.
la magnitud del déficit fiscal en cada uno de los mis-
Justificación metodológica: cuando la investigación pro-
mos. A partir de allí se podría formular una investiga-
pone el abordaje de un tema con un marco de análisis
ción cuya pregunta central sería ¿el entorno social, econó-
novedoso y poco utilizado en estudios anteriores. Tra-
mico y geográfico explica la magnitud del déficit fiscal departa-
bajos de grado donde se propone, por ejemplo, la apli-
mental en Colombia durante la década de 1990? ¿cuáles, cómo,
cación de una metodología que hasta el momento no
y su pro financiero público son las relaciones entre
ha sido utilizada por investigadores colombianos, po-
déficit y territorio? Para responder dicho interrogante
dría considerarse como un buen ejemplo de este tipo
se podría plantear la construcción de modelos econo-
de justificación. Igual ocurre cuando se propone la
métrico con datos de panel.
aplicación de una técnica de análisis empleada en otras
disciplinas pero que no es común en las investigacio-
Es factible elaborar esta sección al tiempo que se revi-
nes del área (i.e., investigación-acción participativa, in-
sa la literatura. Por ello, resulta recomendable tomar
vestigación etnográfica, análisis de discurso, etc., son
notas al tiempo que se leen los documentos, en el for-
técnicas de uso común en la sociología y la antropo-
mato de reseña sugerido arriba. Dejar esto para des-
logía que pueden ser útiles para el estudio de muchos
pués significa realizar un doble trabajo. También es ne-
temas del área). Modificaciones a las metodologías
cesario ser riguroso con las referencias bibliográficas y
existentes en economía para el estudio de un nuevo
minimizar el uso de citas textuales. La Universidad de
tema también se justificarían desde una perspectiva
La Salle utiliza el sistema de paréntesis o anglosajón, el
metodológica.
cual se explica en la sección 4.3.9 de esta sección.

2.3.3.2 La justificación En este punto vale efectuar una aclaración de la ma-


yor importancia. Los trabajos de investigación del ni-
La justificación enuncia el por qué es relevante resol- vel de pregrado no suponen la realización aportes a
ver el problema de la investigación. Tal justificación la teoría como tal. Esto significa que un trabjo de gra-
puede estar dada desde tres perspectivas: do elaborado por un estudiante de pregrado debe apli-
car las herramientas analíticas adquiridas a lo largo
15
del programa de estudios para la resolución de una Los objetivos se clasifican en dos clases, a saber:
pregunta de investigación respecto a un problema eco-
nómico y/o social concreto. En contraste, los traba- 2.3.4.1Objetivo general
jos de investigación en el nivel de maestría, por ejem-
plo, pueden incorporar innovaciones en la aplicación Es el propósito general del proyecto. Es la represen-
de herramientas de análisis, razón por la cual es facti- tación global del resultado al que se quiere llegar y
ble que efectúen aportes de mayor relevancia. Final- debe concordar con la pregunta central de investiga-
mente, las investigaciones a nivel doctoral sí suponen ción. Ello significa que tanto el objetivo general como
aportes metodológicos y teóricos, tienen una exten- la pregunta central de investigación deben hablar de
sión considerable e implican dedicación exclusiva por lo mismo en términos del tipo de análisis, el objeto y
parte del investigador durante más de dos años.28 la población de estudio y la delimitación geográfica y
temporal.
2.3.4 Objetivos
El objetivo general no es otra cosa que el título del pro-
Los objetivos pueden definirse como el propósito bus- yecto y la pregunta de investigación planteados en tér-
cado, el producto final de un proceso determinado. Se minos de acción. Es conveniente, por lo tanto, limitar a
debe observar que en su construcción se describe el uno el objetivo general, de manera que sirva de filtro a la
resultado esperado, mas no el proceso utilizado para delimitación del proyecto que se pretende realizar.
llegar a él.

Usualmente, los objetivos obedecen a una construcción


lógica, que puede plantearse de la siguiente manera:

Acción + Condición + Criterio

a. Acción: verbo en infinitivo que sintetiza la acción a


realizar. En la Tabla 2 se encuentra una amplia lista,
susceptible de mejorar, de verbos clasificados según
el propósito buscado.
b. Condición: se refiere a las condiciones que se van a
observar o en las que se va a desarrollar la acción.
c. Criterio: es el resultado esperado, o si se prefiere, la
forma (indicador) cómo se va a medir la acción.

Ejemplo:

Pregunta de investigación: ¿Cuáles han sido los cam-


bios estructurales experimentados por la demanda de
trabajo en Colombia entre 1984 y 2000?

Objetivo general (véase definición abajo):

Identificar los cambios estructurales experimentados en


la demanda de trabajo en Colombia entre 1984 y 2000.

En este caso, la acción es «identificar», la condición es


«los cambios estructurales experimentados en la de-
manda de trabajo» y el criterio es «en Colombia entre
1984 y 2000».

28
Por tal razón, los trabajos de grado conducentes a un título de doctorado se llaman Tesis
(Icontec, 2002: 2).

16
Tabla 2. Verbos para la construcción de objetivos

Fuente: Elaboración propia con base en Carvajal, 1996: 237 - 239.

17
2.3.4.2 Objetivos específicos se requiere de un marco histórico, legal o conceptual,
esta sección se titula directamente como marco teóri-
Se convierten en los pasos necesarios que deben con-
co y no como marco referencial.
ducir a dar una respuesta o solución al objetivo general
y a la pregunta central.
2.3.5.1 Marco teórico: es obligatorio para todos los tra-
bajos de grado, incluidas las pasantías. En éste se presen-
Estos, entonces, conducen a la formulación de las par-
ta lo que la teoría, desde sus diferentes perspectivas29,
tes, preguntas, soluciones o simplemente enfoques que
plantea alrededor del problema y la pregunta de investi-
se deben considerar para que el objetivo general y la
gación. En otras palabras, el marco teórico hace explícita
pregunta de investigación tengan una adecuada solu-
la relación entre el problema y el desarrollo del conoci-
ción. De esta manera, se podría plantear que cada ob-
miento en la disciplina desde diferentes escuelas de pen-
jetivo específico corresponde a cada uno de los pasos
samiento. Un buen marco teórico expone, de manera
necesarios para contestar la pregunta de investigación
sintética las bases teóricas con las cuales se resolverá la
y así, alcanzar el objetivo general.
pregunta de investigación. En los trabajos de investiga-
ción que incorporan un componente importante de tra-
Igualmente, cada objetivo específico debe explicarse, en
bajo empírico, inicialmente no es conveniente que el es-
detalle, en la sección de metodología del proyecto. Allí
tudiante «tome partido» por una escuela en particular. La
es donde se debe argumentar cómo el investigador cul-
idea, más bien, es mantenerse abierto a todas las posibi-
minará satisfactoriamente cada uno de los mismos. Cuan-
lidades e interpretaciones del problema. La propuesta
do el investigador no tiene claro cómo va a alcanzar cada
de la investigación dirá, eventualmente, qué escuela de
uno de sus objetivos específicos, con frecuencia se ve
pensamiento resulta más razonable para interpretar un
abocado a improvisar o incluso, a abortar el proceso de
problema y formular soluciones de acuerdo con la evi-
investigación. Por ello, conviene que tanto objetivos
dencia disponible.30
como metodología se desarrollen de forma paralela. En
ello, nuevamente, la revisión de literatura especializada
En trabajos de investigación donde el componente ana-
es fundamental pues nos muestra cómo otros investiga-
lítico es mucho más importante que el trabajo empíri-
dores han hecho para resolver preguntas de investiga-
co es factible esbozar desde el marco teórico una pre-
ción similares. Recuérdese que en los antecedentes, una
ferencia marcada por una escuela de pensamiento. Por
de las partes de cada reseña sobre la literatura revisada
ejemplo, una investigación sobre la influencia de las
da cuenta del método utilizado en cada uno de los traba-
instituciones financieras internacionales en la política
jos de investigación realizados con anterioridad.
monetaria de un país, podría proponer desde su for-
mulación la adopción de un marco analítico particular,
Finalmente, el número de objetivos específicos debe
(Vg. enfoque institucional, neomarxista, estructuralis-
ser el mínimo necesario y suficiente para el objetivo
ta, elección pública, etc.). Sin embargo, es importante
general del proyecto.
que se revisen no sólo los postulados del marco o
aproximación analítica elegida; es fundamental, tam-
2.3.5 Marco de referencia
bién, observar la crítica existente respecto al enfoque.
Representa el marco de análisis bajo el cual se desarro- Ello brinda la oportunidad de identificar los puntos
lla una investigación. Su construcción se realiza, al igual débiles del esquema de análisis elegido y tomar las pre-
que los antecedentes, a partir de revisión de literatura. cauciones del caso.
Sin embargo, trata aspectos diferentes que se explican
más adelante en esta sección. El marco referencial pue- 29
Cuando se habla de perspectivas teóricas, generalmente se hace alusión a escuelas
de dividirse, a su vez, en: de pensamiento. Por ejemplo para el caso de la Economía son, a grandes rasgos, la
escuela neoclásica, la escuela keynesiana y la economía política marxista. Desde lue-
go, no se puede desconocer que existen subdivisiones importantes al interior de tales
(I) marco teórico escuelas, las cuales son de gran importancia en algunos temas de investigación econó-
(II) marco conceptual mica. Sin embargo, es importante tener claro que las diferencias en términos de unida-
des y herramientas de análisis, así como los supuestos fundamentales a partir de los
(III) marco legal cuales se formulan sus postulados, conducen a interpretaciones y recomendaciones de
política claramente diferenciados. Por ello, no es conveniente «sesgar» la construcción
(Iv) marco histórico de un marco teórico a una sola escuela de pensamiento.
30
Para una exposición más detallada en este particular, puede consultarse, entre otros, los
De todos ellos, el marco teórico es obligatorio para primeros apartes de Mukherjee et al., 1998, quienes realizan una exposición sobre el aná-
lisis exploratorio de datos y la econometría aplicada. El texto enfatiza en la importancia del
todos los trabajos de grado. Los demás se incluyen de conocimiento de la teoría desde sus diferentes perspectivas para el análisis econométrico
de los problemas sociales.
acuerdo con la pregunta de investigación. Cuando no
18
2.3.5.2 Marco conceptual: debe ser incluido en tra- La hipótesis puede formularse con base en indicios o
bajos de investigación donde se emplean con frecuen- intuiciones que el investigador tiene respecto a su pre-
cia conceptos o términos de otras disciplinas diferen- gunta de investigación, las cuales deben estar funda-
tes a las del área. A manera de ejemplo, una investiga- mentadas en sus preferencias respecto a alguna aproxi-
ción sobre los posibles efectos de las asimetrías de mación teórica. En ello, la construcción de un marco
información en el mercado de servicios de salud su- teórico ayuda a formular posibles respuestas frente a la
pondría la descripción de algunos términos propios pregunta de investigación y representa la base para la
de la salud pública y la medicina. Ello representa una formulación de la hipótesis.
ayuda tanto para los evaluadores y demás personas
interesadas en el proyecto de investigación que, si bien, A manera de ejemplo, la corriente neoclásica de los
pueden ser personas bien informadas, podrían con- economistas que impulsaron las reformas de mercado
fundir los argumentos por simple desconocimiento en América Latina durante las décadas de 1980 y 1990
de términos o vocablos que no son propios de su área promulgaba que las reformas para la liberalización del
de conocimiento. comercio eran buenas para el crecimiento económico
y la generación de empleos. A su turno, la corriente
Es necesario aclarar que no se trata de la realización estructuralista de los economistas se oponía a tales re-
de un glosario que, por demás, puede ser importante formas debido a que consideraba que las reglas de jue-
para facilitar la lectura general del trabajo. Tampoco go bajo las cuales se iba a producir esa liberalización
es una continuación del marco teórico que lo que pre- del comercio eran desiguales. Si el estudiante conside-
tende es ilustrar sobre el estado de las discusiones ra que la aproximación neoclásica es más plausible, su
teóricas alrededor de la pregunta de investigación. Se hipótesis debería apuntar a que la liberalización del
trata de profundizar en algunos conceptos que a cri- comercio está asociada a aumentos en el crecimiento
terio del investigador deban ser ampliados para po- económico y la generación de empleos.
der permitir una comprensión técnica de los asuntos
tratados en la investigación. La evidencia empírica consignada en otros estudios si-
milares al que se piensa desarrollar también provee ele-
2.3.5.3 Marco legal: se incluye cuando la temática a mentos de juicio para formular la hipótesis. En este
desarrollar involucra el análisis de leyes, decretos y nor- sentido, los hallazgos de otros estudios pueden arrojar
mativas. Tal es el caso de trabajos que buscan evaluar evidencia que no encuadra con lo señalado por alguna
los efectos económicos y sociales derivados de refor- escuela de pensamiento específica. En tal caso, es fac-
mas institucionales. tible que la evidencia encontrada en otros estudios su-
giera que es necesario reformular los planteamientos
2.3.5.4 Marco histórico: en algunas investigaciones teóricos bajo los cuales se analiza un problema econó-
resulta relevante plantear en forma detallada el desa- mico o social en un contexto determinado.
rrollo histórico del fenómeno que se desea estudiar.
Por ejemplo, algunas investigaciones sobre temas eco- De acuerdo con Schmelkes (1998), aquellas hipótesis
nómicos pueden centrarse en una descripción históri- en las cuales no es posible cuantificar los sustantivos
ca y analítica de fenómenos propios de una región, un que se están utilizando se deben denominar «supues-
sector o un país. En tales casos es conveniente cons- tos». Para ella, la hipótesis es una respuesta tentativa al
truir un marco histórico que contextualice el conjunto problema de investigación y consiste en una asevera-
de hechos que se piensa estudiar a fondo durante el ción que puede validarse estadísticamente.32 Una hipó-
desarrollo de la investigación. tesis explícita es la guía de la investigación, puesto que

2.3.6 Hipótesis31
31
Algunas investigaciones no necesariamente requieren de hipótesis. Tal es el caso de
Todo trabajo de investigación tiene como propósito trabajos cualitativos dónde, a criterio del investigador, resulta conveniente realizar la reco-
contestar una pregunta. La hipótesis es la respuesta lección de datos y su interpretación sin un sesgo preconcebido. De otro lado, desde la
escuela del Análisis Exploratorio de Datos, el abordaje de los datos cuantitativos requiere
tentativa que el investigador plantea frente a esa pre- considerar varias hipótesis o explicaciones de manera simultánea. De cualquier forma, la
hipótesis se convierte en un instrumento para el investigador y nunca en una camisa de
gunta; el desarrollo de la investigación indicará si esa fuerza que supedite, per se, los objetivos y resultados de la investigación.
hipótesis se puede validar o rechazar*. * Como se enuncia atrás, la formulación de hipótesis depende del tipo de proyecto. Es
estrictamente obligatorio en tesis de doctorado.
32
Sin embargo, no existe consenso respecto a tal aseveración. Hay hipótesis que se pue-
den validar sin necesidad de llegar a cuantificaciones de tipo estadístico.

19
establece los límites, enfoca el problema y ayuda a or- uno de los objetivos específicos. En síntesis, todo pro-
ganizar el pensamiento. En tal sentido, la hipótesis in- yecto debe contener un plan para su desarrollo. Este
dica el tipo de relación que existe entre dos o más va- plan ordenado de razonamientos es la metodología.
riables; el primer elemento (variable) es la causa y el
segundo elemento (variable), el efecto. ¿Cuál es el objetivo de esta sección dentro del proyecto?

Las hipótesis deben formularse en oraciones afirmati- Es demostrarle al evaluador del proyecto que, como
vas o negativas. Esto significa que la hipótesis no es investigador, se conoce el método que va a emplear y
«otra pregunta». que existe conciencia de que, aunque existen otros
Ejemplos: métodos para llegar a resultados plausibles, el que ha
escogido es el más adecuado.
1. En un grupo de personas, la probabilidad de cáncer pul-
monar aumenta en relación directa con la cantidad de ta- ¿Qué elementos debe contener la metodología?
baco consumido.
a. Una descripción del método que va a seguir:
2. Los países con mayor ingreso per capita tienen, al mismo
tiempo, índices de mortalidad infantil más bajos. para esto es necesario documentarse para determinar
que método desea utilizar. Una vez seleccionado, será
Para formular hipótesis se pueden utilizar los enun- necesario describir cómo se piensa emplear y explicar
ciados condicionantes: por qué ha decidido usar ese método. En esto, la revi-
sión de literatura efectuada para los antecedentes del
Ejemplos: proyecto también puede dar luces respecto a los méto-
dos utilizados por otros investigadores para resolver
1. Dados ciertos factores antecedentes, si un país mantiene preguntas de investigación parecidas a la planteada en
un déficit fiscal cercano a cero, entonces tendrá un creci- el proyecto. En general, los métodos de investigación
miento económico de largo plazo mayor.
se clasifican en cualitativos y cuantitativos y, por lo ge-
2. Dado que en Colombia la elasticidad empleo salario es
neral, todo proyecto de investigación involucra una
inelástica, si la estrategia de reducción del desempleo se combinación de ambos. La Figura 2 muestra una si-
basa en una reducción del costo laboral, entonces es pre- nopsis de algunas de las técnicas más utilizadas en cada
visible que aumente la pobreza. uno de estos dos métodos, lo cual no excluye la posibi-
lidad de otras clasificaciones.
En estos ejemplos, Dados… es el enunciado condi-
cional; si…, el antecedente y entonces…, el consi- b. La descripción de la población considerada para
guiente o consecuente. la investigación: ésta debe estar definida en la ora-
ción en que se plantea la pregunta de investigación,
Nótese que las hipótesis son afirmaciones que se con- pues es la delimitación o el alcance de la investigación.
densan en una sola oración. Si la hipótesis tiene más de La población tiene relación directa con el contexto en
cuatro renglones, es conveniente revisarla para acortar donde se va a realizar el trabajo.
su extensión. Entre más larga y compleja sea su hipóte-
sis, más difícil será su validación y menos útil resultará c. Técnicas de recolección y organización de la
para orientar el desarrollo del trabajo de investigación. información (selección de la muestra):

2.3.7 Metodología Fuentes primarias: implican la realización de una mues-


tra que debe especificarse en aquellos proyectos donde
Es el bosquejo de la manera cómo piensa llevarse a cabo se piensa aplicar un instrumento de recolección de
la investigación y ella se deriva del marco teórico esta- datos primarios a un conjunto de personas, organi-
blecido para resolver el problema. Esta sección del pro- zaciones, situaciones o lugares. Se comienza por in-
yecto se debe explicar lo que se va a realizar para contes- dicar cuál es la unidad de análisis, el tipo de muestreo
tar la pregunta de investigación, cómo se va a realizar, (probabilístico o no probabilístico) y la manera como
con qué elementos, equipos o programas y con quién se se piensa llevar a cabo el proceso de muestreo y apli-
efectuará. La metodología también se podría entender cación del instrumento. El muestreo probabilístico
como la descripción detallada de cómo se va a lograr el se divide en varias categorías: aleatorio simple (con y
objetivo general, razón por la cual ésta debe explicar en sin reemplazo), sistemático y por conglomerados;
detalle la manera como se piensan llevar a cabo cada también se puede hacer con o sin estratificación. El
20
Figura 2. Técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa aplicadas en las ciencias sociales.

Pruebas paramétricas y
Experimento puro no paramétricas, ANOVA,
Experimental Pre-experimentos MANOVA,
Cuasi-experimentos
Pruebas de hipótesis, ANOVA
análisis multivariados M.C.O,
probit, logit, componentes
Corte transversal
principales, análisis factorial…
Investigación
cuantitativa No Ajuste parcial, expectativas
experimental adaptativas y racionales, ARIMA,
Series de tiempo
ARCH, GARCH, VAR, VEC
y cointegración
Investigación Son una combinación de los dos
Panel anteriores: efectos fijos y aleatorios;
estáticos, dinámicos

Grupos focales
Métodos Observación participativa
observacionales Investigación-acción participativa
Evaluaciones rápidas del desarrollo
Investigación
cualitativa Entrevista Estructuradas,
cualitativa semiestructuradas,
no estructuradas

Revisión Documentos personales,


documental institucionales, archivos históricos,
académicos (estados del arte)

Fuente: los autores.

muestreo no probabilístico (o determinístico) puede Figura 3. Ficha bibliográfica


ser por cuotas, de sujetos tipo, de expertos o de suje- Ficha Tema: Autor: Número
de serie
tos voluntarios. Subtemas: Título:

Localización
Fuentes secundarias: en aquellos casos donde no se van
Texto: Palabras
a aplicar instrumentos de recolección de datos prima- clave
rios sino que se va a trabajar con información de fuen- descriptores

tes secundarias, hay que especificar cuáles son esas fuen-


tes, qué tipo de datos provee cada una y qué procedi- Notas:
miento se piensa seguir para su procesamiento. Ficha resumen

Estudios de caso: cuando la muestra está constituida Ficha bibliográfica y de resumen: permite trazar catego-
por un solo caso (una persona, una organización, un rías de análisis, organizar ideas, copiar citas textuales o
sector o una región), la muestra se denomina como simplemente presentar resúmenes sobre los temas in-
«estudio de caso». Los estudios de caso pueden reque- vestigados (Figura 3).
rir información de fuentes primarias y/o secundarias.*
En el mercado se pueden encontrar software de bases de
datos como Microfoft Acces, (véase también ref-
d. El tipo de elementos que se usarán en la inves-
works.com) los cuales permiten diseñar fichas de acuer-
tigación: debe indicarse si se va a utilizar cuestionario,
do con las necesidades del investigador. Además se con-
entrevista, observación, pruebas estandarizadas o do-
vierte en una poderosa herramienta de clasificación y
cumentación específica. También debe informar al lec-
ordenación de las referencias.
tor por qué se utilizará ese tipo de instrumento; es de-
cir, que fue lo que lo convenció de que ese era el ins-
Trabajo de campo: emplea visitas y entrevistas dirigidas,
trumento más apropiado para su trabajo. Entre los ins-
con formularios preestablecidos, siempre teniendo como
trumentos de recolección y organización de la infor-
parámetro el objetivo buscado. Esta actividad implica
mación se considerarán los siguientes:
sistematizar posteriormente los resultados a través de
matrices que posibiliten establecer comparaciones entre
los diferentes procesos o casos analizados.
* Véase anexos

21
Conocimiento en campo del proceso de aplicación: visitas y co- diseño metodológico, el cual hace parte de un proyec-
nocimiento en tiempo real de los procesos estudiados. to de investigación como el descrito en este documen-
to. El propósito de este tipo de investigaciones va más
Reuniones de trabajo con expertos: se pone a consideración allá de la descripción del comportamiento de variables;
de los diferentes grupos los alcances, primero, y los avan- implica indagar sobre la «covariación» existente entre
ces que se vayan teniendo con el proyecto, con el fin de las variables involucradas en la pregunta central de in-
lograr una retroalimentación, un diálogo de saberes. vestigación. Es de aclarar que la covariación puede es-
tablecerse desde un punto de vista cualitativo o cuanti-
e. Descripción del tratamiento de la información: tativo. Si bien la covariación o correlación de variables
en este punto es muy importante tener en cuenta el es una condición necesaria para establecer relaciones
tipo de proyecto o investigación que se va realizar. de causalidad, no es una condición suficiente para afir-
Usualmente, se encuentran de tipo exploratorio, des- mar si, por ejemplo, ‘x’ causa a ‘y’ o viceversa.
criptivo, correlacional o explicativo (Hernández et al.,
2003: 114); las realizadas en forma participativa33 o d. Causal: es el tipo de investigación más complejo por
como resultado de un análisis sobre hechos o teorías cuanto implica no solo describir y correlacionar sino
particulares. A continuación se explican de manera su- también precisar relaciones de causalidad. En otras pa-
cinta cada uno de estos tipos de investigación. labras, los trabajos de investigación de esta categoría
requieren precisar si ‘x’ causa a ‘y’ o al contrario. Un
Exploratoria: son investigaciones de carácter prelimi- buen ejemplo de este tipo de investigaciones sería ave-
nar que tiene como propósito determinar el estado del riguar si el desempleo genera violencia o la violencia
conocimiento sobre un tema relativamente nuevo. Por genera desempleo. Para resolver este tipo de interro-
ello, los instrumentos utilizados en este tipo de investi- gantes, algunos economistas emplean pruebas econo-
gación son: la revisión documental y las entrevistas a métricas que permiten establecer si el comportamien-
expertos. La investigación exploratoria también se pue- to de una variable está precedido por un patrón regu-
de definir como preinvestigación pues, por lo general, lar de comportamiento en otra variable.34 Sin embar-
culmina con la formulación de un proyecto de investi- go, tales pruebas son validas tan solo en sentido pro-
gación. En consecuencia, la elaboración del proyecto babilístico, razón por la cual la única herramienta que
de investigación constituye, en sí misma, un ejercicio con certeza puede dilucidar las relaciones de causali-
de investigación de tipo exploratorio. dad entre variables es una profunda reflexión teórica.
Ello apunta a que este tipo de investigaciones deben
Descriptiva: son investigaciones que tienen como pro- contar con un marco teórico muy consistente.
pósito describir o caracterizar un fenómeno o situa-
ción de interés científico. Tal es el caso de trabajos orien- A partir de allí se aclarará el componente cuantitativo y
tados a caracterizar la situación de tipo social y/o eco- cualitativo del desarrollo del proyecto. Téngase en cuen-
nómico de una población, un grupo de individuos o ta que la gran mayoría de investigaciones en economía
empresas, una región o una ciudad. Por definición, este y ciencias sociales contemplan ambos componentes.
tipo de investigaciones implican un mayor nivel de pro-
fundidad que aquellas de carácter exploratorio en vir- Cuando el componente cuantitativo es el más impor-
tud a que involucran preguntas de investigación con- tante, debe indicarse:
cretas que orientan el esfuerzo investigativo, las cuales
obligan a estructurar un diseño metodológico previo a (I) la estructura de los datos a utilizar: corte transver-
la recopilación de los datos. sal, longitudinal o panel,
(II) las variables o indicadores que hacen parte del mo-
Correlacional: al igual que las investigaciones descrip- delo y
tivas, también involucran la realización previa de un (III) el tipo de modelo.

33
Dentro de esta categoría se podrían clasificar algunas metodologías de uso no tan fre-
cuente en economía pero, de amplia difusión en otras disciplinas como la sociología y la
antropología. Tal es el caso de la «investigación-acción participativa» y las «evaluaciones
rápidas del desarrollo». Para una exposición más amplia de la investigación-acción partici- 34
El lector interesado en este tipo de pruebas puede remitirse a textos de econometría en
pativa, véase la compilación realizada por Salazar (1997). Por su parte, Chambers (2002) series de tiempo. Entre ellos se recomienda Enders (2004) y Hamilton (1994). El primero
es uno de los autores más renombrados en el tema de las evaluaciones rápidas del desa- se recomienda para estudiantes de últimos semestres del pregrado en economía y prime-
rrollo en contextos rurales. ros cursos de postgrado. El segundo requiere buenos conocimientos matemáticos.

