Está en la página 1de 105

MÓDULO II

IDENTIFICACIÓN
2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
2.1.1. Antecedentes del problema que motiva el proyecto

En los centros poblados de Shirac, Jucat, Malcas y al igual que el resto del distrito de José Manuel Quiroz,
son centros poblados eminentemente agrícolas y en menor medida ganadera, esto se realiza a pesar de
contar con escaza extensión de tierras aptas para la agricultura.

La agricultura es la principal actividad que ocupa a la mayor parte de la PEA, en donde la producción es
destinada principalmente para el autoconsumo y en menor cantidad para el comercio local. Es por ello que los
agricultores tratan de diversificar sus actividades entre rubros agropecuarios y no agropecuarios, y/o
empleándose como asalariados fuere del predio con el fin de complementar sus ingresos. Los principales
cultivos lo constituyen los cereales (maíz, trigo, cebada, quinua, etc.), las menestras (arveja, lenteja, frijol,
papa, etc.) y los frutales (higo, tuna, chirimoya, durazno, poro poro, naranja, mango, palta, granadilla, sauco,
capulí, lúcuma, etc.), cuyos rendimientos están muy por debajo del promedio nacional, lo cual se debe
fundamentalmente a la mala preparación del terreno, la utilización de semillas no certificadas, y la carencia de
asistencia técnica, entre otros.

Cuadro Nº 01: Indicadores de los Principales Cultivos del Distrito de José Manuel Quiroz, 2009 - 2011
Costos
Precio de
Superficie
Rendimiento (Kg/ha) Chacra Producci
sembrada (ha)
S/. x Kg ón S/. x
Cultivo ha
Distrito de José Manuel
Provincia de San Marcos Región Cajamarca
Quiroz
Shir Juca Malc
2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011
ac t as
850.1
Maíz amiláceo 650 818.18 800 850.78 830.14 822.76 813.76 776.9 75 50 75 2.52 1,707.75
6
Frijol grano
450 600 600 735.71 733.46 737.7 877.29 849.78 850.38 15 10 20 2.39 1,380.15
seco
15,537 14,342 24,549 27,418 50,825 48,153 50,017
Alfalfa     20 10 10 0.03 403.38
.60 .40 .79 .72 .03 .19 .40
Arveja grano 2,500. 2,500. 2,500. 2,664. 2,731. 2,619. 1,959. 1,909. 1,897.
10 5 2 2.25 3,792.80
verde 00 00 00 56 00 05 93 50 96
7,000. 7,000. 7,000. 7,166. 7,108. 7,318. 11,048 10,927 11,315
Papa 35 20 20 0.6 3,695.52
00 00 00 94 38 18 .66 .49 .51
Lenteja grano 639.0
650 650 650 633.63 629.49 920.07 868.42 687.27 20 5 20 3 1,873.52
seco 2
6,000. 7,000. 7,000. 6,535. 7,247. 7,287. 4,975. 5,014. 4,822. 18,964.0
Ajo   5 10 3.77
00 00 00 16 25 16 76 47 44 0
Fuente: Dirección de Información Agraria de Cajamarca, Comité de Regantes de Shirac, Jucat y Malcas

En el cuadro anterior se observa los principales indicadores de los cultivos del distrito de José Manuel Quiroz
comparados con los indicadores a nivel provincial y regional. Como se observa, a excepción del cultivo de
lenteja de grano cuyo rendimiento ha sido superior durante los años 2009 – 2011 al promedio provincial, todos
los rendimientos de los cultivos del distrito de José Manuel Quiroz con inferiores a los del promedio provincial,
pero en algunos casos como el maíz, arveja y el ajo son superiores al promedio regional.

Estos menores rendimientos también se reflejan en la baja rentabilidad económica de los cultivos, con
excepción de los cultivos de arveja y ajo, cuya siembra resulta rentable para los agricultores; lo mismo no
sucede para el resto de cultivos debido al bajo ingreso económico que generan.
Cuadro N° 02: Tierras bajo riego y en secano, 2011

Centro Superficie sembrada en Superficie sembrada en


Poblado época de lluvia (Ha) época de estiaje (Ha)

Shirac 120 65 – 95
Jucat 75 40 – 65
Malcas 107 60 – 85
Total 302  
Fuente: Comité de Regantes de Shirac, Jucat y Malcas

En el cuadro anterior se observa el registro de área sembrada durante el año 2011; para Shirac es de 120
Has, mientras que en el centro poblado de Jucat es de 75 Has y en el caserío de Malcas 107 Has las cuales
son utilizadas en temporadas de lluvias. Mientras que en época de estiaje sólo se utiliza: en el sector Shirac
entre 65 Has a 95 Has, en Jucat entre 40 Has a 65 Has y en Malcas entre 60 Has a 85 Has. Esta disminución
de superficie sembrada se debe principalmente a la escasez de agua en temporada de estiaje.

Cuadro N° 03: Fuentes hídricas de las localidades de Shirac, Jucat y Pauca


Comité de Caudal de Altitud Sector de
Manantial Usuarios
regantes riego l/s (m.s.n.m.) riego
3143
Shirac 22
m.s.n.m.
Shirac 166 Shirac
Manantial 3074
3
Shirac II m.s.n.m.
Captación 2968
Jucat 20 65 Jucat
Rio Jucat m.s.n.m.
2960
Malcas Pauca Alta 25 87 Malcas
m.s.n.m.
Fuente: Comité de Regantes de Shirac, Jucat y Malcas

Como se observa solo 318 agricultores cuentan con agua de riego, razón por la cual la superficie sembrada
durante época de estiaje se disminuye por la falta de este recurso.

2.1.2. Identificación del producto en cuya cadena se va a intervenir

La quinua (Chenopodium quinoa Willd), es un cultivo de gran importancia, que se está revalorando por la
necesidad de contar con alimentos de gran valor para la humanidad. La quinua al igual que otros cultivos
andinos, desde la conquista ha sido considerada como un alimento de bajo prestigio social, circunstancia en
la cual, se ha mantenido como cultivo y alimento del campesino andino. En las últimas décadas, la sociedad
moderna ha vuelto su mirada a esta especie, y aun no es utilizada en todo su potencial.

Es un cultivo que se adapta a diferentes condiciones ecológicas. Existe varios tipos de quinua; habiéndose
clasificado en diversos grupos como (i) las quinuas de valle, (ii) del altiplano, (iii) de los salares, (iv) del nivel
del mar; y, (v) yungas o zonas subtropicales. Destaca por su tolerancia a la sequía y a las bajas temperaturas,
características que no poseen otros cultivos y que le permiten vegetar en condiciones marginales como ocurre
en la sierra norte del Perú.

Manejo del cultivo

En forma general, los mayores rendimientos del cultivo se obtendrán sólo cuando las condiciones ambientales
sean todas favorables en todas las etapas de desarrollo de la planta. Las condiciones favorables durante las
primeras etapas del cultivo permitirán la formación de una buena masa foliar; y por lo tanto, la planta tendrá
reservas para alcanzar una buena formación y llenado de granos.

a) Condiciones climáticas

Puede prosperar en una diversidad de condiciones climáticas. En la sierra norte crece en climas templados a
templados fríos. Requiere una precipitación entre 300 a 1000 mm al año; es decir, tanto en lugares secos
como húmedos. Crece bien cuando hay una buena distribución de lluvias durante su crecimiento y desarrollo,
y requiere sequedad durante la maduración y cosecha. Cuando ocurren lluvias en la maduración, se produce
la germinación del grano en la panoja, desmejorando la calidad del producto.

La quinua crece desde el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud. En la la sierra norte se la encuentra,
generalmente, por encima de los 2500 m. es una planta que no es afectada por el frio, pudiendo soportar
hasta 1 °C en cualquier fase de desarrollo, excepto durante la floración, porque se produce la esterilización
del polen. Una temperatura media anual de 10 a 18 °C y una oscilación térmica de 5 a 7 °C es lo más
adecuado para el cultivo.

b) Tipo de suelo y preparación

La quinua puede crecer en una amplia variedad de suelos, con pH entre 6 a 8,5.prefiere los francos-arenosos
con buen drenaje, ricos en nutrientes, especialmente nitrógeno. Tolera bien los suelos salinos. Si bien es
susceptible a exceso de humedad es sus primeros estados de desarrollo, se ha observado producciones en
suelos arenosos y con déficit de humedad.

Para alcanzar buenos rendimientos de quinua, se debe elegir suelos de buena fertilidad y con poca incidencia
de malezas. Debe seguir a un cultivo de escarda como la papa o el maíz en el sistema de rotación. La quinua,
es una planta muy susceptible al exceso de humedad, por lo cual, para años lluviosos se debe elegir suelos
con una ligera pendiente (19 a 15%).

c) Siembra

 Época de siembra
En la sierra norte del Perú, se puede tener dos campañas para el cultivo de quinua: (i) campaña grande, y (ii)
campaña chica. La primera está relacionada con la época lluviosa (octubre a abril); mientras que, la segunda
se hace en la época seca y con riego (mayo a setiembre).

La mejor época de siembra durante la campaña grande, es al inicio de las lluvias, en los meses de octubre a
diciembre; coincidiendo con la siembra del maíz. Las variedades tardías se deben sembrar al inicio de
temporada; mientras que las variedades precoces pueden sembrarse hasta los primeros días de diciembre.

 Calidad y cantidad de semilla

Es importante el uso de semilla de buena calidad. Esencialmente se debe tener en cuenta: (i) su carácter
genético (que responda a la variedad deseada), (ii) su pureza (mayor a 95%), especialmente a estar libre de
semillas de malezas; y. (iii) su poder germinativo (mayor a 95%).

El tamaño de la semilla es otro factor importante. Se debe tamizar la semilla antes de la siembra para obtener
los granos de mayor tamaño (2,5 a 3,0 mm de diámetro), los cuales, tienen mayor cantidad de reservas y
serán más resistentes a cualquier agente adverso durante la germinación y emergencia de la plántula.

La cantidad de semilla por hectárea oscila entre 10 a 12 kg, dependiendo de varios factores como variedad,
tamaño de la semilla y pendiente del terreno.

La distribución de la semilla se hace en chorro continuo, en el costado o en el fondo del surco. La siembra en
el costado del surco se recomienda cuando se tenga un exceso de lluvias; mientras que en el fondo se hará
cuando haya una temporada seca. Los surcos se separaran entre 0,60 a 0,80 m; utilizando la menor distancia
para variedades de porte pequeño. La siembra de hace manualmente o con sembradoras a chorro continuo.

d) Abonamiento

La única forma de conocer una dosis adecuada de abonamiento, es al saber las necesidades del cultivo y la
cantidad de nutrientes disponibles en el suelo; la información que se obtiene en base al análisis del suelo.

Es recomendable utilizar fuentes de abonamiento orgánico, porque además de aportar nutrientes, contribuye
a mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Al aplicar nitrógeno, éste debe ser fraccionado, aplicando la mitad en el momento previo a la siembra; y, la
otra mitad en el momento del aporque. El fosforo y el potasio se deben aplicar en el momento previo a la
siembre.

La aplicación del abono se realiza cerca o junto a la semilla. La aplicación de fuentes orgánicas
descompuestas, pueden ir junto a la semilla; en cambio fertilizantes químicos en altas dosis pueden dañar a
las semillas si son colocados junto a ellas; por lo cual, esto deben ser aplicados en el fondo del surco; luego,
taparlos ligeramente para colocar encima semilla.

e) Prácticas de cultivo

 Manejo del agua de riego


Desde el punto de vista técnico, los mejores sistemas de riego son por goteo y aspersión, pero
lamentablemente, están lejos de ser utilizados por la mayoría de productores de la región, quienes utilizan el
riego por inundación.

Para el riego por inundación los surcos deben ser de mínima pendiente, para evitar la erosión del suelo y el
pelado de las plántulas. Se debe realizar el riego a pié de planta (que el agua no toque el cuello de la planta).
De otro lado, se debe tener presente que la longitud de los surcos y el tiempo de riego, deben ser tal que
permita un humedecimiento lo más uniforme posible del área radicular; es decir, que la capa humedecida no
exceda a la zona de irradiación de las raíces (15 a 20 cm).

 Control de malezas o deshierbo

La presencia de malezas, puede reducir significativamente la productividad de un cultivo, en especial durante


las primeras fases de desarrollo, donde la quinua es muy susceptible; por lo cual, la labor de deshierbo debe
realizarse en forma oportuna. En terrenos con alta incidencia de malezas, se recomienda realizar el primer
deshierbo entre los 10 a 15 días de la siembra, removiendo suave y superficialmente el suelo con el uso de
lampas y con ello provocando la muerte de las plántulas agresivas. Observaciones realizadas, han
evidenciado que esta práctica es muy efectiva e impide un inmediato crecimiento de malezas, por cuanto sólo
remueve entre 2 a 3 cm de la superficie del suelo.

También el deshierbo se puede realizar manualmente extrayendo las malezas, o con uso de arado halado por
animales de tiro para escardar los espacios interlineales.

 Aporque

El aporque se recomienda realizar a partir de los 45 a 50 días de la siembra, dependiendo de la variedad y el


desarrollo del cultivo (fase de ramificación). Se realiza en forma similar a otros cultivos como el maíz o la
papa, con el uso de herramientas manuales arrimando tierra alrededor de la hilera de plantas. El aporque es
importante para eliminación de malezas, dar mayor soporte a las plantas, evitar el acame; así como para
permitir la incorporación de la segunda dosis de nitrógeno.

En el cultivo tradicional asociado al maíz o la papa, hay una mala costumbre de los productores. No se realiza
el deshierbo ni el aporque de la quinua, lo cual, reduce significativamente su rendimiento; frente a esta
situación, investigaciones de la Estación Experimental de Baños del Inca, han mostrado que con el aporque,
se incrementa el rendimiento de grano en un 78,41%.

 Trabajos de desmezcle y eliminación de plantas enfermas

El desmezcle es imprescindible para campos semilleros y también para campos comerciales bien manejados.
Esta práctica es importante y garantiza la obtención de semilla o producto de buena pureza o sanidad.
Consiste en eliminar todas las plantas que no pertenecen a la variedad cultivada; es decir, “las mezclas”;
recomendándose realizar durante cualquier fase de desarrollo del cultivo. También se debe eliminar las
plantas enfermas o con plagas, las que se reconocen por ser de menor tamaño, amarillentas y con
deformación o daños de hojas o panojas.

f) Principales plagas
La presencia de plagas no es significativa en la sierra norte del Perú, debido a que se trata de un cultivo que
no ocupa gran área en los sistemas agrícolas. Es probable que al intensificarse el cultivo en los próximos
años, se tenga problemas de insecto.

Cuadro N° 04: Categorías de insectos plaga en Chenopodium quinoa Willd


6 Myzus persicae (Sulzer) ("q!homer usa") Potencial
7 Macrosiphum euphorbiae (Thomas) ("q!homer usa") Potencial
8 Liriomyza huidobrensis Blanch ("mosca minadora") Potencial
9 Agrotis sp ("silwi kuru") Potencial
10 Feltia sp ("tikuchi") Potencial
11 Meloe sp ("uchu kuru", "llama llama kuru") Potencial
12 Borogonalia sp ("cigarritas") Potencial
13 Bergallia sp (“cigarritas") Potencial
14 Paratanus sp ("cigarritas") Potencial
Perizoma sordescens Dognin ("medidores" "kuarta
15 Potencial
kuarta")
16 Pachyzancla sp ("polilla de quinua") Potencial
17 Pilobalia sp ("charka charka") Potencial
18 Hymenia sp ("polilla de quinua") Potencial

La cosecha es una labor de mucha importancia en el proceso productivo, de ella depende el éxito para la
obtención de la calidad comercial del grano. Esta labor tiene cinco etapas, cuando se efectúa en forma
manual o utilizando trilladoras estacionarias: siega o corte; emparvado o formación de arcos; trilla, aventado y
limpieza del grano; secado; selección, envasado y almacenamiento. Cuando se efectúa en forma
mecanizada, utilizando cosechadoras autopropulsadas, se reduce a trilla, secado, selección, envasado y
almacenamiento:
 Siega

Se efectúa la siega cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica. Esta labor debe efectuarse en
las mañanas, a primera hora, para evitar el desprendimiento de los granos por efectos mecánicos del corte y
uso de las hoces o segaderas. Existe mayor facilidad de caída del grano del perigonio que lo protege cuando
las plantas están completamente secas por efectos del calentamiento de los rayos solares. Tradicionalmente,
los agricultores efectuaban el arrancado, juntamente con las raíces; lo que traía como consecuencia que el
grano esté mezclado con la tierra procedente de las raíces, desmejorando su presentación y calidad. Las
pérdidas por desgrane pueden llegar al 1% del rendimiento final. Actualmente, se utilizan segaderas y hoces,
con lo que se alivia lo forzado del arrancado y evita la presencia de tierra en el grano. Sin embargo,
recientemente, se ha iniciado la utilización de cosechadoras combinadas y autopropulsadas, con éxito en la
quinua; para ello, es necesario determinar con exactitud el nivel de maduración de la panoja. Ésta no debe
estar muy seca, puesto que se produce derrame de la semilla; pero, tampoco, puede estar muy húmeda,
porque la máquina no puede desprender el grano de la panoja, produciendo atascamientos y eliminación de
granos junto a la panoja. Por ello es necesario manifestar un extremo cuidado.

 Emparvado

Como las plantas fueron segadas en madurez fisiológica, es necesario que éstas pierdan aún agua para la
trilla; por ello, se efectúa el emparvado o formación de arcos. Consiste en formar pequeños montículos con
las panojas, ordenándolas y colocando en forma de pilas alargadas o redondas, debiendo estar las panojas
en un solo sentido, si son alargados. Pero si se da la forma redonda, se colocan las inflorescencias en forma
circular, con la panoja hacia el centro; luego, se protege con paja o plásticos para evitar humedecimiento por
efectos de las lluvias, granizadas o nevadas extemporáneas que pueden caer, y, por ende, malograr el grano,
produciendo amarillamiento, pudriciones o fermentación, lo cual acarrea pérdida en la calidad del grano. Las
plantas se mantienen en la parva por espacio de 7 a 15 días, hasta que tengan la humedad conveniente para
la trilla. En algunos lugares del altiplano peruano-boliviano, se pueden apreciar parvas de formas muy
características y peculiares, dando apariencias vistosas a manera de casas de una o dos aguas. Cuando se
usan trilladoras estacionarias, es conveniente que las panojas estén completamente secas; pero, cuando se
usan trilladoras combinadas, no es necesario este emparvado.

 Trilla

La trilla es llamada, también, golpeo o garroteo. Se efectúa sacando las panojas secas de la parva; la cual se
extiende sobre mantas preparadas apropiadamente para este fin. En algunos lugares, se apisona un terreno
plano, formando eras, con arcilla bien apisonada, a manera de una losa liza y consistente. Luego, se procede
a efectuar el golpeo de las panojas colocadas en el suelo, en forma ordenada; generalmente, panoja con
panoja, cuyos golpes rítmicos permitirán desprender el grano de la inflorescencia. En el caso de usar
trilladoras estacionarias, se saca la planta seca de la parva y se coloca solo la panoja en el mecanismo de
entrada de la trilladora; esto para evitar mayor esfuerzo de la máquina en triturar los tallos, que generalmente
son duros y gruesos, por el alto contenido de lignina.

 Venteado
Una vez que se produce la trilla, el grano y la broza fina quedan juntos. Esta labor consiste en separar el
grano de la broza (fragmentos de hojas, pedicelos, perigonio, inflorescencias y pequeñas ramas),
aprovechando las corrientes de aire que se producen en las tardes, de tal manera que el grano esté
completamente limpio. Los agricultores de las áreas productoras de quinua ya tienen lugares conocidos
donde efectuar esta labor; generalmente, son elevaciones, montículos o callejones donde existen fuertes
corrientes de viento, que les permiten separar el grano de la broza con mucha facilidad. Actualmente, existen
aventadores mecánicos manuales o propulsados por un motor, cuya labor es eficiente y relativamente fácil de
operar; incluso, cuando se utilizan trilladoras estacionarias, aún es necesario pasar por estas aventadoras
para obtener un grano bien limpio.

i) Post cosecha de la quinua

 Secado de granos

Aunque en algunas zonas del altiplano peruano-boliviano, la quinua, al momento de la cosecha, se encuentra
completamente seca; en otras áreas, el producto final (grano trillado) se obtiene con contenidos de 15 a 20%
de humedad, dependiendo del estado de madurez de las plantas y del nivel de humedad ambiental al
momento de la cosecha.

Si el grano es almacenado con estos contenidos de humedad, rápidamente se produce un calentamiento, y se


inician o aceleran algunas actividades bioquímicas, como la fermentación, que afecta seriamente la calidad
del grano. Este proceso de deterioro se acelera si el contenido de impurezas del grano (pedazos de hojas,
tallos, semillas de malezas o granos quebrados) es alto. Para evitar los problemas anteriores, se recomienda
el secado de los granos cosechados. De varias pruebas realizadas, con granos para consumo, se ha
encontrado que la exposición al sol en tendales de cemento, mantas o carpas por 6 a 8 horas es suficiente
para bajar los contenidos de humedad a niveles de 12 a 14%; siempre que la capa de grano no sea superior a
5 cm. y se realicen uno o dos movimientos o cambios de posición de las capas de grano en los tendales.
Cuando la cosecha se va a destinar para semilla, no es conveniente realizar el secado por exposición directa
al sol, para evitar deterioro del poder germinativo. El embrión del grano de quinua casi no tiene protección
como en otros granos y puede sufrir lesiones irreversibles, ya sea por exposición a los rayos solares, o por
contacto con superficies calientes. Para evitar estos inconvenientes, se recomienda secar la semilla de quinua
a la sombra. El secado por métodos convencionales, es decir secadoras artificiales, con aire caliente forzado,
se justifica cuando el volumen de cosecha a secar es grande. El proceso de secado disminuye el peso del
producto cosechado. La cantidad de pérdida en peso de la cosecha depende tanto de la humedad inicial
como del nivel de humedad final deseado.

El contenido de humedad de grano en quinua es muy importante porque éste es un parámetro de calificación
de calidad del grano, sirve para determinar los precios de venta del producto. La determinación del contenido
de humedad en las semillas se puede realizar en laboratorios y por diferentes métodos. Lo más común es
secar una muestra de peso conocido por dos horas a 135°C; luego, determinar el peso final, calcular el
contenido de humedad perdido y transformarlo a porcentaje. Existen métodos directos para medir la humedad
en granos, con equipos electrónicos de lectura directa; sin embargo, la dificultad está en la necesidad de
calibración específica del aparato para granos de quinua.

 Limpieza y clasificación del grano


La eliminación de impurezas de los granos cosechados es una práctica importante durante el manejo post
cosecha, pues permite mejorar la calidad y presentación de los mismos, al tiempo de favorecer el
almacenamiento. Las impurezas son higroscópicas y propensas al ataque de polillas, mohos y bacterias, las
que aceleran el deterioro de granos almacenados. Por otro lado, la clasificación de granos debería ser una
práctica habitual del agricultor, pues permite alcanzar mejores precios y oportunidades para los granos de
primera calidad, o permite disponer semillas de calidad para garantizar el éxito de futuras plantaciones. En el
caso de la quinua, se han identificado por lo menos tres métodos de clasificación de granos después de la
cosecha.

- Limpieza y clasificado tradicional

La eliminación de impurezas (hojas, perigóneos, pedazos de tallos, semillas extrañas y otros) se realiza
venteando manualmente los granos, por lo que se aprovechan las corrientes de aire; mientras que la
clasificación de granos se realiza con la ayuda de tamices o zarandas de manejo manual. Estos métodos son
utilizados por pequeños productores, de subsistencia, cuya producción es, en su mayoría, para autoconsumo.

- Limpieza y clasificado mejorada

Considerando la dificultad de conseguir una máquina que sirva para limpiar y clasificar granos a nivel de
chacra y más aún a nivel de pequeños productores, como son los productores de quinua en la zona andina, lo
más aconsejable es la adaptación de otros modelos de máquinas; de tal forma que la limpieza y clasificación
de granos no sea exclusiva para la quinua.

 Almacenamiento

El almacenamiento es un paso importante dentro del proceso post cosecha de quinua y es de mayor interés si
se trata de semillas. De nada sirve que se haya logrado un buen proceso de clasificación o eliminación de
impurezas si el almacenamiento es deficiente. En la zona andina, se han observado muchas deficiencias en el
proceso de almacenamiento de la quinua. Tradicionalmente, se almacena en recipientes abiertos de metal,
barro o plástico; aunque, también, es muy común el almacenamiento en envases de tela o polietileno. Los
principales problemas con estos tipos de almacenamiento son el ataque de ratas, la contaminación con polvo
y el ataque de insectos, conocidos como polillas de grano. Estas polillas, en el caso de la quinua,
corresponden a Pachyzancla bipunctalis Fabricius, un microlepidóptero de la familia Pyralidae. De un estudio
realizado para conservar semillas y granos comerciales de quinua, se encontró que si la semilla se va a
conservar a corto plazo, es suficiente almacenar en recipientes sellados con bolsas o tarros, a 10°C o menos
y con baja humedad ambiental; pero, si la conservación es a mediano o largo plazo (más de dos años), se
recomienda sellar las semillas herméticamente y guardarlas en cámaras refrigeradas (0°C o menos). En este
último caso, los mejores resultados se han obtenido con el uso de bolsas de aluminio-polietileno, con lo que
se supera el problema de humedad ambiental de la cámara refrigerada. Las semillas, para ser conservadas a
largo plazo, deben ser secadas hasta un nivel de por lo menos 8%, para garantizar un mínimo de actividad
fisiológica y asegurar su conservación.

En el caso de material comercial, se debe almacenar en recipientes cerrados o a granel y conservarlos en


ambientes ventilados, secos y protegidos de insectos y roedores. Sin embargo, si se trata de volúmenes
grandes y, especialmente, si se trata de grano a ser procesado en alimento de consumo humano, lo más
aconsejable es el almacenamiento en silos. Éstos pueden ser de metal o cemento; el material, antes de ser
almacenado en el silo, debe estar seco (de 10 a 13% de humedad) y libre de impurezas.
2.1.3. Valor nutritivo de la Quinua

La Quinua se distingue por su valor nutritivo, es considerada como el alimento más completo dentro de los
vegetales. Su valor nutricional es comparable con muchos alimentos de origen animal como carne, leche y
huevos. Contiene en promedio de 12 a 16% de proteína, unas 350 cal/100 g; un 70% de carbohidratos;
además calcio, fósforo y hierro (118; 390 y 4,2 mg/100 g, respectivamente). Asimismo, contiene una buena
composición de aminoácidos esenciales que le dan una calidad de proteína equivalente a la leche y carne,
aumentando así sus posibilidades de desarrollo como cultivo de proteína.

En la siguiente tabla, se compara el valor nutritivo del grano de quinua con el arroz, un producto que
interviene diariamente, en una alta proporción, en la dieta alimenticia de la población, y se observa que la
quinua supera casi en todos sus componentes. Posteriormente se compara el contenido de aminoácidos
esenciales de la proteína de la quinua con dos proteínas de reconocida calidad, la albúmina de huevo y la
caseína de la leche, observándose que la quinua presenta cifras muy parecidas a ellas, especialmente,
referente al Triptófano, Isoleucina, Lisina, Treonina, Arginina e Histidina.

Cuadro N° 05: Valor nutritivo de granos de quinua en comparación con el arroz (Contenido en 100 gramos de
parte comestible)

Producto Proteínas Vitaminas Minerales Calorías Carbohidratos

B1 B2 B5 C Ca P Fe Cal/100
  %  
mg mg mg mg mg mg mg g
Quinua 10,6 0,35 0,32 1,43 6,8       354 70,0
*Arroz 6,1 0,11 0,07 2,96 ……       359 79,1
*Producto como referencia, que interviene en más del 50% de la dieta familiar
Fuente: Instituto Nacional de Nutrición. La composición de los Alimentos Peruanos, 1986.

Cuadro N° 06: Contenido centesimal de aminoácidos de quinua en comparación con Albúmina de huevo y la
caseína de la leche (g de aminoácidos/100 g de proteína)
Proteína Fenil
Triptofano Metionina Leucina Isoleucina Valina Lisina Treonina Arginina Histidina
de Alanina
Quinua
4,05 1,30 2,20 6,83 7,05 3,38 7,36 4,51 6,76 2,82
blanca
*Albúmin
a de 7,50 1,50 5,50 9,40 7,50 6,40 6,50 4,20 6,10 2,40
huevo
*Caseína
de la 6,30 1,30 3,50 10,00 7,50 7,70 8,50 4,50 4,20 3,20
leche
*como valores de referencia se toma dos proteínas de reconocida calidad
Fuente: Instituto Nacional de Nutrición. La Composición de los Alimentos Peruanos, 1986.
Vale mencionar que en cuanto a proteína, 1 kg de quinua equivale a 1 kg de carne ó 23 huevos de gallina ó 4
litros de leche; y, en sales minerales, 1 kg de quinua equivale a 3 kg de carne ó 45 huevos de gallina.

En muchas zonas rurales se utiliza las hojas tiernas en la alimentación humana, en la misma forma que la
acelga o a espinaca, sancochadas o en ensaladas. Estudios realizados han determinado que las hojas
frescas de quinua contiene en promedio 3,3% de proteína, valor algo similar a la acelga (3,0%), pero superior
al coliflor (2,4%), espinaca (2,2%), berro (1,7%), col (1,4%), cebolla (1,4%) y apio (1,1%). Se recomienda su
uso al inicio de floración; fase en la cual tiene el mayor contenido de proteína.

2.1.4. Costos de la producción

Debido a que la tecnología usada es entre tradicional y media, a pesar de ser un cultivo sujeto al uso de la
mecanización agrícola. La asistencia técnica se da en bajo nivel, siendo esta situación común en todas las
provincias, al tratarse de un cultivo para el autoabastecimiento de la población.

Cuadro N° 07: Costos de producción de 1 Ha de Quinua

Variedad : Amarrilla de Maranganí


Lugar : Región y Provincia de Cajamarca
Extensión : 1ha
Tecnología : Media

Valor Total
Unidad de
Requerimiento/Actividad unitario
medida Cantidad Valor (S/.)
(S/.)*
A.1. Costos directos        
1. Preparación de terreno
1.1. Arada Hs. Tractor 30,00 4 120,00
1.2. Cruza Hs. Tractor 30,00 4 120,00
1.3. Surcado Hs. Tractor 30,00 2 60,00
2. Siembra
2.1. Semilla Kg 5,00 10,00 50,00
2.2. Siembra Jornal 10,00 2 20,00
3. Abonamiento**
3.1. Guano de isla Kg 0,65 300,00 195,00
3.2. Urea Kg 0,84 109,00 91,56
3.3. Superfosfato Triple Kg 0,90 65,00 58,50
Calcio
3.4. Abono foliar Kg 12,00 2 24,00
3.5. Primer abonamiento Jornal 10,00 2 20,00
3.6. Segundo abonamiento Jornal 10,00 1 10,00
3.7. Aplicación de Grow More Jornal 10,00 2 20,00
4. Deshierbo y desmezcle
4.1. Deshierbo Jornal 10,00 15 150,00
4.2. Aporque Jornal 10,00 16 160,00
4.3. Desmezcle Jornal 10,00 4 40,00
5. Cosecha
5.1. Corte o siega Jornal 10,00 12 120,00
5.2. Carguío Jornal 10,00 5 50,00
5.3. Golpeado/trilla Jornal 10,00 18 180,00
5.4. Sobado Jornal 10,00 20 200,00
5.5. Venteado Jornal 10,00 4 40,00
5.6. Ensacado Jornal 10,00 2 20,00
5.7. Sacos Unidad 1,00 25,00 25,00
         
Total costos directos       1774,06
         
A.2. Costos indirectos***       500,00
         
TOTAL DE COSTOS       2274,06
*Valor de 1$USA = S/. 3,50 nuevos soles
** Dosis de abonamiento: 80-60-00 kg NP2O5K2O/ha
*** Incluye Leyes Sociales

Costos Indirectos

Son aquellos que no pueden ser atribuidos específicamente al proceso productivo de la quinua y son
considerados gastos aparte de los directos y entre ellos tenemos:

Gastos de Venta: se considera los jornales necesarios para la pesada y carguío. Asimismo, el uso de los
sacos o envases suponiendo que los envases sólo duran para 4 usos.

Gastos administrativos: son los gastos que se incurre para cubrir los sueldos del personal administrativo.
Estimándose en un 8% de los gastos directos.

Gastos generales: en este rubro se considera la depreciación de herramientas, que se calcula en un 5% oara
herramientas menores y el costo del uso de la tierra.

Gastos financieros: son los intereses y comisiones que se pagan por el capital utilizado.

2.1.5. MERCADO

A continuación detallamos algunos puntos importantes en cuanto al mercado nacional e internacional de la


quinua:

a. Análisis de la Oferta – Demanda

Oferta actual del producto Quinua


En el contexto nacional la región Puno, constituye el principal productor de quinua con aproximadamente el
82% de la siembra, le siguen en orden de importancia Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Áncash,
Ayacucho y Apurímac.

Como se observa en el siguiente cuadro, Cajamarca es el sexto productor de quinua a nivel nacional con una
área sembrada de 142 ha, con un rendimiento promedio de 0.93 t/ha y con una producción de grano de 13
toneladas.

Cuadro N° 08: Producción de quinua por Regiones durante el 2010


Superficie Rendimiento Precio
Región
(ha) k/ha S/k
Amazonas 4 608 1.26
Ancash 141 1052 4.37
Apurímac 1186 1023 2.57
Arequipa 422 1541 3.42
Ayacucho 2589 915 3.35
Cajamarca 142 935 4.2
Cusco 2054 920 2.44
Huancavelica 459 763 2.86
Huánuco 352 814 3.66
Ica 16 2500 3.35
Junín 1153 1375 3.53
La Libertad 410 1049 5
Moquegua 34 684 3.49
Puno 26342 1213 3.44
Fuente: Portal MINAG.

Análisis de la demanda

 Demanda Interna:

A nivel nacional la demanda estimada fue de 10,664 toneladas por año para consumo directo de 0.417
kg/año/persona, esta información revela que la demanda real puede duplicarse si se presenta un producto de
calidad a precios accesibles y se dan a conocer nuevas formas de preparación y consumo, así el consumo se
podría pasar a 0.8 kg/año/persona, originándose una demanda potencial de 17,000 toneladas anuales.

Entre las empresas que demandan y procesan la quinua para el mercado nacional tenemos:

 INCASUR en Cusco
 Agroindustrias Cusco
 Agroindustrias cerelin en Arequipa
 Deltagen en Lima
 Clemex Peruana en Lima
 Proandi en Lima
 Apdal en Lima
 CyMImport Export en Lima
 Industrias el Trébol en Lima
 Molinera San Carlos en Lima
 Entre otras

Por otro lado no se conoce exactamente en qué nivel socio-económico se ubica la mayor cantidad de
demandantes de quinua en Lima, pero según el estudio de mercado realizado en 1996 (Encuesta Nacional de
Hogares-ENAHO) se concluyó que la demanda se sitúa en mayor porcentaje en los estratos bajos de la
población, se estima que es demandado por la población migrante del interior del país, quienes consumen la
quinua por hábito y por conocer sus propiedades nutricionales, sin embargo, existe una calidad moderada de
la demanda, puesto que en algunas ciudades principales del Perú existe un buen porcentaje del sector
laboral, formal e informal que por razones de tiempo toman su desayuno en algunas esquinas de las avenidas
y calles donde muchos ambulantes venden jugo de quinua con manzana y leche (Arequipa, Cajamarca,
Cuzco y Puno) o un vaso de quinua con avena al paso en la ciudad de Lima.

La magnitud de la demanda está liderada principalmente por los propios productores de quinua para
autoconsumo. Respecto a la cantidad de la demanda en las ciudades del Perú, según el estudio de mercado
mencionado, se concluye que de cada 10 amas de casa 9 han tenido algún tipo de consumo (desde
diariamente hasta muy de vez en cuando), lo que evidencia que la quinua tiene amplia aceptación.

 Demanda externa:

La producción de quinua representa apenas 2% del mercado internacional del sector, que en el año 2010
dinamizó US$ 13 109 000 ocupando el segundo lugar entre los países exportadores.

La quinua es un cultivo con bajo riesgo de mercado en el futuro, pues viene presentando en los últimos años
una tasa de crecimiento en el área de producción de acuerdo con el perfil de la demanda interna y externa, de
cualquier forma, las proyecciones de la demanda de quinua para los próximos años indican un crecimiento en
los mercados interno y principalmente externo, abriendo espacio para un aumento en la oferta de quinua, en
lo que se refiere al mercado externo, el incremento del consumo de productos orgánicos de alto valor nutritivo
es un buen indicador de las perspectivas de su exportación.

Las principales empresas exportadoras se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 09: Exportación del producto quinua según sus principales empresas en toneladas 2006 - 2011
Empresas 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Exportadora 320.82 355.63 437.44 765.97 1,734.11 1,479.83
Grupo Orgánico 223.2 475.82 620.79 487.3 852.93 412.98
Vínculos Agrícolas 145.46 72.09 104.98 194.37 436.75 245.56
Interamsa 0,00 0,00 145.86 196.06 416.96 281.668
Alisur S.A.C 12 1.55 6.02 117.24 247.14 204.55
Aplex Perú E.I.R.L 0,00 0,00 0,00 82.85 239.77 56.55
Greenexport S.A.C. 162.25 135.45 219.4 271.06 212.26 0,00
Sun Packers 0,00 9.07 34.39 270.85 200.78 75.98
Altpez 0,00 0,00 46.99 197.73 183.36 26.08
Total 1,294.30 1,655.75 2,213.54 2,856.36 4,969.20 3,134

El mercado internacional demanda quinua de grano homogéneo en tamaño y color, libre de impurezas y con
bajo o cero contenidos de saponina, además exige certificación como producto orgánico. El mercado de
Japón es el más exigente en cuanto a calidad, ellos piden una certificación del grano y la reprocesan para
alcanzar los grados de calidad exigidos por sus consumidores, dentro de la estructura de precios en el Japón,
este proceso de adecuación del producto tiene un costo aproximado de tres veces que el arroz de calidad que
consume la población Japonesa.

Cuadro N° 10: Comparativo de exportaciones, entre los años 2010 – 2011 (en $)
2011 2010
Mes Precio Precio
Precios FOB Kilos Precio FOB Kilos
promedio promedio
469,20
Enero 1,415,910 3.02 808,027 303,262 2.66
2
374,72
Febrero 975,672 2.6 424,730 164,020 2.69
6
507,66
Marzo 1,580,289 3.11 540,017 196,022 2.75
5
422,28
Abril 1,027,968 2.86 524,253 195,972 2.68
5
712,75
Mayo 2,170,207 3.06 948,203 348,976 2.72
1
363,54
Junio 1,265,542 3.3 1,561,054 537,425 2.9
9
Julio       1,760,390 641,666 2.78
Agosto       880,194 323,807 2.72
Setiembre       1,742,219 619,307 2.81
Octubre       1,436,164 509,166 2.82
Noviembre       1,310,773 437,171 3
Diciembre       1,153,480 414,158 2.79
4,690,95
Total 8,623,587     13,109,926 2.79
5
Promedio
1,437,265     1,092,494 390,913  
Mes
% CREC.
32%     117% 111% 3%
ANUAL
Fuente. SUNAT

Existe una demanda insatisfecha de quinua a nivel internacional, esto se muestra en el balance de demanda
insatisfecha proyectada en la producción de quinua el cual nos indica que al 2015 existirá una demanda
insatisfecha de 43,298 TM.

Cuadro N° 11: Balance de demanda externa insatisfecha proyectada en la producción en toneladas métricas.
Balance 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Demanda 14566,00 17679,0 21457,0 26042,0 31607,0 38361,00 46559,00 56509,00
Oferta 11620,86 11835,0 12054,0 12277,0 12504,0 12735,00 12971,00 13211,00
Déficit (-),
-2946,00 -5844,0 -9403,0 -13765,0 -19103,0 -25626,00 -33588,00 -43298,00
Superávit (*)
Fuente: FAUTAPO– Programa COMPASUR (2008)

b. Identificación del Mercado del Producto Final

Actualmente la quinua presenta como mercados internacionales a EE.UU., Alemania y Francia.