22
El rigor es importante en esta sección. No es sufi- es indicar el tiempo de inicio y terminación de cada
ciente con señalar que «se va correr un modelo eco- una de las actividades en días, semanas o meses. Para la
nométrico». Indique el tipo de modelo (i.e., M.C.O., elaboración del cronograma se sugiere concertar con
ajuste parcial, panel balanceado, porbit, logit, VAR, el director los plazos para la elaboración de cada una
ARIMA, VEC, entre otros –véase Figura 2, supra), de las partes del trabajo y las fechas de entrega para su
los datos a usar, y el tipo de pruebas a efectuar. Para revisión respectiva.36
ello, se puede sacar ventaja de la revisión de literatura
para examinar la manera como otros investigadores 2.3.9 Referencias consultadas
más experimentados han trabajado con datos pareci-
dos a los de la investigación propuesta. También es Las obras consultadas para la elaboración del proyec-
conveniente consultar con profesores las opciones de to deben listarse alfabéticamente al final del docu-
modelación y la bibliografía que se puede consultar mento. Ellas indican, con toda exactitud, la proce-
para construir esta sección. dencia de las fuentes bibliográficas citadas a lo largo
del texto. Solamente deben listarse las referencias bi-
2.3.8 Cronograma bliográficas que han sido mencionadas en el docu-
mento. Ello significa que aquellas obras que se leye-
Se deben indicar las actividades a desarrollar a partir ron pero que no son citadas dentro del documento
del momento que el proyecto reciba su aprobación por no deben incluirse.
parte de la Facultad. Tales actividades incluyen:
a) Recolección de datos y/o literatura El área de Ciencias Económicas, Administrativas y
b) Procesamiento de datos y/o estudio de literatura Contables, para todos sus efectos, utiliza el sistema
c) Análisis de información y resultados de paréntesis indicado en las «Instrucciones para Au-
d) Elaboración del informe tores» de la Revista Equidad y Desarrollo. El sistema de
e) Entrega del informe final al director para revisión paréntesis, como su nombre lo indica, efectúa las re-
f) Ajustes al informe final ferencias dentro del mismo texto con paréntesis que
g) Entrega del informe final muestran los datos básicos de la obra que se desea
citar. Dentro del texto se deben indicar, siempre, el
La lista anterior puede desagregarse en actividades más autor y el año de publicación de la obra. En la mayo-
específicas, de acuerdo con la metodología del proyec- ría de los casos también debe indicarse el número de
to. Por ejemplo, si se tiene previsto hacer una encuesta la(s) página(s) de donde proviene la idea que se desea
es necesario prever actividades como: citar. A continuación se muestran algunos ejemplos
para ilustrar el funcionamiento de este sistema:
(I) diseño del cuestionario,
(II) prueba piloto, Cuando se refiere a un artículo de revista:
(III) ajustes al formulario,
(Iv) aplicación de la encuesta, En el texto, cuando dentro de la oración no aparece el
(v) codificación de los resultados, nombre del autor: (autor, año y página); Ej.:
(vI) preparación para el análisis.35
La demanda de trabajo en la industria colombiana tiende a
Un cronograma detallado y con una perfecta asigna- ser más elástica con respecto al salario en el largo plazo
(Roberts y Skoufias: 1997: 334).
ción de responsables, formas de medición y de segui-
miento y evaluación, permitirá una adecuada ejecución
En el texto, el nombre del autor puede hacer parte de
del proyecto. En el mercado existe el programa Microsoft
la oración en cuyo caso el paréntesis solo lleva (año:
Project que vuelve amigable y profesional el desarrollo
página); Ej.:
de esta actividad. Sin embargo, el cronograma también
se puede elaborar en una hoja electrónica o en una ta-
Roberts y Skoufias (1997: 330) realizan estimaciones de lar-
bla de cualquier procesador de palabra. Lo importante go plazo…

35
Para una discusión detallada sobre la elaboración de formularios de encuesta, puede En la sección de referencias, al final del documento, se
consultarse, entre otros, Namakforoosh (2003) y Padua (1993).
36
En cualquier caso, se debe tener en cuenta que la elaboración del trabajo de grado no ponen los datos completos de la obra: autor (solo el
puede tardar más de dos años, que comienzan a contar a partir del momento en que el apellido y la inicial del nombre). «Nombre del artícu-
estudiante termina las materias del programa de economía.

23
lo». Nombre de la revista Volumen (Sin abraviaturas como La estructura de la cita dentro del texto es igual que en
V. ó Vol.). Número de ejemplar (año): Número de los casos anteriores (autor, año: página); Ej.:
páginas que ocupa el artículo (el número en la que co-
mienza, separadas por guión, número de la página en Incluso, el diseño de los datasets ha resultado bastante afor-
que termina). tunado para los investigadores en economía laboral, lo cual
es atribuible a la influencia de modelos teóricos originados
en este campo para dar respuesta a asuntos de política
Roberts, M. y E. Skoufias. «The Long-Run Demand for Skilled
(Stafford, 1986: 388).
and Unskilled Labor in Colombian Manufacturing Plants».
The Review of Economics and Statistics LXXIX. 2. Massachusetts:
Harvard University & MIT Press, (1997): 330-334. Por su parte, la referencia al final del trabajo incluye
autor. «nombre del artículo». nombre de los editores
Cuando se refiere a un libro: del libro. título del libro. volumen (opcional). Ciudad: Edi-
torial, año.
En este caso, las palabras originales del autor han sido
tomadas textualmente, razón por la cual debe indicar- Stafford, F. «Forestalling the Demise of Empirical
Economics: The Role of Microdata in Labor Economics
se qué parte de la oración fue transcrita textualmente
Research». Orley Ashenfelter y Richard Layard (Eds.)
delimitándola con comillas. Dentro del paréntesis es Handbook of Labor Economics Vol. I. Amsterdam: North-
obligatorio señalar el número de la página de dónde se Holland, 1986: 387-423.
tomaron textualmente las palabras (autor, año y pági-
na); Ej.: Por último, cuando se refiere a un documento publica-
Así mismo, «entre más rápido decrezcan los rendimientos, do en una página Web:
más inclinada será la pendiente de la demanda de trabajo»
(Hamermesh, 1993: 22).
La estructura de la cita dentro del texto es (autor, año);
No obstante, puede darse el caso que nos refiramos a Ej.:
todo el libro completo del autor y no a una parte en El régimen contributivo de salud presenta problemas estruc-
especial. En tal caso, el paréntesis no debe incluir nú- turales que impiden la ampliación en las coberturas (Meza,
meros de página. Ej.: 1999).

Hammermesh (1993) elaboró una completa investigación En este caso, se trata de un artículo publicado en una
sobre la demanda de trabajo. revista que se publica en Internet. La referencia al final
del trabajo incluye, como en cualquier caso, autor (solo
En la sección de referencias, al final del documento, se el apellido y la inicial del nombre). Título del libro. Nom-
ponen los datos completos del libro: autor (solo el ape- bre del editor, compilador o traductor. Datos de la
llido y la inicial del nombre). Nombre del libro. Número publicación. Fecha de consulta. acceso (dirección com-
de edición (solo cuando es diferente de la primera). pleta de Internet).
Ciudad (solo cuando existan homónimos si pone el
país): Editorial (sin el título de editorial, ni nombres Meza, C. «Tendencias recientes en la evasión de aportes al
comerciales como S.A. ó Ltda), Año. régimen contributivo de salud en Colombia». Salud Colombia
76. 4. Inversiones Marcha, Bogotá, D.C. Octubre 19 de 2001
Hamermesh, D. Labor Demand. Princeton: Princeton http://www.saludcolombia.com/actual/reform.html.
University Press, 1993.

Cuando se refiere a un capítulo que hace parte de una


compilación:

24
3. Consideraciones sobre ción bibliotecarios. Estas palabras también se deberán
traducir al Inglés.
la presentación y edición
de informes de investigación 3.2.4 Clasificación JEL
(Journal of Economic Literature)
3.1 Formato La clasificación JEL es un sistema de códigos alfanumé-
ricos para clasificar artículos científicos de economía, de
Los documentos escritos que se presenten deben se- acuerdo a un sistema definido de temas y subtemas de
guir las siguientes especificaciones técnicas: esta disciplina. Su objetivo es proporcionar descriptores
para que la monografía o el artículo puedan ser recupe-
Tipo de letra general: Times New Roman o Arial
rados a través búsquedas en bases de datos especializa-
Tamaño de letra: 12 puntos
Interlineado: espacio y medio. das en temas económicos. Por ejemplo, una investiga-
Márgenes: tres centímetros en los lados izquierdo, de- ción sobre el impacto del SENA en los ingresos labora-
recho y superior, en el lado de abajo se de- les y el empleo de la población urbana en Colombia se
jan dos centímetros. clasificaría de la siguiente manera:
Tamaño de hoja: carta: 216 x 279 milímetros
Títulos: seguirán la normativa del Icontec en cuanto
a nomencladores. Para el primero y segun- Ej: JEL Classification: H43; J24; O54
do nivel serán en mayúsculas, tipo Times
New Roman o Arial 14 y en negrilla. A manera de explicación, H43 incluye los temas de eva-
El tercer nivel se realizará en mayúscula luación de proyectos y tasas de descuento social; J24,
inicial, tipo Times New Roman o Arial 12, capital humano, habilidades, elección de ocupaciones y
negrilla y en cursiva. Los títulos y subtítulos
no llevan punto final.
productividad laboral, y O54, estudios sobre América
Capítulos: se deben comenzar en hoja aparte. Latina y El Caribe. No es necesario explicar el significa-
Extensión: los informes finales de trabajo de grado no do de los códigos pues, se supone, que éstos son de uso
podrán sobrepasar, en ningún caso, las 60 común en la literatura económica internacional.
páginas. Esto incluye los anexos y las refe-
rencias bibliográficas. El no cumplimiento
de esta norma justifica la devolución del in-
La idea es que no se incluyan más de cuatro códigos.
forme por parte de los evaluadores. La clasificación puede consultarse en Internet en la
dirección: http://www.aeaweb.org/journal/jel_class_
3.2 Preliminares system.html#F.

3.2.1 Resumen 3.2.5 Agradecimientos

Es una síntesis de la investigación. Su extensión no debe Se efectúan en una nota al pie, en la misma página del
exceder de 200 palabras si se trata de un informe de resumen. En ellos se menciona el nombre de las per-
investigación. Puede estructurarse de la siguiente ma- sonas que leyeron e hicieron comentarios o recomen-
nera: la primera oración explica el problema y la pre- daciones sobre el trabajo. Siempre se aclara que, no
gunta central de investigación; puede optarse, si se quie- obstante, cualquier error u omisión es responsabilidad
re, por declarar la hipótesis central. La segunda sec- exclusiva del autor del trabajo. Esta sección no es un
ción enuncia la forma en que se contesta dicha pre- simple adorno o un acto de gratitud. Los agradecimien-
gunta (revisión de literatura, una encuesta, un modelo tos le indican al lector el grupo de personas que rodea
econométrico, una simulación, etc.). La tercera y últi- al autor del trabajo y el grado de exigencia que pudo
ma oración declara el hallazgo central del trabajo. haber enfrentado en su fase de revisión.

3.2.2 Abstract 3.3 Cuerpo del trabajo

Es el resumen traducido al Inglés. El esquema general del informe de final de la investi-


gación corresponde a la estructura de una monografía.
3.2.3 Palabras clave (Keywords) Según la Norma Técnica Colombiana 1486, una mo-
nografía es un «trabajo de investigación sobre un tema
Se refiere a las palabras (descriptores) que servirán de específico; puede presentar diversos niveles de profun-
búsqueda en los sistemas de catalogación o referencia- didad descriptiva y ser requisito para optar a un título
25
en estudios de pregrado y de posgrado en las modali- La función de esta parte de la introducción es identifi-
dades de especialización y maestría. No debe confun- car el tópico de manera que el lector pueda hacer un
dirse con la tesis» (Icontec, 2002: 2). A su turno una enlace entre el problema a tratar en el documento y el
tesis, según la misma norma, es un «documento pre- conocimiento económico que él posee sobre el tema.
sentado para obtener el título de doctor en un área del
conocimiento. Una tesis se diferencia de otros trabajos Movimiento 2: «El enfoque es en investigaciones
de grado, e investigación, en que su resultado es un anteriores y en el trabajo hecho por otros»
aporte o ampliación del conocimiento vigente y acep- Haga explícito que existe un vacío en el conocimiento.
tado por la comunidad específica» (Icontec, 2002: 2). Esto normalmente involucra un movimiento de dos
En consecuencia, la descripción que sigue a continua- pasos:
ción hace referencia a la elaboración del cuerpo de una Movimiento 2a: resume lo que ya se conoce sobre el pro-
monografía (y no de una tesis). blema en la literatura o lo que ya han investigado otros
autores. Esto proporciona las bases para la discusión
La estructura general del cuerpo de la monografía es la que proseguirá más adelante. En economía este movi-
siguiente: miento consta de unas pocas referencias significativas,
generalmente, los autores más reputados sobre el tema
Introducción Plantea el problema, la discusión existen- en cuestión. La revisión detallada de la literatura exis-
te en la literatura, el vacío en esa discu-
sión, la pregunta central y la estructura del tente aparece en la sección que sigue a la introducción.
documento que sigue. Movimiento 2b: muestra el «vacío» en el conocimiento
Orientación detallada Muestra la discusión existente en la litera- existente y (si no parece obvio) explica por qué el «va-
tura; es una versión ampliada de los ante-
cedentes y el marco teórico del proyecto. cío» debe ser llenado.
Resultados, análisis y discusión Presenta la metodología, los resultados
obtenidos, el análisis y la discusión. Aquí
se estructuran los capítulos de acuerdo
Movimiento 3: la estructura de la discusión
con los objetivos específicos planteados que encontrará el lector
para el trabajo. Explica el principal hallazgo y la manera cómo se lle-
Conclusiones y recomendaciones Sintetiza los hallazgos del trabajo y efec-
túa recomendaciones con base en los gó a tal hallazgo; con ello se proporciona una idea
mismos. sobre cómo se llenó el vacío mencionado en el movi-
Referencias bibliográficas Lista en orden alfabético los datos com- miento 2b. Esto también se puede efectuar en dos
pletos de todas las obras citadas a lo lar-
go del documento. pasos:
Anexos (opcional) Se utiliza como anexo sólo la información Movimiento 3a: enuncia el hallazgo principal o, si los ha-
que sirva para complementar el trabajo.
llazgos son difíciles de presentar en forma concisa, ex-
plica el procedimiento empleado (i.e., «mediciones que
La estructura particular de cada informe corresponde
fueron realizadas...»). Asimismo, si el documento es pro-
al desarrollo de los objetivos propuestos alrededor de
ducto de una investigación asignada (i.e., pasantía), se
una pregunta de investigación dada. En seguida, se ex-
debe explicar cuál fue la tarea a realizar.37 El Movimiento
plican en detalle cada una de las partes que conforman
3a debe hacer referencia explícita al vacío identificado
el informe.
en el movimiento 2b.
Movimiento 3b: termina con un párrafo que proporcio-
3.3.1 Introducción
na una breve descripción de los capítulos en los cuales
La introducción orienta a los lectores en el tópico, iden- está dividido el trabajo que sigue a continuación.
tifica las tareas a desarrollar (o el vacío a llenar en el
conocimiento actual) y enuncia las expectativas preci- 3.3.2 Orientación detallada
sas que el lector puede formarse en relación a lo que va Esta sección se compone de dos capítulos donde se
a encontrar en el informe. Para ello, la introducción incluye una versión ampliada y corregida del marco teó-
puede redactarse en tres ‘movimientos’, como si fuera rico y los antecedentes de su proyecto. En ella el lector
una sinfonía. recibe la información necesaria para contextualizarse

Movimiento 1: «El enfoque: qué se va a discutir»


Puede tener uno o dos párrafos, en los cuales se expli- 37
Cuando construya el tercer movimiento, no trate de construir una «tensión dramática».
ca de manera clara el problema del cual trata su mono- Por el contrario, acuérdese de la serie de detectives «Colombo» de los años sesenta: el
crimen se muestra siempre en los primeros minutos del capítulo. La gente continua viéndo-
grafía y la relación de dicho problema con su carrera. lo no para descubrir quién lo hizo sino para saber cómo Colombo resolvió el caso.

26
sobre el estado del conocimiento acerca de la pregunta opciones. Por ejemplo, usted podría discutir dónde
central de investigación. Los argumentos de los auto- se origina el problema práctico, o que tipo de inves-
res mencionados (brevemente) en el movimiento 2a tigación puede proseguirse con sus resultados.
de la introducción deben explicarse en esta sección con
todo detalle, en virtud a que ellos representan la esen- Por lo general, los documentos de investigación suelen
cia del debate alrededor de la pregunta central de la discutir más de un resultado, lo cual hace que esta es-
monografía. tructura no tenga una ruta única. Gráficamente, el es-
quema puede entenderse como se muestra a continua-
3.3.3 Resultados, análisis y discusión ción (véase Figura 4).

Normalmente, esta sección está constituida por dos (o Figura 4. Esquema para la presentación de resultados de investigación

en algunos casos tres) capítulos que muestran los re-


sultados del trabajo de investigación. El primero de tales
capítulos debe limitarse a presentar los resultados del
análisis, comenzando por explicar la metodología utili-
zada para su obtención. Es muy importante que el
método utilizado, que no es más que la versión revisa- Fuente. Elaboración propia.
da de la metodología del proyecto, sea explicado con el
detalle suficiente para que el lector pueda juzgar la El gráfico de la izquierda sugiere que cada hallazgo se
confiabilidad del procedimiento utilizado y la validez presenta y se discute hasta agotarlo y luego se pasa al
de los resultados obtenidos. siguiente hallazgo. El gráfico de la derecha indica que
cada hallazgo se comenta solo hasta el paso 5. Los pa-
El segundo capítulo debe mostrar el análisis de los re- sos 6 y 7 se dejan para otro capítulo, lo cual es reco-
sultados y la discusión. Para ello, se puede seguir el mendable si el número de hallazgos del trabajo es de-
siguiente esquema: masiado grande.

1. Enuncie el resultado de su análisis. Lo importante es que, una vez elegido un formato


2. Note si éste fue el resultado que usted esperaba. para presentar los hallazgos de la investigación, éste
3. Compare sus hallazgos con los estudios relaciona- se conserve hasta el final. Ello resulta fundamental
dos en sus antecedentes y el marco teórico, indi- para que el lector entienda el argumento y no pierda
cando similitudes y diferencias específicas. No es ‘el hilo’.
necesario discutir las razones todavía, sólo identifi-
que las similitudes y las diferencias. 3.3.4 Conclusiones y recomendaciones
4. Si encontró lo que usted esperaba, explique lo que
esto significa; si no encontró lo que usted esperaba, Las conclusiones deben presentar una síntesis de los
explique lo que esto probablemente significa, por hallazgos del trabajo de investigación y discutir las
ejemplo, mencionando hallazgos específicos de su implicaciones de los mismos en términos de lo expre-
investigación que soporten su explicación. sado en los pasos 6 y 7 descritos en la sección anterior.
5. Si lo que encontró se asemeja a lo que otros inves- No se trata de copiar o repetir lo que ya se dijo. Se trata
tigadores encontraron, explique lo que esto proba- de efectuar una síntesis que tiene un objetivo claro:
blemente significa; si encontró algo diferente de lo contestar la pregunta de investigación señalada en la
que otros han encontrado ¿qué significa? (De nue- introducción del trabajo. La síntesis de hallazgos tam-
vo, mencione hallazgos específicos de su investiga- bién permite ponerlos en perspectiva y efectuar algu-
ción que soporten su explicación). nas recomendaciones. Tales recomendaciones deben
6. Ahora que su tarea ha sido completada (o que el ser de carácter general y fundamentarse solo en los
vacío ha sido llenado) ¿qué se puede decir que no hallazgos de la investigación.
se haya dicho todavía? ¿qué implicaciones más am-
plias o aplicabilidad tiene su investigación? En síntesis, la estructura del cuerpo de la monografía
7. ¿Cuál es el siguiente paso lógico? si se trata de un podría esquematizarse con la siguiente figura:
documento de política económica esto debe leerse
como ¿qué debe hacerse? Si usted está elaborando
un documento de investigación, usted tiene otras
27
Figura 5. Estructura general de la monografía de grado 3.4 Elementos gráficos

Los cuadros, tablas, gráficas o cualquier otro elemento


gráfico como: esquema, diapositivas o pantalla entre
otros, deberán llevar numeración continua, ser comen-
tados en el texto y tener las fuentes completas utilizan-
do el sistema de paréntesis. En el título no se colocan
signos de número o la palabra. Su alineación es centra-
da y el tipo de letra es Times New Roman o Arial 12 en
Fuente. Elaboración propia.
negrilla; siempre se debe indicar la fuente cuyo texto
va en letra normal Times New Roman o Arial a 11
Tenga en mente que al comienzo de su documento se puntos.
mencionaron unos autores y unas posiciones teóricas
sobre el tema (una discusión). No debe echarse esa dis- Ejemplo:
cusión en «saco roto»: utilícela como preámbulo para
presentar sus conclusiones. Al elaborar las conclusio- Gráfica 1. Participación porcentual del empleo calificado en el total de la población asala-
riada, tendencia y residuos: 1984-I 2000-IV
nes, conviene recordar que la introducción planteó un
vacío. El cúmulo de evidencia que presentada en los
resultados de la investigación es la pieza que se cons-
truye para llenar este vacío. Las conclusiones del traba-
jo deben mostrar cómo los resultados encajan en el
vacío planteado al comienzo (véase Figura 6).

Figura 6. El tema, el vacío y la pieza de investigación

Fuente. Procesamiento de los autores con base en microdatos de Encuestas Nacionales


de Hogares, Etapa 43 a Etapa 110. Series desestacionalizadas con X-11 Arima.

No se deben copiar gráficos de otros documentos, en


particular de Internet, puesto que ello podría consti-
Fuente. Elaboración propia. tuir una forma de plagio. Lo que sí se puede hacer es
una adaptación de un cuadro o unos datos de otro au-
Muy probablemente, los resultados no van a encajar tor, en cuyo caso se debe indicar la fuente con el siste-
perfectamente para llenar ese vacío; esto no es para ma de paréntesis (Autor, año: pág.).
desanimarse, pues en ciencias sociales (¡justamente el
caso de la economía!) es arriesgado «pontificar» o dar
la última palabra sobre un tema. No obstante, es indis-
pensable que en las conclusiones le cuenten al lector
cómo luce la pieza con el vacío y cuáles partes quedan
faltando por rellenar; qué evidencia adicional se nece-
sita o qué estudios posteriores se sugieren para avan-
zar en esa dirección.

3.3.5 Referencias consultadas

Se debe efectuar una relación en orden alfabético de


los materiales bibliográficos referenciados a lo largo
del documento. El formato de las referencias se expli-
ca en la sección 5.3.9 (supra). También se recomienda
ver el formato utilizado en la sección de «referencias
consultadas» en este mismo documento.

28
Ejemplo:
Gráfica 2. Costos Laborales por Hora Trabajada en la Industria, Países Seleccionados, 1997

Fuente. Datos tomados de Farné y Nupía (1999) con base en US Bureau of Labor Statistics para países industrializados y estimaciones de OIT.

3.5 Citas de pie de página o frases que se omiten por razones de brevedad. Di-
cho recurso resulta útil para evitar citas textuales de-
3.5.1 Citas en extenso dentro de un texto masiado extensas y con detalles que no son relevantes
para el argumento que se quiere mostrar. En cualquier
Cuando se realiza una cita textual al interior de un tex-
caso, es necesario tener precaución en no tergiversar o
to y ésta ocupa más de cinco renglones, se debe colo-
cambiar el sentido original del argumento del autor al
car sangrada a ambos lados (un centímetro) en una le-
hacer citas textuales con cortes a través de puntos
tra tipo Times New Roman o Arial a 11 puntos, sin
suspensivos en cajas.
comillas. Si la extensión es menor de cinco renglones
va en el párrafo, con fuente normal y entre comillas.
3.5.2 Notas al pie de página
En ambos casos se debe hacer la referencia con el sis-
tema de paréntesis. Son extensiones del texto que se consideran pertinentes
en el tema tratado pero que pueden implicar desvíos
Ejemplo 1: innecesarios en la lectura. En otras palabras, las notas al
El intentar pensar el territorio y configurarlo como espacio pie de página se deben usar con fines aclaratorios y de-
de identificación histórico y cultural para los hombres y muje- ben llevar referencias, en el sistema de paréntesis, en caso
res en él comprometidos, le ha significado al País importantes tal que el argumento o la idea provenga de revisión de
rupturas. Se podría decir que aún no se ha podido trascender literatura. No es un recurso válido utilizar las notas al
la herencia centralista de la Constitución de Núñez y Caro en pie para poner una dirección de Internet de donde se
1886. La forma de hacer política, en tanto circunscripciones copió parcial o totalmente un texto.
administrativamente definidas a partir de allí e, incluso, la
perviviente colonización de algunas zonas del País nos han
conducido a mantenernos en esta imposible Nación, en este 3.6 Uso de las abreviaturas latinas ibíd,
País de regiones que la Constitución de 1991 intentó nuclear
ibidem y op. cit en referencias bibliográficas
a partir de mínimos consensos (Rendón, 2000: 98).
En algunas ocasiones es necesario el uso repetido de
una referencia bibliográfica. Para esto, se utiliza, como
Ejemplo 2:
lenguaje reconocido internacionalmente, las abrevia-
La concepción moderna del desarrollo humano va de la mano turas latinas:
de entenderlo como el logro del bienestar y la felicidad. En
su último libro, Sen (2000: 19-20) plantea que «El desarrollo Ibíd: cuando se refiere a que la cita inmediatamente
puede concebirse [...] como un proceso de expansión de las anterior es la misma. Puede llevar una página distinta,
libertades reales que disfrutan los individuos». en este caso se debe colocar el nuevo número.

En el ejemplo 2, los puntos suspensivos entre cajas Ibidem: se utiliza cuando una cita ya ha sido referencia,
significan que el texto original incluye algunas palabras en la inmediatamente anterior con el Ibíd.
29
op. cit.: esta abreviatura se usa cuando la referencia se 3.8.1 Guión corto: se usa para separar palabras.
ha realizado en algún momento del texto, excepto cuan-
do es la cita anterior. Su uso implica la no repetición de 3.8.2 Guión largo: se utiliza para abrir diálogos, para
la referencia completa, sólo se coloca el autor seguido indicar oraciones explicativas o para aclarar interven-
de la abreviatura op. cit. y la página citada. ciones personales o de otras personas.

et al.: es una abreviación del latín et alteri y et allii que 3.9 Uso de mayúsculas
significa «y otros». Se emplea en las referencias entre
paréntesis cuando los autores de una obra son más de Las mayúsculas se utilizan para:
dos. En el listado de referencias al final del trabajo se
colocan los apellidos y nombres de todos los autores a. Inicial para indicar nombres propios.
del trabajo, excepto cuando son más de seis autores; b. Al inicio de un texto.
en tal caso, se utiliza de nuevo la abreviatura et al. c. Después de punto seguido o punto aparte.
d. Como palabras de mayúsculas sostenidas en títulos
3.7 Siglas de trabajos escritos y en el primero y segundo nivel
de los nomencladores.
Las siglas podrán utilizarse siempre y cuando sea escri- e. Algunos nombres propios de empresas están regis-
ta su equivalencia completa la primera vez que se utili- trados en mayúsculas fijas.
cen. El enunciado del nombre propio debe anteceder a
la sigla, localizada entre paréntesis. Es incorrecto el uso de mayúsculas en los siguientes
casos:
Cuando las siglas se refieren a las iniciales de las pala-
bras que conforman el nombre propio a que se refiere, a. Como letra inicial de las palabras de un título.
ésta va en mayúsculas. b. Para resaltar palabras. Es este caso se utiliza la letra
en negrilla.
Ejemplo:
Interconexión Eléctrica S.A (ISA) 3.10 Nomencladores

La denominación sociedad anónima (S.A.) puede omi- Se debe utilizar la forma de numerar divisiones y sub-
tirse de la sigla divisiones en escritos con números arábigos.

En algunos casos en posible encontrar preposiciones Ejemplo:


en los nombres a los que se les quiere convertir en una
sigla, éstas se omiten para efectos prácticos. Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel

1. 1.1 1.1.1
Ejemplo:
2. 2.1 2.1.1
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
3. 3.1 3.1.1

Algunas siglas no responden exactamente a las inicia-


Se recomienda lo siguiente:
les de las palabras que conforman el nombre propio
(acrónimos). En estos casos la sigla se escribe sólo con
a. No utilizar más de tres niveles, si no es necesario.
mayúscula inicial.
b. La introducción, prólogo o páginas iniciales no se
enumeran.
Ejemplo:
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín)
c. Sólo colocar punto en el primer nivel, y entre los
Cuando la sigla tiene cuatro o menos letras, ésta debe escri- números que signifiquen subdivisiones.
birse en mayúsculas. Para siglas de cinco o más letras, éstas
deben ir con la primera letra en mayúscula y el resto en mi- 3.11 Palabras en idiomas diferentes
núsculas.
Todas las palabras que requieran ir dentro del texto en
3.8 Guiones un idioma diferente al español, deberán escribirse en
letra cursiva.
Existen dos tipos de guiones:

30
Por rigurosidad idiomática, los extranjerismos y debe tener cuidado ya que es usual encontrar impresoras
modismos deben ser evitados, a no ser que por carac- que ejecutan estos signos de manera que abren si son
terísticas técnicas del texto deban incluirse. de la forma («) o cierran de la forma (»).