 Mercado en EE.UU.

En el 2006, las importaciones de EE.UU. de quinua representaron el 3% de las importaciones mundiales de


este producto, ocupando el décimo lugar en las importaciones a nivel mundial.

Los principales países proveedores de EE.UU. de quinua son Canadá y Perú. En el 2006, del total importado
Canadá explicó el 53.79% y Perú el 22.01%.

Cuadro N° 12: Principales proveedores de EE.UU. de cereales (quinua), 2002-2006 (En Miles de US$)
Part. % Var. % 06-
País 2002 2003 2004 2005 2006
2006 05
Canadá 735 1,091 1,017 1,076 1,476 53.79% 37%
Perú 319 589 402 424 604 22.01% 42%
Polonia 0 40 90 202 236 8.60% 17%
Bolivia 40 166 127 68 126 4.59% 85%
Israel 6 15 0 0 47 1.71%  
China 60 29 35 41 35 1.28% -15%
Malaysia 0 0 0 0 32 1.17%  
Brasil 0 0 0 18 32 1.17% 78%
República de Corea 87 11 5 0 28 1.02%  
Resto 225 405 382 225 128 4.66% -43%
Total 1,472 2,346 2,058 2,054 2,744 100.00% 34%
Fuente: FAS USTRADE

 Mercado de Alemania

En el 2006, las importaciones de Alemania de la partida 100890, en la que se encuentra la quinua,


representan el 7% de las importaciones mundiales de este producto, ocupando el segundo lugar en las
importaciones mundiales.
Entre los principales países proveedores, en lo referente a las importaciones del grupo de cereales, el
principal proveedor ha sido Canadá. En lo que respecta a las importaciones de quinua específicamente, los
principales proveedores son Bolivia y Perú.

Polonia Cuadro N° 13: Principales


97 proveedores
54 de Alemania
135 de cereales
2,888(quinua), 3,758
2002-2006 (En27.96%
Miles de US$) 30%
República Checa 0 0 0 663 2,317 17.24% 249%
Bolivia 425 383 586 653 857 6.38% 31%
Perú 305 518 546 742 773 5.75% 4%
Canadá 449 485 483 413 583 4.34% 41%
Reino Unido 101 105 297 324 275 2.05% -15%
Holanda 277 70 158 119 264 1.96% 122%
Francia 184 127 167 24 168 1.25% 600%
Resto 561 625 290 346 670 4.99% 94%
Total 4,065 4,250 5,219 8,652 13,439 100.00% 55%
Fuente: UN COMTRADE

 Mercado en Francia

En el 2006, las importaciones de cereales (quinua) en Francia representaron el 7% de las importaciones


mundiales de este producto. Su posición relativa en las importaciones mundiales es 3.

Los principales proveedores de Francia de cereales han sido España y China.

Cuadro N° 14: Principales proveedores de Francia de cereales (quinua), 2002-2006 (En Miles de US$)

País 2002 2003 2004 2005 2006 Part. % 2006 Var. % 06-05

España 3,579 3,676 4,672 4,883 4,355 37.52% -11%


China 924 673 659 2,249 2,634 22.69% 17%
Alemania 681 751 1,167 672 847 7.30% 26%
India 382 394 400 615 768 6.62% 25%
Brasil 242 745 538 597 483 4.16% -19%
Holanda 364 502 509 426 377 3.25% -12%
Bélgica 327 304 147 219 350 3.02% 60%
Marruecos 206 162 157 143 222 1.91% 55%
Reino Unido 558 38 53 258 222 1.91% -14%
Eur. Otros 0 0 0 0 156 1.34%  
Sudáfrica 231 173 421 138 144 1.24% 4%
Hungría 70 208 227 283 144 1.24% -49%
Jamaica 198 611 44 65 141 1.21% 117%
Resto 951 1,331 943 866 764 6.58% -12%
Total 8,713 9,568 9,937 11,414 11,607 100.00% 2%
Fuente: UN COMTRADE

2.1.6. Análisis de los actores principales eslabones de la cadena de la quinua

Actualmente existe un débil funcionamiento de la cadena de la quinua que no ha permitido mejorar el sistema
productivo de la quinua, minimizar costos, lograr indicadores y patrones de calidad técnica y sanitaria, estas
limitantes se presentan principalmente en los siguientes a agentes de la cadena:

Proveedores de semillas y otros insumos

Constituye el primer eslabón de la cadena, en la región de Cajamarca la institución que produce semillas de
quinua es la Estación Experimental Baños del Inca – INIA, quien brinda variedades como: Salcedo INIA,
Pasankalla roja y negra kollana.

Actualmente, son muy pocos los productores que pueden obtener semilla de calidad y esto es debió a los
escasos recursos económicos que cuentan y el poco conocimiento que tienen de estas; la mayoría de
productores utilizan semilla procedente de su propia producción.
Además, para sostener la producción de la quinua en el camino de la competitividad es necesario tecnificar el
cultivo con la introducción de máquinas y equipos para la siembra, cosecha, post-cosecha; pero debido a los
pocos ingresos que pueden percibir por la venta de sus productos agrícolas, hace difícil el poder adquirir
tecnología adecuada para facilitar la producción de la quinua.

Productores

Para que el producto quinua sea bastante competitivo en el mercado nacional e internacional debe estar
sustentada en la calidad de grano, la productividad y en los costos de producción. Los problemas que
afrontan los productores en relación a la calidad, son la estandarización en términos de tamaño, color, pureza
física y presentación del producto. En cuanto al rendimiento es importante afirmar que en departamento de
Cajamarca, los rendimientos están por debajo del promedio nacional (797 kg/ha).

En la producción de quinua se tiene problemas en cuanto a los costos de producción debido al nivel
tecnológico, procesamiento, almacenamiento y producción; entonces lo que se debe buscar es optimizar los
factores de producción, actividad que le corresponde a las diferentes instituciones.

Para fortalecer la cadena productiva de la quinua requiere el apoyo de las instituciones públicas y privadas
para fortalecer y formar organización de productores, mejorar los accesos a sistemas de calidad, certificación,
acceso a créditos, mejorara las capacidades técnicas, productivas y de gestión empresarial.

Acopiadores

Debido a los acopiadores e intermediarios, los productores se ven perjudicados en precio, peso y calidad,
debido a la informalidad de estos y a la especulación de precios, a esto se le suma la limitada información que
tienen sobre las tendencias del mercado.

Además el manejo, el proceso de acopio y ensacado lo realizan manualmente, esto no les permite seleccionar
y clasificar de manera adecuada por tamaño y color para el mercado; asimismo, el uso de envases
apropiados no tiene importancia para los productores, porque están acostumbrados a vender a granel y en
pequeñas cantidades.

Transportista

Limitadas capacidades en buenas prácticas de manipulación y transporte de granos andinos.

Transformadores

Baja oferta de quinua de calidad para el mercado nacional e internacional.

Alto porcentaje de merma (15 a 20%).

Baja producción y comercialización de productos intermedios y terminados (con alto valor agregado).

Bajo nivel de capital de trabajo.

Limitada incorporación de sistemas de calidad y certificación.


Limitado acceso a tecnologías adecuadas para el procesamiento y elaboración de productos intermedios y
terminados

Distribuidores

Bajo nivel de elaboración de productos intermedios y terminados. Empaques al retail, presentaciones,


etiquetados.

Consumidor

Demanda Internacional insatisfecha.

Bajo consumo perca pita de quinua en algunas regiones del país.

Identificar nuevos consumidores en nuevos países como China, ARP.

2.1.7. Área de Influencia y Área de Estudio

A. Área de Influencia

El distrito de José Manuel Quiroz se encuentra ubicado en le provincia de San Marcos, está organizado en
caseríos rurales con sus anexos y el pueblo de Shirac, los cuales se ubican entre los montes que conforman
la Cordillera Central del Norte de las Cadenas de Montaña del Ande, al Sur Este de la provincia de San
Marcos y en la Cuenca Alta del Río Crisnejas.

Su ámbito territorial está comprendido desde los 1300 m.s.n.m. en el anexo la Lima, hasta los 4000 m.s.n.m.
en la parte del cerro la Rocotera (Anexo las Lagunas-Quinuamayo). La capital del distrito es Shirac, ubicado
en las faldas del cerro la Mushca, a 2750 m.s.n.m. a 30 Km al sur de San Marcos.

Departamento de Cajamarca Provincia de San Marcos Distrito de José Manuel Quiroz


Ubicación del Área de Influencia

 Política
Región : Cajamarca
Provincia : San Marcos
Distrito : José Manuel Quiroz

 Geográfica
Coordenadas UTM- N :
Coordenadas UTM-E :
Altitud :

 Límites del Distrito de José Manuel Quiroz


Por el Norte : Con los distritos de José Sabogal y Pedro Gálvez
Por el Sur : Con los distritos de Ichocán y Sitacocha de la Provincia de Cajabamba.
Por el Este : Con el distrito de José Sabogal.
Por el Oeste : Con los distritos de Ichocán y Pero Gálvez

B. Características de la población y del área de influencia

Como se ha indicado, el área de intervención del proyecto está conformada por los centros poblados de
Shirac, Jucat y Malcas, en el entorno productivo agrícola de las mismas. Dicha área de intervención presenta
las características que se describen a continuación.

Características Socioeconómicas

Población:

De acuerdo con el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población del distrito de José
Manuel Quiroz es de 4,170 habitantes y es el cuarto distrito con mayor población de la provincia de San
Marcos, con un grupo mayor de mujeres con relación a la población masculina.

En el siguiente cuadro se presenta la población de la provincia de San Marcos y sus distritos, al 2007, según
variables de género, área de residencia, sexo y edades simples.

Cuadro Nº 15: Población total, por área urbana y rural, y sexo


Total Urbano Rural
Provincia/Distrito
Total H M Total H M Total H M
San Marcos 51,031 25,581 25,450 11,641 5,864 5,777 39,390 19,717 19,673
Pedro Gálvez 19,118 9,665 9,453 8,686 4,392 4,294 10,432 5,273 5,159
Chancay 3,297 1,618 1,679 502 253 249 2,795 1,365 1,430
Eduardo Villanueva 2,294 1,142 1,152 535 271 264 1,759 871 888
Gregorio Pita 7,018 3,476 3,542 401 200 201 6,617 3,276 3,341
Ichocán 2,149 1,050 1,099 616 294 322 1,533 756 777
José Manuel
4,170 2,032 2,138 626 317 309 3,544 1,715 1,829
Quiroz
José Sabogal 12,985 6,598 6,387 275 137 138 12,710 6,461 6,249
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Del cuadro anterior se desprende que la población de José Manuel Quiroz representa el 8.2 % de la población
provincial, que el 51.3 % de la población son mujeres, y 15.0 % reside en el área urbana. Del 85.0 % de la
población que reside en el área rural, el 51.6 % son mujeres.

Cuadro Nº 16: Población de 6 y más años de edad, según área urbana y rural, sexo y condición de actividad
económica del distrito de José Manuel Quiroz.
Grandes grupos de edad
Distrito Total % 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
años años años años años
José Manuel Quiroz 3599 100 918 944 701 671 365
Hombres 1747 48.5 452 461 362 308 164
Mujeres 1852 51.5 466 483 339 363 201
PEA 1003 27.9 16 343 306 245 93
Hombres 896 24.9 9 273 296 226 92
Mujeres 107 3.0 7 70 10 19 1
Ocupada 950 26.4 12 313 294 239 92
Hombres 849 23.6 6 247 284 221 91
Mujeres 101 2.8 6 66 10 18 1
Desocupada 53 1.5 4 30 12 6 1
Hombres 47 1.3 3 26 12 5 1
Mujeres 6 0.2 1 4   1  
No PEA 2596 72.1 902 601 395 426 272
Hombres 851 23.6 443 188 66 82 72
Mujeres 1745 48.5 459 413 329 344 200
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La participación de la población en la economía del distrito José Manuel Quiroz, es limitada ya que
apreciamos que sólo el 27.9% forma parte de la población económicamente activa. Además existe una
marcada diferencia entre la participación activa por género pues las mujeres sólo en un 3.0% pertenecen a la
PEA.

La condición de la PEA del distrito de José Manuel Quiroz es que en mayor proporción está ocupada, pues
sólo el 1.5% del total de la población se encuentra en condición de desocupada.

Índice de Desarrollo humano Distrital:

El índice de desarrollo humano distrital de la Provincia de San Marcos es de 0.4281, en el distrito de José
Manuel Quiroz es de 0.3708, cifra menor que el promedio provincial. Este distrito tiene una esperanza de vida
de 63.2 años, una tasa de alfabetismo de 67.9%, un logro educativo de 39.9%, en cuanto al ingreso per cápita
por familia este es de S/. 191.8 nuevos soles, el cual es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas
como alimentación, vestido, salud y vivienda.

Cuadro N° 16: IDH de la provincia de San Marcos distrito de José Manuel Quiroz
Índice de
Esperanza de Matriculación Logro Ingreso familiar
Desarrollo Alfabetismo
vida al nacer Secundaria educativo Per cápita
Provincia/Distrito Humano
año N.S.me
IDH ranking ranking % ranking % ranking % ranking ranking
s s
0.428 73. 49.
San Marcos 183 67.5 117 149 37.5 191 192 200.7 127
1 9 6
0.477 77. 59.
Pedro Gálvez 1318 69.7 604 1203 50.9 1519 1497 221.6 901
7 5 7
83. 37.
Chancay 0.368 1805 64.3 1475 902 15 1827 1811 182.6 1414
5 8
Eduardo 0.526 85. 75.
915 69.8 589 782 70.6 1094 1019 198.2 1220
Villanueva 9 5 5
0.423 53.
Gregorio Pita 1657 64.6 1429 69 1514 45.3 1608 1659 196.3 1249
5 2
0.485 80.
Ichocán 1250 69.6 624 1073 52.8 1487 62 1434 228.3 830
6 5
José Manuel 0.370 67. 39.
1803 63.2 1590 1548 25.9 1795 1801 191.8 1314
Quiroz 8 9 9
0.381 65.
José Sabogal 1784 68.4 840 1616 19.9 1821 35 1817 180.1 1438
1 2
Fuente: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano

Educación:

A continuación presentamos la situación educacional del distrito de José Manuel Quiroz:

San Marcos José Manuel Quiroz


Variable / Indicador
Número % Número %
Educación        
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es
551 4.2 31 2.8
analfabeta
12.
Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria     12.2
9
16.
Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria     17.2
9
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación
48 0.7 3 0.5
primaria
Tasa de analfabetismo        
21.
Total 7161 735 27.4
2
30.
Femenino 5185 541 39.0
4
Hombre 1976 11. 194 14.98
8
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La población analfabeta del distrito de José Manuel Quiroz Shirac es 27.4% y es superior al de la provincia de
San Marcos que es de 21.2%; la población analfabeta, en edad escolar, es de 2.8% que está por debajo de la
provincia de San Marcos, es necesario resaltar que las mujeres presentan una mayor proporción de
analfabetismo en el distrito en mención, 39.0% de mujeres analfabetas frente a un 14.98% de analfabetismo
en varones.

N° de
Número de Número de
Nivel Instituciones
Alumnos Docentes
educativas
Inicial 12 176 4
Primaria 11 568 37
Secundaria 4 315 30
Total 27 1059 71
Fuente: www.escale.minedu.gob.pe

Apreciamos que en el distrito de José Manuel Quiroz Shirac existen 27 instituciones educativas de las cuales
12 son del nivel inicial, 11 del nivel primario y sólo 4 del nivel secundario. No existen instituciones educativas
del nivel superior.

Respecto a la población de 3 a más años que sabe leer y escribir en las localidades de Shirac, Jucat y Malcas
se tiene los siguientes resultados:

Cuadro N° 17: Población de 3 a más años que sabe leer y escribir - Shirac
P3a+: Que Sabe leer y escribir
P: Según Sexo
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 240 58 298
Mujer 195 94 289
Total 435 152 587
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados (CCPP) y población dispersa

Cuadro N° 18: Población de 3 a más años que sabe leer y escribir - Jucat
P3a+: Que Sabe leer y escribir
P: Según Sexo
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 49 16 65
Mujer 39 31 70
Total 88 47 135
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados (CCPP) y población dispersa

Cuadro N° 19: Población de 3 a más años que sabe leer y escribir - Malcas
P: Según Sexo P3a+: Que Sabe leer y escribir
Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total
Hombre 63 51 114
Mujer 16 31 47
Total 79 82 162
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados (CCPP) y población dispersa

Según las estadísticas mostradas en el siguiente cuadro se puede apreciar que en Shirac del total de la
población de 3 años a más el 25.89% no sabe leer ni escribir, mientras que en Jucat son el 34.81% y en
Malcas representan el 50.61% las personas que no saben leer ni escribir.

Respecto a las personas de 3 años a más, que actualmente asisten a alguna institución educativa se muestra
el siguiente resultado:

Cuadro N° 20: Población P3a+: Actualmente - Asiste a algún colegio, instituto o universidad
que actualmente asiste a
alguna institución
educativa en el distrito Si asiste a algún colegio, No asiste a algún
Total
de José Manuel inst. o univ. colegio, inst. o univ.
QuirozXP: Según Sexo
Hombre 324 679 1003
Mujer 276 741 1017
Total 600 1420 2020

Fuente: INEI

Se puede apreciar que el 70.29% de la población de 3 años a más, no asiste a ninguna institución educativa,
lo que evidencia una deficiencia en el servicio educativo que se brinda.

Indicadores de salud:

Un buen estado de salud permite a todo poblador desarrollar sus actividades sin problemas, por lo que una
necesidad básica importante es contar con un seguro de salud, que permita atender al poblador en caso de
alguna dolencia o enfermedad, en el distrito de José Manuel Quiroz 902 personas cuentan con el Seguro
Integral de Salud, mientras que 1 se encuentra asegurado en ES Salud y el SIS, 104 pobladores están
asegurados en Es Salud y 3 cuentan con un seguro pero en otro tipo de establecimiento que no se
encuentran especificados según el INEI y 1169 no cuentan con ningún seguro de un total de 2181 pobladores.

Cuadro N° P: Población afiliada a seguros de salud


21: Solo está Está Está Está Está No tiene
Población asegurado al asegurado asegurado asegurado asegurado ningún Total
afiliado a SIS en el SIS y en el SIS y en en Otro seguro
ESSALUD Otro ESSALUD
seguros de
salud en el
distrito de
José Manuel
Hombre 441 1 2 54 3 584 1085
Mujer 461 - - 50 - 585 1096
Total 902 1 2 104 3 1169 2181

Fuente: INEI

Un indicador de salud importante es la tasa de mortalidad infantil, indicador demográfico que señala el
número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el
primer año de su vida.

En el distrito de José Manuel Quiroz la tasa de mortalidad infantil es de 32.6%.

Acceso a servicios básicos en el distrito de José Manuel Quiroz:

En el distrito de José Manuel Quiroz, 577 viviendas cuentan con agua potable en sus hogares, 299 fuera de
ésta, 143 se abastecen de agua del río, acequia, manantial o similar, 8 viviendas utilizan pilón de uso público,
49 hogares piden agua a su vecino y 3 viviendas utilizan otro tipo de modalidades para bastecerse de agua.

En Shirac, Jucat y Malcas la población cuenta con el servicio de agua potable.

Cuadro N° 22: Abastecimiento de agua en las viviendas

Categorías Casos % Acumulado %


Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 577 49.36% 49.36 %
Red Pública Fuera de la vivienda 299 25.58% 74.94 %
Pilón de uso público 8 0.68% 75.62 %
Pozo 90 7.70% 83.32 %
Río, acequia. manantial o similar 143 12.23% 95.55 %
Vecino 49 4.19% 99.74 %
Otro 3 0.26% 100.00 %
Total 1169 100.00% 100.00%
Fuente: INEI – Censo 2007
En cuanto al servicio de desagüe en las viviendas, según el INEI – Censo 2007, existen 22 hogares que
cuentan con red pública de desagüe mientras que 3 fuera de ésta, 4 utilizan pozo séptico, 15 usan el río,
acequia o canal, mientras que 149 viviendas no cuentan con este servicio público.

Cuadro N° 23: Red pública de desagüe en las viviendas

Categorías Casos % Acumulado %


Red pública de desagüe dentro de la Vivienda 22 1.88% 1.88%
Red pública de desagüe fuera de la Vivienda 3 0.26% 2.14 %
Pozo séptico 4 0.34% 2.48 %
Pozo ciego o negro / letrina 976 83.49% 85.97 %
Río, acequia o canal 15 1.28% 87.25 %
No tiene 149 12.75% 100.00 %
Total 1169 100.00% 100.00%

Categorías Casos % Acumulado %


Si 288 24.64% 24.64 %
No 881 75.36% 100.00 %
Total 1169 100.00% 100.00%

1. Topografía y relieve

El área de influencia del proyecto comprende a las localidades de Shirac, Jucat y Malcas, presentan
topografías marcadas, un valle alto andino encajonado en forma de “U“. En el centro poblado de Jucat
presenta un relieve semi ondulado con terrenos que presentan pendientes muy ligeras. El centro poblado de
Shirac se va profundizando y los terrenos de cultivo se abren a cada lado de la quebrada con una pendiente
inclinada, algunos forman pequeñas terrazas que favorecen una agricultura de ladera y otras presentan una
pendiente. Mientras que en centro poblado de Malcas encontramos terrazas coluviales y aluviales.

2. Clima y temperatura

Debido al relieve que presenta da lugar a la existencia de una variedad de climas. Los climas oscilan desde
templado hasta el húmedo y frio, con lluvias regulares en la época de verano, es decir en los meses de
octubre hasta abril y con temperatura promedio anual de 11-22°C.

3. Vías de acceso

La ruta de acceso hacia Shirac, capital del distrito José Manuel Quiroz, es el siguiente:

Desde la ciudad de Cajamarca hacia la capital de la provincia San Marcos, existen 60 Km; cuenta con una vía
asfaltada, donde el tiempo de viaje es de 1 hora y 20 minutos en promedio, y desde San Marcos hacia Shirac,
existe una distancia de 35 Km, del cual 10 Km es asfaltado, los 22.24 Km siguientes afirmado y 2.76Km de
trocha carrozable, con un tiempo de viaje promedio de 1 hora y 30 minutos.

Para poder acceder hacia la otra zona considerada en el área de influencia: Jucat, desde Shirac existe una
distancia de 4.23 Km. conectada a través de una trocha carrozable. Mientras que la otra zona del área de
influencia denominada Malcas, cuenta con una trocha carrozable de una longitud de 12 Km. que lo une a la
localidad de Shirac.

Hacia ambas zonas desde Shirac, se transportan de manera esporádica en motos lineales, autos, camionetas
entre otros.

Cuadro N° 25: Ruta de acceso hacia las localidades de Shirac, Jucat y Malcas
De A Distancia (Km) Tiempo Horas Tipo de vía
Cajamarca San Marcos 60 Km 1 hora y veinte minutos Asfaltado
10 Km asfaltado y 22.24
San Marcos Shirac 35 Km 1 hora y media Km afirmado y 2.76 Km
de trocha carrozable
Shirac Jucat 4.23 Km 10 minutos Trocha carrozable
Shirac Malcas 12 Km 45 minutos Trocha carrozable
Fuente. Elaboración propia

D. Actividades económicas

En cuanto a la Agricultura.- La actividad productiva que ocupa la mayor parte de la PEA lo constituye la
agricultura de pan llevar (orientado al consumo y comercio local), que es básicamente es secano en la parte
baja y media del distrito, donde la ganadería es una actividad complementaria. Los principales cultivos de la
parte media y baja lo constituyen los cereales (maíz, trigo, cebada, etc.), las menestras (arveja, lenteja, frijol,
papa, etc.) y los frutales (higo, tuna, chirimoya, durazno, poroporo, naranja, mango, palta, granadilla, sauco,
capulí, lúcuma, etc.).

En cuanto a Ganadería.- el ganado vacuno criollo representa la mayor proporción, esto por el mayor nivel de
comercialización seguido del ovino, porcino, equino, caprino y otros. Sobresaliendo Jucat y Quinuamayo en la
Producción de leche fresca. Las principales características de la actividad pecuaria son: crianza de ganado al
pastoreo o sistema extensivo, en razón que los pastos naturales son la principal fuente de alimentación.

En la ladera media y en tiempo de sequía, se suplen los pastos con los rastrojos de cosecha, especialmente
de maíz, trigo y cebada, es poco significativa la crianza de ganado mejorado, es común la existencia de
enfermedades generadas por endoparásitos, como la fasciola y los ectoparásitos como las garrapatas
acompañadas de otras enfermedades como el timpanismo y la diarrea.

E. Área de estudio

El área de estudio comprende los centros poblados de Shirac, Jucat y Malcas, donde serán instaladas las
parcelas demostrativas de quinua.
Cuadro N° 26: Centros Poblados intervenidos por el presente proyecto
Código de
Centro Poblado Región N° de Familias Población
Centro Poblado
0001 Shirac Sierra 203 626
0015 Jucat Sierra 40 152
0047 Malcas Sierra 31 182
TOTAL 274 960
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados (CCPP) y población dispersa

Como se puede observar en el cuadro anterior la de población beneficiaria es de 960 (con sus respectivas
familias)

Uso actual de la superficie agrícola

El registro de área sembrada durante el año 2011; para Shirac es de 120 Has, mientras que en el centro
poblado de Jucat es de 75 Has y en el caserío de Malcas 107 Has las cuales son utilizadas en temporadas de
lluvias. Mientras que en época de estiaje sólo se utiliza: en el sector Shirac entre 65 Has a 95 Has, en Jucat
entre 40 Has a 65 Has y en Malcas entre 60 Has a 85 Has. Esta disminución de superficie sembrada se debe
principalmente a la escasez de agua en temporada de estiaje.

Cuadro N° 27: Tierras bajo riego y en secano, 2011


Superficie Superficie
sembrada en sembrada en
Centro Poblado
época de lluvia época de estiaje
(Ha) (Ha)
Shirac 120 65 – 95
Jucat 75 40 – 65
Malcas 107 60 – 85
Total 302
Fuente: Comité de Regantes de Shirac, Jucat y Malcas

En el cuadro anterior se observa el registro de área sembrada durante el año 2011; para Shirac es de 120
Has, mientras que en el centro poblado de Jucat es de 75 Has y en el caserío de Malcas 107 Has las cuales
son utilizadas en temporadas de lluvias. Mientras que en época de estiaje sólo se utiliza: en el sector Shirac
entre 65 Has a 95 Has, en Jucat entre 40 Has a 65 Has y en Malcas entre 60 Has a 85 Has. Esta disminución
de superficie sembrada se debe principalmente a la escasez de agua en temporada de estiaje.

Cuadro N° 28: Fuentes hídricas de las localidades de Shirac, Jucat y Pauca


Comité de Caudal de riego Sector de
Manantial Usuarios Altitud (m.s.n.m.)
regantes l/s riego
Shirac 22 3143
Shirac 166 Shirac
Manantial Shirac II 3 3074
Jucat Captación Rio Jucat 20 65 2968 Jucat
Malcas Pauca Alta 25 87 2960 Malcas
Fuente: Comité de Regantes de Shirac, Jucat y Malcas

Como se observa solo 318 agricultores cuentan con agua de riego, razón por la cual la superficie sembrada
durante época de estiaje se disminuye por la falta de este recurso.
F. Peligros en el área de influencia:

ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA:


Pasos generales del Análisis de Riesgo
 Análisis de peligros (es preciso analizar no sólo los peligros naturales que puedan afectar al
proyecto, sino también los peligros que se pueden producir por la ejecución del proyecto).
 Análisis de vulnerabilidad (exposición, fragilidad, resiliencia)
 Identificación de riesgos (comprende evaluación cuantitativa y cualitativa de la magnitud del riesgo).
 Identificación y evaluación de medidas de reducción de riesgos

Para el análisis de peligros se ha planteado las interrogantes mostradas en el siguiente cuadro: X

Cuadro N° 29: Identificación de peligros en la zona del proyecto


2.- Existen Estudios que pronostican la probable
1.- ¿Existen Antecedentes de peligros en la Zona en
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
la Cual se Pretende ejecutar el proyecto?
Tipo de peligros?
Descripción Si No Comentarios Descripción Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos X Derrumbes/Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X

Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X


Otros X Otros X
3.- ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en
No
las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

4.- ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona


Si
es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

Peligros identificados:
 Sismos
 Lluvias intensas
Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
(a) Frecuencia: Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados.
(b) Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de
impacto).

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b) se utiliza la siguiente escala:
B= Bajo 1
M= Medio 2
A= Alto 3
S.I. = Sin información 4

De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:1


Resultado = 1 Peligro Bajo
Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >= 3 Peligro Alto

En este caso se puede apreciar que tanto los sismos, los deslizamientos y lluvias intensas son de bajo
peligro.
Cuadro N° 30: Características S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultados
específicas de los
B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a)*(b)
peligrosXPeligros
Inundación
* ¿Existen zonas con
X
problemas de Inundación?
* ¿Existen sedimentación en el
X
río o quebrada?
* ¿Cambia el flujo del río o
acequia principal que estará X
involucrado en el proyecto?
                       
Lluvias intensas X 1 1 1

Derrumbes/Deslizamientos

* ¿Existen procesos de
X
erosión?
* ¿Existe mal drenaje de
X
suelos?

1
* ¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas X
en las laderas?
* ¿Existen antecedentes de
X
deslizamientos?
* ¿Existen antecedentes de
X
derrumbes?
Heladas X
Friajes/Nevadas X
Sismos X 1 1 1
Sequías
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X

Cuadro N° 31: Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia del proyecto

PREGUNTAS SI NO Comentarios

A. Análisis de Vulnerabilidades por exposición (localización)

¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su


1.- X
exposición a peligros?
Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de
2.- peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a X
una zona menos expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) SI NO

¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de


1.- acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma X
antisísmica.
¿Los materiales de construcción consideran las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si
2.- se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso de X
preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias
intensas?
¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la
3.- X
zona de ejecución del proyecto?
¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
4.- X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características


5.- X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman


6.- en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona X
de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO


En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos
1.- (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para X
hacer frente a la ocurrencia de desastres?

En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros


2.- (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a X
los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos


3.- organizativos (por ejemplo, planes de contingencia) para hacer frente a X
los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de


ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si incluyendo
mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
4.- organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños
5.- que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de X
peligro?

Para continuar con el Análisis de Riesgos en el PIP, se deben analizar las condiciones de vulnerabilidad que
puede tener el proyecto, por ello se ha elaborado el siguiente cuadro:
Cuadro N° 32: Grado de Vulnerabilidad
Identificación del
grado de
vulnerabilidad
por factores de
Variable
exposición, Bajo Medio Alto
fragilidad y
resiliencia
XFactor de
Vulnerabilidad
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro 1
Exposición
(B) Características del terreno 1
(C) Tipo de construcción 1
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción 1
(E) Actividad económica de la zona 2
(F) Situación de pobreza de la zona 2
(G) Integración institucional de la zona 2
Resiliencia (H) Nivel de organización de la población 2
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población 2
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres 2
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. 1

De acuerdo a las Pautas Metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los
proyectos de Inversión Pública, se concluye que: Si todas las variables de exposición presentan
Vulnerabilidad Baja y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y
ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

Con el Cuadro N° 30, se determina el nivel de peligro asociado al proyecto, y con el Cuadro N° 32 se
establece el nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el proyecto. De esta manera, se puede determinar el
nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto, considerando la siguiente escala:

De acuerdo al análisis realizado la zona del proyecto presenta peligro bajo y medio, y grado de vulnerabilidad
bajo

Cuadro N° 33: Escala de Grado de Vulnerabilidad


nivel de riesgo
considerando nivel de
peligros y Bajo Medio Alto
vulnerabilidadXDefinición
de Peligros/Vulnerabilidad
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligros
Alto Medio Alto Alto

De acuerdo al análisis realizado se realiza el siguiente análisis de peligros:

Cuadro N° 34: Análisis de los peligros en el área de influencia


Peligros Posibles Medidas para reducir
Vulnerabilidad Daños y pérdidas
Relevantes riesgo
Cumplir con el reglamento
Sismos Vulnerabilidad: BAJA Deterioro de la
Nacional de Edificaciones para la
Peligro: El movimiento de la tierra afecta la infraestructura de
construcción de la infraestructura
BAJO infraestructura de riego existente. riego.
de riego
Vulnerabilidad: BAJA
Canales en tierra en inadecuadas
condiciones, propensos a traspasar Encauzar las aguas de
sus capacidades por las abundantes escurrimiento a lugares
Intensas
lluvias. Inundación en apropiados.
lluvias
La Quebrada del Río Jucat, en terrenos de Se mejorará la captación de la
Peligro:
épocas de abundantes lluvias es cultivo Quebrada del Río Jucat,
BAJO
dañina, porque las aguas reunidas en reforzando la infraestructura de
la cuenca de la parte alta producen riego.
gran cantidad de agua que baja con
fuerza.
Elaboración propia

2.1.8. Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP

Actualmente no existe antecedente de proyectos productivos en quinua realizados por alguna institución
pública o privada que venga impulsando el desarrollo de este cultivo. Además existen productores que
cultivan quinua asociados a otros cultivos, y el destino principal de su producción es para autoconsumo.
Considerando que la quinua es un alimento regional de gran demanda a nivel nacional e internacional, se
buscar promocionar el cultivo en el distrito de José Manuel Quiroz.

A pesar del creciente interés de los productores por incrementar y mejorar la productividad del cultivo quinua,
no existe un apoyo decidido de los productores, por falta de recursos, capacitación, asistencia técnica, apoyo
en la gestión de comercialización, organización de los productores, aspectos relevantes solo de interés del
Estado para garantizar un adecuado desarrollo sostenible del producto, porque es de necesidad institucional
promover el desarrollo agrario.

Con el PIP se pretende brindar capacitación a través de las Escuelas de campo, parcelas demostrativas en
producción de semilla y tecnología de producción, organización de productores y formalización de la cadena
de producción, fortaleciendo la capacitación en gestión y comercialización con sostenibilidad y beneficiar y
mejorar el nivel de producción y nivel de vida de los productores.

2.1.9. Intentos de soluciones anteriores

Constantemente el INIA, viene desarrollando investigaciones en el cultivo de la quinua para mejorar su


producción con variedades mejoradas y por lo tanto mejorar el manejo técnico productivo de la quinua. Por
otro lado hasta la formulación de este perfil no se ubicó institución pública o privada que desarrollen labores
de asistencia técnica y fortalecimiento del asociativismo en beneficio de la competitividad de la cadena; es por
eso la persistencia de los puntos críticos determinados en el análisis anterior.

2.1.10. Interés de grupos involucrados

A continuación se muestra una matriz mostrando los interese de los grupos involucrados.

Posibles dificultades
Grupo de ¿Quiénes son y Problemas y Expectativa e Compromisos
para trabajar con
Involucrados cómo son? necesidades intereses asumidos
ellos
Los beneficiarios
Escaso conocimiento tienen grandes
sobre el potencial expectativas
económico y respecto a la
Son productores
nutricional de la ejecución del Brindar todas las
agropecuarios de los
Población Quinua. presente proyecto, facilidades para el
centros poblados de Escasa participación
beneficiaría Necesitan conocer debido a los efectos buen desarrollo del
Shirac, Jucat y
tecnologías positivos que proyecto.
Malcas.
adecuadas para generará en la
mejor la producción y agricultura y en sus
comercialización ingresos
económicos.
Es un órgano de
Tiene como objetivo:
línea que depende
fomentar la
jerárquica y
competitividad
administrativamente
económica de la
directamente de la
Gerencia de Reducidos proyectos región, con la
Gerencia General Gobierno abocado a
Desarrollo productivos en participación del Ejecutar proyectos
Regional. Constituye obras de desarrollo
Económico cultivos que ayudan sector público y para el
el órgano encargado social,
del Gobierno al desarrollo privado. Impulsando fortalecimiento de las
de ejercer las principalmente
Regional de económico en el el desarrollo de la cadenas productivas.
funciones específicas infraestructura.
Cajamarca ámbito rural. actividad
regionales en los
agropecuaria,
sectores: Agricultura,
promoviendo la
Comercio Exterior y
consolidación de
Turismo, Producción,
cadenas productivas.
Energía y Minas.
Institución que Promover el
representa a la desarrollo integral de Cumplimiento de los
Municipalidad población de distrito Escaso conocimiento los pueblos del acuerdos asumidos
Desconfianza e
distrital de bajo una ley orgánica en la identificación distrito, que se para con los
incumplimiento de
José Manuel de municipalidades y de proyectos exprese en bienestar productores
acuerdos asumidos.
Quiroz promueve el productivos. individual y colectivo beneficiarios del
desarrollo económico de sus habitantes, proyecto.
y social del distrito. con equidad entre
hombres y mujeres y
con un entorno o
ambiente saludable,
superando las
restricciones que
conllevan a la
desigualdad y
pobreza.
Encargada de
ejecutar en su
respectiva
circunscripción
El personal técnico
territorial las Brindar todas las
con el que cuentan Tiene como intereses
Agencia competencias y Incumplimiento de facilidades
no se abastece para facilitar la solución de
Agraria San funciones, según los acuerdos necesarias para el
atender a todos los problemas de los
Marcos corresponda, de la asumidos. buen funcionamiento
productores de la agricultores.
Dirección Regional, del proyecto.
zona.
en concordancia a la
política agraria
regional de
Cajamarca.

2.2. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y SUS CAUSAS


2.2.1. Problema central
El mal estado de la agricultura del distrito de José Manuel Quiroz muestra una gran cantidad de pequeños
productores que carecen de asistencia técnica en el manejo productivo de sus cultivos razón por la cual el
destino principal de su producción es destinado para autoconsumo y en menor cantidad para el mercado.
Esta situación no permite mejorar su economía y por consiguiente mejorar sus calidad de vida.

Uno de los factores de éxito es entonces el desarrollo tecnológico del cultivo de la quinua que permitirá el
incremento de los ingresos económicos de los productores, por lo que este cultivo presenta una gran
demanda en el mercado nacional e internacional. Además es conocido por su alto valor nutricional, por lo que
se le considera como el alimento vegetal más completo (16 a 23 % de proteína), que contiene los
aminoácidos esenciales, como la lisina, arginina, histidina, metionina, fenilamina, treonina, triptofano y valina;
es comparable con otros alimentos de origen animal como carne, leche y huevos.

Pero su siembra se viene realizando de manera complementaria a otros cultivos estacionales y sin la
tecnología adecuada. La producción de quinua a nivel del departamento de Cajamarca presenta serias
deficiencias en su cadena de valor, que se detallan a continuación:

 Producción por debajo del promedio nacional.


 Pocas áreas dedicadas a la siembra (150 has), esto a nivel de región.
 Producción dedicada al consumo humano y de animales (pavos).
 Se comercializa quinua que provienen de otras zonas del Perú (Puno entre otras).
 Se siembra en “shaiguas”/ no en parcelas.
 Se siembran variedades tardías de 10 a 11 meses.
 Las variedades que se siembran son “amargas”.
Este contexto nos muestra que existe inadecuados conocimiento del manejo técnico – productivo de la
cadena de valor de la quinua en el distrito de José Manuel Quiroz. Además no existen organizaciones de
productores, y por lo tanto no existe una vinculación con el mercado nacional e internacional; entonces resulta
clave el rol que debería desempeñar las instituciones competentes en el sector público y privado para
impulsar el cultivo de la quinua, fortalecer y formar organizaciones de la cadena de valor impulsando la
articulación de todos los eslabones.

Esto permitirá un desarrollo e impacto en la economía de los pequeños productores, mejorar los rendimientos
por Ha. y por tanto incrementar los márgenes de utilidad, y en general ayuda a elevar los niveles de calidad y
competitividad en la cadena quinua a nivel regional.