Ejemplo: Las comillas se utilizan en los siguientes casos:

input–output ex ante z Para realizar una cita textual (de menos de cinco
merchandising marketing renglones), sea de un medio impreso, vídeo o mag-
ratio price netofónico.
z Para insinuar doble sentido de palabras u oraciones.
3.12 Uso de capitulares y tabuladores
En informes de investigación no se usan los capitula- Existen igualmente las comillas sencillas (‘ ’), estas tie-
res, ni los tabuladores. Su utilización se da por el dise- nen su uso cuando:
ño de algunos libros, revistas o folletos.
z En una cita que va entre comillas, existe otra palabra
o frase que deba ir también entre comillas.
3.13 Signos de interrogación y exclamación
z Para resaltar palabras o frases.

En el idioma español estos signos son considerados


como dobles, esto es, se abren y se cierran cuando se 3.16 Índices
utilizan en alguna pregunta o expresión.
Todos los textos de investigación deben tener índices.
Estos pueden ser, de acuerdo con su pertinencia.
Asimismo, es frecuente encontrar la utilización de otros
signos de puntuación después del signo de admiración o a. Contenido: refleja el contenido general del trabajo,
de interrogación. Estos signos incluyen un punto que se capítulo a capítulo. Se debe realizar hasta el tercer nivel
considera como punto seguido o aparte según sea el caso. de desagregación de los nomencladores, anotando la
página de referencia.
3.14 Paréntesis y corchetes b. Índice de tablas
Los paréntesis tienen los siguientes usos: c. Índice de cuadros
d. Índice de gráficos
z Para realizar aclaraciones dentro de un texto. e. Índice de anexos
z Para colocar siglas y acrónimos cuando se citan por
primera vez. El procesador de textos Microsoft Word permite pro-
z En algunas referencias bibliográficas para indicar fe-
gramar el texto para que los índices se generen de ma-
chas, profesiones o sistemas de grabación. nera automática.
z En la notación matemática para indicar operaciones,

conjuntos o relaciones entre elementos. 3.17 Uso de letras en negrilla

En los textos científicos la negrilla se utiliza fundamen-


Los corchetes se deben utilizar en la siguiente situación: talmente en los siguientes casos:
z Cuando en una cita textual se hace un salto de texto a. En títulos y subtítulos
donde se deban colocar puntos suspensivos, estos b. Cuando se quiere resaltar un texto o una parte de él.
van entre corchetes. En este caso también es posible utilizar la letra cursiva.
z En una cita puede intervenir el autor con algún pro-

pósito de aclaración o comentario, este se encierra 3.18 Uso de letras en cursiva


en corchetes.
z En la notación matemática para indicar operaciones,
Las letras en cursiva tienen un uso definido en los in-
más externas que en el paréntesis. formes de investigación, así:

a. Cuando se escriben palabras en idiomas diferentes


3.15 Uso de las comillas
al castellano.
Al igual que otros signos en el idioma Español, las co- b. Cuando se quiere resaltar dentro de un texto no se
millas (« ») deben abrir y cerrar el texto indicado. Se subraya sino que se pone en cursiva.
31
c. En la bibliografía, los nombres de libros y los nom- La numeración de las ecuaciones debe realizarse en nú-
bres de la revista citada. meros arábigos entre paréntesis. La numeración puede
ser consecutiva a lo largo de todo el documento o al
3.19 Abreviaturas interior de cada sección del mismo. En este último caso,
la numeración aparece como (3.2) que significa «la se-
Usualmente en los textos de carácter técnico se utili- gunda ecuación de la tercera sección del documento».
zan abreviaturas para posibilitar una lectura más ágil y
práctica. Esto es posible siempre y cuando en una pá- En aquellas expresiones donde se requiere indicar un
gina adicional se pongan las palabras y frases equiva- rango, éstas deben aparecer a la derecha de la ecua-
lentes a la abreviatura utilizada. ción, por ejemplo:

De todas formas se debe insistir en los siguientes ele-


X t = Π 1 X t −1 + L + Π k X t − k + ΦDt + ε t ;
mentos: (3.5)
.
a. En lo posible se debe procurar no usar abreviaturas.
b. Las abreviaturas son diferentes a las siglas. No se Otras condiciones, como i ‘« j, no requieren justifi-
debe confundir su uso. carse a la derecha de la ecuación pero sí deben estar
c. Si se utiliza una abreviatura se debe ser consistente separadas por espaciado adicional y no deben estar
con su utilización en todo el texto; es decir, siempre entre paréntesis. Todas las expresiones matemáticas
de debe emplear de la forma definida. llevan puntuación.
d. Las abreviaturas de op. cit, Ibíd, etc., vg. son de uso
generalizado y no requieren explicitarse. Al reportar resultados de estimaciones econométri-
cas (bien sea en una ecuación o en una fórmula), es
3.20 Fórmulas matemáticas necesario reportar los errores estándar o los estadís-
ticos t de las mismas en paréntesis, al igual que otros
Las fórmulas matemáticas deben presentarse en el for- datos relevantes, según sea el caso. Por ejemplo, una
mato señalado en las notas para autores elaborado por regresión por mínimos cuadrados ordinarios para
Fudenberg y Hodges (1997) para la revista Econométrica. datos de corte transversal debe relacionar no solo los
Se pueden incluir fórmulas dentro del texto siempre y betas estimados, sino también sus errores estándar o
cuando su extensión sea inferior a medio renglón. los estadísticos t (debajo de los betas y entre parénte-
sis, en una segunda línea), el coeficiente de determi-
Ejemplo: nación R2 (justificado a la derecha, en la primera lí-
nea) y el número de observaciones (justificado a la
En el entendido que los rendimientos marginales del traba- derecha, en la segunda línea).
jo son decrecientes, esto es que ô’(L*) = w, se deduce que…

Ejemplo:
Las fracciones simples y cortas también pueden ser
incluidas dentro del texto siempre y cuando se presen-
(1) Birthi = 3.61 + 3.83" IMRi R2 = 0.85
ten en una misma línea, por ejemplo: (a + b)/(c + d).
(2.71) (24.17) n = 109
No obstante, conviene desplegar las fórmulas en un
renglón aparte sangrado y con una numeración a la
En cualquier caso, siempre debe aclararse el significa-
derecha cuando (I) se vayan a mencionar más adelante
do de cada una de las variables incluidas en la fórmula
en el texto, (II) su extensión sea superior a medio ren-
y el tipo de información que se incorpora en los parén-
glón y (III) se incluyan matrices u otras expresiones
tesis (probabilidad, errores estándar, estadísticos t, etc.).
matemáticas que requieren espacio vertical superior a
También puede optarse por copiar los resultados de la
una línea de texto.
«salida» de un paquete econométrico.
Ejemplo:

d ln( K / L) d ln( K / L) F F
(1) σ= = = L K .
d ln(w / r ) d ln( FL / FK ) YFLK

32
Ejemplo:
Contraste Por otra parte, por el contrario, por
Tabla 6. Retornos de la educación para trabajadores formales hombres, Bogotá, junio de
otro lado, de otra manera, en cam-
1990 bio, en contraste, ahora bien.
pweight: facexpan Number of obs= 2207 Condición Sí, supongamos, supuesto que, en el
Strata: estrato Number of strata= 6 entendido que, siempre que, a, de.
PSU: psu Number of PSUs= 344
Population size= 609470 Objeción Pero, sin embargo, no obstante, aún
F( 5, 334)= 142.38
Prob > F = 0.0000 cuando, al contrario de, aunque, por
R-squared= 0.3814 el contrario.
Ejemplos Por ejemplo, como, tal como, como
log_y Coef. Std. Err. t P>|t| [95%Conf. Interval] caso típico, en representación de,
ex .0319466 .0054829 5.83 0.000 .0211618 .0427314
como muestra, verbigracia (v.g).
ex2 -.0002421 .0001091 -2.22 0.027 -.0004567 -.0000274
years_ed .1290799 .0053123 24.30 0.000 .1186305 .1395293 Orden-tiempo Primero, segundo, siguiente, luego,
migrant .0522425 .0517025 1.01 0.313 -.0494567 .1539416
tenure .0942359 .0352748 2.67 0.008 .0248501 .1636217 a continuación, finalmente; antes,
_cons6 .133879 .0846106 72.50 0.000 5.967456 .300309 ahora, después, luego, más tarde, al
mismo tiempo, entretanto, actual-
Fuente: cálculos propios en Intercooled Stata 6.0 a partir de microdatos de la Encuesta
Nacional de Hogares (Etapa 68), junio de 1990. mente, todavía, posteriormente,
pronto; anteriormente, primeramen-
3.21 Conectores te, seguidamente, últimamente, aún,
al final, al principio, al inicio, etc, en
A manera de orientación para la revisión de estilo en ese orden de ideas, «de lo anterior-
proyectos e informes de investigación, la Tabla 7 pre- mente dicho».
senta una clasificación con algunos de los conectores
más utilizados en la lengua castellana. Los conectores Resumen Para terminar, por último, en sínte-
permiten articular las diferentes ideas que conforman sis, en conclusión, en resumen, sin-
un argumento y deben ser utilizados como tal y no como tetizando, concluyendo, resumiendo,
comparativos; de igual manera, el texto no se debe satu- esquematizando, para finalizar, para
rar de los mismos. Conviene recordar que la eficiencia concluir, para finiquitar.
en un escrito depende también de la variedad. Otros Hace, desde el instante que, en el
curso de, en adelante, al mismo tiem-
Tabla 7. Conectores po que, a menudo, y es así como, -y
Aumento De igual manera, en otras palabras, todos los adverbios en función de
es decir, al mismo tiempo, asimismo, conectores como ciertamente, etc.
en el mismo sentido, en otros térmi- Fuente: Salazar, 1998: 6.
nos, de la misma forma, en igual sen-
tido, con el mismo propósito.
Causa y efecto Así, porque, por consiguiente, por
esta razón, de ahí qué, en consecuen-
cia, por este motivo, según, por lo
tanto, por ende, por consiguiente, de
donde se sigue que, de tal manera, de
este modo, por eso, de lo anterior-
mente dicho.
Énfasis Sobre todo, especialmente, lo que es
más, en particular, aún más, lo que es
más importante.
Reafirmación En efecto, en realidad, con todo, pre-
cisamente, a pesar de todo, decidida-
mente, de todos modos, decisivamen-
te, aún más, más aún, es más.
33
Referencias consultadas Mukherjee, C; H. White y M. Wyuts. Econometrics and
Exploratory Data Analysis for Developing Countries. Lon-
Barrientos, S. «Literature Study». Wuyts M. (Comp.) dres: Routledge, 1998.
Research Methods in Financial Economics. Londres: Cen- Namakforoosh, MN. Metodología de la investigación. Méxi-
tre for International Education in Economics, co D.F.: Limusa, Noriega Editores, 2003.
University of London, 1992. Padua, J. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias so-
Carvajal, A. La gestión del conocimiento y sus implicaciones. ciales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica,
Medellín: Alfonso Carvajal Suárez, 1996. 1993.
Correa, L. Actualización del lenguaje. Medellín: Editorial Salazar, MC. La investigación-acción participativa –Inicios y
L. Vieco, 2001. Desarrollos (Biblioteca de Educación de Adultos). Bo-
Chambers, R. Participatory Workshops: a sourcebook of 21 gotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio, 1997.
sets of ideas and actions. London: Earthscan, 2002. Salazar, W. Alta redacción para profesionales. Corrección de
Departamento Nacional de Planeación. Manual metodo- estilo, presentación de informes. Bogotá: Cámara de Co-
lógico para la presentación de proyectos. Bogotá D.C.: Divi- mercio de Bogotá, 1998.
sión Especial de Cooperación Técnica Internacional.
Facultad de Economía. Centro de Investigaciones de Econo- Schmelkes, C. Manual para la Presentación de Anteproyectos
mía Social (CIDES). Universidad de La Salle, Facul- e Informes de Investigación (Tesis). Quinta reimpresión
tad de Economía, Bogotá D.C. 14 de julio de 2005. de la 2ª ed. México D.F.: Oxford University Press,
http://www.lasalle.edu.co/~economia/cides.pdf 1998.
Hernández, R.; C. Fernández y P. Baptista. Metodología Universidad de La Salle. Lineamientos y procedimientos para
de la investigación (3ª ed.), Bogotá, D.C.: McGraw- publicaciones (Colección: Investigación y Docencia
Hill, 2003. Universitaria Lasallista). Bogotá, D.C.: Vicerrectoría
Fudemberg, D. y D. Hodges. «Manual for Econometrica Académica, Universidad de La Salle, 2001.
Authors, Revised». Econometrica 65. 4. The Usuga, F. y N. Bermúdez. «Diseño e implementación
Econometric Society, Blackwell Publishing: 965-975 metodológica para el monitoreo y evaluación de los
10 de junio de 2005 http://www.econome tricso- impactos sociales y económicos en los proyectos del
ciety.org/ecta/allmanual/manual.pdf sector público». Soluciones Organizacionales e Informáticas.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certifi- Documento mecanografiado, 1999.
cación. Normas técnicas colombianas sobre documentación. Vallejo, H. «Bases para la elaboración de un artículo
Bogotá, D.C.: Icontec, 2000. publicable como tesis en economía». Documentos
—. Compendio –Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá, D.C.: CEDE 2003-16 (Edición Electrónica). Bogotá, D.C.:
Icontec, 2004. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico –
Isaza, J. La formulación de un proyecto investigativo alrededor CEDE, Universidad de Los Andes, 2003.
de una pregunta de investigación. Multicopiado, 2003. Wyuts, M. «Unit 5: Thinking With Data». En: Marc Wuyts
Mejía, F. «Manual de identificación, preparación y eva- –Compilador- Research Methods in Financial Economics.
luación de proyectos». Cuadernos del Ilpes. Santiago Londres: Centre for International Education in
de Chile: Naciones Unidas, 1993. Economics, University of London, 1992.

34
Anexo rante (1997) y después (2000 y 2004) de las reformas
estructurales mediante la metodología de microsimu-
laciones. Esta metodología permite identificar el esce-
Ejemplos: nario contrafactual; es decir, el escenario que muestra
la situación de las mujeres y los hombres en el merca-
Con objetivos didácticos, a continuación se presen- do de trabajo y su situación en materia de pobreza y
tan algunos proyectos de investigación presentados distribución del ingreso, si las reformas para la liberali-
por investigadores del área al Departamento de In- zación de la economía no hubiesen tenido lugar du-
vestigaciones de la Universidad, de tal manera que rante los años noventa.
sirva de base para la formulación de los proyectos de
investigación. 3.1 Antecedentes

Desde la perspectiva de género, son muy pocos los traba-


Ejemplo 1 jos que han evaluado los cambios en la situación de las
mujeres en el mercado de trabajo que se pueden haber
Investigador Principal generado a partir de las reformas estructurales iniciadas
Nombre completo: Jairo Guillermo Isaza Castro en Colombia durante los años noventa. Uno de tales tra-
Correo electrónico: jisaza@lasalle.edu.co bajos fue realizado por Isaza (2002: 458 - 459), quién en-
contró para el caso de Bogotá que la pérdida del empleo
Coinvestigador entre los varones cabeza de hogar se constituye en una de
Nombre completo: Carlos Arturo Meza Carvajalino las principales causas que explican el incremento de la
Correo electrónico: cmeza@lasalle.edu.co participación laboral de las mujeres. Este fenómeno, co-
nocido como el efecto del trabajador adicional, ha tenido
1. Título de la Propuesta lugar al mismo tiempo que las tasas de informalidad y
desempleo alcanzaron en la ciudad sus niveles históricos
Impacto de género de la liberalización de la economía
más altos. En este trabajo también se señala que los flujos
en el mercado de trabajo en Colombia: un análisis de
de entrada y salida de trabajadores al interior del sector
microsimulaciones entre 1990 y 2004
formal sugieren alguna suerte de reestructuración mediante
la cual los hombres vienen siendo sustituidos por mujeres
2. Línea de Investigación: Economía Laboral
más jóvenes y mejor preparadas.
3. Delimitación del Problema
Isaza (2002: 459 - 460) también encontró que la bre-
Evidencia empírica proveniente de países en desarrollo cha salarial entre hombres y mujeres del sector infor-
indica que las mujeres experimentan de forma diferente mal se amplió durante toda la década de los noventa, al
los procesos de ajuste estructural para la liberalización tiempo que la misma brecha en el sector formal dismi-
de las economías. Según la crítica feminista de las políti- nuyó. Al controlar por diferencias en educación, expe-
cas promovidas por el Consenso de Washington, las di- riencia laboral y otras características personales, el au-
ferencias de género y la multiplicidad de roles de la mu- tor concluye que la situación de las mujeres en el sector
jer en la sociedad son invisibles a la luz de la teoría informal en Bogotá se vio deteriorada de manera sus-
neoclásica. Por esta razón, las reformas estructurales que tancial, tanto en relación a los hombres del sector in-
se conciben sobre este marco analítico tienden a acen- formal como en comparación a las mujeres del sector
tuar las diferencias entre hombres y mujeres en el mer- formal, luego de diez años de reformas estructurales.
cado de trabajo e incluso, pueden llevar a acrecentar las En contraste, las diferencias salariales de género, luego
diferencias entre las mismas mujeres. de controlar por las mismas variables, se redujeron prác-
ticamente a cero en el sector formal.
Este documento esboza el diseño de una investigación
tendiente a analizar cuál ha sido el impacto de las polí- No obstante lo anterior, cabe señalar que el aumento
ticas de ajuste estructural sobre las mujeres trabajado- de la participación laboral de la mujer en el mercado
ras en Colombia y establecer en que medida esta críti- de trabajo colombiano obedece a otra serie factores
ca feminista es aplicable al caso colombiano. Para ello, que trascienden el efecto del trabajador adicional. Se-
se propone efectuar una comparación de la estructura gún López (2001: 161), la teoría indica que la fuerza u
del mercado de trabajo colombiano antes (1990), du- oferta laboral evoluciona a lo largo del tiempo en fun-
35
ción de las tendencias demográficas (que determinan En otro estudio, Cárdenas y Gutiérrez (1997: 257 - 258)
el tamaño de la población en edad de trabajar), y las concluyen que la liberalización del comercio aumentó
fuerzas sociológicas y económicas (que determinan si la demanda y los salarios de los trabajadores califica-
las personas participan o no en el mercado de trabajo). dos, lo cual pudo haber generado un efecto distributi-
vo adverso entre los trabajadores con menor nivel de
En cuanto a las tendencias demográficas, Colombia ha calificación. Tal conclusión fue formulada a partir de
experimentado una desaceleración en el crecimiento de un análisis de los diferenciales de ingreso entre trabaja-
su población que, valga decir, es común a la gran mayo- dores calificados y no calificados en la industria. No
ría de países en desarrollo (López, 2001: 161 - 162). La obstante, este estudio presenta dos limitaciones: pri-
caída en las tasas de fecundidad está asociada a una dis- mero, tampoco involucra consideraciones de género y,
minución en los requerimientos del cuidado de los hijos segundo, utiliza la metodología «antes Vs. después» de
en el hogar, lo cual representa uno de los factores más las reformas, lo cual implica que no tiene en cuenta el
importantes a la hora de explicar el aumento de la parti- escenario contrafactual.
cipación laboral femenina en el caso colombiano duran-
te las últimas décadas (Farné, 1994). Por último, un estudio realizado por Ocampo et al.
(2000), examina los cambios en los mercados de traba-
Por su parte, las fuerzas sociológicas también han jugado jo, la distribución del ingreso y la pobreza entre 1991 y
un papel importante en el aumento de la participación 1997. En este trabajo se evalúa la influencia de las po-
laboral femenina en Colombia. Al respecto Farné (1994) líticas de ajuste estructural en tales cambios a través de
ya había señalado que la creciente participación laboral la metodología de microsimulaciones, la cual hace po-
femenina observada en Colombia durante las últimas dé- sible la construcción del escenario contrafactual. Por
cadas se explica, entre otros, por (I) los avances en materia una parte, el estudio concluye que la capacidad de la
educativa y su efecto sobre la dotación de capital humano economía colombiana para generar empleos se dete-
de la población femenina de cara a las exigencias del mer- rioró durante los años noventa. Por otra, al igual que
cado de trabajo; (II) el incremento en las expectativas de Cárdenas y Gutiérrez (1997), concluye que la amplia-
salarios ascendentes en el largo plazo y (III) el desarrollo ción de la brecha salarial entre trabajadores calificados
de profesiones que coinciden con el rol social dado a la y no calificados confluyó para deteriorar la distribu-
mujer en el contexto colombiano. Todos estos factores ción del ingreso. Luego de efectuar una simulación de
tienen en común el estar asociados a un cambio en los los cambios ocurridos en el mercado de trabajo entre
patrones culturales que asignan a la mujer nuevos roles, 1991 y 1997, los autores llegan a la conclusión final
tanto dentro como fuera en el hogar. que el impacto más importante en la distribución del
ingreso está representado por los cambios sectoriales
La significancia científica de esta propuesta de investi- del empleo junto con los cambios en la estructura de
gación radica en las limitaciones de los estudios pre- las remuneraciones, al tiempo que la reducción en los
existentes. Para el caso colombiano, las implicaciones niveles de pobreza observada durante el período obe-
de género en la distribución de los beneficios y costos dece principalmente a la caída en el precio de los ali-
de las reformas para la liberalización de la economía mentos que componen la canasta familiar (Ocampo et
no son claras en la literatura producida sobre este tema. al., 2000: 77). Si bien, algunas cifras de este estudio
están desagregadas por género, el período de análisis
Lora y Steiner (1994) analizaron el impacto de las re- (1991-1997) no captura los cambios ocurridos al final
formas estructurales en la distribución del ingreso a de la década de los noventa (1997-2000). Este período
través de un modelo de equilibrio general computable resulta de particular importancia debido al aumento
y encontraron que la eliminación de las restricciones sin precedentes en la pobreza y el desempleo que se
cuantitativas a las importaciones pudo haber generado registraron durante el mismo.
un impacto distributivo positivo a través de la reduc-
ción del poder de monopolio entre los productores En consecuencia, se propone un proyecto de investi-
locales. Sin embargo, tal estudio no involucra conside- gación cuya pregunta es la siguiente:
raciones de género y tampoco captura la evolución de
la segunda mitad de la década de los noventa, durante ¿Cuál fue el impacto de género de las reformas para la
la cual se implementaron buena parte de las reformas liberalización de la economía de los años noventa en el
de segunda generación. mercado de trabajo colombiano?

36
Se otorga un énfasis particular a los cambios ocurridos neralización al nivel de la política económica y faciliten
antes y después de la crisis económica de finales de los el diálogo entre disciplinas y aproximaciones teóricas.
noventa, lo cual conlleva una comparación de tipo con-
trafactual del mercado de trabajo entre 1990, 1997, Finalmente, cabe señalar que esta propuesta de investi-
2000, mediante la metodología de microsimulaciones. gación también está enmarcada dentro de Línea de In-
También se evaluarán los cambios ocurridos en la pre- vestigación que lidera el Grupo de Investigaciones de
sente década al incluir dentro del ejercicio una compa- Economía Laboral (reconocido por Colciencias) y el cual
ración con el año 2004, lo cual permite completar el está adscrito al Centro de Investigaciones de Economía
análisis y así, establecer posibles cambios importantes Social (CIDES) de la Facultad de Economía.
luego de la reforma laboral aprobada en el año 2004
(Ley 789). De esta manera se pretende comparar cómo 4. Objetivos
ha cambiado la situación de género en el mercado de
trabajo y su influencia en la distribución del ingreso y 4.1 Objetivo general
la pobreza.
Identificar el impacto de género de las reformas de los
1.2 Jusificación años noventa para la liberalización económica en el
mercado de trabajo colombiano y sus implicaciones en
La presente propuesta de investigación tiene relevan- materia de pobreza y distribución del ingreso.
cia para la Facultad de Economía de la Universidad de
La Salle desde diferentes perspectivas. 4.2 Objetivos específicos

Desde la perspectiva teórica, la identificación del im- z Identificar la estructura del mercado de trabajo en
pacto de género para el caso colombiano representa materia de ocupaciones, remuneraciones, tasas de par-
una contribución al debate en torno a la crítica femi- ticipación, ocupación y concentración sectorial del
nista de la economía neoclásica. Tal debate ha estado empleo para 1990, 1997, 2000 y 2004.
z Identificar, por medio de un análisis de microsimula-
caracterizado por un cuestionamiento profundo sobre
si realmente el resultado de las reformas para la libera- ciones, cuál sería la situación del mercado de trabajo
lización de la economía ha sido positivo o negativo en en 1997, 2000 y 2004, si las reformas estructurales no
términos sociales. hubiesen tenido lugar (escenario contrafactual).
z Precisar, en sentido probabilístico, los cambios que