2.2.2. Análisis de causas del problema


A partir de la identificación del problema central, se ha elaborado el Árbol de Causas y Efectos que se
muestra en la Figura Nº 1, se identifican las siguientes causas directas e indirectas:

Causas directas:

1. Deficiente producción del cultivo de la quinua


2. Limitado nivel de asociatividad de los agricultores

Causas indirectas:

i. Producción de cultivos con escaza demanda comercial en el mercado


ii. Mínima promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua
iii. Escasos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua
iv. Limitado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua
v. Escasa capacidad de liderazgo y gestión empresarial

2.2.3. Análisis de efectos del problema

Efectos directos:

1. Desinterés por producir cultivos como la quinua con gran demanda en el mercado
2. Incremento del desempleo
3. Mínima oferta de los productos agrícolas para la comercialización

Efectos indirectos:

i. Bajos ingresos económicos

Efecto final:

Bajo nivel de desarrollo socioeconómico de los productores en el distrito de José Manuel Quiroz
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO FINAL
Bajo nivel de desarrollo socioeconómico de los productores en el distrito de José
Manuel Quiroz

EFECTO INDIRECTO
Bajos ingresos económicos

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


EFECTO DIRECTO
Desinterés por producir cultivos como la quinua con Mínima oferta de los productos agrícolas
Incremento del desempleo
gran demanda en el mercado para la comercialización

PROBLEMA CENTRAL
Inadecuados conocimiento del manejo técnico – productivo de la cadena de valor
de la quinua en el distrito de José Manuel Quiroz

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Deficiente producción del cultivo de la quinua. Limitado nivel de asociatividad de los agricultores

C 1. Producción de cultivos con escaza demanda C 3. Escasos conocimientos en el manejo técnico C 5. Escasa capacidad de liderazgo y gestión
comercial en el mercado. del cultivo de la quinua. empresarial

C 2. Mínima promoción del valor comercial y C 4. Limitado aprovechamiento de áreas con


propiedades nutricionales de la quinua potencial productivo para el cultivo de la quinua
2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.3.1. Objetivo central
Adecuados conocimiento del manejo técnico – productivo de la cadena de valor de la quinua en el distrito de
José Manuel Quiroz

2.3.2. Análisis de medios


Medios de primer nivel

1. Buena producción del cultivo de la quinua


2. Buen nivel de asociatividad de los agricultores

Medios fundamentales

i. Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado


ii. Buena promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua
iii. Buenos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua
iv. Adecuado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua
v. Buena capacidad de liderazgo y gestión empresarial

2.3.3. Análisis de fines


Fines directos

1. Interés por producir cultivos como la quinua con gran demanda en el mercado
2. Incremento del empleo
3. Buena oferta de los productos agrícolas para la comercialización

Fines indirectos

i. Aumento de los ingresos económicos

Fin

Buen nivel de desarrollo socioeconómico de los productores en el distrito de José Manuel Quiroz
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN FINAL
Buen nivel de desarrollo socioeconómico de los productores en el distrito de José
Manuel Quiroz

FIN INDIRECTO
Aumento de los ingresos económicos

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


FIN DIRECTO
Interés por producir cultivos como la quinua con Buena oferta de los productos agrícolas
Incremento del empleo
gran demanda en el mercado para la comercialización

OBJETIVO CENTRAL
Adecuados conocimiento del manejo técnico – productivo de la cadena de valor
de la quinua en el distrito de José Manuel Quiroz

MEDIO DIRECTO MEDIO DIRECTO


Buena producción del cultivo de la quinua. Buen nivel de asociatividad de los agricultores

MF 1. Producción de cultivos con mayor demanda MF 3. Buenos conocimientos en el manejo técnico MF 5. Buena capacidad de liderazgo y gestión
comercial en el mercado. del cultivo de la quinua. empresarial

MF 2. Buena promoción del valor comercial y MF 4. Adecuado aprovechamiento de áreas con


propiedades nutricionales de la quinua potencial productivo para el cultivo de la quinua
2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
2.4.1. Análisis de interrelación de medios fundamentales
2.4.1.1. Medios fundamentales imprescindibles:
MF 2: Buena promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.

MF 3: Buenos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua.

MF 5: Buena capacidad de liderazgo y gestión empresarial.

2.4.1.2. Medios fundamentales no imprescindibles:


MF 1: Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.

MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua.

2.4.1.3. Medios fundamentales complementarios


Medio directo 1: Buena producción del cultivo de la quinua.

MF 1: Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.

MF 2: Buena promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.

MF 3: Buenos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua.

MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua.

Medio directo 2: Buen nivel de asociatividad de los agricultores

MF 5: Buena capacidad de liderazgo y gestión empresarial.

2.4.2. Planteamiento de relación de medios fundamentales y acciones

Medio directo 1: Buena producción del cultivo de la quinua.

MF 1: Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.

Acción: 1.a. Pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y


comercialización de la quinua.

MF 2: Buena promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.

Acción: 2. a. Participación en festivales nacionales o regionales de la quinua.


Acción: 2. b. Organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus
derivados.

MF 3: Buenos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua.

Acción: 3. a. Instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional.

Acción: 3. b. Instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica.

Acción: 3. c. Programa de capacitación en todo el proceso productivo de la quinua.

 Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua


 Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la quinua.
 Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de la
quinua.
 Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha.
 Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua.

Acción: 3. d. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua.

Acción: 3. e. Capacitación en la generación del valor agregado de la quinua.

MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua.

Acción: 4. a. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua.

Medio directo 2: Buen nivel de asociatividad de los agricultores

MF 5: Buena capacidad de liderazgo y gestión empresarial.

Acción: 5. a. Curso taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la


comercialización.

Acción: 5. b. Capacitación en gestión empresarial moderna.

Acción: 5.c. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua.


2.4.3. Análisis de acciones y planteamiento de las alternativas
Sobre la base del análisis de los medios fundamentales y sus acciones, plantean las alternativas de solución
tomado las acciones que permitirán alcanzar el objetivo y fines del proyecto.

Cuadro N°: Acciones de los medios fundamentales de la Alternativa I

Medios Fundamentales Acciones

MF 1: Producción de cultivos con mayor Acción: 1.a. Pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de
demanda comercial en el mercado. producción y comercialización de la quinua.

Acción: 2. a. Participación en festivales nacionales o regionales de la quinua.


MF 2: Buena promoción del valor comercial y
Acción: 2. b. Organización de ferias distritales para la promoción de la quinua
propiedades nutricionales de la quinua.
y sus derivados.

Acción: 3. a. Instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional.


Acción: 3. c. Programa de capacitaciones en todo el proceso productivo de la
quinua.

 Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua


 Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la
quinua.
MF 3: Buenos conocimientos en el manejo
 Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del
técnico del cultivo de la quinua.
cultivo de la quinua.
 Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha.
 Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua.

Acción: 3. d. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua.


Acción: 3. e. Capacitación en la generación del valor agregado de la quinua.

MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas


con potencial productivo para el cultivo de la Acción: 4. a. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua.
quinua.

Acción: 5. a. Curso taller de asociatividad y formación de asociación de


productores para la comercialización.
MF 5: Buena capacidad de liderazgo y
Acción: 5. b. Capacitación en gestión empresarial moderna.
gestión empresarial.
Acción: 5.c. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de
la quinua.
Cuadro N°: Acciones de los medios fundamentales de la Alternativa II

Medios Fundamentales Acciones

MF 1: Producción de cultivos con mayor Acción: 1.a. Pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de
demanda comercial en el mercado. producción y comercialización de la quinua.

Acción: 2. a. Participación en festivales nacionales o regionales de la


MF 2: Buena promoción del valor comercial y quinua.
propiedades nutricionales de la quinua. Acción: 2. b. Organización de ferias distritales para la promoción de la
quinua y sus derivados.
Acción: 3. b. Instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica.
Acción: 3. c. Programa de capacitaciones en todo el proceso productivo de
la quinua.

 Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua


 Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la
MF 3: Buenos conocimientos en el manejo quinua.
técnico del cultivo de la quinua.  Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del
cultivo de la quinua.
 Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha.
 Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua.

Acción: 3. d. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua.


Acción: 3. e. Capacitación en la generación del valor agregado de la quinua.
MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas
con potencial productivo para el cultivo de la Acción: 4. a. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua.
quinua.

Acción: 5. a. Curso taller de asociatividad y formación de asociación de


productores para la comercialización.
MF 5: Buena capacidad de liderazgo y
Acción: 5. b. Capacitación en gestión empresarial moderna.
gestión empresarial.
Acción: 5.c. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de
la quinua.
MÓDULO III

FORMULACIÓN

3.1. Horizonte del Proyecto


Para ambas alternativas, el horizonte estimado del proyecto es de 10 años: Tres (03) años de ejecución y
siete (07) años de operación y mantenimiento.
3.2. Determinación de brecha oferta – demanda

3.2.1. Análisis de la demanda


Servicios que demanda la población

En función a lo indicado anteriormente, los servicios que el proyecto brindará son:

 Capacitación a través de las Escuelas de campo


 Parcelas demostrativas en producción de semilla y tecnología de producción,
 Organización de productores.
 Formalización de la cadena de producción, fortaleciendo la capacitación en gestión y
comercialización con sostenibilidad.
 Beneficiar y mejorar el nivel de producción y nivel de vida de los productores.

Población demandante referencial

Es la población total del área de o aéreas geográficas donde se llevara a cabo el proyecto, esta población
está representado por la población que se encuentra ubicada en el Distrito de José Manuel Quiroz, la misma
que es proyectada hasta el año 2015 es la siguiente:

Cuadro N° 35: Demanda referencial del proyecto


 Año  Población
2000 5306
2001 5264
2002 5220
2003 5171
2004 5121
2005 5068
2006 5013
2007 4957
2008 4898
2009 4837
2010 4772
2011 4708
2012 4641
2013 4572
2014 4503
2015 4431
Fuente: Proyecciones INEI

Demanda potencial
La demanda potencial por los servicios del proyecto está conformada por el total de productores de los
centros poblados de Shirac, Jucat y Malcas que cuenta con áreas de cultivo.

Se ha elaborado el siguiente cuadro con la demanda potencial proyectada hasta el año 2015:

Cuadro N° 36: Demanda potencial del proyecto


Centro Poblado 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Shirac 673 748 831 923 1026 1140 1266 1407 1563
Jucat 573 637 707 786 873 970 1078 1198 1331
Malcas 346 384 427 475 527 586 651 723 804
Total 1592 1769 1965 2184 2426 2696 2996 3328 3698
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados (CCPP) y población dispersa

Demanda Efectiva

La demanda efectiva por los servicios del proyecto está conformada por el total de productores suscritos al
comité de regantes de cada centro poblado y que han suscrito las actas de compromiso para participar como
beneficiarios del proyecto. Además para el buen desarrollo de la cadena de valor del cultivo de la Quinua en
el distrito de José Manuel Quiroz demanda de la instalación de 80 ha con cultivo de quinua, así como el
asesoramiento respectivo en toda la cadena de valor; a continuación se muestra el detalle:

Cuadro N° 37: Población demándate efectiva del proyecto


Superficie Agrícola Superficie
Centro poblado Beneficiarios destinada
(Ha) para Quinua (Ha)
Shirac 166 120 30
Jucat 65 75 20
Malcas 87 107 30
Total 318 302 80
Fuente: Comité de Regantes de Shirac, Jucat y Malcas

A continuación se muestre la agrupación de grupos de capacitación para mejor enfoque en las actividades del
proyecto, con lo que se tendrá grupos de 20 productores, en los centros poblados de Shirac, Jucat y Malcas,
haciendo un total de 15 grupos de capacitación.

Cuadro N° 38: Población demándate efectiva del proyecto


Centro población Grupos de Grupos de
poblado beneficiaria capacitación capacitación

Shirac 166 8
Jucat 65 3 15
Malcas 87 4

Estimación de la demanda de servicios

Para la determinación de la demanda actual se ha considerado los servicios de fortalecimiento de


capacidades que requieren la población que se dedican a la agricultura en los centros poblados de Shirac,
Jucat y Malcas del distrito de José Manuel Quiroz, el mismo que está determinado por el número de
beneficiarios, agrupadas por centros poblados, número de hectáreas.

Proyección de demanda por servicios para el componente I

A continuación se muestra la estimación de la demanda de servicio actual de los servicios del componente I,
que se cita a continuación:

Demanda de pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y comercialización de


la quinua.

En la demanda de servicio de pasantía de intercambio de experiencias e centros exitosos de producción y


comercialización de la quinua se requiere 10 pasantías de forma anual, una pasantía por grupos de 30
productores.

Cuadro N° 39: Demanda de pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y


comercialización de la quinua.
Unidad Demanda de pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y comercialización de la quinua
Centro
de
poblado
medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac Pasantía 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Jucat Pasantía 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Malcas Pasantía 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Total 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Proyección de demanda por servicios para el componente II

A continuación se muestra la estimación de la demanda de servicio actual de los servicios del componente II,
que se cita a continuación:
Demanda de servicio de participación en festivales nacionales o regionales de la quinua

En la demanda de servicio de participación en festivales nacionales o regionales de la quinua, demanda 3


participaciones a festivales con productos de quinua, uno por centro poblado, para que la quinua pueda ser
promovida fuera de la provincia de San Marcos.

Cuadro N° 40: Demanda de servicio de participación en festivales nacionales o regionales de la quinua

Centro Demanda de servicio de participación en festivales nacionales o regionales de la quinua (Festival/C. Poblado/
Unidad de Año)
poblad
medida
o Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Representaci
Shirac 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ón
Representaci
Jucat 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ón
Representaci
Malcas 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ón
Total 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Demanda de organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus derivados

En la demanda de la organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus derivados,


demanda 3 ferias distritales, uno por centro poblado, para que la quinua pueda ser promovida dentro del
distrito de José Manuel Quiroz.

Cuadro N° 41: Demanda de organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus derivados
Centr Demanda de organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus derivados
o Unidad de (Feria/C. Poblado/ Año)
pobla medida
do Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shira Representa
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
c ción
Representa
Jucat 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ción
Malca Representa
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
s ción
Total 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Proyección de demanda por servicios para el componente III

A continuación se muestra la estimación de la demanda de servicio actual de los servicios del componente III,
que se cita a continuación:

Demanda de la instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional (ALTERNATIVA I)

En la demanda de instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional. Se demanda 80 ha, como
se muestra en el siguiente cuadro, en donde se pueden realizar los cursos de capacitaciones.

Cuadro N° 42: Demanda de la instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional

Centro Unidad de Demanda de la instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional


poblado medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac ha 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Jucat ha 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Malcas ha 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Total 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Demanda de servicio de instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica (ALTERNATIVA II)

En la demanda de instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica. Se demanda 80 ha, como se
muestra en el siguiente cuadro, en donde se pueden realizar los cursos de capacitaciones.

Cuadro N° 43: Demanda de servicio de instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica

Centro Unidad de Demanda de servicio de instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica
poblado medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac ha 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Jucat Ha 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Malcas ha 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Total 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Demanda de servicio de programa de capacitaciones en todo el proceso productivo de la quinua

En la demanda de servicio de capacitación en todo el proceso productivo de la quinua. Se requiere 60 cursos


de capacitaciones de forma anual, 04 cursos por cada grupo.

Cuadro N° 44: Demanda de servicio de capacitación en todo el proceso productivo de la quinua

Centro Unidad de Demanda de servicio de capacitaciones en todo el proceso productivo de la quinua


poblado medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac Curso 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Jucat Curso 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Malcas Curso 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Total 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Demanda de servicio de asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua

En la demanda de servicio de asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua. Se requiere 124
asesoramientos/asistencia técnica de forma anual, considerando que en cada grupo se realiza 08
asesoramientos/asistencia técnica al año por grupo.

Cuadro N° 45: Demanda de servicio de asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua

Centro Demanda de servicio de asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua


Unidad de medida
poblado
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac Asistencia técnica 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Jucat Asistencia técnica 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Malcas Asistencia técnica 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Total 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124

Demanda de servicio de capacitación en la generación del valor agregado de la quinua

En la demanda de servicio capacitación en la generación del valor agregado de la quinua. Se requiere 26


cursos de capacitaciones de forma anual, dos cursos por cada grupo.

Cuadro N° 46: Demanda de servicio de capacitación en la generación del valor agregado de la quinua

Centro Unidad de Demanda de servicio de capacitación en la generación del valor agregado de la quinua
poblado medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac Curso 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Jucat Curso 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Malcas Curso 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Total 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26

Proyección de demanda por servicios para el componente IV

A continuación se muestra la estimación de la demanda de servicio actual de los servicios del componente IV,
que se cita a continuación:

Demanda de servicio de diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua


En la demanda de servicios de diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la Quinua, se requieren 80
servicios, para una mejor elección del terreno.

Cuadro N° 47: Demanda de servicio de diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua

Centro Unidad de Demanda de servicio de diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua
poblado medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac Evento 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Jucat Evento 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Malcas Evento 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Total 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Proyección de demanda por servicios para el componente V

A continuación se muestra la estimación de la demanda de servicio actual de los servicios del componente V,
que se cita a continuación:

Demanda de servicio de curso taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la


comercialización

En la demanda de servicio de curso taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la


comercialización, se requiere 15 servicios de cursos taller de asociatividad de los productores beneficiados
por el proyecto, realizándose 01 eventos al año por grupo.

Cuadro N° 48: Demanda de servicio de curso – taller de asociatividad y formación de asociación de


productores para la comercialización
Unidad Demanda de servicio de curso - taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la comercialización
Centro
de
poblado
medida Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac Cursos 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Jucat Cursos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Malcas Cursos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Total 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Demanda de servicio de capacitación en gestión empresarial moderna

En la demanda de servicio capacitación en gestión empresarial moderna. Se requiere 15 cursos de


capacitaciones de forma anual, 01 cursos por cada grupo.

Cuadro N° 49: Demanda de servicio de capacitación en gestión empresarial moderna


Centro Unidad de Demanda de servicio de capacitación en gestión empresarial moderna
poblado medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac Cursos 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Jucat Cursos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Malcas Cursos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Total 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Demanda de servicio de asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua

En la demanda de servicio de asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua. Se


requiere 30 asesoramientos de forma anual, considerando que en cada grupo se realiza 02
asesoramientos/asistencia técnica al año por grupo.

Cuadro N° 50: Demanda de servicio de asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la


quinua

Centro Unidad de Demanda de servicio de asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua


poblado medida
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Shirac Cursos 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Jucat Cursos 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Malcas Cursos 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Total 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

3.2.2. Análisis de la oferta


Como se muestra en el diagnóstico, la oferta o provisión de servicios públicos en la siguiente intervención es
nula, es decir las instituciones del Estado no desarrollan estas actividades de manera estratégica para el
desarrollo de la cadena de valor del cultivo de la Quinua en el distrito de José Manuel Quiroz.

3.2.3. Determinación de la brecha


En relación al balance oferta - demanda en la provisión de los servicios del cultivo de la Quinua para la
implementación y el desarrollo de la cadena de valor; se precisa una demanda insatisfecha ante una oferta
nula, es decir el estado no provee los servicios y ello explica que el productor desconozca sobre el manejo
técnico productivo de la quinua en el distrito de José Manuel Quiroz.

Por ello se considera la demanda de los servicios en tres centros poblados, son 318 beneficiarios que
demanda del servicio del estado.

Cuadro N° 51: Brecha de los servicios en los que intervendrá el proyecto


Unidad de Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Servicios
medida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda de pasantía de
intercambio de
experiencias a centros
Pasantía -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10
exitosos de producción y
comercialización de la
quinua
Demanda de servicio de
participación en Representació
0 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
festivales nacionales o n
regionales de la quinua
Demanda de
organización de ferias
Representació
distritales para la -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
n
promoción de la quinua y
sus derivados
Demanda de la
instalación de parcelas
demostrativas con quinua ha -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80
convencional
(ALTERNATIVA I)
Demanda de servicio de
instalación de parcelas
demostrativas con quinua ha -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80
orgánica (ALTERNATIVA
II)
Demanda de servicio de
capacitaciones en todo el
Curso -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60
proceso productivo de la
quinua
Demanda de servicio de
asistencia técnica en Asistencia
-124 -124 -124 -124 -124 -124 -124 -124 -124 -124 -124
todo el proceso técnica
productivo de la quinua
Demanda de servicio de
capacitación en la
Curso -26 -26 -26 -26 -26 -26 -26 -26 -26 -26 -26
generación del valor
agregado de la quinua
Demanda de servicio de
diagnóstico y análisis de
Evento -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80 -80
suelos con potencial para
la quinua
Demanda de servicio de
curso - taller de
asociatividad y formación
Cursos -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15
de asocian de
productores para la
comercialización
Demanda de servicio de
capacitación en gestión Cursos -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15
empresarial moderna
Demanda de servicio de Cursos -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60
asesoramiento en el
proceso de
comercialización
articulada de la quinua

3.3. Análisis técnico de alternativas

3.3.1. Análisis de tamaño

Análisis de tamaño de la Alternativa I

Componente I. Buena producción del cultivo de la quinua.

MF 1: Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.

1.1. Pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y comercialización de la


quinua.

Se realiza 10 pasantías a lugares que se tienen experiencias exitosas de producción y comercialización de la


quinua, A las regiones de Ayacucho y Puno, en las cuales se tienes experiencias muy alentadoras en la
producción y comercialización de la quinua.

Por cada pasantía se seleccionan 30 beneficiarios sobresalientes, que participan activamente en las
actividades del proyecto, la selección se hace según el detalle del cuadro siguiente:

Cuadro N° 52: Distribución de pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y


comercialización de la quinua
Pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de
Centro Unidad de Total
producción y comercialización de la quinua (por cada 120 productores)
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Pasantía 0 1 0 1
Jucat Pasantía 0 1 0 1
Malcas Pasantía 0 1 0 1
Total 0 3 0 3

MF 2: Buena promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.

2.1. Participación en festivales nacionales o regionales de la quinua.

Se prepara y organiza a los beneficiarios para la Representación en festivales de productos agrícolas en las
que se incluyan la quinua, a nivel regional y nacional, en donde se expondrá los productos de la quinua. Para
cada festival se seleccionan beneficiarios sobresalientes por cada provincia, considerando que participan
activamente en las actividades del proyecto, la selección se hace según el detalle del cuadro siguiente:

Cuadro N° 53: Distribución de participación en festivales nacionales o regionales de la quinua


Centro Unidad de Participación en festivales nacionales o regionales de la quinua Total
poblado medida (Festival/C. Poblado/ Año)
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Representación 0 1 0 1
Jucat Representación 0 1 0 1
Malcas Representación 0 1 0 1
Total 0 3 0 3

2.2. Organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus derivados

Se organiza a los beneficiarios para la realización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus
derivados. Para cada feria se contara con el total de beneficiarios por centro poblado, la distribución de cada
festival se hace según el detalle del cuadro siguiente:

Cuadro N° 54: Distribución de organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus
derivados

Organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y


Centro Unidad de sus derivados Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Representación 0 1 1 2
Jucat Representación 0 1 1 2
Malcas Representación 0 1 1 2
Total 0 3 3 6

MF 3: Buenos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua.

3.1. Instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional.

Para una adecuada capacitación se realizara la instalación de parcelas demostrativas con quinua
convencional en un total de 60 ha en los dos primeros años de ejecución del proyecto, en las parcelas
demostrativas se realizan las capacitaciones para el cultivo, distribuidos según el cuadro siguiente.

Cuadro N° 55: Distribución de la instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional


Instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional
Centro Unidad de (ha/grupo) Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac ha 8 8 0 16
Jucat ha 3 3 0 6
Malcas ha 4 4 0 8
Total 15 15 0 30

3.2. Programa de capacitaciones en todo el proceso productivo de la quinua.


En esta actividad se busca generar las capacidades técnicas que requieren los productores para producir
técnicamente quinua y sin dependencia externa. Para lo cual se han diseñado los siguientes temas de
capacitación:

3.2.1. Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua

Se realiza capacitaciones en temas como la preparación del suelo, fertilización, siembra y las labores
culturales de la quinua, se realizará 04 cursos de capacitaciones por cada grupo, teniendo en total 30 cursos
de capacitación, el curso de capacitación tiene una duración de 4 horas. Con la presencia de un especialista y
los técnicos de apoyo.

Cuadro N° 56: Distribución de capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua


Capacitaciones en el manejo agronómico del cultivo de la quinua
Centro Unidad de (Curso/grupo) Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Curso 16 16 0 32
Jucat Curso 6 6 0 12
Malcas Curso 8 8 0 16
Total 30 30 0 60

3.2.2. Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la quinua

Se realiza capacitaciones en BPA con el propósito de lograr un manejo adecuado del cultivo de la quinua, se
realizara 2 cursos de capacitación por cada grupo durante el primer año de ejecución del proyecto, teniendo
en total de 30 cursos y con una duración de 4 horas por curso, distribuidos de la siguiente manera:

. Cuadro N° 57: Distribución de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la quinua
Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la
Centro Unidad de quinua (Curso/grupo) Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Curso 16 0 0 16
Jucat Curso 6 0 0 6
Malcas Curso 8 0 0 8
Total 30 0 0 30

3.2.3. Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de la quinua

Se desarrollarán capacitaciones en el manejo integral de plagas y enfermedades considerando un control


agroecológico y el control con productos agroquímicos. Se desarrollarán 02 cursos por cada grupo durante el
primer año de ejecución del proyecto, teniendo un total de 30 cursos y con una duración de 4 horas por curso,
distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro N° 58: Distribución de capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de la
quinua
Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del
Centro Unidad de Total
cultivo de la quinua (Curso/grupo)
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Curso 16 0 0 16
Jucat Curso 6 0 0 6
Malcas Curso 8 0 0 8
Total 30 0 0 30

3.2.4. Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha

Se realizaran capacitaciones en la cosecha y post cosecha de la quinua, con la finalidad de implementar


prácticas de gestión de la calidad del grano, obtención de forrajes, transporte y almacenamiento adecuado de
granos y prácticas adecuadas de transporte, acopio y almacenamiento. Se plantean 02 cursos por cada grupo
durante el primer año de ejecución del proyecto, las cuales están distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro N° 58: Distribución de capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha


Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha
Centro Unidad de (Curso/grupo) Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Curso 16 0 0 16
Jucat Curso 6 0 0 6
Malcas Curso 8 0 0 8
Total 30 0 0 30

3.2.5. Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua

Se realizara capacitaciones en la transformación primaria y consumo de la quinua, con la finalidad de buscar


fortalecer la cultura de consumo, promoviendo la diversidad de platos y subproductos que se pueden obtener
a base de quinua. Se realizara 01 curso por cada grupo en el primer año de ejecución del proyecto, teniendo
un total de 15 cursos.

Cuadro N° 56: Distribución de capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua


Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua
Centro Unidad de Total
(Curso/grupo)
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Curso 8 0 0 8
Jucat Curso 3 0 0 3
Malcas Curso 4 0 0 4
Total 15 0 0 15

3.3. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua

De igual se prevé la realización de brindar asistencia técnica durante los dos últimos años del proyecto en
temas de siembra, raleo, abonamiento, riego, cosecha, y otros temas, el objetivo es de asesorar a nivel de
grupos. El objetivo de la temática es el de lograr transmitir los conocimientos necesarios en cuanto al manejo
del cultivo en todos los productores.

Cuadro N° 57: Distribución de asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua


Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua (4 x
Centro grupo x año)
Unidad de medida Total
poblado
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Asistencia técnica 0 32 32 64
Jucat Asistencia técnica 0 12 12 24
Malcas Asistencia técnica 0 18 18 36
Total 0 62 62 124

3.4. Capacitación en la generación del valor agregado de la quinua

Se realizara cursos de capacitación en la generación del valor agregado de la quinua durante los dos últimos
años del proyecto en temas de selección, clasificación, lavado, transformación y obtención de quinua perlada,
hojuela y harina de quinua. Se realizara 4 cursos de capacitación por grupo con una duración de 4 horas de
duración, teniendo un total de 26 cursos de capacitación durante la intervención del proyecto, distribuidos
según el cuadro siguiente:

Cuadro N° 58: Distribución de capacitación en la generación del valor agregado de la quinua


Capacitación en la generación del valor agregado de la quinua (4 x
Centro Unidad de grupo x año) Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Curso 0 8 8 16
Jucat Curso 0 3 3 6
Malcas Curso 0 2 2 4
Total 0 13 13 26

MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua.

4.1. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua.

Se realizara 80 diagnósticos y análisis por hectárea de las áreas destinadas a la producción de quinua, con la
finalidad de conocer las propiedades y características de los suelos, distribuidas de la siguiente manera:
Cuadro N° 59: Distribución de diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua
Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua (un
Centro Unidad de diagnostico x ha) Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Evento 30 0 0 30
Jucat Evento 20 0 0 20
Malcas Evento 30 0 0 30
Total 80 0 0 80

Componente II: Buen nivel de asociatividad de los agricultores

MF 5: Buena capacidad de liderazgo y gestión empresarial.

5.1. Curso - taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la comercialización.

Se realizara cursos - talleres para la asociatividad de los beneficiarios, un curso taller por cada grupo en los
dos primeros años de ejecución del proyecto, teniendo en total 30 cursos con la finalidad de formar una
asociación de productores de quinua, los cursos tienen una duración de 4 horas.

Cuadro N° 60: Distribución de curso - taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la
comercialización
Curso - taller de asociatividad y formación de asociación de productores
Centro Unidad de para la comercialización (curso x grupo x año) Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Cursos 8 8 0 16
Jucat Cursos 3 3 0 6
Malcas Cursos 4 4 0 8
Total 15 15 0 30

5.2. Capacitación en gestión empresarial moderna.

Se realizara cursos de capacitación en gestión empresarial, con el objetivo de proporcionar conocimientos


modernos y eficaces de gestión empresarial, a fin de que los productores logren desarrollos sostenibles en el
tiempo. Se desarrollara un curso por cada grupo en los dos primeros años de ejecución del proyecto, teniendo
en total 30 cursos con una duración de 4 horas.

Cuadro N° 61: Distribución de capacitación en gestión empresarial moderna


Capacitación en gestión empresarial moderna
Centro poblado Unidad de medida (curso x grupo x año) Total
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Cursos 8 8 0 16
Jucat Cursos 3 3 0 6
Malcas Cursos 4 4 0 8
Total 15 15 0 30

5.3. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua.

Se brindara asesoramiento durante el primer año de ejecución del proyecto, en la comercialización articulada
de la quinua, con el objetivo de generar conocimientos y habilidades en los beneficiarios en temas como la
negociación de la quinua, identificación de contactos comerciales y dinamizar todo el proceso de
comercialización.

Cuadro N° 62: Distribución de asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua


Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la
Centro Unidad de Total
quinua (grupo x año)
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac Asesoramiento 40 0 0 40
Jucat Asesoramiento 15 0 0 15
Malcas Asesoramiento 20 0 0 20
Total 75 0 0 75

Análisis de tamaño de la Alternativa II

Componente I. Buena producción del cultivo de la quinua.

MF 1: Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.

1.2. Pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y comercialización de la


quinua.

Ídem a la alternativa I

MF 2: Buena promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.

2.3. Participación en festivales nacionales o regionales de la quinua.

Ídem a la alternativa I

2.4. Organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus derivados

Ídem a la alternativa I

MF 3: Buenos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua.

3.1. Instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica.


Para una adecuada capacitación se realizara la instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica en
un total de 60 ha en los dos primeros años de ejecución del proyecto, en las parcelas demostrativas se
realizan las capacitaciones para el cultivo, distribuidos según el cuadro siguiente.

Cuadro N° 63: Distribución de la instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica


Instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica
Centro Unidad de (ha/grupo) Total
poblado medida
Año 1 Año 2 Año 3
Shirac ha 8 8 0 16
Jucat ha 3 3 0 6
Malcas ha 4 4 0 8
Total 15 15 0 30

3.2. Programa de capacitaciones en todo el proceso productivo de la quinua.


3.2.1. Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua

Ídem a la alternativa I

3.2.2. Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la quinua.

Ídem a la alternativa I

3.2.3. Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de la quinua.

Ídem a la alternativa I

3.2.4. Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha.

Ídem a la alternativa I

3.2.5. Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua.

Ídem a la alternativa I

3.3. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua

Ídem a la alternativa I

3.4. Capacitación en la generación del valor agregado de la quinua.

Ídem a la alternativa I

MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua.

4.1. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua.

Ídem a la alternativa I
Componente II: Buen nivel de asociatividad de los agricultores

MF 5: Buena capacidad de liderazgo y gestión empresarial.

5.1. Curso - taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la comercialización.

Ídem a la alternativa I

5.2. Capacitación en gestión empresarial moderna.

Ídem a la alternativa I

5.3. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua.

Ídem a la alternativa I

Requerimiento de recursos

A continuación se muestra los recursos que son necesarias para la ejecución de cada actividad de forma
unitaria, tanto para la alternativa I y II.

Requerimiento de recursos en la fase de inversión de la ALTERNATIVA I

Componente I. Buena producción del cultivo de la quinua.

MF 1: Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.

1.1. Pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y comercialización de la


quinua.

Cuadro N° 64: Recursos necesarios para la realización de un (01) pasantía de intercambio de experiencias a
centros exitosos de producción y comercialización de la quinua.
Part.
Descripción Unidad Cantidad
ESP
1 Bienes Tangibles    
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Papel bond Millar 0.5
1.4.2 Folder de manila Unidad 30
1.4.3 Cd Unidad 30
1.5 Servicio de terceros    
1.5.1 Pasajes de pasantes Unidad 60
1.5.2 Alimentación de pasantes Ración 270
1.5.3 Hospedaje (2 noches) Persona 60
2 Bienes Intangibles    
2.1 Remuneraciones    
2.1.1 Facilitador Día 3

MF 2: Buena promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.

2.1. Participación en festivales nacionales o regionales de la quinua.

Cuadro N° 65: Recursos necesarios para la realización de una (01) participación en festivales nacionales o
regionales de la quinua.
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Papel bond Millar 1
1.4.2 Folder manila Unidad 6
1.4.3 Cd Unidad 6
1.4.4 Plumones Unidad 3
1.4.5 Lapiceros Unidad 6
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Alimentación Raciones 54
1.5 Servicio de terceros    
1.5.1 Gigantografías Unidad 2
1.5.2 Inscripción Inscripción 1
1.5.3 Transporte de productos Varios 1
1.5.4 Transporte de bienes Varios 1
1.5.5 Impresión de tríptico Millar 1
1.5.6 Pasajes de productores Pasajes 6
2 Bienes Intangibles    
2.2 Alquileres    
2.2.1 Alquiler de stand Alquiler 2

2.2. Organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus derivados

Cuadro N° 66: Recursos necesarios para la Organización de una (01) feria distrital para la promoción de la
quinua y sus derivados
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.2 Equipos y bienes duradero    
1.2.1 Incentivo para productores de quinua Varios 1
1.2.2 Incentivos para platos típicos de quinua Varios 1
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Papel bond Millar 1
1.4.2 Folder manila Unidad 10
1.4.3 Cd Unidad 10
1.4.4 Plumones Unidad 10
1.4.5 Lapiceros Unidad 10
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Refrigerios Raciones 500
1.5 Servicio de terceros    
1.5.1 Gigantografías Unidad 2
1.5.2 Impresión de afiches Millar 1
1.5.3 Difusión por medio de comunicación Servicio 1
1.5.4 Transporte de productos Varios 1
1.5.5 Transporte de bienes Varios 1
1.5.6 Impresión de trípticos Millar 1
2 Bienes intangibles    
2.1 Remuneraciones    
2.1.1 Juez de quinua Servicio 1
2.1.2 Juez adjunto Servicio 1
2.2 Alquileres    
2.2.1 Equipos de sonido Equipo 1
2.2.2 Estand Unidad 20
2.2.3 Carpas Unidad 20

MF 3: Buenos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua.

3.1. Instalación de parcelas demostrativas con quinua convencional

Cuadro N° 67: Recursos necesarios para la instalación de una (01) parcela demostrativa con quinua
convencional
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.2 Equipos y bienes duraderos    
1.2.1 Trilladora Unidad 1
1.2.2 Desaponificadora Unidad 1
1.2.3 Picos Unidad 3
1.2.4 Rastrillos Unidad 3
1.3 Insumos    
1.3.1 Preparación de terreno    
1.3.2 Semilla Kg 10
1.3.3 Guano de isla Kg 300
1.3.4 Urea Kg 109
1.3.5 Superfosfato Triple Calcio Kg 65
1.3.6 Abono foliar Kg 2
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Registro de seguimiento Ficha 5
1.4.2 Plumones Unidad 2
1.4.3 Papel bond Millar 0.1
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Refrigerios Ración 40

3.2. Programa de capacitaciones en todo el proceso productivo de la quinua.

3.2.1. Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua

Cuadro N° 68: Recursos necesarios para una (01) capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la
quinua
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Papel Millar 1
1.4.2 Papelotes Unidad 20
1.4.3 Plumones Unidad 3
1.4.4 Cinta masquin Unidad 2
1.4.5 Folder manila Unidad 20
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Refrigerios Ración 20
2 Bienes Intangibles    
2.1 Remuneraciones    
Especialista en el manejo agronómico de
2.1.1 Servicio 1
la quinua
3.2.2. Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la quinua

Cuadro N° 69: Recursos necesarios para una (01) capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo
de la quinua
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Papel Millar 1
1.4.2 Papelotes Unidad 20
1.4.3 Plumones Unidad 2
1.4.4 Cinta masquin Unidad 2
1.4.5 Folder manila Unidad 20
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Refrigerios Ración 20

3.2.3. Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de la quinua

Cuadro N° 70: Distribución de capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de la
quinua

3.2.4. Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha

Cuadro N° 71: Recursos necesarios para una (01) capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post
cosecha
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.1 Combustible y lubricantes    
1.1.1 Gasolina Gl 90
1.1.2 Aceites Litro 10
1.1.3 Grasas Libra 8
1.2 Equipos y bienes duraderos    
1.2.1 Lente de protección Unidad 11
1.2.2 Guantes Unidad 11
1.2.3 Overoles de protección Unidad 11
1.2.4 Trilladora de granos Unidad 1
1.2.5 Tolderos Unidad 1
1.2.6 Balanza electrónica a batería Unidad 1
1.3 Insumos    
1.3.1 Quinua con planta entera Kg 15
1.3.2 Envases Unidad 50
1.3.3 Cordel Unidad 10
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Registro Ciento 1
1.4.2 Papel Millar 1
1.4.3 Papelotes Unidad 20
1.4.4 Plumones Unidad 5
1.4.5 Cinta masquin Unidad 2
1.4.6 Folder Manila Unidad 20
1.4.7 Etiquetas de identificación Ciento 0.13
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Refrigerios   30
2 Bienes Intangibles    
2.1 Remuneraciones    
2.1.1 Especialista para la instalación Día 5
2.1.2 Operador de la trilladora Mes 3
2.1.3 Especialista en trilladora de quinua Día 1
2.1.4 Promotor campesino Día 1

3.2.5. Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua

Cuadro N° 72: Recursos necesarios para una (01) capacitación en la transformación primaria y consumo de la
quinua
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.3 Insumos    
1.3.1 Quinua granel Kg 10
1.3.2 Otros alimentos Varios 1
1.3.3 Incentivos para platos típicos de quinua Varios  
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Papel Millar 1
1.4.2 Papelotes Unidad 20
1.4.3 Plumones Unidad 5
1.4.4 Cinta masquin Unidad 2
1.4.5 Folder Manila Unidad 20

3.3. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua


Cuadro N° 73: Recursos necesarios para brindar una (01) asistencia técnica en todo el proceso productivo de
la quinua
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Ficha de asistencia técnica Unidad 1
2 Bienes Intangibles    
2.1 Remuneraciones    
2.1.1 Especialista en el cultivo de quinua Día 1
2.1.2 Promotor campesino Día 1

3.4. Capacitación en la generación del valor agregado de la quinua.

Cuadro N° 74: Recursos necesarios para una (01) capacitación en la generación del valor agregado de la
quinua
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.3 Insumos    
1.3.1 Quinua granel Kg 50
1.3.2 Varios Global 1
1.3.3 Guante de protección Unidad 20
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Papel Millar 0.5
1.4.2 Papelote Unidad 20
1.4.3 Plumones Unidad 3
1.4.4 Cinta masquin Unidad 2
1.4.5 Folder Manila Unidad 20
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Refrigerios Ración 20
2 Bienes Intangibles    
2.1 Remuneraciones    
2.1.1 Especialista en selección de quinua Día 1

MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua.