De la perspectiva teórica ya mencionada se desprende predominan en las remuneraciones y las horas trabaja-
la justificación práctica del presente trabajo, que resul- das, de acuerdo con diferentes tipos de ocupaciones y
ta muy relevante para las discusiones de política eco- segmentos del mercado de trabajo.
z Evaluar, en términos probabilísticos, el sentido de
nómica. En efecto, identificar cuál ha sido el impacto
de género (positivo o negativo) de las reformas para la los cambios tanto en el porcentaje de hogares con in-
liberalización de la economía podría contribuir al dise- gresos por debajo de la línea de pobreza como en la
ño de políticas que tengan en cuenta las implicaciones estructura de la distribución del ingreso, si las refor-
económicas de las diferencias horizontales entre hom- mas no hubiesen tenido lugar.
bres y mujeres. Adicionalmente, el ejercicio propuesto
puede aportar nuevos elementos de juicio en torno a 5. Marco teórico
cómo la política económica afecta a la mujer y cómo 5.1 Género y reformas para la liberalización
las relaciones de género a nivel microeconómico tie- de la economía
nen implicaciones macroeconómicas.
Luego de más de dos décadas de reformas para la libe-
En términos metodológicos, la investigación propues- ralización de la economía en países del tercer mundo,
ta representa una contribución frente a la mayoría de existe un acuerdo general que los pobres tienden a su-
análisis de género de corte cualitativo, en los que el frir más los efectos adversos de las políticas de ajuste
impacto de las reformas estructurales se realiza me- estructural (Messkoub, 1992: 186). Algunos autores se-
diante evidencia de casos o estudios de campo. Si bien, ñalan que las medidas de estabilización a corto plazo,
dicha evidencia es válida (al igual que la calidad de sus promovidas por el Consenso de Washington, están a
conclusiones), resulta imprescindible complementarla menudo en conflicto evidente con metas de desarrollo
con análisis de corte cuantitativo que permitan la ge- a largo plazo. Incluso, algunos han llegado a señalar
37
que los efectos negativos de estas medidas han sido de sión sexual del trabajo; por tanto, cuando la mujer
una magnitud suficiente como para invalidar dichos debe salir del hogar a trabajar, también debe conti-
procesos (Commonwealth Expert Group on Women nuar con la mayor parte de la carga de las responsabi-
and Structural Adjustment, 1990: 4). Diferentes traba- lidades domésticas (Elson, 1991: 165 - 187). Al mis-
jos de investigación en Africa Sub-Sahariana, el Cerca- mo tiempo, la incorporación de la mujer al mercado
no Oriente, Sur Asia y Latinoamérica indican que las de trabajo viene acompañada, en los procesos de re-
mujeres trabajadoras, especialmente aquellas que labo- formas estructurales, de recortes en la provisión de
ran en actividades informales, tienden a ser afectadas servicios sociales que son complementarios al traba-
desproporcionadamente en los procesos de ajuste es- jo del hogar, lo cual genera presiones adicionales so-
tructural (véase Sparr, 1994; Geisler et al., 1995 y Afshar bre la mujer.
et al., 1994).
La teoría feminista también señala que luego de la im-
Desarrollos recientes en la teoría económica reconocen plementación de las políticas de ajuste estructural, las
que las reformas estructurales pueden tener efectos mujeres tienden a aumentar su participación laboral,
desproporcionados en la mujer. En tal sentido, Edwards particularmente en la agricultura, la manufactura y las
y Roberts (1994), con base en un estudio realizado para actividades informales. Sin embargo, las mujeres tien-
el Banco Mundial, señalan que las mujeres que hacen den a recibir ingresos laborales más bajos que los hom-
parte de la fuerza de trabajo pueden verse afectadas de bres y, debido a que el trabajo reproductivo no es valo-
tres maneras diferentes. Primero, las reformas para la rado económicamente, su contribución a la generación
liberalización de la economía afectan la incorporación de riqueza es subestimada en las estadísticas oficiales.
laboral femenina como resultado de aumentos tempo- De otro lado, los recortes de personal en las empresas
rales en el desempleo, los cuales tienen implicaciones en públicas (y privadas) durante las reformas estructura-
la estructura de ingresos del hogar y en las decisiones de les representan disminuciones en el ingreso de los ho-
participación de sus miembros secundarios. Segundo, en gares los cuales, a su turno, no solo empujan más mu-
el entendido que el ajuste estructural afecta la produc- jeres al mercado de trabajo sino que también las han
ción sectorial y las mujeres están concentradas en unos privado de las mejores oportunidades laborales. Ade-
pocos sectores, existe la posibilidad de respuestas des- más, muchas mujeres que trabajan para empresas del
iguales del empleo en términos de género. Por último, sector privado formal pierden sus empleos durante los
los procesos de liberalización tienden a estar asociados periodos de recesión que son inducidos por los proce-
con agendas de reformas para flexibilizar los mercados sos de estabilización. Para algunos expertos, existe al-
de trabajo, las cuales afectan directa o indirectamente las guna evidencia que, debido a la discriminación de gé-
condiciones de vinculación y desarrollo de la vida labo- nero, la mujer enfrenta mayores dificultades para
ral de la mujer (Edwards y Roberts, 1994: 309 - 310). encontrar un nuevo trabajo en el sector formal, lo cual
constituye una presión adicional para llevarlas a ejercer
Con base en evidencia de trabajo de campo, la teoría actividades en el sector informal (Commonwealth
feminista explica cómo la mujer tiende a sufrir despro- Expert Group on Women and Structural Adjustment,
porcionadamente el impacto de las políticas de ajuste es- 1990: 6). Al respecto, investigaciones realizadas en
tructural debido al sesgo machista en tres aspectos que Latinoamérica sobre el empleo urbano femenino han
se superponen al mismo tiempo. Tales aspectos son: (I) señalado la existencia de fuertes desigualdades expre-
la división sexual del trabajo; (II) el trabajo doméstico no sadas en (I) mayor concentración de mujeres que de
remunerado y (III) las relaciones al interior del hogar. hombres en actividades informales, (II) segregación
En el diseño de las reformas para la liberalización de ocupacional de género tanto en el sector formal como
la economía, se asume que los cambios en los retor- informal y, (III) diferencias salariales significativas en-
nos relativos entre bienes transables y no transables tre hombres y mujeres (Scott, 1994: 13 - 34).
promueven la reasignación del trabajo hacia activida-
des exportadoras intensivas en trabajo, bajo el supues- 5.2 Distribución del ingreso y pobreza en procesos
de liberalización económica
to adicional de que el trabajo femenino está plena-
mente disponible. Usualmente, las mujeres participan Uno de los interrogantes principales que motivan esta
en actividades intensivas en trabajo tales como los pro- propuesta de investigación tiene que ver con el im-
cesos de ensamblaje en grandes plantas manufacture- pacto de la liberalización económica en la pobreza y
ras. Sin embargo, el supuesto de la libre movilidad del la distribución del ingreso. Como lo señalan Taylor y
trabajo femenino no toma en consideración la divi-
38
Vos (2000: 1), la pregunta fundamental alrededor de fin de evitar efectos sociales adversos. Por ejemplo, in-
los efectos sociales de las reformas estructurales en troducir reformas que destruyen empleos antes de sen-
los países en desarrollo es si la liberalización del co- tar las bases para la creación de nuevas fuentes de traba-
mercio y los flujos de capital promueven la igualdad y jo puede conducir a efectos sociales indeseables. Como
reducen la pobreza. Desde una perspectiva neoclási- lo señalan Taylor y Vos (2000: 33), el desempeño social
ca, Londoño y Székely (1998) argumentan que la li- deficiente de cualquier política económica conlleva, en
beralización favorece a los grupos de ingresos más últimas, a su desmantelamiento a medida que la socie-
bajos (i.e., reduce la pobreza y mejora la distribución dad se organiza para protegerse a sí misma.
del ingreso) a través de sus efectos positivos en el
crecimiento, la inversión y la generación de empleo. 6. Hipótesis
Para el caso latinoamericano, estos autores puntuali-
zan que la desigualdad sería más alta en ausencia de Dado que el diseño de las políticas de ajuste estructu-
reformas con orientación de mercado (Londoño and ral en Colombia no tuvo en cuenta la división sexual
Székely, 1998: 3). En otras palabras, los efectos de del trabajo y las implicaciones de género de cara al tra-
difusión (trickle-down) del crecimiento económico son bajo productivo y reproductivo, es previsible que tales
posibles y benéficos para los más pobres, a través de reformas hayan generado un empeoramiento de la si-
la creación de nuevos puestos de trabajo, en tanto tuación laboral de la mujer, lo cual conlleva a un dete-
que las políticas de liberalización económica faciliten rioro en la pobreza y la distribución del ingreso para el
la inversión y promueven la reasignación de recursos conjunto de la sociedad.
hacia actividades más productivas.
La hipótesis sintetiza buena parte de la crítica feminista
Sin embargo, los efectos por el lado de la oferta son sobre el ajuste estructural y tiene como propósito con-
tan solo una parte de la historia. El cambio de un mo- testar de manera tentativa la pregunta de investigación.
delo de desarrollo cerrado hacia otro orientado hacia
el exterior implica cambios sustanciales en la asigna- 7. Metodología
ción del capital y el trabajo. Los efectos adversos por el
La metodología propuesta para contestar la pregunta
lado de la demanda pueden surgir cuando los salarios
de investigación (y poner a prueba la hipótesis señala-
reales sufren reducciones considerables y los trabaja-
da en la sección 7 de este documento) consiste en la
dores con propensiones a consumir altas pierden sus
construcción de un escenario contrafactual a través de
trabajos (Taylor y Vos, 2000: 2). Tales efectos en la
microsimulaciones. Esta metodología permite evaluar
demanda se expresan en (I) reducciones del poder ad-
cuál sería el escenario de pobreza y distribución del
quisitivo entre trabajadores no calificados y (II) aumen-
ingreso si los cambios observados en el mercado de
tos de la desigualdad en la distribución del ingreso si
trabajo no hubieran tenido lugar. La metodología fue
tales trabajadores se ven desplazados hacia actividades
desarrollada originalmente por Almeida dos Reis y Paes
(usualmente informales) que enfrentan una demanda
de Barros en 1991 para analizar la desigualdad de los
decreciente.
ingresos laborales en Brasil (véase Paes de Barros y
Leite, 1998; Paes de Barros, 1999 y Frenkel y González,
Desde un punto de vista teórico, no es fácil predecir
1999).
cuáles pueden ser los resultados de las políticas de libe-
ralización económica en la pobreza y la distribución del
Siguiendo a Ganuza et al. (2001), la estructura del mer-
ingreso. Ellos dependen de las condiciones previas de la
cado de trabajo se define de acuerdo a la siguiente
economía como un todo en términos de la asignación
función:
del empleo entre, por ejemplo, sectores transables y no
transables y la calificación del trabajo a lo largo de dife- (1)
rentes actividades económicas. Adicionalmente, la se-
cuencia de las reformas juega también un papel impor- donde W=[wkj] representa la estructura de remunera-
tante en los resultados en materia de pobreza y ciones y la matriz E=[ekj], representa la estructura del
distribución del ingreso. Stiglitz (2002: 102 - 108) señala empleo cuyos elementos representan la proporción de
la necesidad de un enfoque más progresista de cara a la individuos de tipo j que están empleados en el segmen-
implementación exitosa de reformas estructurales en to k del mercado de trabajo. Los vectores P=[pj] y U=[uj]
países en desarrollo y economías en transición, con el representan los vectores de la tasa de participación de

39
la fuerza de trabajo y de la tasa de desempleo, respecti- Las simulaciones se aplicarán utilizando la estructura
vamente, del individuo del tipo j. Finalmente, la matriz del mercado de trabajo «antes» de la liberalización del
M representa un conjunto de características sociodemo- comercio (1991) a la información de las encuestas de
gráficas tales como el nivel educativo. hogares «después» de ésta: 1997, que corresponde al
período previo a la crisis económica de finales de los
Una vez definidos los parámetros de la función (1), se años noventa; 2000, el período posterior a la crisis y
procede a efectuar las simulaciones contrafactuales para 2004, el período de recuperación económica y poste-
generar una nueva distribución del ingreso en la cual, rior a la segunda reforma laboral llevada a cabo a fina-
uno o más parámetros del mercado de trabajo son so- les de 2002. Las simulaciones en los cambios de la es-
metidos a cambios. Así, el problema consiste en deter- tructura en el mercado laboral se analizarán para cada
minar cuál sería la desigualdad del ingreso si la estruc- uno de los parámetros por separado y para el cambio
tura del mercado laboral fuera * * * * * * * secuencial acumulado en los mismos, en el orden en
en lugar de . Los cambios en la que se presentan arriba.
estructura del mercado de trabajo a simular son los
siguientes: La asignación de los valores contrafactuales a hogares
e individuos se efectuará mediante un proceso proba-
1. Cambio de la tasa de participación de cada grupo j. bilístico para simular los efectos de cambios en la es-
2. Cambio de la tasa de desempleo de las personas tructura del mercado laboral. Este proceso utiliza nú-
económicamente activas del tipo j. meros aleatorios para determinar (I) qué personas en
3. Cambio de sector de actividad de los trabajadores edad de trabajar cambian su posición en la fuerza de
asalariados y no asalariados del tipo j. trabajo, (II) quién cambia de un segmento del mercado
4. Cambio de la categoría ocupacional de las personas a otro, (III) qué personas ocupadas obtienen un nivel
de tipo j en cada sector de actividad. distinto de educación y, (IV) cómo los nuevos ingresos
5. Cambio en la estructura de remuneraciones. laborales medios son asignados a los individuos de la
6. Cambio en el nivel de remuneración. muestra. Las microsimulaciones se deben efectuar un
7. Cambio del nivel de calificación de los hombres/ gran número de veces (hasta 2.000) mediante un pro-
mujeres ocupados en el segmento k. ceso de asignación probabilística que permita construir
intervalos de confianza superiores al 95% para los ín-
Los cambios en la estructura del mercado de trabajo dices de desigualdad y pobreza. En teoría, se supone
analizarán aislada y secuencialmente, lo cual incluye que 30 repeticiones deberían ser suficientes (Ganuza et
estimar el cambio en los ingresos laborales sobre la al., 2001)
pobreza y la desigualdad. Los parámetros por género
que hacen parte del modelo son: la tasa de participa- El desarrollo de la metodología de microsimulaciones
ción P, la tasa de desempleo U, la estructura del em- requiere la utilización de cuatro archivos a nivel de
pleo en términos de sector de actividad económica S microdato de las encuestas de hogares para el tercer
(transables/no transables), la categoría ocupacional trimestre de 1990, 1997, 2000 y 2004. Las encuestas
O (asalariados/no asalariados), la estructura salarial para el período 1984-I y 2003-IV están disponibles en
W1 (ingreso laboral de cada tipo de empleo con rela- la Universidad de La Salle, gracias al convenio interins-
ción al ingreso laboral medio total) y, finalmente, el titucional celebrado con el DANE en febrero de 2004
nivel de salarios W2, para cada tipo de empleo. La y el cual fue impulsado por el Grupo de Investigacio-
estructura de empleo en términos de educación M nes de Economía Laboral de la Facultad de Economía.
(calificados/no calificados), si bien conviene tenerla Por tanto, sería necesario adquirir la información co-
en cuenta dentro del análisis, debe excluirse como rrespondiente al año 2004 con el fin de completar la
factor explicativo de los cambios introducidos por las serie para el desarrollo previsto en esta investigación y
reformas estructurales en el mercado de trabajo. Esto, el de otras que se realicen en la Universidad hacia el
debido a que los cambios de corto y mediano plazo futuro.
en el nivel educativo tienden a asociarse más con ten-
dencias de largo plazo, como los cambios demográfi-
cos estructurales y las inversiones de largo plazo en
educación, y no con la liberalización del comercio
como tal.

40
8. Referencias consultadas 1995). Santa Fe de Bogotá: Centro de Estudios so-
bre Desarrollo Económico, 1999.
Afshar, H. y C. Dennis. Women and Adjustment Policies in
the Third World. England: MacMillan Hampshire, Londoño, J.L. y M. Sékely. «Sorpresas distributivas des-
1994. pués de una década de reformas». IDB-Pensamiento
Iberoamericano. Madrid: Pensamiento Iberoamerica-
Cárdenas, M. y C. Gutiérrez. «Impacto de las Refor- no, 1998.
mas Estructurales Sobre la Eficiencia y la Equidad».
Cárdenas, M. (Comp.) Empleo y Distribución del Ingreso Lora, E. and R. Steiner. Structural Reforms and Income
en América Latina: ¿Hemos Avanzado? Bogotá, D.C.: Distributions in Colombia –paper presented at the Inter-
TM Editores – Fedesarrollo, 1997. American Seminar on Economics. Bogotá, D.C.:
Fedesarrollo, 1994.
Commonwealth Expert Group on Women and
Structural Adjustment. Engendering Adjustment for the Messkoub, M. «Deprivation and Structural Adjus-
1990. Commonwealth Secretariat Publications. tment». Development Policy and Public Action. Ed. Marc
London: Marlborough House, 1990. Wuyts, Maureen Mackintosh and Tom Hewitt for
an Open University Course Team. Oxford, United
Edwards, A. y J. Roberts. «The Effects of Structural Kingdom Oxford University Press in Association
Adjustment on Women in Latin America – 6: Gender with The Open University, 1992.
Aspects of Labor Allocation During Structural
Adjustment». Labor Markets in an Era of Adjustment. Ocampo, J.A.; M.J. Pérez; C. Tovar y F.J. Lasso,
1 (Issues Papers) Ed. by Horton, S.; Kanbur, R., and «Macroeonomía, Ajuste Estructural y Equidad en
Mazumdar, D. Washington: The International Bank Colombia: 1978-1996». Política Macroeconómica Para
for Reconstruction and Development/The World América Latina y El Caribe. Edited by Ganuza, E.,
Bank, 1994. Taylor, L. and Morley, S. Madrid: Mundiprensa, 1998.

Elson, D. Male Bias in Development Economics. Manchester: Scott, MacEwen A. «Class, Gender and the Informal
Manchester University Press, 1991. Sector». Divisions and Solidarities: Gender, Class and
Employment in Latin America. London, United
Ganuza, E.; R. Paes de Barros y R. Vos «Efectos de la Kingdom: London, Routledge, 1994.
liberalización sobre la pobreza y la desigualdad». Li-
beralización, desigualdad y pobreza: América Latina y El Sparr, P. Mortgaging Women’s Lives: Feminist Critiques of
Caribe en los 90. Buenos Aires: Editorial de la Uni- Structural Adjustment. London, United Kingdom: Zed
versidad de Buenos Aires (para PNUD y CEPAL), Books, 1994.
2001.
Stiglitz, Joseph E. El Malestar de la Globalización. Bogo-
Geisler, G. y K. Tranberg. «Structural Adjustment, the tá, D.C.: Taurus, 2002.
Rural-Urban Interface and Gender Relations in
Zambia». Women in the Edge of Economic Taylor, L. y R. Vos. «Balance of Payments Liberalization
Transformations: Gender Impact of Reforms in Post Socialist in Latin America: Effects on Growth, Distribution
and Developing Countries. London, United Kingdom: and Poverty». Rob Vos, Lance Taylor and Ricardo
Edited by Aslanbeigui, Pressman & Summerfield, Paes de Barros (eds.) Economic Liberalization, Income
1995. Distribution and Poverty. Latin America in the 1990’s.
Cheltenham (UK), North Hampton (USA): Edward
Isaza, J. «Women Workers in Bogotá’s Informal Sec- Elgar Publishers, 2000.
tor: Gendered Impact of Structural Adjustment
Policies in the 1990’s». Planeación & Desarrollo
XXXIII. 3 y 4. Bogotá, D.C: Departamento Nacio-
nal de Planeación, (2002): 411 - 468.

Leibovich, J. y J. Nuñez. The Microeconomics of Income


Distribution Dynamicas in Rural Colombia (1978-1988-
41
Ejemplo 2 Pero esto sólo se logrará a partir de estudios de caso
puntuales, que logren optimizar los recursos que la Uni-
Investigador versidad de La Salle tiene destinados para tal efecto.
Nombre completo: Jaime Alberto Rendón Acevedo Por esto, esta investigación busca medir el impacto del
Correo electrónico: jrendon@lasalle.edu.co TLC sobre las exportaciones no tradicionales con el
fin de determinar la magnitud del crecimiento espera-
1. Título de la propuesta do en la producción nacional a raíz del Tratado y con
ello no sólo cuantificar su impacto sino territorializarlo,
Exportaciones y crecimiento económico: los retos de para empezar a observar la contribución que este Con-
las exportaciones no tradicionales en Colombia ante el venio tendrá sobre la ya complicada divergencia regio-
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos nal en Colombia.

2. Línea de investigación: Desarrollo humano 3.1 Antecedentes

3. Delimitación del problema El decreto 444 de 1967 marcó un hito en el manejo


de la competitividad de los productos colombianos.
El TLC, Tratado de Libre Comercio con los Estados A esta trascendental herramienta de tipo financiero
Unidos, viene adelantándose de manera vertiginosa, de se le sumó un gran esfuerzo de las autoridades eco-
tal manera que a pesar de los esfuerzos de las autorida- nómicas para incentivar y priorizar la producción con
des y de los negociadores por democratizar el debate miras a la exportación. En esto el Plan Vallejo aún
frente al TLC, este avanza más rápido de lo que la opi- mantiene su importancia para la promoción de ex-
nión pública puede manifestar. portaciones no tradicionales. Sin embargo, en el mun-
do moderno, en el escenario de la internacionaliza-
En efecto, el país no ha podido asumir una posición ción de la economía y de los acuerdos y supervisión
clara sobre las bondades o desaciertos del Tratado para de la Organización Mundial del Comercio cada vez
la economía y la sociedad colombiana. Ni los gremios, es más difícil utilizar instrumentos financieros que
ni las universidades y, en general, la sociedad civil han conllevan a una falsa competitividad (Krugman y
estado a la saga de un proceso inevitable pero no por Obstfeld, 1995). La economía mundial depende, hoy
ello cuestionable. Sorprende eso sí que las principales más que nunca, de condiciones estructurales y estas
declaraciones hechas por la Universidad han sido a tra- se dan sólo en el esfuerzo productivo de un territorio
vés de conceptos solicitados por el Gobierno a través determinado.
de figuras como la consultoría. Esto es preocupante
porque se está desvirtuando, de esta manera, el com- Así, el país presenta hoy un esquema bien diferente en
promiso social que la Universidad debe tener, en espe- su estructura exportadora al que se tenía a finales del
cial con este proceso de acuerdos comerciales que po- decenio de 1960: los productos primarios siguen sien-
drán cambiar y dar al traste con toda la historia do significativos, el café ya ha dejado de ser nuestro
productiva del país. producto insignia frente a la acumulación de capital y
son productos como las flores, el banano, las confec-
En estas condiciones, se convierte en una necesidad que ciones, el azúcar los que mantienen nuestra capacidad
en la Universidad de La Salle, en nuestro caso particular exportadora. De hecho, en 1960 se tenía un esquema
en la Facultad de Economía, se adelante un monitoreo exportador que representaba el 16.5% del PIB. Esta
de la economía colombiana de tal manera que se pueda capacidad hoy es del 15.83%. La diferencia básica está
estar informando a la sociedad sobre la forma en que la en los productos con los que se llega al mercado mun-
Universidad ve la evolución socioeconómica del país y dial: en 1960 el café representaba el 68.9% de las ex-
en cada una de sus regiones. Este monitoreo deberá ten- portaciones, mientras que las exportaciones no tradi-
der hacia la conformación y estructuración de un obser- cionales (menores y manufactura) pesaban el 12.1%
vatorio para la competitividad local, regional y, en gene- del PIB (Ocampo et al., 1994). Hoy, las exportaciones
ral, del país; como una forma de contribuir desde la de café alcanzan tan sólo al 6.3% y las exportaciones
Universidad a la determinación de las ventajas competi- no tradicionales representan el 40.2% para los produc-
tivas que harían exitosos nuestros productos en la esfe- tos industriales y el 19.8% para otros bienes, como el
ra del comercio global. caso de flores, banano y bienes agropecuarios (DNP,
2004).
42
Los productos no tradicionales se han constituido así Asimismo, este proyecto busca continuar un proceso
en el objeto de análisis y de las políticas económicas; de construcción de conocimiento al interior del Gru-
sin embargo, el país no cuenta con estudios sistemáti- po de Investigación en Desarrollo Humano, cuya te-
cos sobre su evolución y capacidad competitiva. Los mática constituye una de las líneas de investigación
informes de la firma Monitor para Colombia y las prin- prioritarias de la Facultad de Economía de la Universi-
cipales ciudades, realizados por M. Porter, entre otros dad de La Salle.
(1994 y 1995), dieron señales de alerta sobre nuestra
diversidad productiva pero también sobre nuestra in- La realización de este proyecto también tendrá como
decisión y falta de estrategia competitiva. propósito el de vincular a estudiantes de la Facultad de
Economía, que se encuentren cursando los últimos se-
A esto le han seguido informes parciales, producto mestres del programa, para brindarles un espacio de
de estudios apenas en desarrollo, tal es el caso de gre- investigación concreto que conduzca a la realización
mios como la Andi, Acopi, Ascolflores que han in- de su proyecto de grado. Por último, con este trabajo
tentado exponer en sus intervenciones públicas los se espera que la Universidad de La Salle pueda realizar
riesgos y oportunidades del TLC. De igual manera, el un aporte significativo a la sociedad colombiana a tra-
Departamento Nacional de Planeación y las univer- vés de la discusión de uno de los temas prioritarios en
sidades han empezado a realizar estudios de impacto su agenda de futuro.
de los tratados sobre el comercio exterior, tomando
aspectos parciales como el empleo, en el caso de A. 4. Objetivos
Gaviria desde la Universidad de los Andes o de los
4.1 Objetivo general
impactos globales del TLC, desde el DNP. Si bien estos
estudios, apenas divulgándose, se constituyen en im- Evaluar el impacto del Tratado de Libre Comercio con
portantes insumos a la hora de estudiar sectores es- los Estados Unidos sobre las exportaciones no tradi-
pecíficos, no logran generar una dinámica y un análi- cionales colombianas.
sis de conjunto que permitan visualizar los impactos
de los tratados sobre la economía colombiana y, en 4.2 Objetivos específicos
especial, sobre la capacidad exportadora y la compe-
titividad del país, en especial sobre las exportaciones zPresentar la discusión teórica y política sobre el tema
no tradicionales. de las exportaciones, el libre comercio, el crecimiento
económico y la integración comercial.
Estos estudios han estado precedidos por dinámicas
puramente conceptuales (incluso de opinión), en el caso z Realizar un análisis comparativo de las experiencias
de los gremios, o escenarios de cuantificación y medi- de México, Chile y, en lo posible, Centro América, frente
ción econométrica que al no contemplar los acuerdos al tratado con los Estados Unidos.
futuros incurren en deficiencias teóricas y de política a
la hora de volverse propósitos. z Evaluar el comportamiento de las exportaciones y,
en general, de comercio exterior colombiano en el pe-
Finalmente, cabe señalar, y esto es una política de la ríodo 1980-2003, visualizando el impacto de la apertu-
Facultad, que esta propuesta de investigación también ra económica en su evolución.
está encaminada a la consolidación de nuevo conoci-
miento alrededor de la Línea de Investigación en De- z Dimensionar las posibilidades que tienen las expor-
sarrollo Humano y a fortalecer la dinámica de la inves- taciones no tradicionales ante el TLC.
tigación en la Facultad de Economía.
5. Marco conceptual
3.2 Justificación
5.1 Marco teórico
Con el presente trabajo de investigación se espera en-
riquecer el conocimiento de frontera que se tiene del La teoría económica del comercio internacional ha esta-
impacto del Tratado de Libre Comercio sobre la eco- do sustentada sobre el tema de las ventajas que éste re-
nomía y, en general, en la sociedad colombiana, parti- presenta al posibilitarse que las economías se especiali-
cularizándolo, en el impacto sobre las exportaciones cen de acuerdo con su dotación factorial. En este sentido,
no tradicionales del país. mantiene su vigencia teórica el postulado de Adam Smith
43
(1981) sobre las ventajas absolutas, donde se logra de- A estas teorías le siguieron postulados que han utiliza-
mostrar la importancia del comercio mundial, como ac- do la tecnología (brecha tecnológica), el ciclo del pro-
tividad complementaria entre las naciones, para posibili- ducto y las economías de escala como los soportes
tar un crecimiento sostenido de las economías. básicos del comercio internacional. Estos planteamien-
tos han estado soportados en la microeconomía, es decir
Este sencillo planteamiento fue complementado por en la capacidad productiva y en la innovación como
David Ricardo (1982), en tanto la especialización pro- elementos esenciales para lograr el éxito en los merca-
ductiva era necesaria pero trascendía la dotación dos mundiales.
factorial y retomando el elemento de la especialización
sobre la base de la mayor eficiencia y eficacia en la pro- Los teóricos liberales, desde la llamada Escuela de
ducción; es decir, no importa si se tiene ventajas abso- Chicago, la escuela monetarista de M. Friedman hasta
lutas en la producción de dos bienes, el país se debe el Consenso de Washington, reencaucharon sus teo-
especializar en aquel producto donde sus factores de rías del libre mercado y de la plena movilidad de los
producción poseen una mejor y mayor productividad. factores, basadas en la mínima participación del Esta-
do en la economía y en los supuestos de plena infor-
No obstante estas teorías clásicas, dependientes de la mación, eliminación de agentes de poder en el merca-
teoría del valor trabajo; es decir, del factor del trabajo do (monopolios y monosopnios) y el mercado como
en la productividad de las mercancías, han tenido cons- instrumento máximo de regulación y asignación de bie-
tantes desarrollos que le han significado su vigencia nes y servicios. Dicho en otras palabras, se trata de las
teórica y política, aunque también sus detractores. fronteras de la imaginación neoliberal, donde exportar
y liberar el comercio es la condición (incluso la única)
En la década de 1930 los profesores Eli Heckscher y para posibilitar un mayor crecimiento de la economía,
Bertil Ohlin presentan una disertación teórica sobre el es el prototipo sobre el cual se pretende homogenizar
comercio internacional, apoyados en su modelo en dos a todas las economías del mundo.
premisas fundamentales: la primera, que los bienes di-
fieren de sus requerimientos de factores y la segunda, Así todos los países han debido ceñirse, a partir de la
los países difieren de sus dotaciones factoriales, para década de 1980, a los preceptos de las teorías de la espe-
concluir que un país posee ventajas comparativas en cialización y de las ventajas, fueran estas absolutas, rela-
aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes tivas o competitivas (creadas) sin importar las asimetrías
de manera intensiva (Chacholiades, 1992). entre los diferentes países o regiones, al contrario, un
adecuado comercio debía conducir a cerrar las brechas
El modelo de Heckscher–Ohlin ha seguido siendo tra- del crecimiento y del desarrollo (Ocampo, 2003).
bajado y en la teoría del comercio internacional se plan-
tean una serie de teoremas y teorías alternativas que América Latina soportó con cierta valentía los emba-
sirven de complemento al modelo y a la defensa del tes de un modelo que debió ser asumido por voluntad
comercio internacional como alternativa para el creci- o por coerción. La crisis de la deuda hacia finales del
miento y desarrollo de las naciones. decenio de 1980, obligó a la implementación de un
paquete de reformas estructurales que contemplaba,
Entre estos postulados, cobra especial dimensión el teo- entre otras, procesos de desgravación arancelaria (aper-
rema de Stolper–Samuelson, quienes hacia la década tura económica), liberalización financiera y transfor-
de 1940, se opusieron a los planteamientos clásicos de mación de las instituciones públicas (Estado). Esto ha
la obligatoriedad del libre comercio y plantearon la po- provocado un enfrentamiento teórico y de política de
sibilidad de que un país mejore su posición a través de las llamadas corrientes Neo: el neoestructuralismo ver-
la protección de la industria en competencia que utili- sus el neoliberalismo (Zuleta, 1992; Stiglitz, 2002).
ce un factor intensivamente y que esté expuesto a la
competencia de las importaciones. El teorema Stolper Lo cierto es que el modelo alternativo, el propuesto
–Samuelson plantea que un incremento en el precio de por la CEPAL, tampoco cumplió con su cometido:
un bien incrementa, en términos de ambos bienes, la generar un desarrollo hacia adentro que colocara estas
retribución real de aquel factor intensivamente en la economías en una posición de igualdad estructural fren-
producción del bien y disminuye, en términos de am- te a las economías del norte y aunque la oposición y el
bos bienes, la retribución real del otro factor (Chacho- debate teórico y político fue de altura, las reformas se
liades, 1992). hicieron bajo la tutela de los organismos multilaterales,
44
pretendiendo con ello dar al traste con dos décadas 5.2 Marco de política comercial
pérdidas en un continente sumido en la pobreza, los
desequilibrios económicos, políticos y sociales (Lipietz, Ya en el terreno de la política y de la evidencia empírica,
1995; Alburquerque, 1996) el comercio exterior Colombia estuvo caracterizado en
el siglo XX por dos etapas que marcaron sus procesos
Ahora el punto teórico ha estado en los últimos cinco de acumulación: la primera tiene que ver con la impor-
años sobre la necesaria integración comercial de las na- tancia del café dentro de las exportaciones, particular-
ciones como alternativa para la construcción de mayo- mente de los llamados productos tradicionales o si se
res mercados, con gran capacidad de compra y pro- prefiere de carácter primario, como es el caso del petró-
moviendo las libertades necesarias para permitir el libre leo y el carbón fundamentalmente (Greco, 2002).
juego comercial y de inversiones. Esta idea, promovi-
da por las llamadas corrientes neoliberales en cabeza Esta fue la característica exportadora del país hasta la
del Fondo Monetario Internacional, tiene a su haber década de 1970, donde, ante los vientos neoliberales,
importantes programas de ajuste a desequilibrios par- se asumió una estrategia un tanto heterodoxa para la
ciales y en los últimos días un énfasis creciente en la época: utilizar el tipo de cambio como instrumento de
necesidad de la flexibilización laboral y la desregulación competitividad. Pues bien, el decreto 444 de 1967 y
de temas importantes como la propiedad intelectual y junto a él todas las políticas de promoción de exporta-
la movilidad plena de inversión. ciones sustentadas en el vigente Plan Vallejo, hicieron
revertir la tendencia para ubicar hoy a los productos
Estos son los pormenores de lo que se negocia hoy en no tradicionales que hoy representan el 51.4% de las
los tratados de libre comercio y más precisamente en exportaciones del país. Téngase en cuenta que sólo el
el TLC que se encuentran negociando los Estados café representaba en 1985 el 45% de las exportaciones
Unidos con los países andinos. Al respecto es impor- y hoy sólo significa el 6%.
tante empezar a mostrar elementos determinantes del
crecimiento de las naciones en los últimos 20 años. En El crecimiento de las exportaciones ha estado susten-
un trabajo sugestivo, el profesor Dani Rodrik (2000) tado en productos de carácter industrial que hoy re-
demuestra como el crecimiento de las naciones, toman- presentan el 40.2% de las exportaciones. Téngase en
do una muestra de países de cada continente, no ha cuenta que el mayor producto de exportación primaria
dependido de su grado de apertura o libertad para co- es el petróleo que alcanza sólo el 27.2%. Los produc-
mercializar bienes y servicios (bajas barreras arancela- tos de mayor significación son: químicos, textiles y cue-
rias) ni tampoco por su inserción a los tratados de libre ros, alimentos y maquinaria y equipo, en orden de im-
comercio, sino que responde a un conjunto de políti- portancia. Sin embargo, los volúmenes manifiestos,
cas internas fundamentadas en la inversión, la estabili- aunque significativos, no dejan de causar preocupación:
dad macroeconómica y en la capacidad institucional las exportaciones colombianas hoy alcanzan US $
del país para enfrentar el crecimiento interno y las rela- 13.010 millones de dólares, un crecimiento promedio
ciones económicas internacionales. de 5.1% anual en los últimos 24 años (4.6% a partir de
1990). En realidad las exportaciones colombianas sólo
Así, los hacedores de política y también los teóricos, alcanzan a representar el 15.83 % del PIB cuando en
plantea Rodrik, han estado confundiendo los fines con 1985 significaban el 14.9%.
los medios, haciendo de los TLC la panacea para el
crecimiento, volviendo este tema en medio y fin de las Esto muestra como la estructura económica, si bien se
políticas económicas, con un elemento más grave aún, ha dirigido a los mercados externos, no deja aún de ser
y que ya había sido denunciado por importantes e in- una tímida estrategia empresarial, que para nada ha re-
fluyentes economistas como R. Dornbusch, J. Sach y vertido la tendencia del crecimiento. En otras palabras,
J. Stiglitz, como es el de la peligrosa homogenización 15 años de apertura no le han representado al país ga-
de las economías a través de la asesoría del Banco nancias significativas frente al comercio exterior ni a la
Mundial y del Fondo Monetario Internacional. A este profundización de su estructura productiva dirigida a
respecto plantea Rodrik (2000: 48): «Un sistema eco- los mercados globales.
nómico internacional apropiado es aquel que permite
la coexistencia de estilos diferentes de capitalismo na- En este sentido, se hace necesario revisar la evolución
cional, no uno que impone un modelo uniforme de de la balanza comercial. El comportamiento de las im-
gobernabilidad económica». portaciones rebasó el monto de las exportaciones de
45
manera significativa para el periodo comprendido en- tendrá en observación frente a lo que vaya a ser acep-
tre 1993 y 1998, es decir los años de auge de las refor- tado en el Congreso Norteamericano.
mas donde además se vivió un interesante fenómeno
para la sociedad colombiana: el tipo de cambio se utili- Tercero, se efectuará un análisis de la evolución de las
zó como ancla inflacionaria posibilitándose la entrada exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos y
al país de gran cantidad de bienes que sirvieron, ade- sus cambios antes y después de la entrada en vigencia
más para que los colombianos se «desatrasaran» del del ATPDEA. Tal ejercicio también permitirá la esti-
consumo de bienes como electrodomésticos y ropa. mación de la elasticidad precio de las exportaciones no
tradicionales colombianas al mercado de los Estados
La recuperación vino, como debe de esperarse, tras el Unidos, mediante un modelo de ajuste parcial.
aumento vertiginoso de las tasas de interés y con ello
todo el desplome económico de 1998 del que apenas el Cuarto, con base en los escenarios posibles ante las
país comienza a salir. El superávit externo se logra en- negociaciones del TLC, se cruzarán con las tendencias
tonces no por efecto del comportamiento de las expor- históricas para prever el comportamiento de las expor-
taciones, sino por la caída en las compras internacionales. taciones no tradicionales en los años siguientes (2005-
2009). Las previsiones se efectuarán con base en
Valga decir entonces, que tras 15 años de esfuerzos
estimativos de elasticidad-precio de las exportaciones
aperturistas, la evolución del comercio exterior colom-
no tradicionales al mercado de los Estados Unidos.
biano ha servido para mantenerse en los mismos nive-
les de finales del decenio de 1980. Esto de entrada no 7.2 Técnicas de recolección y organización
es una descalificación al proceso, pero sí marca un fraca- de la información
so al modelo que se nos vendió como el artífice de las
ganancias que obtendríamos en el comercio interna- Esta investigación se soportará sobre fuentes secunda-
cional. Pues las ganancias no existen, continuamos tras- rias, que son los escritos e investigaciones publicadas
ladando recursos al exterior vía bienes y servicios, por en revistas y libros, nacionales e internacionales, así
no profundizar en las salidas producto de la balanza de como en páginas Web. Además se trabajará sobre ba-
capital (servicios por endeudamiento y dividendos de ses de datos oficiales.
inversiones).
Para el efecto de esta investigación, se procederá a rea-
6. Hipótesis lizar un trabajo de discusión teórica que posibilite to-
mar referencias frente al tema del comercio interna-
La participación de las exportaciones en el PIB del país
cional y los tratados de libre comercio. Adicionalmente,
en los últimos 20 años se han logrado mantener gracias
se deberá emprender un trabajo comparativo de los
a la gestión realizada por el país con su mercado natural,
TLC que se van a estudiar, utilizando matrices que
esto es: EEUU, prioritariamente, y el Grupo Andino.
posibiliten una lectura transversal de la información.
En los últimos años se ha gozado de preferencias aran-
celarias dados los beneficios del ATPDEA, que por de-
La información estadística sobre las exportaciones y
más se han aprovechado entre el 60% y el 70%. Esto
partidas arancelarias será la obtenidad en las bases pú-
hará que el TLC no tenga un impacto significativo sobre
blicas del DANE y procesadas en SPSS y para la ob-
las exportaciones no tradicionales colombianas.
tención de elasticidades se utilizará el paquete estadís-
7. Metodología tico E-VIEWS. La Universidad cuenta con propiedad
sobre la utilización de estos paquetes.
7.1 Proceso de investigación
La definición de los escenarios partirá de supuestos
Para alcanzar los objetivos propuestos en esta investiga-
básicos y se complementará con las características de
ción las fases que se deben desarrollar son las siguientes:
los acuerdos firmados y estudiados en la segunda par-
primero, realizar una revisión teórica y de investigacio-
te, para posibilitar su profundización, complejidad y
nes realizadas sobre el tema a abordar.
pertinencia al caso colombiano.
En segundo lugar, se hará una revisión a los tratados
de libre comercio que se encuentran en aplicación de
los Estados Unidos con países latinoamericanos, esto
es México y Chile. El caso de Centro América se man-
46
8. Referencias consultadas Lipietz, A. y D. Leborgne. «Nuevas tecnologías, nue-
vas formas de regulación: algunas consecuencias es-
Alburquerque, F. Desarrollo económico local y distribución paciales». Alburquerque, F. (ed.) Revolución tecnológica
del progreso técnico. Una respuesta a las exigencias del ajuste y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoria-
estructural. Santiago de Chile: ILPES, 1996. les. Buenos Aires: Editorial Latinoamericano, 1990.