4.1. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua.


Cuadro N° 75: Recursos necesarios para realizar un (01) diagnóstico y análisis de suelos con potencial para
la quinua
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.1 Combustibles y lubricantes    
1.1.1 Petróleo Galón 5
1.1.2 Aceites Galón 1
1.1.3 Grasas Libra 1
1.2 Equipos y bienes duraderos    
1.2.1 Barreno Unidad 1
1.2.2 Pala Unidad 1
1.2.3 Pico Unidad 1
1.2.4 Barreta Unidad 1
1.3 Insumos    
1.3.1 Bolsas para muestras Unidad 1
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Etiquetas Unidad 1
1.4.2 Cuaderno de campo Unidad 1
1.5 Servicio de terceros    
1.5.1 Aperturas de calicatas Servicio 1
1.5.2 Toma de muestras de suelos Servicio 1
1.5.3 Análisis de muestras Servicio 1

Componente II: Buen nivel de asociatividad de los agricultores

MF 5: Buena capacidad de liderazgo y gestión empresarial.

5.1. Curso - taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la comercialización.

Cuadro N° 76: Recursos necesarios para realizar un (01) curso – taller de asociatividad y formación de
asociación de productores para la comercialización
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.4 Materiales de escritorios    
1.4.1 Papel bond Millar 1
1.4.2 Folder manila Unidad 20
1.4.3 Plumones Unidad 3
1.4.4 Libro de Actas Unidad 1
1.4.5 Libro padrón Unidad 1
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Refrigerios Ración 20
2 Bienes Intangibles    
2.1 Remuneraciones    
Asesor en fortalecimiento de
2.1.1 Día 1
organizaciones

5.2. Capacitación en gestión empresarial moderna.

Cuadro N° 77: Recursos necesarios para una (01) capacitación en gestión empresarial moderna
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.4 Materiales de escritorios    
1.4.1 Papel bond Millar 1
1.4.2 Folder manila Unidad 20
1.4.3 Plumones Unidad 3
1.6 Refrigerios    
1.6.1 Refrigerios Ración 20
2 Bienes Intangibles    
2.1 Remuneraciones    
2.1.1 Asesor en gestión empresarial Día 1

5.3. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua.

Cuadro N° 78: Recursos necesarios para la brindar un (01) asesoramiento en el proceso de comercialización
articulada de la quinua
Part.
Descripción Unidad Cantidad
Esp
1 Bienes Tangibles    
1.4 Materiales de escritorio    
1.4.1 Fichas de asesoramiento Unidad 1
1.5 Servicio de terceros    
Transporte de productos de
1.5.1 Servicio 1
comercialización
2 Bienes Intangibles    
2.1 Remuneraciones    
2.1.1 Promotor campesino Día 1
2.1.2 Asesor comercial en quinua Día 1

Requerimiento de recursos en la fase de inversión de la Alternativa II

Componente I. Buena producción del cultivo de la quinua.

MF 1: Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.

1.1. Pasantía de intercambio de experiencias a centros exitosos de producción y comercialización de la


quinua.

Ídem a la alternativa I

MF 2: Buena promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.

2.1. Participación en festivales nacionales o regionales de la quinua.

Ídem a la alternativa I

2.2. Organización de ferias distritales para la promoción de la quinua y sus derivados

Ídem a la alternativa I

MF 3: Buenos conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la quinua.

3.1. Instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica.

Cuadro N° 79: Requerimiento para la instalación de una (01) parcela demostrativa con quinua orgánica

3.2. Programa de capacitaciones en todo el proceso productivo de la quinua.


3.2.1. Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua

Ídem a la alternativa I

3.2.2. Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la quinua.

Ídem a la alternativa I

3.2.3. Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de la quinua.

Ídem a la alternativa I

3.2.4. Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha.

Ídem a la alternativa I

3.2.5. Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua.


Ídem a la alternativa I

3.3. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua

Ídem a la alternativa I

3.4. Capacitación en la generación del valor agregado de la quinua.

Ídem a la alternativa I

MF 4: Adecuado aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la quinua.

4.1. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua.

Ídem a la alternativa I

Componente II: Buen nivel de asociatividad de los agricultores

MF 5: Buena capacidad de liderazgo y gestión empresarial.

5.1. Curso - taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la comercialización.

Ídem a la alternativa I

5.2. Capacitación en gestión empresarial moderna.

Ídem a la alternativa I

5.3. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua.

Ídem a la alternativa I

Requerimiento de recursos para la fase post - inversión

A continuación mostramos la necesidad de los recursos para la fase de post – inversión, en cuadro se
muestra lo que se necesita para un año.

Cuadro N° 80: Recursos necesarios para la fase post – inversión


RUBROS UNIDAD CANTIDAD
OPERACIÓN
Gerente general Mes 12 
Personal técnico Mes 12 
Combustible Galón 90 
Operadores de trilladora Mes 12 
Operador de escarificadora  Mes  12
Operador de secadora de granos Mes  12
Operador de seleccionadora Mes  12
Materiales de escritorio  Varios  1
Varios Varios  1
MANTENIMIENTO  
Mantenimiento de trilladora Varios 1
Mantenimiento de escarificadora Varios 1
Mantenimiento de secadora Varios 1
Mantenimiento de seleccionadora Varios 1
Mantenimiento de equipos Unidad 2

Costos a precio de mercado

Para darle solución al problemática identificada en el diagnóstico, se ha estimado los costos tomando en
consideración toda las actividades en los cuales van intervenir el proyecto y que incluyen costos directos e
indirectos.

Los costos de inversión a precios privados, están calculados y estimados para la alternativa seleccionada,
considerando sus componentes y actividades directas que se va a desarrollar con la intervención del proyecto
en la etapa de inversión.

Además, su división de costos está dado por los costos directos y costos indirectos, la primera se considera
los gastos directos, que comprende Material de escritorio, material de capacitación, bienes de consumo, mano
de obra, prestación de servicios, combustibles, lubricantes. Respecto a gastos indirectos se considera los
rubros de gastos generales, supervisión y liquidación, seguimiento y monitoreo, así como los estudios
definitivos, también se ha considerado Gastos de Gestión y elaboración de línea base.

Costos de inversión a precios privados de la alternativa I

A continuación se presenta la proyección de los costos para la alternativa 1 identificada en el presente


proyecto, incluyendo los costos de inversión directa, gastos generales, supervisión y liquidación.
El presente proyecto no tiene impactos ambientales negativos, por lo que no se considera costos de medidas
de reducción de riesgos y de mitigación de impactos ambientales. Esto por ser, la alternativa 1, un proyecto
agropecuario con enfoque ecológico y conservacionista.

Cuadro N° 81: Costos directos a precio privado del componente 1, alternativa I

Cantida Costo
  Descripción Unidad
d Privado
S/.
1 Alta productividad del cultivo de la quinua.    
619,912.85
S/.
1.1 Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.     31,918.00

S/.
Acción 1.a. pasantía de intercambio de experiencias en la
1.1.1 Pasantía 3 31,918.00
transformación de la quinua
S/.
1.2 Promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.     78,708.00

Representac S/. 6,282.00


1.2.1 Acción 2.a. Participación en un festival nacional con productos de quinua 3
ión
S/.
Acción 2.b. Organización de una feria provinciales para la quinua y sus Representac
1.2.2 6 72,426.00
derivados ión
S/.
Fortalecimiento de conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la
1.3     488,013.55
quinua.
S/.
Acción: 3.a. Instalación de parcelas demostrativas con quinua
1.3.1 Ha 45 294,313.55
convencional.
S/.
Acción: 3.c. Programa de capacitaciones en todo el proceso productivo
1.3.2     149,562.00
de la quinua.
S/.
1.3.2
Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua Curso 60 12,180.00
.1
1.3.2 S/. 4,530.00
Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la quinua Curso 30
.2
1.3.2 Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del S/. 9,493.00
Curso 30
.3 cultivo de la quinua
S/.
1.3.2
Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha Curso 30 76,010.00
.4
S/.
1.3.2
Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua Curso 15 47,349.00
.5
S/.
1.3.3 Acción 3.d. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua Asistencia T. 124 20,062.00

S/.
Acción 3.e. Capacitación en la generación del valor agregado de la
1.3.4 Curso 26 24,076.00
quinua
1.4 Aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la     S/.
quinua.
21,273.30

S/.
1.4.1 Acción 4.a. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua Evento 80 21,273.30

Cuadro N° 82: Costos directos a precio privado del componente 2, alternativa I

Cantida Costo
  Descripción Unidad
d Privado
S/.
2 Promoción de la asociatividad de los agricultores    
28,259.50
S/.
2.1 Capacidad de liderazgo y gestión empresarial.    
28,259.50
Acción 5.a. Curso – taller de asociatividad y formación de asociación de
2.1.
productores Curso 30 S/. 6,866.00
1
para la comercialización
2.1.
Acción 5.b. capacitación en gestión empresarial moderna Curso 30 S/. 6,506.00
2
2.1. Acción 5.b. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada Asesoramie S/.
75
3 de la quinua nto 14,887.50

Cuadro N° 83: Costos Totales a precio privado, Alternativa I

  Descripción Precio Privado


1 Alta productividad del cultivo de la quinua. S/. 619,912.85
2 Promoción de la asociatividad de los agricultores S/. 28,259.50
A GASTOS DIRECTOS S/. 648,172.35

  Descripción Precio privado


A GASTOS DIRECTOS S/. 648,172.35
B ESTUDIO DE LÍNEA BASE (1,94% CD) S/. 12,574.54
C GASTOS GENERALES (10% CD) S/. 64,817.24
D GASTO DE SUPERVISIÓN (5% CD) S/. 32,408.62
E GASTO DE LIQUIDACIÓN (1% CD) S/. 6,481.72
F ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) S/. 19,445.17
G GASTOS DE GESTIÓN (3%) S/. 19,445.17
  TOTAL COSTO DEL PROYECTO S/. 803,344.82
Costos de inversión a precios privados de la alternativa II

A continuación se presenta la proyección de los costos para la alternativa 2 identificada en el presente


proyecto, incluyendo los costos de inversión directa, gastos generales, supervisión y liquidación.

El presente proyecto no tiene impactos ambientales negativos, por lo que no se considera costos de medidas
de reducción de riesgos y de mitigación de impactos ambientales. Esto por ser, la alternativa 2, un proyecto
agropecuario con enfoque ecológico y conservacionista.

Cuadro N° 84: Costos directos a precio privado del componente 1, alternativa II

Cantida Costo
  Descripción Unidad
d Privado
S/.
1 Alta productividad del cultivo de la quinua.    
626,786.10
S/.
1.1 Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el mercado.     31,832.50

S/.
1.2 Promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la quinua.     31,832.50

S/.
Representac
1.2.1 Acción 2.a. Participación en un festival nacional con productos de quinua 3 78,708.00
ión
Acción 2.b. Organización de una feria provinciales para la quinua y sus Representac S/. 6,282.00
1.2.2 6
derivados ión
S/.
Fortalecimiento de conocimientos en el manejo técnico del cultivo de la
1.3     72,426.00
quinua.
S/.
1.3.1 Acción: 3.b. Instalación de parcelas demostrativas con quinua orgánica Ha 30 494,972.30

S/.
Acción: 3.c. Programa de capacitaciones en todo el proceso productivo
1.3.2     301,272.30
de la quinua.
S/.
1.3.2
Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua Curso 60 149,562.00
.1
S/.
1.3.2
Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la quinua Curso 30 12,180.00
.2
1.3.2 Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades del S/. 4,530.00
Curso 30
.3 cultivo de la quinua
1.3.2 S/. 9,493.00
Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha Curso 30
.4
S/.
1.3.2
Capacitación en la transformación primaria y consumo de la quinua Curso 15 76,010.00
.5
S/.
1.3.3 Acción 3.d. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la quinua Asistencia T. 124 47,349.00

S/.
Acción 3.e. Capacitación en la generación del valor agregado de la
1.3.4 Curso 26 20,062.00
quinua
S/.
Aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo de la
1.4     24,076.00
quinua.
S/.
1.4.1 Acción 4.a. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la quinua Evento 80 21,273.30

Cuadro N° 85: Costos directos a precio privado del componente 2, alternativa II

Cantida Costo
  Descripción Unidad
d Privado
S/.
2 Promoción de la asociatividad de los agricultores    
28,259.50
S/.
2.1 Capacidad de liderazgo y gestión empresarial.    
28,259.50
Acción 5.a. Curso – taller de asociatividad y formación de asociación de
2.1.
productores Curso 30 S/. 6,866.00
1
para la comercialización
2.1.
Acción 5.b. capacitación en gestión empresarial moderna Curso 30 S/. 6,506.00
2
Acción 5.b. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada Asesoramie S/.
  75
de la quinua nto 14,887.50

Cuadro N° 86: Costos Totales a precio privado, Alternativa II

  Descripción Precio privado


1 Alta productividad del cultivo de la quinua. S/. 626,786.10
2 Promoción de la asociatividad de los agricultores S/. 28,259.50
A GASTOS DIRECTOS S/. 655,045.60

  Descripción Precio privado


A GASTOS DIRECTOS S/. 655,045.60
B ESTUDIO DE LÍNEA BASE (1,94% CD) S/. 12,707.88
C GASTOS GENERALES (10% CD) S/. 65,504.56
D GASTO DE SUPERVISIÓN (5% CD) S/. 32,752.28
E GASTO DE LIQUIDACIÓN (1% CD) S/. 6,550.46
F ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) S/. 19,651.37
G GASTOS DE GESTIÓN (3%) S/. 19,651.37
  TOTAL COSTO DEL PROYECTO S/. 811,863.52

Costos de operación y mantenimiento a precios privados con proyecto

Los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto son aquellos costos que se ocasionan
durante el proceso de Post inversión del proyecto con asistencia y capacitación con técnicos después de
haber concluido la inversión del proyecto. Estos costos estarán asumidos por la asociación de productores
que se logre formar conjuntamente con los beneficiarios del proyecto y que representa S/. 48,000.00 nuevos
soles para operación (Personal, maquinaria, bienes y servicios) y para la etapa de mantenimiento S/. 1,000.00
nuevos soles.

Con la instalación del cultivo de la quinua, para lo cual fueron estimados los costos, así mismo tenemos que
señalar que en la proyección de costos esta va incrementando debido a que cada año transcurrido va
incrementar el costo del mantenimiento de la maquinaria, combustible, entre otros. A continuación mostramos
la necesidad de los recursos para la fase de post – inversión, en cuadro se muestra lo que se necesita para
un año.

Cuadro N° 87: Costo de Operación y Mantenimiento con proyecto a precios privados

Costo
Rubros Unidad Cantidad Costo Total
Unitario
Operación S/. 48,000.00
Gerente general Mes 12 S/. 2,000.00 S/. 24,000.00
Personal técnico agropecuario Mes 12 S/. 1,000.00 S/. 12,000.00
Combustible Galón 90 S/. 10.00 S/. 900.00
Operadores de trilladora Mes 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00
Operador de escarificadora  Mes 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00
Operador de secadora de granos Mes 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00
Operador de seleccionadora Mes 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00
Materiales de escritorio  Varios 1 S/. 300.00 S/. 300.00
Varios Varios 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
Mantenimiento S/. 1,000.00
Mantenimiento de maquinaria Varios 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
COSTO TOTAL S/. 49,000.00

Cuadro N° 88: Proyección de los costos de operación y mantenimiento a precios privados


Costos de Costos de
Año Total
operación mantenimiento
0 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
1 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
2 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
3 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
4 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
5 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
6 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
7 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
8 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
9 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00
10 S/. 48,000.00 S/. 1,000.00 S/. 49,000.00

Costos incrementales

El cálculo de costos incrementales, se ha realizado para el horizonte de 10 años, en estos costos están
representados: la mano de obra, insumos, herramientas, combustible, y otros, que serán asumidos por los
beneficiarios.

Situación sin Proyecto

Los costos en la situación sin proyecto fueron estimados sobre la base de los costos que invierte el productor
en la región de Cajamarca para producir quinua en forma tradicional, “sin proyecto”, es decir que el costo en
el cual incurren las familias en el manejo de sus parcelas de cultivo, definido en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 89: Costo de producción de una hectárea de quinua en situación sin proyecto alternativa I, II

Valor Total
Unidad de
Requerimiento/Actividad unitario
medida Cantidad Valor (S/.)
(S/.)*
A.1. Costos directos     S/. 1,774.06
1. Preparación de terreno       S/. 300.00
1.1. Arada Hs. Tractor S/. 30.00 4 S/. 120.00
1.2. Cruza Hs. Tractor S/. 30.00 4 S/. 120.00
1.3. Surcado Hs. Tractor S/. 30.00 2 S/. 60.00
2. Siembra       S/. 70.00
2.1. Semilla Kg S/. 5.00 10 S/. 50.00
2.2. Siembra Jornal S/. 10.00 2 S/. 20.00
3. Abonamiento**       S/. 419.06
3.1. Guano de isla Kg S/. 0.65 300 S/. 195.00
3.2. Urea Kg S/. 0.84 109 S/. 91.56
3.3. Superfosfato Triple Calcio Kg S/. 0.90 65 S/. 58.50
3.4. Abono foliar Kg S/. 12.00 2 S/. 24.00
3.5. Primer abonamiento Jornal S/. 10.00 2 S/. 20.00
3.6. Segundo abonamiento Jornal S/. 10.00 1 S/. 10.00
3.7. Aplicación de Grow More Jornal S/. 10.00 2 S/. 20.00
4. Deshierbo y desmezcle       S/. 350.00
4.1. Deshierbo Jornal S/. 10.00 15 S/. 150.00
4.2. Aporque Jornal S/. 10.00 16 S/. 160.00
4.3. Desmezcle Jornal S/. 10.00 4 S/. 40.00
5. Cosecha       S/. 635.00
5.1. Corte o siega Jornal S/. 10.00 12 S/. 120.00
5.2. Carguío Jornal S/. 10.00 5 S/. 50.00
5.3. Golpeado/trilla Jornal S/. 10.00 18 S/. 180.00
5.4. Sobado Jornal S/. 10.00 20 S/. 200.00
5.5. Venteado Jornal S/. 10.00 4 S/. 40.00
5.6. Ensacado Jornal S/. 10.00 2 S/. 20.00
5.7. Sacos Unidad S/. 1.00 25 S/. 25.00
         
A.2. Costos indirectos       S/. 500.00
         
TOTAL DE COSTOS       S/. 2,274.06

Cuadro N° 90: Flujo de costo de producción de Quinua sin proyecto a precios privados, Alternativa I, II

Costos Gastos
Periodo Costos directos Sub total
indirectos generales
0 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
1 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
2 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
3 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
4 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
5 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
6 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
7 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
8 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
9 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
10 S/. 79,832.70 S/. 22,500.00 S/. 0.00 S/. 102,332.70
Situación con Proyecto

En el siguiente cuadro Costo de en la situación con proyecto, se considera, donde los productores van invertir
el área de cultivo de quinua en 1 hectárea con fines para que le genere un medio de ingreso, considerando
para cada alternativa.