Alesina, A. Reformas institucionales en Colombia. Bogotá, Lipietz, A. Espejismos y milagros. Problemas en la industria-
D.C.: Alfaomega – Fedesarrollo, 2001. lización en el tercer mundo. Bogotá: Tercer Mundo Edi-
tores, 1995.
Bejarano, E. Integración regional y ALCA (Papeles para
la Democracia). Bogotá: Viva la Ciudadanía, 2003. Ocampo, J.A. Historia económica de Colombia. Bogotá:
Tercer Mundo; Fedesarrollo, 1994.
Bradford, C. (Ed.). The new paradigm of systemic
competitiveness: toward more integrated policies in —. Un futuro económico para Colombia. Bogotá, D.C.:
Latin America. Paris: OECD, 1994. Alfaomega, 2001.

CEPAL. Desarrollo Productivo: indicadores de competitividad. —. «Reformar las reformas». Lecturas de Economía 58.
Santiago de Chile: Comisión Económica para Amé- Medellín: Centro de investigaciones Económicas,
rica Latina y El Caribe, Naciones Unidas, 1995. Universidad de Antioquia. (2003).

Chacholiades, M. Economía Internacional. México, D.F.: Porter, M. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos
McGraw-Hill, 1992. Aires: Javier Vergara Editores, 1991.

De Ferranti, D.; F. Guillermo Perry; H. G. Ferreira y —. Informe Monitor para Colombia. Bogotá: Cámara de
Michael W. Desigualdad en América Latina y el Caribe: Comercio de Bogotá, 1994.
¿Ruptura con la Historia? Bogotá, D.C.: Banco Intera-
mericano de Desarrollo, 2004. Presidencia de La República. Plan Nacional de Desarrollo
2002 – 2006: hacia un estado comunitario. Bogotá D.C.:
Escobar, A. La invención del tercer mundo. Construcción y Departamento Nacional de Planeación, 2002.
deconstrucción del desarrollo. Bogotá D.C.: Norma, 1996.
Rendón, JA. y H. Vásquez. «Libre comercio y exporta-
Esser, K.; H. Wolfgang; M. Dirk y MS. Jörg. «Compe- ciones: La ilusión del crecimiento». Economía Colom-
titividad Sistémica: nuevo desafío para las empresas biana: una visión desde los sectores económicos. Medellín:
y la política». Revista de La Cepal 59. Santiago de Chi- Escuela Nacional Sindical, 2004.
le: CEPAL, (1996).
Rodrik, D. Has Globalization gone too far? Washington
Gandour, M. y LB. Mejía (comp.) Hacia el rediseño del D.C.: Institute for Internacional Economics, 1997.
Estado. Bogotá D.C.: Tercer Mundo, 1999.
—. ¿Cómo hacer que la apertura funcione? La nueva economía
Góchez, R. «Reflexiones en torno a los tratados de li- global y los países en desarrollo. Bogotá D.C.: Tercer Mun-
bre comercio». Alternativas Para el Desarrollo 75. San do, Overseas Development Council, 2000.
Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo –
FUNDE, (2003). Smith, A. Investigación sobre la naturaleza y causas de la ri-
queza de las naciones. México D.F.: Fondo de Cultura
GRECO. El crecimiento Económico Colombiano en el Siglo Económica, 1981.
XX. Bogotá, D.C.: Grupo de Estudios del Creci-
miento Económico Colombiano, Banco de la Re- Sunkel, O. y P. Paz. El subdesarrollo Latinoamericano y la
pública, 2002. teoría del desarrollo. Bogotá: Siglo XXI; ILPES, 1986.

Krugman, P y M. Obstefel. Economía Internacional. Méxi- Tugores, J. Economía internacional e integración económica.
co D.F.: McGraw-Hill, 1995. Bogotá: McGraw-Hill, 1995.

47
9. Cronograma de actividades

48
Ejemplo 3 pobreza que es muy sensible al ciclo económico y que
responde en forma favorable a las políticas dirigidas a
estimular el crecimiento económico, políticas sobre las
Investigadora cuales tiene poca discrecionalidad el Distrito.
Nombre completo: Adriana Patricia López Velásquez
Correo electrónico: adlopez@lasalle.edu.co En cuanto a la desigualdad e inequidad, Colombia es el
segundo país en América Latina, después de Brasil, en
1. Título de la propuesta inequidad y distribución del ingreso, siendo además
La Responsabilidad Social Empresarial y su participa- Latinoamérica la región con mayor desigualdad en todo
ción en los procesos de superación de la pobreza: el el mundo. En Bogotá el 10% de la población más po-
caso del Distrito Capital bre participa con el 1% del ingreso, mientras que el
10% más rico participa con el 47% del ingreso; encon-
2. Línea de investigación: Pobreza y distribución del trando una diferencia entre el 10% más rico y el 10%
ingreso. más pobre de la población, del 47%.

3. Problema de investigación A pesar de los logros en reducción de la pobreza en


Bogotá, surge la pregunta sobre el papel de las empre-
La situación de pobreza en el país se ha venido sas privadas en la solución de un problema social que
agudizando, tal como lo señala el informe realizado por no debería ser responsabilidad exclusiva del Estado,
el Banco Mundial (BM), donde se hace evidente el re- sino del conjunto de agentes que conforman una so-
troceso presentado en materia de reducción de la po- ciedad. En el contexto de la Responsabilidad Social de
breza durante los noventa. El BM señala que después las empresas es importante preguntarse por la partici-
de una reducción de 20 puntos porcentuales de 1978 a pación del sector privado en la solución de esta situa-
1995, la pobreza regresó en 1999 a los niveles registra- ción, qué acciones emprenden, cuáles son los criterios
dos en 1988; es decir, un retroceso de más de diez años que guían su acción, cuál es la finalidad de su inver-
que requerirá la atención del Estado en forma conti- sión: económica, social o política. En otras palabras, es
nua, a través de inversión social para de nuevo alcanzar importante indagar cómo o por qué se articulan o no
el nivel del año 1995. las intervenciones públicas y privadas que son dirigi-
das a la población más pobre del Distrito Capital.
Por su parte, Bogotá presenta un comportamiento si-
milar al panorama nacional. Según la Secretaría de En este orden de ideas las preguntas que orientan la
Hacienda Distrital, haciendo alusión a información demarcación del objeto de estudio son:
producida por el DANE hasta el año 2000, se identifi-
ca un deterioro de los indicadores de pobreza medidos ¿Cuáles son los mecanismos y condiciones de articulación entre la
por los ingresos (Línea de Pobreza –LP– y Línea de política de superación de la pobreza del gobierno distrital y los
Indigencia –LI–), contrario a lo presentado por aque- intereses y concepciones de las empresas privadas en el marco de
llos asociados con la disponibilidad de servicios públi- su responsabilidad social frente a la misma?
cos, educación, salud y vivienda (Necesidades Básicas
Insatisfechas –NBI–, Índice de Calidad de Vida –ICV– ¿Es posible construir para Bogotá una agenda política para la
e Índice de Desarrollo Humano –IDH–) que han pre- reducción de la pobreza, donde participen las empresas privadas?
sentado una tendencia positiva. El porcentaje de po-
blación bajo las Líneas de Pobreza (LP) e Indigencia 3.1 Justificación
(LI) creció a partir de 1998 y hasta el 2000, y declinó
levemente en el 2001. Este período coincide con la La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es un
desaceleración de la economía, la recesión y el fuerte tema que ha cobrado un lugar importante en el debate de
aumento del desempleo. la política pública. Hay controversia primero en cuanto a
la pertinencia y al papel de la reglamentación empresarial
Una de las principales conclusiones de este informe de y segundo sobre si los actores no gubernamentales, por
la Secretaría de Hacienda en el 2003, es que la recesión ejemplo las empresas privadas, deberían determinar sus
económica de finales de la década de los noventa pro- propias responsabilidades sociales cuando la sociedad no
dujo una «nueva pobreza» asociada al desempleo y a la ha traducido en exigencias legales obligatorias sus expec-
caída de los ingresos de una parte de la clase media, tativas con respecto a dichas empresas (Justice, 2004).
49
Otro elemento que genera debate es el relacionado con bilidad Social de las Empresas. Básicamente sus accio-
el carácter opcional de las actividades relacionadas con nes se dirigen a la obtención de beneficios económi-
la RSE, en la medida que no son obligatorias pueden cos, desarrollo sostenible y progreso social. En otras
ser determinadas unilateralmente por las empresas pri- palabras, predomina el pensamiento empresarial que
vadas y solidarias, por tanto, ellas deciden cuáles son la obtención de beneficios económicos no es incom-
sus responsabilidades hacia la sociedad. Esto puede sig- patible con la promoción de la justicia social.1
nificar que las autodefiniciones de las empresas priva-
das estén asociadas a la toma de decisiones que con- En España, las acciones realizadas en el marco de la
duzcan a resultados financieros positivos a partir del RSE se han acuñado con el término de acciones sociales.
comportamiento social responsable. En el caso español «nueve de cada diez españoles esta-
ría dispuesto a pagar un precio más alto por un pro-
3.2 Antecedentes ducto que destinara parte de su precio a un proyecto
social, frente a siete que lo harían por un producto
El concepto de Responsabilidad Social de las Empre-
ecológico» (Gismera y Vaquero, 2000: 6). Un ejemplo
sas (RSE) es relativamente nuevo, su uso hace referen-
de esto es representado por la empresa Aceites del Sur
cia a los años noventa y surge, en principio, asociado a
y la Asociación Española Contra el Cáncer, quienes
la preocupación por el medio ambiente, vinculado a la
firmaron un acuerdo de colaboración que busca utili-
idea de desarrollo sostenible donde la empresa debe
zar el logotipo de la Asociación y dar un mensaje, don-
asumir su responsabilidad frente al tema, de tal mane-
de se específica que parte del precio es destinado a la
ra que las «buenas medidas para el medio ambiente
investigación sobre esta enfermedad. Tal iniciativa re-
también pueden serlo para el rendimiento financiero
forzó la imagen de la marca en el mercado y una moti-
de una empresa» (Justice, 2004: 3).
vación especial de los empleados de la empresa. Algu-
nas experiencias españolas han involucrado cadenas de
También se ha planteado que el concepto de RSE es
televisión2 que han destinado parte de sus recursos a
producto de los efectos de las políticas de liberaliza-
proyectos sociales, seleccionados entre las prioridades
ción, desregulación y privatización de los últimos vein-
de sus miembros. Otras empresas han promovido la
te años, los cuales han dado origen a «alianzas públi-
realización de proyectos sociales donde los empleados
co-privadas» y a un incremento de la utilización de
aportan un día de sueldo y la empresa aporta una can-
ONG como proveedoras de servicios sociales que
tidad equivalente.
antes eran producidos por el gobierno. Otra fuente
del concepto se encuentra en las nuevas formas de
De igual manera que en Europa se consolida la RSE,
organización empresarial, las cuales están basadas en
en Estados Unidos, según un estudio realizado por la
la búsqueda de nuevas prácticas laborales, que cam-
Fundación Ford, establece que las empresas en este
bien aquellas basadas en la explotación y el abuso,
país han decidido involucrarse en actividades relacio-
por otras que incorporen el respeto por los derechos
nadas con la RSE, principalmente por: a. Presión ejer-
laborales y el desarrollo del recurso humano (DRH),
cida desde el exterior (grupos de opinión); b. Una es-
entendido este último como la retención o formación
trategia de negocios y c. El deseo de expresar valores
de la mano de obra. En este sentido, las empresas
básicos de la organización.
deben asumir que las prácticas dirigidas al DRH son
parte de la responsabilidad social hacia sus emplea-
En Colombia, muchas empresas están realizando acti-
dos (Justice, 2004).
vidades de ayuda a la comunidad y han encontrado un
refuerzo a diferentes aspectos claves dentro de su
La RSE ha cobrado tanta importancia que la Comisión
direccionamiento estratégico en áreas críticas para la
Europea decidió, en el 2000, incluir el tema dentro de
gestión integral de la organización; sin embargo, no es
su agenda política, reconociendo en la RSE un gran
claro el aporte de estas acciones a la solución de la
potencial para el logro del objetivo estratégico de cons-
pobreza en el país (Dinero, 2003).
truir una Europa altamente competitiva y con una
mayor cohesión social (CSR Europe, 2004).

Este contexto ha exigido la definición de unos com- 1


La CSR Europea plantea en su informe de avance sobre la RSE en Europa que la exclu-
promisos específicos por parte de las empresas que sión genera una pérdida de recursos humanos y una amenaza para la cohesión social y la
estabilidad económica (2004: 6).
hacen parte de la Campaña Europea sobre Responsa- 2
Algunas de estas empresas son: Tien 21, Telecinco, Canal +, Antena 3.

50
4. Hipótesis condiciones de vida de grupos poblacionales específi-
cos a través de su acción social.
z La inversión social en Bogotá a través de Programas
de Responsabilidad Social Empresarial, se ha dirigido La empresa en su función de maximización de ga-
hacia programas específicos y dispersos que no han nancia toma una serie de bienes de la sociedad en la
implicado cambios en las condiciones de pobreza de la que opera, frente a lo cual se plantea que la empresa
población, ni generado soluciones estructurales a pro- asume una responsabilidad con la sociedad. En este
blemas en áreas como la vivienda, la educación, la sa- sentido, se afirma que las empresas no sólo asumen
lud, la recreación, entre otros; por carecer de interven- responsabilidades con los accionistas o propietarios
ciones integrales y sostenibles en el tiempo como sino también con toda la sociedad, lo que significa
producto de la desarticulación entre los sectores públi- que su objetivo no es exclusivamente la generación
co y privado. de ganancias económicas sino también un beneficio
social.
z Los programas y proyectos de Responsabilidad So-
cial Empresarial, adelantados por las empresas priva- Ahora bien, ¿a qué hace referencia la Responsabilidad
das, de manera directa o indirecta a través de sus Fun- Social de la Empresa? Según Gismera y Vaquero (2000),
daciones Sociales, están motivados prioritariamente por la RSE no debe ser interpretada como un sinnúmero
intereses económicos y particulares de cada empresa, y de obligaciones ajenas a la empresa y corporaciones,
no por una apuesta de generación de desarrollo soste- debe ser su razón de ser. La RSE no impone un sacri-
nible para la población más pobre. ficio del beneficio para «hacer caridad» o para «buscar
el bien» o disminuir los beneficios de los accionistas.
5. Objetivos
La responsabilidad social supone que la finalidad de la
5.1. General empresa es enriquecer a la sociedad y enriquecer a aque-
llos que hacen posible dicho enriquecimiento.
Determinar cuáles son los puntos de articulación entre
las políticas empresariales y las políticas públicas socia- El principio base de la RSE es que las empresas no
les del Distrito Capital, en el campo de la Responsabi- deben concentrarse únicamente en la maximización del
lidad Social Empresarial para la superación de la po- beneficio, sino que deberían maximizar el beneficio de
breza, en los últimos ocho años. los stakeholders.3 En otras palabras, las empresas deben
redimensionar su quehacer, ir más allá de la produc-
5.2. Específicos ción de un bien o servicio que será transado en el mer-
cado, e incorporar acciones que promuevan fines so-
z Realizar una revisión de literatura sobre el tema de ciales como por ejemplo crear empleo, disminuir la
Responsabilidad Social Empresarial. contaminación ambiental, ejecución de proyectos de
z Realizar un trabajo de campo que permita determi- investigación y desarrollo, entre otros.
nar el concepto de Responsabilidad Social Empresa-
rial y Pobreza que manejan el sector privado y el públi- En el trasfondo de todo lo anterior se encuentra la im-
co. Así como, explicar cómo la Responsabilidad Social portancia del carácter voluntario de las acciones de las
Empresarial ha aportado a la superación de la pobreza empresas que actúan en el marco de la RSE, la repercu-
en el Distrito Capital durante el período analizado. sión de la gestión social de sus acciones; así como la idea
de que las empresas deben tener en cuenta los intereses
6. Marco teórico de las partes implicadas en su funcionamiento.

Uno de los fenómenos que capta la atención a nivel Frente a lo anterior, ha surgido la siguiente pregunta:
mundial es el concerniente a la Responsabilidad Social ¿cuál es la motivación o argumento para que las em-
de las Empresas (RSE). La empresa en esta dimensión presas decidan emprender este tipo de acciones? Pues
de análisis no es interpretada como aquel agente eco- bien, la experiencia ha demostrado que estas activida-
nómico que busca maximizar su beneficio sujeto a unas des ayudan a consolidar la imagen de las empresas, así
restricciones, a partir del desarrollo de una o unas acti-
vidades productivas específicas. Analizar la empresa en 3
El término stakeholders hace referencia a aquellos colectivos que tienen algún tipo de
el ámbito de la responsabilidad social implica asumirla interés en la empresa, por ejemplo los accionistas, los empleados, los proveedores y los
como un agente que puede propiciar cambios en las clientes.

51
como sus marcas en el mercado, generando una moti- pero haya beneficio social; 2) en proveer justicia y 3)
vación especial en los empleados de la empresa y expe- en brindar seguridad interna y externa. Lo anterior no
rimentan una mayor preferencia de sus clientes. son más que los tres principios básicos clásicos argu-
mentados por Smith (1958).
¿Por qué se deben llevar a cabo estos programas? Las
empresas han comenzado ha desarrollar estrategias de Sin embargo, en la actualidad el nivel de intervensión
ayuda social a raíz del entorno económico y social en del Estado puede ser interpretado de diferentes for-
el que desarrollan sus actividades productivas. Han mas. Desde el punto de vista teórico, la acción del Es-
detectado los graves problemas sociales que se han ido tado es realizada desde diferentes enfoques promovi-
tejiendo en sus sociedades, explicados por razones de dos desde el denominado «análisis de políticas públicas».
orden político, económico y social. Ante estos hechos Estos enfoques permiten hacer una separación de los
las empresas no pueden asumir un papel indiferente. componentes de las políticas públicas para entender
Los medios de comunicación hacen evidente el dete- qué son, cómo nacen, quién las hace, cómo se formu-
rioro en la calidad de vida de un elevado número de lan, implementan y evalúan, y cuáles son sus efectos e
personas en el mundo, ante lo cual se responde con impactos, todo esto desde una concepción específica
estrategias públicas de orden nacional y local, ayudas de Estado.
de otros gobiernos y agencias internacionales y con
ayudas de empresas privadas. Hacer un análisis de política pública implica el estu-
dio de los enfoques teóricos tradicionales y moder-
La RSE se constituye en un elemento a favor de la nos, que se han constituido en una caja de herramien-
sociedad y de las empresas, los recursos que se invier- tas útiles para los investigadores, ya que proporcionan
ten ayudan a resolver los problemas sociales y de al- conceptos y modelos asociados a diferentes corrien-
guna manera, otros actores se involucran en su solu- tes teóricas, que ayudan a comprender, desagregar y
ción. Para las empresas ayudar a los más necesitados clasificar las actividades públicas en categorías analí-
resulta ser rentable, de un lado porque sus contribu- ticas más comprensibles (Roth, 2003: 18). Cada uno
ciones significan deducciones del impuesto que de- de estos enfoques propone una simplificación de la
ben pagar y de otro, porque fortalece la decisión de realidad a través del uso de un filtro conceptual que
compra de sus clientes tradicionales y obtiene nuevos permite la recolección, organización, interpretación,
consumidores. comprensión y explicación de las políticas públicas
(Roth, 2003: 42).
Ahora bien, desde el punto de vista de la teoría política
de la acción pública, el Estado es el responsable de No obstante lo anterior, la teoría de la política pública
proveer bienestar económico y social a la población, ha evolucionado hacia el mejoramiento de la acción
sin que por ello el sector privado quede marginado de estatal en el sentido de generar complementariedades
tal propósito. En el transcurso de la historia, la inter- que permitan mayor bienestar integral. La gestión pú-
vención del Estado en la economía ha sido pendular, blica, la gobernabilidad, el trabajo cohesionado con el
unas veces ha marcado una alta influencia en la direc- sector privado y la participación social son elementos
ción económica y otras, ha permitido que sea el merca- que permiten apuntar hacia un mismo objetivo: pro-
do quien rija los destinos de las naciones. mover el desarrollo económico y social.

De lo anterior y en la praxis se puede deducir que la 7. Metodología


evolución de la concepción del Estado ha resuelto los La investigación a realizar será de tipo analítico y des-
problemas económicos conjuntamente con la parte pri- criptivo. Con el fin de analizar el comportamiento de
vada. Lo que ha habido es una mayor complementa- la acción estatal y privada en el Distrito Capital, desde
riedad en las acciones públicas y privadas que propen- la teoría de la acción pública y de la Responsabilidad
dan por el bienestar económico y social. Social Empresarial, se utilizarán distintas técnicas de
recolección de datos. Este trabajo será complementa-
Por parte del Estado, la teoría de la acción pública ha do con una revisión bibliográfica sobre el tema. A con-
señalado la necesidad de la intervención gubernamen- tinuación se especifican de manera general los pasos
tal básicamente en tres aspectos concretos: 1) allí don- metodológicos a seguir para el desarrollo del proyecto:
de los privados no encuentren rentabilidad económica

52
z Construcción de una base de datos vado. Por tal razón es necesario el diseño de una en-
La investigación requiere construcción de una base de cuesta que permita recolectar la información pertinen-
datos de las empresas privadas ubicadas en Bogotá. Esta te para la investigación. Se propone la construcción de
información será solicitada a la Cámara de Comercio una encuesta que será aplicada a las empresas privadas
de Bogotá. A partir de esta base de datos se podrán cuya sede principal esté ubicada en Bogotá.
seleccionar a través de un proceso estadístico el núme-
ro de empresas a las cuales se les hará la encuesta. z Prueba piloto
El instrumento de recolección de información debe
z Revisión Documental ser sometido a una prueba, para determinar su validez,
Se realizará la búsqueda y clasificación de los docu- detectar sus inconsistencias, complementar las pregun-
mentos relacionados con la política pública para redu- tas y realizar los ajustes necesarios antes de su aplica-
cir la pobreza, documentos donde estén consignadas ción final.
las acciones sociales realizadas por las empresas priva-
das que sean seleccionadas, material relacionado con la zAnálisis de los resultados
RSE en Colombia; así como información teórica so- Una vez se haya tabulado la información de las en-
bre RSE y análisis de política pública que permite cons- cuestas y analizado los resultados, se podrá realizar, de
truir el marco teórico de la investigación. manera objetiva y sustentada, la comprobación o no
de las hipótesis iniciales.
z Revisión analítica
Se elaborarán dos documentos preliminares, donde se z Recomendaciones de política pública

presentarán los avances de la investigación y el análisis Es una de las etapas más rigurosas y de mayor nivel
del material encontrado en la revisión documental, y el de complejidad y especialización dentro de la propues-
documento de informe final. Este material incluirá la ta de trabajo. Es el punto máximo de la investigación
información y análisis que se obtenga de las encuestas y sobre la base de la cual se espera entregar, en nom-
que serán aplicadas a actores públicos y privados. bre de la Universidad de La Salle, los resultados de la
investigación y las principales recomendaciones so-
z Construcción de instrumentos bre el tema a la opinión académica y, en general, a la
Para dar respuesta a varios de los objetivos específicos sociedad.
es necesario realizar encuestas a actores del sector pri-

53
8. Referencias consultadas Gismera, L. y ME. Vaquero. «La responsabilidad social
de la empresa en España: La acción social». Papeles de
Corporación Opción Colombia. El balance social. En Ética, Economía y Dirección 5. abril de 2004. http://
busca de un equilibrio con el país. 10 años Opción Colombia. www.eticaed.org/actividades4.htm.
2ª ed. 2001.
Hernández, R. y otros. Metodología de la Investigación.
CSR Europe. Informe de la Campaña Europea sobre RSE México: McGraw-Hill, 2003.
2002-2003. 2004.
Justice, DW. El concepto de responsabilidad social de las em-
REVISTA DINERO. No. 196. Ayudar paga. (2003).38 presas desafíos y oportunidades para los sindicatos. abril de
-50. 2004. http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/
actrav/publ/130/1.pdf .
Evaluación sobre el Programa Nacional de Alianzas
entre el sector público, privado y organizaciones ciu- Proyecto: Bogotá cómo vamos, Casa Editorial El Tiem-
dadanas en Colombia. Febrero de 2004. po, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bo-
www.fundacióncorona.org.co gotá. Propuesta de Plan de Desarrollo «Bogotá sin
indiferencia, un compromiso social contra la pobre-
Fedesarrollo. «Informe de pobreza y evaluación de la za y la exclusión»: conclusiones del estudio del plan
red de asistencia social». Coyuntura Social 26. Bogotá: realizado por Bogotá cómo vamos. Mayo 2004.
Fedesarrollo. (2002): 27-55.
Roth, AN. Políticas públicas. Formulación, implementación y
Fundación Corona. Folleto de presentación institucional: evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora, 2003.
Fundación Fondo de Desarrollo Empresarial.
Secretaría de Hacienda Distrital. La Pobreza en Bogotá y
Fundación Corona. Informe de labores 2000-2001. los resultados de las políticas distritales para combatirla. http:/
/www.bogota.gov.co/bogota/oct1.pdf
Fundación Solidaridad por Colombia. Folleto de presen-
tación.

54
9. Cronograma

Este proyecto deberá ejecutarse en 11 meses a partir


de su aprobación.
Ejemplo 4 de servicios agropecuarios y rurales con base en la ópti-
ca de los sistemas. Esto implica que en un enfoque co-
herente y sistemático los alumnos aprendan a analizar
Diseño y aplicación de un modelo no sólo las variables físicas y biológicas que influyen en
de creatividad para actualizar la producción sino también todos los elementos o
subsistemas que afectan las decisiones de los empresa-
la enseñanza de la gestión rios del sector agropecuario y rural, dando énfasis a los
en sistemas empresariales aspectos administrativos y de gestión que constituyen el
eje principal de esta carrera.
agropecuarios colombianos
Igualmente, dentro de estos sistemas y en términos
Por: Héctor Horacio Murcia Cabra, Decano, Facultad
estratégicos juega un papel importante el buscar nue-
de Administración de Empresas Agropecuarias, Uni-
vas oportunidades para el trabajo del agro, por medio
versidad de La Salle, Bogotá, Colombia, Julio de 2002
de las cuales se busque hacer más atractiva la acción de
la empresa agropecuaria y de paso mejorar los benefi-
cios económicos, sociales y ambientales que se tratan
I. Delimitación del problema de lograr en ella. Esta búsqueda y aplicación de nuevas
formas de hacer las cosas, dentro de una mentalidad
La enseñanza de la administración y de la gestión em- abierta al cambio, es parte de lo que se entiende por
presarial agropecuaria debe ser constantemente mo- CREATIVIDAD; dicho enfoque se debe saber incul-
dernizada y actualizada con técnicas de creatividad que car, incrementar y hacer que funcione constantemen-
permitan renovar el acervo técnico de que se dispone, te, ojalá en relación con cada uno de los sistemas em-
en concordancia con los adelantos que día a día se pre- presariales agropecuarios que se vayan identificando.
sentan en estas disciplinas.
Para poder desarrollar estos trabajos se hace necesario
Uno de los primeros aspectos a considerar es el de te- desarrollar un proceso permanente de investigación que
ner en cuenta que muchas de las actividades que se permita nutrir los adelantos educativos con experien-
desarrollan en la actualidad en el mundo tienen estre- cias prácticas que permitan demostrar específicamente
cha relación con el enfoque de sistemas. Se entiende cómo la creatividad ha contribuido a lograr innovacio-
este concepto como la búsqueda y organización de ele- nes que permiten facilitar la gestión empresarial
mentos interrelacionados que constituyen un conjun- agropecuaria en general.
to y que en su dimensión general se centran en un pro-
ceso que recibe insumos como entradas y entrega Por lo tanto, la presente investigación se dirige a estable-
productos o servicios como salidas. cer un mecanismo básico de investigación tanto del uso
de la creatividad en relación con los métodos educativos
Esta concepción ha sido aplicada también en la activi- aplicados a la administración empresarial agropecuaria y
dad agropecuaria y es así como desde hace bastante rural, como de la manera en que se han utilizado proce-
tiempo se han orientado investigaciones y trabajos de dimientos creativos e innovadores en empresas repre-
asesoría y desarrollo hacia los denominados «sistemas sentativas del agro nacional.
de producción», que han ido en aplicación simultánea
con los puntos de vista de «la finca como empresa y Finalmente, se desea que tanto el enfoque de sistemas
como sistema». empresariales como el de creatividad sea aplicado a la
situación de cada uno de los estudiantes de esta y otras
Dentro de los propósitos de constante innovación que Facultades de la Universidad de La Salle y de sus fami-
se buscan en la actividad educativa, aunados a la orienta- liares, para que refuercen sus acciones de formulación
ción básica general de «aprender haciendo» y de «ense- de ideas y perfiles de proyectos personales de vida
ñar demostrando», en la Facultad de Administración de empresarial. Así, se estarán sentando adecuadas bases
Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle para las actividades empresariales que los estudiantes
ha visto la importancia de mostrar desde primer semes- desarrollan a medida que van avanzando en sus carre-
tre a sus estudiantes la dimensión integral de las activi- ras y para que conozcan más a fondo las características
dades de producción de cultivos y de especies animales, y campos de acción de los campos del saber que han
así como de las labores de industrialización y de oferta escogido como sus profesiones.
56
II. Objetivos sistemas empresariales como del uso de la creatividad
en relación con ellos.
A. General:
5. Sentar las bases para proyectar los conceptos y mé-
Llevar a cabo una investigación continua sobre la apli- todos presentados para el análisis sistemático y creati-
cación de técnicas y metodologías de creatividad en la vo de empresas productivas, industriales y de servicios
enseñanza de la Administración de Empresas Agrope- desarrolladas en Colombia y fuera de ella.
cuarias en la Universidad de La Salle y proyectar la ac-
ción investigativa hacia algunas actividades de produc- 6. Introducir los avances que se obtengan dentro del
ción, agroindustria y servicios presentes en la realidad proceso investigativo en la gestión y modernización
agropecuaria colombiana, visualizadas dentro del en- curricular de la Facultad, por medio de un programa
foque de sistemas empresariales, para fortalecer las de socialización de los resultados que se logren y de
actividades educativas que se desarrollan en esta Uni- coordinación y concertación con los docentes de las
dad Académica y en otras de la misma Universidad. asignaturas que recibirían el impacto directo hacia su
mejoramiento.

B. Específicos: 7. Proyectar los adelantos obtenidos hacia otras Facul-


tades o Unidades Académicas de la Universidad que se
1. Hacer un estudio sobre el estado del arte sobre el interesen por el uso de este tipo de enfoques en su
avance de la gestión empresarial agropecuaria en Co- actividad.
lombia y sobre la aplicación de la creatividad dentro
de ella, que permita producir una síntesis didáctica
sobre estos adelantos que sirva como punto de parti- III. Revisión de literatura
da y de referencia para la constante actualización de
este proceso. 3.1. Administración, gerencia y gestión empresa-
rial agropecuaria.
2. Plantear un marco de referencia de plena actualidad
sobre sistemas empresariales y creatividad, que permi- El avance de la ciencia administrativa y de los concep-
ta identificar su uso como metodología en labores edu- tos básicos de gerencia y de gestión empresarial hace
cativas y en actividades productivas, de transformación reflexionar constantemente sobre la aplicabilidad a la
y de servicios en el contexto de lo que se ha considera- actividad agropecuaria de los planteamientos formula-
do como sistema agroalimentario y que sirva a profe- dos por muchas de las personas que han definido las
sores, estudiantes y egresados para estudiar el sector bases de la administración como corriente de pensa-
agropecuario y rural dentro de un enfoque holístico, miento y como ciencia.
empresarial y creativo.
Todos los días surgen nuevas teorías y metodologías, o
3. Seleccionar algunas asignaturas del Plan de Estudios se tratan de adaptar principios universalmente conoci-
de la Facultad de Administración de Empresas Agro- dos para presentar productos diferenciados orientados
pecuarias dentro de las cuales se pueda diferenciar y hacia la práctica empresarial. Inclusive, hasta se cues-
medir el uso de los sistemas empresariales y de la crea- tiona la utilidad real de técnicas que como la de la pla-
tividad dentro de los procesos de enseñanza-aprendi- neación estratégica y la calidad total señalaron impor-
zaje. Se dará prioridad a aquellas materias que compo- tantes derroteros a los estudiosos de estas disciplinas.
nen el eje principal alrededor del cual se lleva a cabo la
estrategia de formación para la elaboración y ejecu- No obstante, para poder disponer de adecuados ele-
ción de proyectos personales de vida empresarial. mentos de juicio en estas épocas en las que incluso
hasta se ha llegado a decir que «en la administración
4. Identificar los tipos de empresas que se encuentran nada se innova», quienes se interesan por estos temas
en el sector agropecuario y rural colombiano y desa- deben conocerlos a cabalidad y confrontarlos con los
rrollar, en conjunto con algunas representativas de cada marcos de referencia actuales.
subsector, un proceso investigativo tendiente a cono-
cer tanto la aplicación de la orientación definida de los Si se hace referencia específica al sector agropecuario, la
situación es aún más compleja, porque es unánimemen-
57
te reconocido que en cuanto a la aplicación del campo «endógeno» o «hacia adentro», que primó durante los
administrativo, el agro siempre ha marchado a la zaga de primeros 150 años de vigencia de los conceptos tradi-
la actividad industrial y empresarial en general. cionales de la administración (1810 a 1960).

Estos tipos de consideraciones llevan a señalar algu- En este sentido se tendrán en cuenta, por ejemplo, los
nos criterios que deberían ser tenidos en cuenta por conceptos y aportes intelectuales presentados por per-
quienes se relacionan con el campo de la administra- sonas como las siguientes:
ción con el objeto de presentar aportes actualizados
para el mejoramiento de las condiciones agropecuarias z Robert, Owen, en relación con la Administración de
y rurales de la región latinoamericana. Personal y sobre la necesaria reflexión de mirar al
hombre como algo más que una máquina «secunda-
3.1.1 Tratadistas de la administración frente a la em- ria e inferior» (1813) y su relación con los enfoques
presa agropecuaria latinoamericana. humanistas que se presentan en la actualidad en las
empresas agropecuarias (Araujo, 1974: 233).
En la fase inicial de la presente investigación se espera
revisar la información disponible sobre los aportes pre- z Charles, Babbage y sus aportes intelectuales hacia
sentados por algunos de los escritores clásicos sobre el 1832 relacionados con la «Máquina Diferencial» y la
tema de la administración que se puedan relacionar con División del Trabajo (Cerril, 1978: 460), que para el
el estudio de la empresa agropecuaria, para ver de que caso de la empresa en general y la agropecuaria en
manera se encuentra en ellos algunas bases de los mar- particular hoy son ampliamente analizados.
cos de referencia que presenta la actividad del agro en
la actualidad. z Henry Metcalfe, quien en 1884 señaló la importan-
cia de algo que hoy falta ampliamente en la empresa
Se trata de hacer un recorrido real por la empresa agro- agropecuaria de la región: el registro de experiencias
pecuaria de algunos países de la región, teniendo en cuen- en el negocio y los controles respectivos, principal-
ta los planteamientos formulados por quienes dieron mente de costos y materiales. En este campo se hace
valiosos aportes al acervo intelectual de la administra- referencia también al aporte de Henry R. Towne en
ción, para presentar puntos de referencia a las personas 1886.
que continuarán desarrollando actividades técnicas,
investigativas, docentes, de extensión o transferencia de z Frederick Winslow Taylor y sus «Cuatro Principios
tecnología y diversas labores sobre esta disciplina. de la Administración Científica» (1911) (Tapscott,
1995: 365) que exigen también adecuación al caso
a. Los análisis administrativos de la empresa «hacia adentro» de la empresa del campo.
y su asimilación al campo agropecuario

z Henry L. Gantt, quien hizo énfasis 1919 sobre la


Cuando se habla de la administración, siempre se hace
planeación o programación de las tareas, la utiliza-
remembranza de «Taylor y Fayol», cuyos conceptos
ción de un sistema gráfico (cronograma) y otras he-
sobre la administración científica y los principios de
rramientas que se usan todavía en diversas activida-
administración se han extendido inclusive hasta el cam-
des vinculadas con el sector agropecuario.
po agropecuario y rural.
z Relacionadas con el punto anterior se contemplan
No obstante, al recordar a quienes en una u otra forma también las técnicas de Análisis de Redes, como el
presentaron lineamientos hacia la formación de la teo- método del Camino Crítico (CPM) desarrollado ha-
ría y práctica administrativa, especialmente aquellas cia 1957 por una sociedad norteamericana y el Mé-
personas reconocidas como autores de las «Obras Clá- todo o Técnica de Revisión y Evaluación de Progra-
sicas de la Administración» (Cerril, 1978), surgen inte- mas (PERT), utilizado por el Gobierno de los
resantes paralelismos con la actividad del agro. Estados Unidos en 1958 (Appleby, 1975: 314). El
uso de estos dos sistemas en la actividad agropecua-
Primeramente, dentro de la investigación se hará refe- ria, aunque muy limitado presenta algunos ejemplos
rencia a los aportes intelectuales dados sobre casos es- latinoamericanos de su aplicación.
pecíficos (pudiesen considerarse sobre situaciones ais-
ladas o parceladas) del funcionamiento empresarial

58
z Henry Fayol, quien identificó en su obra sobre la puede controlar, en muchos casos, pueden afectar po-
Administración Industrial y General (Farol, 1980: 107- sitiva o negativamente el bienestar de la empresa.
233) las llamadas operaciones o funciones que realizan las
empresas que aún en la actualidad guían a quienes se Por lo tanto, dentro de la investigación se hará una so-
adentran en estos temas, cual es el caso de la admi- mera revisión sobre algunos de los planteamientos que
nistración de empresas agropecuarias. refuerzan esta orientación del análisis administrativo y
empresarial agropecuario, considerando criterios como
z Harry A. Hopf, quien propuso en 1935, la visualiza- estos:
ción de la administración como la «Ciencia del Ópti-
mo» que para el caso agropecuario podría ser el an- z En cuanto al papel de las capacidades empresariales en la
tecedente administrativo de los llamados «Parámetros administración, como elemento esencial para el creci-
o Indicadores Técnico - Económicos». miento económico, debe hacerse referencia a Rostow
(1962) y Sayles (1964) (Rostov, 1962: 52 y Sayles,
z Elton Mayo (1945), con sus estudios sobre la impor- 1964: 17).
tancia del sentido de Participación de los Trabajadores y
las Motivaciones Humanas (tan esenciales por ejemplo z Al introducir el «Ambiente Externo» para el estudio
para los trabajos con Cooperativas y Empresas Co- empresarial, se considera el modelo de Farmer y
munitarias Campesinas), y Douglas Mac Gregor Richman (1965) para análisis de la «Administración
(1960), con sus opiniones sobre «El Lado Humano Comparada» (Koontz, 1975).
De La Empresa», Primera Exposición se su Tesis
Teoría X/Teoría y (Cerril, 1978: 460). z Negandhi y Estafen, quienes en el mismo año de
1965, reformularon el esquema incluyendo la Filoso-
z Cerrando este ciclo de autores, entre otros se debe fía Administrativa (o sea las actitudes de los adminis-
recordar a Chester I. Barnard (1948), quien en su obra tradores hacia empleados, consumidores, proveedo-
sobre «Organización y Gestión» recordó la necesidad res, accionistas, gobierno y comunidad) dentro del
de analizar las Relaciones Entre la Estructura y el Com- ambiente externo a la empresa a considerar (Koontz,
portamiento Empresarial, puntos importantes que ad- 1975).
quieren relevancia en la marcha de la empresa agro-
pecuaria, en especial al analizar los resultados de la z El aporte intelectual de Koontz (1975) quien propu-
misma en condiciones de falta de capacidad gerencial, so un nuevo modelo que diferencia la ciencia administra-
ausentismo u otras falencias directivas que caracteri- tiva de la ciencia de la función empresarial (Marketing, In-
zan a muchas de las personas que desempeñan estos geniería, Producción y Finanzas) como factores que
papeles en varios países de la región latinoamericana. junto al ambiente externo afectan las prácticas ad-
ministrativas y no administrativas (las de la Función
b. La administración empresarial dentro de un ambiente Empresarial) que se efectúan dentro de la empresa
o entorno (Koontz, 1975).

El análisis de los planteamientos anteriores frente a los z J. Forrester (1961) en su obra sobre la Dinámica In-
procesos mundiales de desarrollo llevaron a pensar que dustrial en la que establece también un modelo de las
«las empresas, como los hombres, no viven de sí mis- relaciones entre la empresa y el medio ambiente y chandler
mas» (Koontz, 1975). Por consiguiente y mucho menos (1962), quien se refirió a las vinculaciones entre la es-
en esta era de la creciente internacionalización y de la gran tructura organizacional y la estrategia de la empresa
influencia de las fuerzas ambientales «exógenas» a la em- frente a la evolución natural o histórica que se da en
presa, se puede concluir que el administrador se desem- ella, puntos que refuerzan la necesidad de adecuar el
peñe en un sistema social cerrado. enfoque clásico «endógeno» de la administración em-
presarial (Forrester, 1972; Sallenave, 1985).
Los desafíos que imponen las estructuras y fuerzas
externas (políticas, económicas, sociales, tecnológicas, z La Planeación Estratégica, con base en los criterios brin-
etc.) tanto nacionales como internacionales, con múlti- dados por la Escuela Clásica de Harvard, el Grupo
ples ejemplos en la actividad empresarial agropecuaria, Consultor de Boston (1970), la General Electric y
requieren que el administrador identifique, clasifique, otras opciones contemporáneas (Ogliastri, 1989).
evalúe y reaccione ante estos factores que aunque no
59
z La conformación de un Sistema de Diagnóstico y Pla- 3. Drucker, P. Entrepreneurship in the business enterprise.
neación Empresarial Agropecuario que basa una parte Carta Comercial. Toronto, Canadá: Canadian Imperial
de su estructura en la cuidadosa definición de las bases Bank of Commerce, 1965.
estratégicas para la acción a desarrollar (Murcia, 1992).
4. Fayol, H. Administración Industrial y general. (11ed.)
z Los conceptos de la Dirección por Objetivos aportados Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1980.
por Drucker (1965) quien debe ser siempre tenido en
5. Forrester, J. Dinámica Industrial. Buenos Aires: Edito-
cuenta en todo este proceso de revisión histórica so-
rial El Ateneo, 1972.
bre la Administración Empresarial. Entre sus muchos
aportes a toda esta conceptualización vale la pena des-
6. Hammer, M. y J. Champy. Reingenieria. Bogotá, Co-
tacar sus puntos de vista sobre la que se puede llamar
lombia: Grupo Editorial Norma, 1994.
«Acción Empresarial» (Entrepreneurship) (Drucker,
1965; Ogliastri, 1989). 7. Harari, O. “Lo malo y lo bueno de la planeación
estratégica”. Revista Avianca, Bogotá, 1996.
z La Planeación Estratégica Situacional, que enseña a mi-
rar las diversas dimensiones con las que se relaciona 8. Instituto Colombiano Agropecuario. La gestión empre-
el proceso productivo en la definición de la llamada sarial en la investigación y transferencia de tecnología agropecua-
Administración Empresarial (Matus, 1987). ria. Proyecto «Formación de Capacitadores para la Trans-
ferencia de Tecnología» Santafé de Bogotá, Colombia,
z La Gerencia y de la Calidad Total, que para autores como Mayo de 1992.
Ishikawa (1985), Sallenave (1985) etc., indican que en
la actualidad es imposible quedarse en el esquema 9. Ishikawa, K. What is total quality control? The japanese
definido por las doctrinas del «taylorismo» y del way. New York: Prentice Hall, 1985.
«fayolismo», o de los enfoques parciales sobre el estu-
dio de parámetros óptimos o de análisis de tiempos y 10. Koontz, H. y C. O’Donnel. Curso de administración
movimientos. moderna: Un análisis de las funciones de la administración.
México: Libros McGraw Hill , 1975.
z Los conceptos de William Ouchi (1982), sobre la
Teoría Z en la dirección de empresas. 11. Koontz & O’Donnel. Management: A book of readings.
McGraw Hill. 1964.
z Las diferencias entre los estilos norteamericanos y ja-
poneses de Administración de Empresas, que se ba- 12. Manganelli, R. y M. Klein. Cómo hacer reingeniería.
san esencialmente en algunos elementos que las dis- Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1995.
tinguen entre las denominadas siete letras ese (de las
iniciales en idioma Inglés) que caracterizan a las com- 13. Mariño, H. Gerencia de la calidad total. Bogotá: Tercer
pañías de ambas naciones (Tanner, 1986). Mundo Editores, 1992.

14. Matus, C. Política, planificación y gobierno. OPS, Was-


En consecuencia, una orientación moderna de la Admi-
hington D. C., 1987.
nistración de Empresas Agropecuarias deberá observar
todos los elementos o factores que influyen en su mar- 15. Merril, F. Clásicos en administración. México: Edito-
cha, entre los cuales como se ha visto, el de los princi- rial Limusa, 1978.
pios administrativos está entre los muchos a considerar.
16. Morris, D. y J. Brandon. Reingeniería: Cómo aplicarla
con éxito en los negocios. Bogotá: Mc Graw Hill, 1994.
17. Murcia, H. La gerencia agropecuaria regional frente a la
Bibliografía para esta sección internacionalización. Reunión sobre «Gerencia, Interna-
cionalización y Desarrollo del Sector Agropecuario.
1. Appleby, R. Así se dirige una empresa moderna. Bogotá, Colombia. Agosto 24 a 29 de 1992.
Salamanca. España: 1975, Ediciones Amaya.
18. Murcia, H. “El enfoque empresarial para la planifi-
2. Araujo, J. Una opción humanista en el desarrollo rural de cación y administración de explotaciónes pecuarias”.
américa. IICA, Desarrollo Institucional 1. (1974). Revista de la Universidad de La Salle, Bogotá. (1992): 27-36.

60
19. Murcia, H. “Asistencia técnica y administración o presentación de nuevos métodos y teorías que contri-
gestión empresarial agropecuaria”. Revista Agricultura buyan al mejoramiento de la actividad de la empresa
Tropical, Bogotá. (1992). en general y dentro de ellas, la vinculada al sector agro-
pecuario y rural.
20. Murcia, H. Sicreaempresa: Una metodología moderna y
participativa para la creación y gerencia de empresas Dentro de los avances recientes se observa que a fina-
agropecuarias. Programa de Computador. Plegable les de la década del 80 y especialmente a principios de
Divulgativo. Bogota, Colombia. 1992. la del 90 surge la «Reingeniería de Negocios» que se
presenta por dos de sus impulsores Hammer y Champy
21. Murcia, H. Administración de empresas asociativas de (Murcia, 1996), en alusión probable a la calidad total,
producción agropecuaria. IICA. Serie de Libros y Materia- indicando que implica una gestión del cambio diferen-
les Educativos No. 36. Costa Rica, 1982. te del que necesitan los programas de calidad, hacien-
do énfasis en los procesos empresariales.
22. Murcia, H. Estratégias modernas para hacer proyectos de
creación y desarrollo de empresas agropecuarias. Bogotá, Co- En la reingeniería aplicada a los procesos de negocios,
lombia: Impresiones Punto Dorado, 1995. se diferencian tres enfoques de acción: hacia el perso-
nal o los recursos humanos de la organización, hacia
23. Ogliastri, E. Manual de planeación estratégica. Bogotá: las tecnologías utilizadas y hacia los procesos en sí mis-
Tercer Mundo Editores, 1989. mos (Morris, 1994: 297).

24. Organización Panamericana de la Salud, OMS, BID. Al reiterarse la necesidad de atender a los procesos,
Administración de programas de salud animal. OPS, 1986. para el caso agropecuario se ha visto importante la-
borar ampliamente en lo referente a los sistemas,
25. Ouchi, W. Teoría z: Cómo pueden las empresas america- orientación no sólo aplicable a nivel de la actividad
nas hacer frente al desafío japonés. Barcelona, España: Edi- productiva o de las fincas sino a todo el sector en su
ciones Orbis S. A. 1982. conjunto (Murcia, 1995). En esta labor, la reingeniería,
así como la calidad total desempeñan papeles esen-
26. Rostow, W. The stages of economic growth. Harvard ciales que pueden mejorar en forma continua o dis-
University Press. Cambridge, Mass, 1962. continua la acción empresarial.

27. Sallenave, J. Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Hay quienes afirman; sin embargo, que la calidad total
Editorial Norma, 1985. involucra a la reingeniería, pero de todas formas, no se
pueden dejar de tener en cuenta estos diferentes apor-
28. Sayles, L. R. Managerial behavior. New York: Mac tes para su orientación hacia sectores como el agrope-
Graw Hill Book Company, 1964. cuario y rural.

29. Tanner, R. y A. G. Athos. The art of japanese management. Por otra parte, en cuanto a la planeación estratégica,
London, England: The Penguin Business Library, 1986. no faltan también comentarios que ponen en duda su
papel original llegando a hablarse de «lo malo y lo bue-
30. Tapscott, D. y A. Caston. Cambio de paradigmas em- no» de ella señalando que el proceso de planeación se
presariales. Bogota, Colombia: Mc Graw Hill, 1995. basa en ciertas premisas sobre tecnología, mercados
de capital, competidores, clientes, flujo de caja y otros
31. Taylor, F. Principios de la administración científica. Bue-
puntos que pueden ser apropiados hoy, «pero irrele-
nos Aires: Editorial El Ateneo, 1980.
vantes mañana» (Murcia, 1998: 230).
3.2 Creatividad empresarial agropecuaria Ante este cuestionamiento, se hace énfasis en la im-
portancia de la innovación, la cual no surge de un plan
3.2.1 Los cuestionamientos a la planeación estratégica determinado sino es «un esfuerzo diario en el que par-
y la calidad total. Referencias a los enfoques de la inno- ticipan todos los miembros de una empresa, sin im-
vación y la creatividad. portar que el jefe esté por ahí» (Murcia, 1998: 230).
Según se aprecia en la breve revisión de antecedentes, Es aquí donde toman fuerza criterios básicos como
hecha previamente, ha existido un constante deseo de los de la creatividad y la innovación permanente que se vuel-
61
ven relevantes para un mundo cambiante como el ac- (Rodríguez, 1985: 22), no solamente para su creador,
tual y que nunca han debido dejarse de lado. Por esto, sino que sean aceptadas por un grupo como «útiles y
para la actividad agropecuaria se reitera la necesidad satisfactorias en algún punto del tiempo» (Stein, 1953).
de estar permanentemente innovando, en especial para
economías en las que cunde el desestímulo, el pesimis- Su aplicación es parte esencial de la cultura del hombre
mo y la constante frustración. y ha existido en todas las épocas como «motor del de-
sarrollo de los individuos, las organizaciones y las so-
En esta parte de la investigación se ampliará lo relacio- ciedades» (Rodríguez, 1985: 22). Al respecto y en una
nado al tema de la creatividad de conformidad con el revisión detallada de referencias bibliográficas se pue-
marco general delineado para esta actividad. de recordar la perspectiva de algunos pensadores (Rico,
1995: 262) para quienes la creatividad asumió signifi-
3.2.2 La creatividad aplicada en la actividad empresa- cativa importancia.
rial agropecuaria.
a. El concepto general de creatividad
Por lo tanto, la creatividad es una habilidad y actitud que
tiene permanente vigencia y ante la gran cantidad de
Uno de los temas que hoy, como siempre, deben acom- cambios acelerados que se dan en la actualidad es vital
pañar a la actividad empresarial agropecuaria es el de la mantener una actitud creativa continua, reconociéndose
creatividad, para encontrar nuevas opciones de acción y que muchas de las cosas que funcionaron en el pasado
nuevas posibilidades de productos o servicios a ofrecer. no son válidas en el presente. Snarch (1975: 505) por
ejemplo, afirma que «cerca del 80% de los productos
Observaciones y estudios realizados permiten deducir que hay en el mercado no existía hace diez años».
que todo ser humano tiene capacidad innata para la
creatividad y que esta es una habilidad que se puede En síntesis, el concepto de creatividad se estructura
desarrollar, cultivar y entrenar. Afirma un autor (Mur- con base en dos requisitos (Rico, 1995: 22):
cia y Cárdenas, 2002) que «la mayoría de las personas
pasa la vida sin utilizar más que el diez por ciento de 1. Pensamientos nuevos en lo esencial (condición ne-
sus capacidades»; por esto se concluye que la creativi- cesaria pero no suficiente) y
dad puede mejorarse e incrementarse por medio de 2. Pensamientos útiles y aplicables.
entrenamiento constante y que es importante tratar de
dar a las personas diversos instrumentos que les sirvan Creatividad es entonces, según diversas opiniones re-
para avanzar en este campo. visadas para esta investigación, la capacidad para dar
origen a nuevos productos y servicios o mejorar los
En consecuencia, se coincide en indicar que pueden actuales y para formar nueva tecnología o adecuar la
haber varios tipos de creatividad: desde la capacidad existente a las nuevas necesidades del mercado.
innata que todas las personas poseen (abundante en
Colombia), incrementada con la intuición e imagina- Hay claridad también en que existen varías categorías
ción que se disponga, hasta llegar a la enseñanza y apren- de «nuevos productos», entre los cuales se diferencian
dizaje que conduzca al mejoramiento de la misma por tanto los que son verdaderamente novedosos y únicos,
medio de técnicas racionales (Adair, 1990: 159). los que se pueden catalogar como substituciones o
mejoras de productos existentes y los productos de
Por otra parte, aunque muchas personas participan del imitación, nuevos para una empresa, pero no para el
concepto bíblico de que para Dios «nada hay de nuevo mercado (Snarch, s.f.: 187).
bajo el sol» (1975: 505) de todas maneras se observa
que para el hombre han existido y seguirán existiendo Si se observa la forma en que se trata de incluir cons-
acciones creativas, tendientes a un mejoramiento cons- tantemente el tema de la creatividad para el sector agro-
tante de la calidad de vida. pecuario, se recuerdan los conceptos de un artículo pu-
blicado por el director de esta investigación en 1996 en
El tratar de llegar a una definición del término creativi- un medio de difusión colombiano (Murcia, 1996: 9 C):
dad implica no aferrarse a marcos rígidos de acción.
De todas maneras, para algunas personas creatividad «El empezar y administrar cualquier empresa agrope-
es la «capacidad de producir cosas nuevas y valiosas» cuaria requiere hoy más que nunca de altas dosis de crea-

62
tividad. Esto es notorio para un sector en el que, como c. Obstáculos para la creatividad
en el del agro colombiano y latinoamericano en general,
se encuentran múltiples evidencias de pesimismo a pe- A pesar de la presencia generalizada de la creatividad,
sar de los indicadores de crecimiento que se registran. muchas veces se presentan obstáculos o bloqueos que
limitan su presencia y desarrollo.
Si por creatividad se entiende básicamente el producir
En varias actividades de capacitación, propiciadas por
algo «nuevo», Colombia presenta múltiples evidencias
el investigador, al hacer pruebas de entrada a los par-
de la creatividad de sus gentes. Desde las categorías
ticipantes se han encontrado diversas limitaciones para
esenciales de lo realmente «innovador» y que no existía
la creatividad, algunas de las cuales se enumeran a
previamente (como el caso de los avances brindados
continuación:
en el área de la salud) hasta la adaptación o modifica-
ción de tecnologías existentes (sin entrar a la imitación,
a. Desde el punto de vista personal:
copia o la competencia desleal), de la realidad colom-
biana han salido gran cantidad de orientaciones y prác- z Falta de entrenamiento sobre el tema.
ticas que han servido para el país y hasta se adoptan z Miedo a lo desconocido.
crecientemente en otras latitudes». z Deseo de mantenerse sólo cumpliendo lo que se le
asigna.
b. Tipos de creatividad y su relación con el concepto z Falta de creencia en los valores y fortalezas personales.
de paradigma.

b. Desde el punto de vista de las empresas:


En todos los casos, el ejercicio pleno de las aptitudes
creativas tiene estrecha relación con el concepto de «pa- z Formación memorística y poco generadora de pro-
radigma», que se asimila con la presencia de patrones, cesos creativos.
normas o sistemas de acción que condicionan la presen- z Inseguridad personal de los jefes.
cia de conductas determinadas en la conducta de las z Sistemas tradicionales de dirección, de tipo vertical y
personas y de las instituciones. productivista.

El cambiar o romper paradigmas muchas veces no es Todos estos aspectos han sido convenientemente sin-
fácil y se necesita tener en cuenta, como se aprecia en tetizados por varios autores (Buggie, 1983; Snarch, s.f.)
la teoría de la Sinéctica, que en el proceso creativo «el quienes resumen los bloqueos a la creatividad en los
componente emocional es más importante que el inte- siguientes puntos:
lectual, el irracional más importante que el racional»
(Gordon, 1980). Además de tener imaginación y atre- a. A nivel individual: rutina y pereza, repetición de ex-
verse, será necesario tener tenacidad, perseverancia y periencias, cultura y educación, apego a convenciona-
creencia en la acción creativa que se tiene, para poder lismos, temor a lo desconocido y miedo al ridículo.
triunfar.
b. Obstáculos impuestos por la organización misma:
Al aplicar estos conceptos a la realidad agropecuaria, precio de equivocarse, pronósticos de frustración, repu-
se recuerdan puntos mencionados previamente para el tación lograda, presión para producir, afán de mostrar
caso colombiano, por el director de la presente investi- resultados tangibles, falta de estímulo a la creatividad.
gación (Murcia, 1996: 9 C):
Como corolario de estos aspectos, se indican algunos
« Lo importante de observar es que el ser creativo no puntos señalados para el caso de las empresas agrope-
es un don que se aprende exclusivamente en las aulas cuarias colombianas (Murcia, 1996: 9 C):
de los centros educativos sino que muchas veces pro-
viene de la intuición de quien quiere aportar algo nue- «Es indudable también que existen, como afirman es-
vo, variando los paradigmas, modelos o normas tradi- pecialistas en estos temas, múltiples obstáculos o blo-
cionales de acción. Buen número de empresarios queos tanto personales como institucionales para de-
agropecuarios nacionales certifican estos criterios al sarrollar y aplicar la creatividad, pero en manos de cada
haber creado sus negocios y unidades productivas, in- persona está el encontrar la forma y el momento para
dustriales y de servicios y luego consolidarlos con el desplegarla.
apoyo de técnicas gerenciales de actualidad».
63
Entre algunos de los conceptos que son de necesaria apli- ción se usa no como un fin sino como un medio y es la
cación para los procesos de iniciación y administración de base de la creatividad. El pensamiento lateral estimula el
negocios y de empresas en el agro se destacan estos: desarrollo de nuevas ideas para la elaboración lógica del
pensamiento; en forma figurada, según De Bono «el pen-
1. Conocer específicamente aquello en que realmente samiento vertical da mayor profundidad a un hoyo ya ini-
se tienen experiencias y conocimientos, o sea las «for- ciado; el lateral inicia un nuevo hoyo» (De Bono, 1993).
talezas» que cada persona tiene.
Por lo tanto, en esta investigación se tratarán de anali-
2. Investigar o explorar el mercado en que se encuen- zar más ampliamente las diferencias entre el pensamien-
tra para ver si existen clientes para su producto o servi- to vertical y el lateral y se profundizará sobre la aplica-
cio y necesidades y carencias insatisfechas. ción a la docencia de diversos criterios y técnicas en
que se basa el pensamiento lateral como las siguientes:
3. Poner en juego su creatividad para plasmarla en pro-
ductos y servicios de alta calidad, que le generen utilida- z Ingenio y perspicacia (profunda y clara visión inter-
des, que sean social y ecológicamente adecuados y que, na de un tema o de parte de un tema).
en síntesis, satisfagan las necesidades de sus clientes. z Técnicas alternativas.
z Revisión, modificación o eliminación de supuestos y
4. Organizar apropiadamente sus procesos producti- paradigmas.
vos y de ventas y por encima de todo: creer en lo que z La técnica del «por qué – por qué».
hace para poder llegar plenamente a sus clientes reales z Fraccionamiento o división.
y potenciales». z Formulación de un objetivo general de acuerdo con
un procedimiento lógico.
d. Métodos y herramientas para promover la creatividad z El método de inversión.
z Analogías.
Existen diferentes técnicas para estimular la creativi-
dad, por medio de la generación de nuevas ideas. Para Para el efecto se tendrán en cuenta las etapas del pro-
algunos estudiosos del tema (Snarch, s.a.), estas técni- ceso creativo (Dualibi, 1992) identificación del proble-
cas se pueden clasificar así: ma, preparación directa o indirecta para resolverlo,
incubación, calentamiento, iluminación, elaboración de
a. Las basadas en métodos racionales y de gran apoyo la idea y verificación, hasta llegar realmente a gestar la
en la investigación (como los profundos estudios de innovación.
mercado, los inventarios de características, los análisis
de matrices y otros basados en procedimientos estric- e. Aportes específicos de creatividad e innovación
tamente científicos de investigación y desarrollo). en relación con la actividad agropecuaria.

b. Las de carácter intuitivo que pueden ser más rápidas Si se revisan en un proceso de tiempo en qué aspectos
y de mayor impulso a imaginar nuevas formas de hacer ha existido creatividad e innovación en relación con la
las cosas, pensando de maneras distintas a las habitua- actividad agropecuaria, en algunos de los cuales ha par-
les. Entre ellas se encuentran: la lluvia de ideas (o bra- ticipado el director de esta investigación, se deben con-
instorming), la sinéctica, el método Delphi, las palabras siderar temas como estos:
al azar y el pensamiento lateral (De Bono, 1993). z Planteamiento de un nuevo concepto de la finca como
empresa.
En cuanto al pensamiento lateral, desarrollado por E.
De Bono (1993) y expuesto en su Manual de Creativi- z Conceptualización y puesta en marcha de los llama-
dad se encuentran algunos de los aspectos de mayor dos proyectos empresariales agropecuarios.
actualidad para fomentarla, por lo cual se le dedicará
amplia atención dentro de la presente investigación y z Elaboración de una metodología de diagnóstico es-
se complementará con las aproximaciones desarrolla- tratégico que hoy es notablemente divulgada y usada
das para el sector agropecuario. en Colombia y otras naciones latinoamericanas.

Según su autor, este es un modo de usar la mente que z Preparación del programa sistematizado para trabajo
constituye un hábito y una actitud mentales. La informa- manual y por computador para identificar, elaborar y
64
evaluar proyectos empresariales en diversos sectores 6. Murcia, H. “Creatividad empresarial”. Diario El Tiem-
económicos, que hoy se conoce como sicreaempresa po. Sección Tierras y Ganados. Bogotá, Febrero 24, 1996:
(Sistema de apoyo a la creación y gestión de empresas). 9 C.

z Diseño de una metodología para la gestión y admi- 7. Murcia, H. Estrategias modernas para hacer proyectos de
nistración de proyectos e instituciones de desarrollo, creación y desarrollo de empresas agropecuarias. Bogotá: Pun-
que es la base del programa CARIBE (Calidad Total, to Dorado, 1998.
Reingeniería y Bases Estratégicas para el Desarrollo
Empresarial) que en la actualidad se utiliza para pro- 8. Murcia, H. y G. Cárdenas. Sicreaempresa, Programa para
cesos de fortalecimiento empresarial de entidades del computador. Bogotá Colombia, 1987 a 2002.
sector agropecuario y rural.
9. Osborn, A. Applied imagination. C. Scribner Sons,
New York, 1953. Citado por A. Snarch, Nuevo Pro-
z Construcción de un nuevo concepto para un progra-
ducto, Bogotá, 1991.
ma nacional e internacional de capacitación y asesoría
sobre gestión y sistemas empresariales agropecuarios. 10. Rico, R. Cálidad estratégica total: Total quality
management. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1995.
z Innovaciones permanentes en procesos docentes,
investigativos y de extensión, como en el caso del esta- 12. Rodríguez, M. Manual de creatividad. México: Edito-
blecimiento de un Sistema de Extensión con base en rial Trillas, 1985.
gestión rural aplicado en Honduras y en la actualidad
con proyecciones a Unidades Municipales de Asisten- 13. Snarch. Nuevo producto: Estrategias para su creación, de-
cia Técnica Agropecuaria (UMATA ) en Colombia. sarrollo y lanzamiento. Bogotá: Mc Graw Hill.

Estos aportes creativos, conjuntamente con los que se 14. Stein, M. I. “Creativity and culture”. Journal of
hacen actualmente como es el caso de la estrategia de Psichology, 36, (1953).
proyectos personales de vida empresarial a cualquier
edad, que se ha vinculado a las actividades de educa-
ción y capacitación (como en el ejemplo que se vive en
el nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Adminis- IV. Definición de hipótesis a probar
tración de Empresas Agropecuarias de la Universidad en la investigación
de La Salle), serán otros temas de importancia para la
presente investigación. Estas hipótesis son realmente planteamientos, cuya
demostración y comprobación se llevará a cabo por la
confirmación de su presencia o ausencia de acuerdo
con observaciones de aportes hechos en la realidad
Bibliografía para esta sección agropecuaria.

1. Adair, J. El reto gerencial de la innovación. Bogotá: Fon- 4.1 No se ha llevado a cabo un trabajo investigativo
do Editorial Legis, 1990. destinado a presentar el estado del arte en el desarrollo
de la gestión empresarial agropecuaria en Colombia y
2. Buggie, F. Estrategias para el desarrollo de nuevos produc- de la aplicación de los conceptos de los sistemas y de la
tos. Bogotá: Editorial Norma, 1983. creatividad en el avance de esta disciplina.
(Método de comprobación: revisión de investigacio-
3. De Bono. El pensamiento lateral. Manual de Creativi- nes hechas sobre este tópico)
dad. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, 1993.
4.2 En los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
4. Dualibi, R. y H. Simonsen. Creatividad y marketing. Facultad de Empresas Agropecuarias no se ha inclui-
Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill, 1992. do el enfoque de la creatividad en forma masiva y en
5. Gordon, W. “Sinectica, historia, evolución y métodos”. Ci- todas las asignaturas para generar metodologías y pro-
tado por G.A. Davis y J. A. Scott. Estrategias para la cedimientos para imaginarse nuevas formas de llevar-
creatividad. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1980. los a cabo.

65
(Método de comprobación: análisis de diversas asigna- los modernos adelantos de las nuevas metodologías y
turas del Plan de estudios, a la luz del marco de refe- técnicas de información y comunicación (NTIC).
rencia que establece la investigación).
B. En relación con el objetivo específico 2
4.3 Diferentes empresas del sector agropecuario co-
lombiano no han incorporado las metodologías de los (Marco de referencia sobre sistemas empresariales agro-
sistemas empresariales y de la creatividad para organi- pecuarios y agroindustriales).
zar la realización de sus actividades y para fortalecer
sus procedimientos de mejoramiento continuo. 2.1 Recolección y análisis de información sobre siste-
mas y enfoque holístico y su aplicación a la actividad
(Método de comprobación: selección de algunas em- agropecuaria y rural.
presas del sector y comparación de situación previa a
la investigación y la que se presentará al finalizar o ir 2.2 Diferenciación de los subsectores del agro en
avanzando en el proceso, a la luz del marco de referen- los cuales es posible aplicar la orientación holística
cia que establece la misma). y sistémica.

4.4 Al llevar a cabo una estrategia de tipo sistémico y 2.3 Elaboración de marco de referencia aplicable a cada
creativo para apoyar la gestión empresarial de empre- subsector.
sas del sector agropecuario y rural, es posible dinamizar
los contenidos de las asignaturas que se enseñan den- C. En relación con el objetivo específico 3
tro de un Plan de Estudios de una Facultad y descubrir
nuevas formas de prácticas empresariales para estudian- (Selección y análisis de algunas asignaturas del Plan de
tes y egresados. Estudios de la Facultad de Administración de Empre-
sas Agropecuarias dentro del marco de referencia de
(Método de comprobación: situación de los espacios los sistemas empresariales y de la creatividad, como
académicos al iniciarse la investigación y la que se pre- parte de los procesos de enseñanza aprendizaje).
sentará al finalizar o ir avanzando en el proceso, a la
luz del marco de referencia que establece la misma). 3.1 Identificación de asignaturas relacionadas directamen-
te con los procesos de formación para la elaboración y
ejecución de proyectos empresariales agropecuarias en
las cuales se pueda desarrollar la investigación que se
V. Metodología plantea.

A. En relación con el objetivo específico 1 3.2 Elaboración de instrumento de investigación que


permita conocer la situación de la asignatura (en rela-
(Estudio del estado del arte sobre gestión empresarial ción con el marco de referencia de sistemas y creativi-
agropecuaria en Colombia y aplicación de la creativi- dad) antes de aplicarse el nuevo Plan de Estudios y en
dad dentro de ella). el proceso de transición en el que se encuentra al mo-
mento de iniciarse la investigación.
1.1 Recolección de información sobre historia del pen-
samiento administrativo en relación con el campo agro- 3.3 Aplicación del instrumento de investigación para
pecuario y rural. diferenciar el escenario de partida.

1.2 Síntesis sobre el estado del arte de la administra- D. En relación con el objetivo específico 4
ción y gestión empresarial agropecuaria en Colombia.
(Identificación de los tipos de empresas que se encuen-
1.3 Recolección de información y análisis sobre la crea- tran en el sector agropecuario y rural colombiano y
tividad y su aplicación en la gestión empresarial agrope- desarrollo de un proceso investigativo en conjunto con
cuaria colombiana. algunas representativas de cada subsector).

1.4 Producción de material didáctico sobre creatividad 4.1 Identificación y caracterización (a manera de tipo-
y gestión empresarial agropecuaria y rural dentro de logía) de los subsectores empresariales modernos y tra-
66
dicionales presentes en el sector agropecuario y rural F. En relación con el objetivo específico 6
colombiano (Ejemplo: subsector de la producción:
cultivos transitorios (papa, arroz), cultivos permanen- (Introducción de avances en la gestión y moderniza-
tes (palma de aceite), ganadería, especies menores. ción curricular de la Facultad)
Subsector de industrialización (empresas modernas y
unidades artesanales). Subsector de los servicios (Gre- 6.1 Entrega de resultados de la investigación a los do-
mios, almacenes de insumos, empresas mayoristas y centes de las asignaturas seleccionadas como base de
minoristas de comercialización, UMATA, otras enti- mejoramiento, para trabajar en conjunto la adopción
dades públicas y privadas que prestan servicios al sec- de los procesos surgidos del análisis empresarial y de la
tor agropecuario), etc. vinculación con el mundo real.

4.2 Elaboración de instrumento de investigación a apli- 6.2 Elaboración de plan de divulgación de los resulta-
car en cada uno de los subsectores identificados. dos obtenidos en la investigación, incluyendo eventos
de socialización a nivel de estudiantes y de egresados.
4.3 Selección de empresas representativas de cada
subsector identificado para trabajar en conjunto con 6.3 Desarrollo del programa de socialización.
ellas en el desarrollo de la investigación, previa apro-
bación del uso de esta metodología. 6.4 Evaluación de resultados obtenidos en el proceso
de socialización para ajustar procedimientos y conver-
4.4 Aplicación de instrumento de investigación, análi- tirlo en una acción continua.
sis y presentación de resultados, tendiente a conocer
tanto la aplicación de la orientación definida de los sis- G. En relación con el objetivo específico 7
temas dentro de estas empresas, como del uso de la
creatividad en relación con ellos. (Proyección de los adelantos obtenidos hacia otras Fa-
cultades de la Universidad)
E. En relación con el objetivo específico 5
7.1 Presentación de resultados de la investigación a di-
(Bases para proyectar los conceptos y métodos pre- rectivos y docentes de otras Facultades que se interesen
sentados para el análisis sistemático y creativo de otras por el uso de este tipo de enfoques en su actividad.
empresas productivas, industriales y de servicios).
7.2 Elaboración de plan de apoyo a otras Facultades,
5.1 Selección de nuevas empresas modernas y tradi- incluyendo eventos de socialización a nivel de estudian-
cionales presentes en el sector agropecuario y rural tes y de egresados.
colombiano, diferentes a las analizadas en la etapa an-
terior. Concertación de posibilidades de llevar a cabo 7.3 Desarrollo del programa de proyección a otras
la investigación en ellas. Facultades.

5.2 Elaboración y aplicación de instrumento de inves- 7.4 Evaluación de resultados obtenidos en el proceso
tigación en cada uno de los subsectores identificados, de proyección para ajustar procedimientos y convertir-
considerando las experiencias previas. lo en una acción continua.
5.3 Definición de posibilidades de llevar a cabo prácti-
cas empresariales en cada una de estas organizaciones
de acuerdo con los resultados obtenidos y con el nuevo
Plan de Estudios de la Facultad. Para la realización de
estas prácticas se dará énfasis al mejoramiento de los
aspectos de gestión, sistemas empresariales y creativi-
dad, en concordancia con el propósito esencial de la ca-
rrera de Administración de Empresas Agropecuarias.

67
VI. Cronograma y presupuestos
En los cuadros adjuntos se aprecia el plan de activida-
des o cronograma a desarrollar dentro de la investiga-
ción, el cual se plantea para tener una duración de seis
meses en su primera etapa (hasta Marzo de 2003.)

ACTIVIDAD / TIEMPO (mes) 1 2 3 4 5 6 RESPONSABLE RECURSOS REQUERIDOS

1.1. Recolección de información Director (10 horas), dos profeso-


sobre historia del pensamiento Director del proyecto res (10 horas), estudiantes
administrativo.
1.2. Síntesis sobre el estado del
arte de la administración y ges- Director (10 horas) , dos profe-
Director del proyecto sores (10 horas), estudiantes
tión empresarial agropecuaria
en Colombia.

1.3. Recolección de informa- Director (10 horas) , dos


ción y análisis sobre la creativi- Director del proyecto profesores (10 horas),
dad empresarial agropecuaria estudiantes
colombiana.
1.4. Producción de PRIMERA
Director del proyecto (120 ho-
VERSION de material didácti-
ras: 12 semanas a razón de
co sobre creatividad y gestión Director del proyecto diez horas por semana)
empresarial agropecuaria y ru-
ral (NTIC).

1.5. Revisión de primera ver- Editores técnicos Editores técnicos (80 horas, a
sión de material y preparación razón de veinte horas por se-
para edición definitiva. mana en 4 semanas)

2.1. Recolección y análisis de Director (10 horas), dos profeso-


Director del proyecto
información sobre sistemas y res (10 horas), estudiantes
enfoque holístico.
2.2. Diferenciación de los sub- Director del proyecto, Director (10 horas), dos profeso-
sectores del agro para aplicar docentes res (10 horas)
la orientación sistémica.
2.3. Elaboración de marco de Director del proyecto Director (10 horas), dos profeso-
referencia sistémico aplicable res (10 horas)
a cada subsector.
3.1. Identificación asignaturas Director del proyecto, Director (5 horas), dos profeso-
relacionadas directamente con docentes res (5 horas)
la investigación.
3.2.Elaboración de instrumento Director del proyecto, Director (10 horas), dos profeso-
de investigación sobre situación docentes res (10 horas)
inicial de la asignatura

3.3. Aplicación del instrumento


de investigación para diferenciar Director (10 horas), dos profeso-
Docentes res (10 horas), estudiantes
el escenario de partida en las
asignaturas.
4.1. Identificación y caracteriza-
ción de los subsectores empre- Director (5 horas), dos profeso-
sariales modernos y tradiciona- Director del proyecto
res (5 horas), estudiantes
les (mismo proceso de 2.1. y
2.2.).

68
ACTIVIDAD / TIEMPO (mes) 1 2 3 4 5 6 RESPONSABLE RECURSOS REQUERIDOS

4.2. Elaboración instrumento


Director (10 horas), dos profe-
investigación a aplicar en cada Director del proyecto
sores (10 horas)
uno de los subsectores identi-
ficados (mismo proceso 2.3.).
4.3. Selección de empresas
representativas de cada Docentes Dos profesores (6 horas), estu-
subsector identificado para diantes
trabajar en conjunto con ellas.
4.4. Aplicación de instrumen- Dos profesores (10 horas), estu-
Docentes, estudiantes
to de investigación, análisis y diantes
presentación de resultados
de las empresas.

5.1. Selección de empresas


modernas y tradicionales, di- Director (5 horas), dos profe-
ferentes a las analizadas en Director del proyecto sores (10 horas)
etapa anterior. Concertación
posibilidades.
5.2. Elaboración y aplicación
instrumento investigación en Dos profesores (10 horas), es-
subsectores identificados, con- Docentes, estudiantes tudiantes
siderando las experiencias pre-
vias.
5.3. Definición posibilidades de Director del proyecto, Director (10 horas), dos profe-
llevar a cabo prácticas empre- docentes, estudiantes sores (10 horas), estudiantes
sariales.
6.1. Entrega resultados inves-
tigación a docentes asignatu-
Director del proyecto, Director (5 horas), dos profeso-
ras seleccionadas. Iniciación
docentes res (10 horas)
de adopción de procesos de
mejoramiento.
6.2. Elaboración de plan de so- Director del proyecto, Director (5 horas), dos profeso-
cialización. docentes res (10 horas)
6.3. Desarrollo del programa
de socialización (proceso Director del proyecto, Director (10 horas), dos profe-
constante). docentes sores (10 horas)

6.4. Evaluación de resultados


Director del proyecto,
obtenidos en socialización
docentes
(proceso constante).
7.1. Presentación de investiga- Director del proyecto
ción a directivos y docentes de
otras Facultades.
7.2. Elaboración de plan de
apoyo a otras Facultades.
7.3. Desarrollo del programa
de proyección a otras Faculta-
des.
7.4. Evaluación de resultados
obtenidos en el proceso de pro-
yección.

SEGUNDA FASE
DEL PROYECTO

69
Ejemplo 5 La investigación es de tipo descriptivo, correlacional y
explicativa. Para su desarrollo, se caracterizan las fuen-
Investigadores tes de financiamiento tradicionales y no tradicionales en
Nombre completo: Clemencia Navarrete Jiménez, Luís fuentes de información secundarias tales como: Asocia-
Fernando Reina Andrade, Sandra Rocío Figueroa In- ción Bancaria, ANIF, ACOPI, FNG, Superintendencia
fante. Financiera, entre otras; como también fuentes prima-
rias, aplicando entrevistas semiestructuradas, a 35 enti-
1. Título del proyecto dades1 de financiamiento ubicadas en Bogotá tales como
Bancos, Corporaciones Financieras, Cooperativas, Com-
Alternativas de financiamiento para las pymes de fa- pañías de Financiamiento Comercial, entre otras. Para
milia de los sectores más representativos de la indus- identificar las dificultades de acceso a las fuentes de fi-
tria (alimentos, productos químicos, confecciones, edi- nanciamiento, se realizará una entrevista semiestructurada
ción e impresión) en Bogotá D.C. a 63 pymes de familia del sector industria de los subsec-
tores de alimentos, productos químicos, confecciones,
edición e impresión.2 Una vez obtenidos los resultados,
2. Línea de investigación se analizará la información para realizar la propuesta del
portafolio de alternativas asequibles para diversificar el
Desarrollo Empresas de Familia financiamiento de las pymes de familia. Se analizarán
siete categorías de pymes de acuerdo con el tamaño (ac-
tivos) y la operación (capital de trabajo) de las empresas.
3. Resumen del proyecto
Los resultados esperados son: (i) Información actual
La importancia de las empresas de familia radica en sobre las condiciones de las fuentes de financiamiento;
su impacto social, económico y productivo tanto na- (ii) diagnóstico situacional del acceso a fuentes tradi-
cional como internacional. Son el 67,8% de las em- cionales; (iii) diagnóstico situacional del acceso a fuen-
presas, y el 66% de las empresas del sector. Los tes no tradicionales; (iii) Propuesta de Portafolio. Para
principales problemas financieros de las pymes de la divulgación de los resultados se realizará un evento
familia son la iliquidez por demora en los recaudos de socialización con estudiantes y profesores, publica-
de cartera, la falta de planeación financiera y los pro- ciones en revistas: Equidad y Desarrollo, Investiga-
blemas tributarios (Navarrete y Mayorga, 2005). Va- ciones y en otras revistas indexadas.
rios estudios coinciden en que la principal fuente de
financiamiento de estas empresas es el crédito ofreci-
do por entidades financieras; sin embargo; las pymes 4. Descripción del proyecto
tienen problemas de acceso al crédito debido a la fal-
ta de información, garantías sólidas, ingresos por eco- 4.1 Planteamiento de la pregunta o problema de inves-
nomía informal, historial negativo y dificultad por ser tigación y su justificación en términos de necesidades
y pertinencia
una empresa familiar. Con base en lo anterior, se plan-
tea la siguiente pregunta: ¿Qué alternativas de diver-
Las mipymes son el 96% del total de las empresas del
sificación de las fuentes de financiamiento tradicio-
país, generan cerca del 63% del empleo y aportan el
nal y no tradicional, tienen las pymes de familia del
25% del PIB (Revista Pymes Guía y Gestión, 2005).
sector industria de Bogotá?
En Colombia, el 67.8% son empresas de familia
(Supersociedades 2001),3 en Bogotá están situadas el
Como respuesta, esta investigación pretende proponer
un portafolio de diversificación de las fuentes de
financiamiento para estas empresas. Se propondrán
alternativas a las fuentes de financiamiento tradicional, 1
Sobre una población total de 75 entidades, con error del 10% y
diferente al crédito como son los proveedores, aportes
nivel de confianza del 90%.
de socios, leasing, factoring, entre otras y alternativas de 2
Sobre una población de 1.000 empresas, con error de 10 % y nivel
fuentes de financiamiento no tradicionales como es el de confianza del 90%, dada la dificultad de acceder a la informa-
mercado de capitales. ción financiera detallada de las empresas.
3
Empresa de familia cuando más del 50% de su capital pertenece a
una familia.

70
53%, siendo personas naturales el 81% y el 19% con rentes a las tradicionales?; (ii) ¿Por qué no acceden las
participación indirecta como personas jurídicas. Estas pymes de familia al mercado de capitales?; (iii) ¿Por
empresas participan fuertemente en el crecimiento de qué el sector financiero no diseña productos novedosos
la economía y son una importante fuente generadora para poder financiar estas empresas?; (iv) Si se cono-
de empleo; sin embargo, solo un 30% logran pasar con cen los principales problemas que tiene el sector finan-
éxito de la primera a la segunda generación y un 13% ciero para financiar a las Pymes de familia, ¿por qué no
llegan a la tercera (Universidad de Los Andes, Revista se tratan de solucionar?; (v) Si el sector de las Pymes
Semana, 2000). Estas empresas están presentes en to- de familia es uno de los más representativos y de ma-
dos los sectores de la economía nacional: 25% indus- yor influencia en la economía de Colombia y de Bogo-
tria, 24% comercio, 12% actividad inmobiliaria empre- tá ¿por qué se insiste en líneas de crédito tradiciona-
sarial; 12% inversiones y 27% en otros, con una les?; (vi) ¿Por qué las autoridades han sido tan
tendencia hacia actividades que no requieren capital conservadoras en la legislación sobre Pymes?
elevado.
La dificultad para acceder a un adecuado financiamiento
Según el diagnóstico de la gestión financiera de las para sus necesidades, principalmente capital de traba-
pymes de familia, realizado por la Facultad de Empre- jo, se da a pesar de existir fuentes de entidades banca-
sas de la Universidad de La Salle (Navarrete, Mayorga, rias;4 fondos provenientes de BID tanto para crédito
2005); los principales problemas financieros de estas como para asistencia técnica; el Fondo Nacional de
empresas son la iliquidez por demora en los recaudos Garantías (FNG), entre otros. Sin embargo, hay varia-
de cartera, falta de planeación financiera y problemas bles relacionadas con el riesgo que determinan que el
tributarios; las empresas de familia recurren a dos fuen- acceso a cualquier tipo de financiamiento sea difícil y
tes de financiamiento: las entidades financieras, el 68% algunas veces más costoso. Por esta razón, vale la pena
de las empresas, y aportes de capital, 27% de las em- analizar las fuentes actuales, potenciales y aquellas fuen-
presas. tes de financiamiento no tradicionales, dado que existe
una necesidad latente que tienen las pymes familiares
Las pymes tienen problemas para la financiación por al respecto. Es así como la presente investigación se
parte del sector financiero debido a: (i) falta de dispo- centra en la siguiente pregunta alrededor del problema
nibilidad de información; (ii) falta de garantías sólidas; fundamental «las fuentes de financiamiento de las
(iii) ingresos por economía informal; (iv) historial ne- pymes de familia»:
gativo; (v) dificultad por ser una empresa familiar; (vi)
falta de evaluación del proyecto a financiar; (vii) riesgo ¿Qué alternativas de diversificación de las fuentes de
del sector al que pertenece la pyme; (viii) regulación financiamiento tradicional y no tradicional, tienen las
externa del banco; (ix) capacidad de repago del pro- pymes de familia de los sectores más representativos
yecto (Anif, 2005). de la industria (alimentos, productos químicos, con-
fecciones, edición e impresión) en Bogotá D.C.?
Corrobora lo anterior el estudio realizado por Fundes
(2004), dado que considera el acceso a fuentes de fi- Esta investigación aporta a generar nuevo conocimiento
nanciación como uno de los mayores problemas de las sobre el tema de financiamiento en las pymes de fami-
pymes en Colombia, tanto desde la percepción de las lia, en el ámbito nacional y genera una propuesta de
entidades financieras como de los empresarios; la prin- alternativas de financiamiento viables para estas em-
cipal fuente de financiación es el crédito bancario ordi- presas, en condiciones más favorables.
nario seguido de los recursos propios. En el mismo
estudio, se recomienda mejorar los instrumentos de
garantías, afinar los elementos de las líneas de crédito
orientadas a la Pyme y mejorar los medios de informa-
ción. Las Fuentes de financiación y de innovación son
desarticuladas y dispersas (Colciencias, 2004).
Al analizar los factores que afectan la aprobación de 4
Bancos de Colombia, Caja Social, Bogotá, Popular, Sudameris,
créditos a las pymes por parte del sector financiero, Occidente, Colpatria, Tequendama, BBVA, Bancafe, Granahorrar,
surgen varios interrogantes: (i) ¿Por qué las pymes de Mega banco; corporaciones financieras como Corfivalle,
Corficolombiana; Cooperativas como Coomeva; Leasing de
familia no utilizan otras fuentes de financiación dife-
Bancoldex, Bogotá, Colombia, de Crédito, del Valle.

71
4.2 Marco teórico y estado del arte Las pymes de la industria son el 75% de las empresas
del sector industria en Bogotá y contribuyen en los in-
4.2.1 Definición de empresas pyme de familia del sector dicadores entre el 33,8% y el 40% como se indica en el
industria
Cuadro 1. Del total de empresas pymes, se estima que
el 66% son empresas de familia (Supersociedades,
El marco legal en Colombia está dado por La Ley 905
2001), es decir, 1.193 empresas sobre la base de pymes
de 2004, con la que se pretende desde el estado: «Pro-
de industria de Bogotá, de las cuales 1.000 empresas
mover el desarrollo integral de las mipymes5 en consi-
son de los subsectores alimentos, productos químicos,
deración a sus aptitudes para la generación de empleo,
confecciones, edición e impresión.
el desarrollo regional, la integración entre sectores eco-
nómicos, el aprovechamiento productivo de pequeños
Cuadro 1. indicadores sector industria
capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresa-
rial de los colombianos». La ley identifica las pymes de
acuerdo con el número de empleados y el nivel de acti-
vos, siendo definitorio el segundo factor. Las pymes
incluyen las empresas con planta de personal entre 11
y 200 trabajadores y activos totales entre 501 y 30.000
salarios mínimos mensuales legales vigentes.

La definición de empresa de familia parte de dos enfo-


ques básicos: la propiedad y la capacidad de decisión
que se de mayoritariamente desde una familia. En la
presente investigación, se toma como válida la defini-
ción dada por la Superintendencia de Sociedades, la
cual no agota la amplitud del concepto, lo limita y lo
reduce a la variable más sencilla de verificar: la partici- Fuente. Encuesta anual manufacturera- Información para Bogotá D.C.,
pación accionaria mayoritaria de una familia, por esta DANE, 2003
razón, para la investigación se adicionan aquellas em-
presas que tienen participación de tres familias. 4.2.2 Fuentes de Financiamiento

Los principales subsectores del sector industria son ali- De acuerdo con Van Horne, et al. (2004), las fuentes de
mentos, elaboración de productos químicos, confec- financiamiento le permiten a una empresa tener el flu-
ciones, edición e impresión (Gráfico 1). jo de fondos necesarios para la operación (capital de
trabajo) o para ampliación, mejoramientos, etc. (capi-
Gráfico 1.
tal de inversión). Estas fuentes pueden ser de caracte-
rísticas espontáneas, es decir, dadas por la operación
de la empresa o financiamiento negociado (por ejem-
plo con el sector financiero y/o proveedores); en el
mercado público o privado (bonos, pagarés con terce-
ros o papeles comerciales); de acceso al mercado de
capitales como fuente de largo plazo. Para la presente
investigación se clasifican las fuentes como:

Tradicionales, son las fuentes de corto o largo pla-


zo más conocidas y utilizadas por las empresas en Co-
lombia, como son:
- Crédito comercial: de corto plazo, producto del
relacionamiento de la empresa con sus proveedores.
Fuente. Encuesta anual manufacturera- Información para Bogotá D.C., - Crédito con el sector financiero: de corto o largo
DANE, 2003 plazo con entidades del sistema financiero.
- Crédito extrabancario: a corto plazo con terceros.
5
Micro, pequeñas y medianas empresas.

72
- Aportes socios nuevos/antiguos: recursos de lar- 5.2.2.1Estudio Superintendencia de Sociedades (2001)
go plazo provenientes de inversionistas ubicados
por la empresa o por intermediarios Uno de los más importantes estudios encontrados,
- Reinversión de utilidades: recursos de largo plazo realizado por los investigadores Andrés Gaitán R. y
provenientes de las utilidades de la empresa, con José Danilo Castro V. Este estudio tomó como base
aceptación de los socios. 8.930 empresas de todo tamaño, conservando la distri-
- Leasing: arrendamiento financiero sobre activos bución de la estructura empresarial del país.6 Se esta-
fijos con o sin opción de compra. bleció que las empresas de familia, según la composi-
ción de capital,7 representan el 67.8% del total de
No tradicionales son fuentes de corto, mediano y empresas. En estas empresas, la familia tiene partici-
largo plazo no muy utilizadas por las empresas en Co- pación directa como personas naturales en el 81% em-
lombia, como son: presas de familia y el 19% con participación indirecta
- Papeles comerciales: recursos de corto plazo pro- como personas jurídicas. En Bogotá están situadas el
venientes del mercado de capitales a través del sis- 53% de las empresas de familia, que son el 65% de las
tema financiero. empresas existentes en Bogotá. De las pymes del sec-
- Crédito sobre cuentas por cobrar – factoring: re- tor industria, el 66% son pymes de familia.
cursos garantizados por la facturación aceptada,
que provienen del sistema financiero. 5.2.2.2 La financiación y la financiación electrónica para
- Aceptaciones bancarias: son letras de cambio que las pymes como medio de mejorar sus operaciones y
se negocian a corto plazo en el mercado de capi- competitividad, Naciones Unidas (2001)
tales para compra de materia prima o insumos.
- Préstamos con garantías especiales: crédito sobre A nivel internacional, este documento se centra en las
inventarios. pymes del sector estructurado de los países en desa-
- Titularizaciones: título negociables en el mercado rrollo, se declara la importancia de la promoción del
de capitales emitidos sobre activos, contratos, in- desarrollo de las pymes tanto para los gobiernos como
gresos o rentas futuras de la empresa. Se estable- para los organismos internacionales y se analiza el ac-
ce con una fiduciaria o banca de inversión. ceso a la financiación y a la financiación electrónica,
- Alianzas estratégicas financieras: aval dado por el con el uso de los mecanismos innovadores más recien-
cliente a favor de la empresa ante el proveedor tes y de la tecnología de la información. A pesar del
con el fin de obtener materia prima e insumos. número e importancia para la creación de empleo, las
- Bonos: títulos negociables en el mercado de capi- pymes han sufrido grandes dificultades para obtener
tales emitidos por una empresa. créditos institucionales y aportes de capital; los enfo-
- Fondos de capital de riesgo: fondos creados bus- ques tradicionales no siempre han resultado eficaces
cando inversionistas o colocando directamente re- dado que los bancos comerciales y los inversores se
cursos (Van Horne, et al. 2004). han resistido a prestar sus servicios a las pymes por el
alto riesgo y los gastos de las transacciones.
4.2.3 Estado del arte
5.2.2.3 Diagnóstico de la Gestión Financiera de las
En Colombia universidades como los Andes, Externa- Empresas de Familia en Bogotá D.C. (U. de La Salle
do de Colombia, La Sabana, La Salle, y entidades como 2005).
Revista Dinero, Superintendencia financiera, Superin-
tendencia de Sociedades, Fundes Colombia, Acopi, y La Investigación (Navarrete, Mayorga, 2005) en el as-
la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otras; han pecto financiero concluye lo siguiente:
realizado en los últimos años estudios que hacen apor-
tes importantes a nivel de empresas de familia. A con- Las utilidades se distribuyen prioritariamente se-
tinuación se presenta una síntesis de estos estudios en gún la participación accionaria, un 6% de estas
lo pertinente al tema de esta investigación:

6
La muestra con el 98.7% de confianza y 1.3% de error sobre una
población total de 160.158 sociedades inscritas.
7
Empresa de familia cuando más del 50% de su capital pertenece a
una familia.

73
empresas dedican las utilidades a las necesidades 5.3 Objetivos
familiares.
Durante el periodo 2001 y 2004, el endeudamiento 5.3.1 Objetivo General
total disminuyó. Las empresas de familia incremen-
tan el endeudamiento a corto plazo y disminuyen el Proponer alternativas de fuentes de financiamiento para
de largo plazo. las pymes de familia de los subsectores más represen-
La liquidez tiene tendencia creciente entre los años tativos del sector industria ubicadas en la ciudad de
2001 y 2004. Bogotá D.C.
La rentabilidad bruta presenta un incremento im-
5.3.2 Objetivos Específicos
portante para los años 2003 y 2004, comportamien-
to distinto en la rentabilidad neta, las empresas de
1) Caracterizar las fuentes de financiamiento tradicional
familia tienen un comportamiento decreciente a
y no tradicional desde sus requerimientos y dificultades
partir del año 2002.
de acceso para las pymes de familia de los subsectores
En el año 2001 las empresas de familia tenían
más representativos del sector industria ubicadas en
mayor rentabilidad sobre el patrimonio, cercana
Bogotá D.C.
al 25%, que disminuye al 16.1% en el año 2004.
La rentabilidad sobre el activo se mantiene cons-
2) Identificar las alternativas tradicionales de financia-
tante en el periodo de análisis. En cuanto al valor
miento asequibles para las pymes de familia de los sub-
del activo, entre los años 2002–2003 y 2003–2004,
sectores más representativos del sector industria ubi-
las empresas de familia se concentran entre una
cadas en Bogotá D.C.
disminución del 20% hasta un crecimiento del 10%
de los activos.
3) Identificar las alternativas no tradicionales de finan-
ciamiento asequibles para las pymes de familia de los
5.2.2.4 Superintendencia de Valores. Diagnóstico de la
subsectores más representativos del sector industria ubi-
estructura de financiamiento del sector real e identifi-
cadas en Bogotá D.C.
cación de obstáculos para que las empresas acudan al
mercado de valores. Bogotá, 4 de Noviembre de 2004.
4) Determinar el portafolio de financiamiento adecua-
do a las categorías según tamaño y operación de las pymes
El estudio (Del Valle, 2004) se concentra especialmen-
de familia de los subsectores más representativos del
te en empresas grandes y medianas grandes, dado que
sector industria ubicadas en la ciudad de Bogotá D.C.
estas empresas son las que presentan mayor potencial
para acudir al mercado de valores. Según este estudio, 5.4 Metodología
las necesidades de capital de trabajo de las pymes son
cubiertas en primera instancia con reinversión de utili- 5.4.1 Tipo de investigación
dades, financiación con proveedores nacionales y cré-
dito bancario interno a corto plazo. Para expansión la La investigación es de tipo descriptivo, correlacional y
fuente de financiación más utilizada es el leasing, la explicativa. Descriptiva porque se propone la muestra
reinversión de utilidades y crédito bancario interno de con un nivel de confianza para identificar los sujetos
mediano y largo plazo. Para nuevas expansiones las muestrales; correlacional porque se analizan diferentes
pymes presentan como fuente principal el crédito ban- fuentes de información y se realiza un análisis cruzado
cario interno de mediano y largo plazo y el leasing. La de los resultados; explicativa dado el alcance de la in-
principal razón para escoger las fuentes de financia- vestigación que incluye la propuesta de un portafolio
ción, es la facilidad de acceso, a pesar de tener altas de fuentes de financiamiento tradicionales y no tradi-
tasas de interés. Las pymes estarían dispuestas a buscar cionales como respuesta al problema identificado.
fuentes con mayores plazos y flexibilidad en la estruc-
tura de financiamiento. Las pymes dicen no emitir ac- 5.4.2 Actividades
ciones ni bonos por el desconocimiento de esta alter-
nativa y por temor de sus dueños a perder el control de Para el cumplimiento de los objetivos específicos se
la empresa y creen no tener las condiciones adecuadas plantean las siguientes actividades:
para hacerlo (Supervalores, 2004).

74
Objetivo 1. Caracterizar las fuentes de financiamiento tradicional y no tradicional desde sus requerimientos y difi-
cultades de acceso para las pymes de familia de los subsectores más representativos del sector industria ubicadas en
Bogotá D.C.

Cuadro 2. Actividades Objetivo 1

Objetivo 2. Identificar las alternativas tradicionales de financiamiento de más fácil acceso para las pymes de familia
de los subsectores más representativos del sector industria ubicadas en Bogotá D.C.

Cuadro 3. Actividades Objetivo 2

75
Objetivo 3. Identificar las alternativas no tradicionales de financiamiento de más fácil acceso para las pymes de
familia de los subsectores más representativos del sector industria ubicadas en Bogotá D.C.

Cuadro 4. Actividades Objetivo 3

Objetivo 4. Determinar el portafolio de financiamiento adecuado a las categorías según tamaño y operación de las
pymes de familia de los subsectores más representativos del sector industria ubicadas en la ciudad de Bogotá D.C.

Cuadro 5. Actividades Objetivo 4

76
5.4.3 Variables la operación de las empresas, determinado por el ca-
Las variables identificadas según cada fuente de infor- pital de trabajo (Cuadro 8).
mación se presentan en el Cuadro 6.
Para el análisis de la información se tomará como soft-
Cuadro 6. Variables y Fuentes de información ware SPSS, Microsoft Excel y Microsoft Word.

Cuadro 8. Agrupación de las empresas para el análisis de resultados

Tabla de contingencia Activo Total* Capital de Trabajo


- Año 2004 - ($ millones)

5.4.4 Población y muestra

Población 1: entidades financieras (Cuadro 7). Mues-


tra: 35 entidades, 10% de error y 90% de nivel de con- Fuente: Base Cámara de Comercio de Bogotá, 2005. Tabla de contin-
gencia y Agrupación, los proponentes de esta investigación.
fianza. La población es limitada, la muestra sería el 47%
de la población lo cual haría bastante confiables los
resultados.
Bibliografía
Cuadro 7. Entidades Financieras de Colombia

ACOPI. Informe entidades de apoyo a las Pymes, Asociación


Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias. Bogotá:
2006.

Arbeláez, MA; H.J. Cadena, M.M. Carrasquilla y S.


Zuluaga (comp.). Crisis Financiera y Respuestas de Políti-
ca. Bogotá: Fedesarrollo/ Alfaomega Colombiana,
2002

Población 2: Empresas. Para la población de las em- Arbeláez, M.A. y J.J. Echavarría. «Crédito, liberaliza-
presas se toma como referencia el número identifica- ción financiera e inversión en el sector manufactu-
do en el marco teórico (DANE, EAM, 2003) y cálcu- rero Colombiano». Arbeláez, MA, H.J. Cadena, M.M.
los de Superintendencia de Sociedades (2001), se estima Carrasquilla y S. Zuluaga. Crisis Financiera y Respues-
que existen 1.000 pymes de familia en Bogotá del sec- tas de Política. Bogotá: Fedesarrollo/ Alfaomega Co-
tor industria de los subsectores alimentos, productos lombiana, 2002
químicos, confecciones, edición e impresión.
Muestra: 63 empresas, 10% de error y 90% de nivel de BANCOLDEX. Productos y servicios para Pymes, Banco de
confianza, dada la dificultad para conseguir informa- Comercio Exterior de Colombia S.A. Bogotá: 2006.
ción financiera de las empresas, y es un número alcan-
zable por los investigadores. FUNDES. La Realidad de la Pyme Colombiana, Desafío
Para el Desarrollo, 2002.
Categorías: Para la presentación de los resultados se
identifican 7 categorías como resultado del cruce entre LEY 905 DE 2004 Agosto de 2004. Promoción del desa-
el tamaño de las empresas según el nivel de activos y rrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana.
Congreso de Colombia. Bogotá Agosto de 2004.

77
Barona B. «Microcrédito en Colombia». Estudios Geren- SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL. Pro-
ciales 90. (2004): 79-104. grama de crédito para la generación de empleo a través del
financiamiento a la microempresa en Bogota, diagnóstico, eva-
----. Informe sobre balance de Mipymes. Ministerio de Co- luación y propuesta, de Estudios Económicos. Bogotá: 2002.
mercio Industria y Turismo. Bogotá: 2003
Superintendencia de Valores. Estructura Financiera de las
MINCOMERCIO. Plan de acción de Mipymes. Ministerio Empresas Colombianas. ANIF - La República -
de Comercio Industria y Turismo Bogotá: 2004 Superintendencia de Valores, Bogotá: 2004.

Ministerio de Hacienda, Banco Mundial, Fedesarrollo. Van Horne, J. y otros. Fundamentos de Administración
Misión de Estudios del Mercado de capitales. Bogotá, 1996. Financiera. (3ra. Ed.). Pearson Educación, 1994.

Navarrete y Mayorga. Diagnostico integral a las empresas de Villegas, F. Estudio sobre el desempeño financiero de las
familia de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad de mipymes. Bogotá, marzo 12 de 2004.
La Salle, 2005.

78
Cronograma de actividades

79
80
81
82
83

También podría gustarte