Cuadro N° 91. Costo de producción de una hectárea de Quinua con proyecto alternativa I

Unidad de Precio
Descripción Cantidad Costo Total
medida unitario
Bienes Tangibles        
A. Gastos directos       S/. 1,710.00
Preparación de terreno       S/. 300.00
Arada Hr/Tractor 4 S/. 30.00 S/. 120.00
Cruzada Hr/Tractor 4 S/. 30.00 S/. 120.00
Surcado Hr/Tractor 2 S/. 30.00 S/. 60.00
Siembra y Fertilizante       S/. 60.00
Mezcla y aplicación de fertilizantes Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Siembra manual Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Tapado Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Labores culturales       S/. 220.00
Fertlización complementaria Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
1er deshierbo Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Raleo Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
1er Abonamiento Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
2do Abonamiento Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Control fitosanitario Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
Cosecha       S/. 310.00
Siega manual Jornal 12 S/. 20.00 S/. 240.00
Emparve Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Corte de paja para tapado Jornal 0.5 S/. 20.00 S/. 10.00
Post cosecha       S/. 820.00
Trilla mecanizada Hr/Maq 8 S/. 80.00 S/. 640.00
Operador de la trilladora Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
Venteo Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Secado Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Acondicionamiento y almacenamiento Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
B. Gastos indirectos       S/. 2,302.06
Insumo       S/. 1,310.06
Semilla de quinua Kg 10 S/. 12.00 S/. 120.00
Fertilizantes y abonos Tn 10 S/. 65.00 S/. 650.00
Superfosfato Triple Calcio Kg 65 S/. 0.90 S/. 58.50
Urea Kg 109 S/. 0.84 S/. 91.56
Guano de isla Saco 6 S/. 65.00 S/. 390.00
Otros materiales e insumos       S/. 32.00
Sacos de polipropileno Unidad 30 S/. 1.00 S/. 30.00
Rafia Rollo 2 S/. 1.00 S/. 2.00
Bienes Intangibles        
Transporte       S/. 500.00
Insumos Glob 1 S/. 250.00 S/. 250.00
Producto cosechado Glob 1 S/. 250.00 S/. 250.00
Comercialización       S/. 260.00
Traslado Glob 1 S/. 200.00 S/. 200.00
Venta Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Transformación y procesamiento (quinua
      S/. 200.00
perlada)
Lavado Jornal 5 S/. 20.00 S/. 100.00
Secado Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
Pesado embolsado Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Remuneraciones       S/. 0.00
Especializado en el cultivo de quinua Mes 12 S/. 3,500.00  
Técnico especialista Mes 12 S/. 2,500.00  
         
Imprevistos 2% (A +B)       S/. 80.24
         
Total       S/. 4,092.30

Cuadro N° 92: Flujo de costo de producción de Quinua con proyecto a precios privados, Alternativa I

Costos Gastos
Periodo Costos indirectos Sub total
directos generales
0 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
1 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
2 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
3 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
4 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
5 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
6 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
7 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
8 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
9 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55
10 S/. 76,950.00 S/. 103,592.70 S/. 3,610.85 S/. 184,153.55

Cuadro N° 93: Costo de producción de una hectárea de Quinua con proyecto alternativa II

Unidad de Precio
Descripción Cantidad Costo total
medida unitario
Bienes Tangibles        
A. Gastos directos       S/. 1,670.00
Preparación de terreno       S/. 300.00
Arada Hr/Tractor 4 S/. 30.00 S/. 120.00
Cruzada Hr/Tractor 4 S/. 30.00 S/. 120.00
Surcado Hr/Tractor 2 S/. 30.00 S/. 60.00
Siembra       S/. 40.00
Siembra manual Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Tapado Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Labores culturales       S/. 200.00
1er deshierbo Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Raleo Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
1er Abonamiento Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
2do Abonamiento Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Control fitosanitario Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
Cosecha       S/. 310.00
Siega manual Jornal 12 S/. 20.00 S/. 240.00
Emparve Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Corte de paja para tapado Jornal 0.5 S/. 20.00 S/. 10.00
Post cosecha       S/. 820.00
Trilla mecanizada Hr/Maq 8 S/. 80.00 S/. 640.00
Operador de la trilladora Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
Venteo Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Secado Jornal 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Acondicionamiento y almacenamiento Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
B. Gastos indirectos       S/. 1,827.00
Insumo       S/. 835.00
Semilla de quinua Kg 10 S/. 12.00 S/. 120.00
Abonos Tn 5 S/. 65.00 S/. 325.00
Guano de isla Saco 6 S/. 65.00 S/. 390.00
Otros materiales e insumos       S/. 32.00
Sacos de polipropileno Unidad 30 S/. 1.00 S/. 30.00
Rafia Rollo 2 S/. 1.00 S/. 2.00
Bienes Intangibles        
Transporte       S/. 500.00
Insumos Glob 1 S/. 250.00 S/. 250.00
Producto cosechado Glob 1 S/. 250.00 S/. 250.00
Comercialización       S/. 260.00
Traslado Glob 1 S/. 200.00 S/. 200.00
Venta Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Transformación y procesamiento (quinua
      S/. 200.00
perlada)
Lavado Jornal 5 S/. 20.00 S/. 100.00
Secado Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00
Pesado embolsado Jornal 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Certificación orgánica de la quinua       S/. 0.00
Proceso de certificación Consultoría 1 S/. 5,000.00  
S/.
Certificación
Certificación 1 25,000.00  
Remuneraciones       S/. 0.00
Especializado en el cultivo de quinua Mes 12 S/. 3,500.00  
Técnico especialista Mes 12 S/. 2,500.00  
         
Imprevistos 2% (A +B)       S/. 69.94
         
Total       S/. 3,566.94

Cuadro N° 94: Flujo de costo de producción de Quinua con proyecto a precios privados, Alternativa II

Costos Gastos
Periodo Costos indirectos Sub total
directos generales
0 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
1 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
2 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
3 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
4 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
5 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
6 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
7 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
8 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
9 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30
10 S/. 75,150.00 S/. 82,215.00 S/. 3,147.30 S/. 160,512.30

Finalmente se obtiene los costos incrementales para los dos alternativa del proyecto se tiene en los siguientes
Cuadro N° 95 y 96.

Cuadro N° 95: Costos incrementales a precios privados alternativa I

A.- Sit. Con C. Costos


Periodo B.- Sit. Sin Py.
Py. increm. (A-B)
0 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
1 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
2 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
3 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
4 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
5 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
6 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
7 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
8 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
9 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85
10 S/. 184,153.55 S/. 102,332.70 S/. 81,820.85

Cuadro N° 96: Costos incrementales a precios privados alternativa II

A.- Sit. Con C. Costos


Periodo B.- Sit. Sin Py.
Py. increm. (A-B)
0 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
1 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
2 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
3 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
4 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
5 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
6 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
7 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
8 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
9 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60
10 S/. 160,512.30 S/. 102,332.70 S/. 58,179.60

Evaluación Social

Beneficios sociales

El proyecto no generara ningún beneficio directo o indirecto al Gobierno Regional ni a la entidad ejecutora, sin
embargo los beneficios directos producto de la intervención del proyecto serán para la población rural
beneficiario 318 beneficiarios por productor distribuidos en tres centros poblados del distrito de José Manuel
Quiroz.

Existen una serie de beneficios que se lograrán con la ejecución del Proyecto, siendo los principales el que se
permitirá a una proporción de las familias de la zona rural a mejorar sus ingresos económicos, mejorando a su
vez bienestar de las familias y desarrollando capacidades que les permita aprovechar las oportunidades de
negocios que ofrece el mercado.

En cuanto a las familias que logren efectuar negocios relacionados a los mercados locales y regionales,
lograrán incrementar sus ingresos en amarre de florícola mixta a la producción en los principales mercados
exigentes. Estos beneficios se traducen en un incremento de los ingresos familiares y en un incremento de su
bienestar social.
Sobre la base del diagnóstico y de las estimaciones de la demanda y oferta, se cuantifica y valoriza los beneficios sociales que genera el proyecto durante el
horizonte de evaluación (10 años). Para ello se calculan los beneficios directos y están referidos a la medición de beneficios en la producción de quinua.

Beneficios en la situación sin proyecto

Para determinar los ingresos en la situación sin proyecto, primero se han estimado los volúmenes de producción para el horizonte del proyecto, la estimación
rendimiento de 45 hectáreas del cultivo de la quinua. Que se muestra en los Cuadro N° 97.

Cuadro N° 97: Volumen de producción de una hectárea de quinua sin proyecto alternativa I y II a precios privados
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cultivo de Quinua (ha) 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
Rendimiento (kg/ha) 935 935 935 935 935 935 935 935 935 935 935
Producción de quinua (kg) 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0

Del mismo modo los ingresos sin proyecto se han estimado con los datos actuales correspondientes y los precios de venta de un kilo de quinua.

Es así que se ha realizado el cálculo entre el volumen de la producción total por el precio de venta. Los ingresos de operación o el Valor Bruto de la producción
como se muestra en el siguiente Cuadro N° 98.

Cuadro N° 97: Ingresos por la venta de una hectárea de quinua sin proyecto alternativa I y II a precios privados
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Kg de Quinua para la venta 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0 42075.0

Precio de Quinua (S/.) 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2
Total de ingresos por la venta de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
quinua 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00

Beneficios en la situación con proyecto


Para determinar los ingresos en la situación con proyecto, primero se han estimado los volúmenes de producción para el horizonte del proyecto, la estimación
rendimiento de una hectárea con cultivo de quinua convencional. Que muestra en los cuadro N° 98.

Cuadro N° 98: Volumen de producción con proyecto alternativa I, a precios privados


  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cultivo de Quinua (ha) 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
Rendimiento (kg/ha) 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5
Producción de quinua (kg) 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5

Para la determinación los ingresos con proyecto se han estimado con los datos actuales correspondientes y los precios de venta de un kilo de quinua
convencional. Los precios se incrementarán en 49 % con proyecto debido a la venta conjunta entre todos los beneficiarios.

Es más se ha realizado el cálculo entre el volumen de la producción total por el precio de venta. Los ingresos de operación o el Valor Bruto de la producción como
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 99. Ingresos por la venta de quinua, alternativa I con proyecto a precios privados
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Kg de Quinua para la venta 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5

Precio de Quinua (S/.) 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total de ingresos por la venta de quinua
448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50

Cuadro N° 99: Volumen de producción con proyecto alternativa II, a precios privados
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Cultivo de Quinua (ha) 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
Rendimiento (kg/ha) 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5 1215.5
Producción de quinua (kg) 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5

Para la determinación los ingresos con proyecto se han estimado con los datos actuales correspondientes y los precios de venta de un kilo de quinua orgánica.
Los precios se incrementarán en 58 % con proyecto debido a la venta conjunta entre todos los beneficiarios.

Es más se ha realizado el cálculo entre el volumen de la producción total por el precio de venta. Los ingresos de operación o el Valor Bruto de la producción como
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 100: Ingresos por la venta de quinua, alternativa II con proyecto a precios privados
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Kg de Quinua para la venta 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5 54697.5

Precio de Quinua (S/.) 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2
Total de ingresos por la venta de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
quinua 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50

Beneficios incrementales

Los beneficios incrementales, es determinado por la diferencia entre los ingresos con proyecto, menos los ingresos sin proyecto expresados en valor bruto de
producción incremental, de los cuales se ha determinado, los ingreso de la quinua. El resultado del análisis se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 101: Estimación de ingresos incrementales de la alternativa I a precios privados


  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
S/. S/. S/. S/. S/.
A.- Sit. Con proyecto S/. 448,519.50 S/. 448,519.50 S/. 448,519.50 S/. 448,519.50 S/. 448,519.50 S/. 448,519.50
448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50
B.- Sit. Sin proyecto S/. S/. 176,715.00 S/. S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. S/. 176,715.00 S/. S/. 176,715.00 S/. S/. 176,715.00
176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00
S/. S/. S/. S/. S/.
C.- Ingresos incrementales (A - B) S/. 271,804.50 S/. 271,804.50 S/. 271,804.50 S/. 271,804.50 S/. 271,804.50 S/. 271,804.50
271,804.50 271,804.50 271,804.50 271,804.50 271,804.50

Cuadro N° 102: Estimación de ingresos incrementales de la alternativa II a precios privados


  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
S/. S/. S/. S/. S/.
A.- Sit. Con proyecto S/. 557,914.50 S/. 557,914.50 S/. 557,914.50 S/. 557,914.50 S/. 557,914.50 S/. 557,914.50
557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50
S/. S/. S/. S/. S/.
B.- Sit. Sin proyecto S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00
176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00
S/. S/. S/. S/. S/.
C.- Ingresos incrementales (A - B) S/. 381,199.50 S/. 381,199.50 S/. 381,199.50 S/. 381,199.50 S/. 381,199.50 S/. 381,199.50
381,199.50 381,199.50 381,199.50 381,199.50 381,199.50

Finalmente se obtiene los beneficios incrementales para la alternativa I y II.


Costo de producción incremental a precios sociales

Para determinar el costo de producción a precios sociales en la situación sin proyecto total, se ha
considerado: Mano de obra no calificado factores de corrección, al igual que en insumos e infraestructura. En
el siguiente cuadro se aprecia el resumen del análisis de estimación de los costos de producción.

Cuadro N° 103: Costos incrementales a precios sociales S/.Resumen alternativa I


A.- Sit. Con C. Costos
Periodo B.- Sit. Sin Py.
Py. increm. (A-B)
0 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
1 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
2 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
3 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
4 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
5 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
6 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
7 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
8 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
9 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83
10 S/. 135,222.80 S/. 66,298.97 S/. 68,923.83

Cuadro N° 104: Costos incrementales a precios sociales S/. Resumen alternativa II


A.- Sit. Con C. Costos
Periodo B.- Sit. Sin Py.
Py. increm. (A-B)
0 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
1 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
2 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
3 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
4 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
5 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
6 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
7 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
8 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
9 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65
10 S/. 116,153.62 S/. 66,298.97 S/. 49,854.65

Finalmente se obtiene, los beneficios incrementales para alternativa I, II.


Cuadro N° 105: Beneficios incrementales de la alternativa I a precios sociales
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
S/. S/. S/. S/. S/.
A.- Sit. Con proyecto S/. 448,519.50 S/. 448,519.50 S/. 448,519.50 S/. 448,519.50 S/. 448,519.50 S/. 448,519.50
448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50 448,519.50
S/. S/. S/. S/. S/.
B.- Sit. Sin proyecto S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00
176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00
S/. S/. S/. S/. S/.
C.- Ingresos incrementales (A - B) S/. 271,804.50 S/. 271,804.50 S/. 271,804.50 S/. 271,804.50 S/. 271,804.50 S/. 271,804.50
271,804.50 271,804.50 271,804.50 271,804.50 271,804.50

Cuadro N° 106: Beneficios incrementales de la alternativa II a precios privados


  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
S/. S/. S/. S/. S/.
A.- Sit. Con proyecto S/. 557,914.50 S/. 557,914.50 S/. 557,914.50 S/. 557,914.50 S/. 557,914.50 S/. 557,914.50
557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50 557,914.50
S/. S/. S/. S/. S/.
B.- Sit. Sin proyecto S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00 S/. 176,715.00
176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00 176,715.00
S/. S/. S/. S/. S/.
C.- Ingresos incrementales (A - B) S/. 381,199.50 S/. 381,199.50 S/. 381,199.50 S/. 381,199.50 S/. 381,199.50 S/. 381,199.50
381,199.50 381,199.50 381,199.50 381,199.50 381,199.50
Costos sociales

En los siguientes cuadros se muestra el costo en la situación con proyecto a precios sociales en la etapa de
inversión, los cuales presentan la misma estructura de costos de la inversión a costos sociales y que
representa S/. 671,026.45 nuevos soles, sin embargo se han utilizado los factores de conversión para cada
rubro según el anexo 10 del SNIP.

Cuadro N° 107: Costos directos a precio social del componente 1, alternativa I

Cantid Costo
  Descripción Unidad
ad Social
S/.
1     516,466.8
Alta productividad del cultivo de la quinua. 6
Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el S/.
1.1    
mercado. 26,861.52
Acción 1.a. pasantía de intercambio de experiencias en la S/.
1.1.1 Pasantía 3
transformación de la quinua 26,861.52
Promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la S/.
1.2    
quinua. 66,366.72
Acción 2.a. Participación en un festival nacional con productos de Representa S/.
1.2.1 3
quinua ción 5,276.88
Acción 2.b. Organización de una feria provinciales para la quinua Representa S/.
1.2.2 6
y sus derivados ción 61,089.84
S/.
1.3 Fortalecimiento de conocimientos en el manejo técnico del cultivo     404,343.5
de la quinua. 6
S/.
Acción: 3.a. Instalación de parcelas demostrativas con quinua
1.3.1 Ha 45 235,468.4
convencional.
0
S/.
Acción: 3.c. Programa de capacitaciones en todo el proceso
1.3.2     130,308.2
productivo de la quinua.
4
S/.
1.3.2.1 Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua Curso 60
10,441.20
Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de la S/.
1.3.2.2 Curso 30
quinua 3,805.20
Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades S/.
1.3.2.3 Curso 30
del cultivo de la quinua 8,289.12
S/.
1.3.2.4 Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post cosecha Curso 30
65,059.56
Capacitación en la transformación primaria y consumo de la S/.
1.3.2.5 Curso 15
quinua 42,713.16
Acción 3.d. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la Asistencia S/.
1.3.3 124
quinua T. 18,252.08
Acción 3.e. Capacitación en la generación del valor agregado de S/.
1.3.4 Curso 26
la quinua 20,314.84
Aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo S/.
1.4    
de la quinua. 18,895.06
Acción 4.a. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la S/.
1.4.1 Evento 80
quinua 18,895.06
Cuadro N° 108: Costos directos a precio social del componente 2, alternativa I

  Descripción Unidad Cantidad Costo Social

2 Promoción de la asociatividad de los agricultores     S/. 24,945.48


S/.
2.1 Capacidad de liderazgo y gestión empresarial.    
24,945.48
2.1. Acción 5.a. Curso – taller de asociatividad y formación de asociación de productores para la
Curso 30 S/. 5,977.44
1 comercialización
2.1.
Acción 5.b. capacitación en gestión empresarial moderna Curso 30 S/. 5,675.04
2
Asesoramient
  Acción 5.c. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la quinua 75 S/. 13,293.00
o
Cuadro N° 109: Costos Totales a precio social, Alternativa I

  Descripción Precio Social


S/.
1 Alta productividad del cultivo de la quinua.
516,466.86
2 Promoción de la asociatividad de los agricultores S/. 24,945.48
S/.
A GASTOS DIRECTOS
541,412.34

  Descripción Precio Social


S/.
A GASTOS DIRECTOS
541,412.34
B ESTUDIO DE LÍNEA BASE (1,94% CD) S/. 10,503.40
C GASTOS GENERALES (10% CD) S/. 54,141.23
D GASTO DE SUPERVISIÓN (5% CD) S/. 27,070.62
E GASTO DE LIQUIDACIÓN (1% CD) S/. 5,414.12
F ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) S/. 16,242.37
G GASTOS DE GESTIÓN (3%) S/. 16,242.37
S/.
  TOTAL COSTO DEL PROYECTO
671,026.45

Cuadro N° 110: Costos directos a precio social del componente 1, alternativa II


Cantid Costo
  Descripción Unidad
ad Social
S/.
1     361,744.9
Alta productividad del cultivo de la quinua. 1
Producción de cultivos con mayor demanda comercial en el S/.
1.1    
mercado. 26,789.70
1.1. Acción 1.a. pasantía de intercambio de experiencias en la S/.
Pasantía 3
1 transformación de la quinua 26,789.70
Promoción del valor comercial y propiedades nutricionales de la S/.
1.2    
quinua. 66,366.72
1.2. Acción 2.a. Participación en un festival nacional con productos de Representa S/.
3
1 quinua ción 5,276.88
1.2. Acción 2.b. Organización de una feria provinciales para la quinua y Representa S/.
6
2 sus derivados ción 61,089.84
S/.
1.3 Fortalecimiento de conocimientos en el manejo técnico del cultivo     249,693.4
de la quinua. 3
1.3. Acción: 3.b. Instalación de parcelas demostrativas con quinua S/.
Ha 45
1 orgánica 80,818.27
S/.
1.3. Acción: 3.c. Programa de capacitaciones en todo el proceso
    130,308.2
2 productivo de la quinua.
4
1.3. S/.
Capacitación en el manejo agronómico del cultivo de la quinua Curso 60
2.1 10,441.20
1.3. Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de S/.
Curso 30
2.2 la quinua 3,805.20
1.3. Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades S/.
Curso 30
2.3 del cultivo de la quinua 8,289.12
1.3. Capacitación en el manejo adecuado de cosecha y post S/.
Curso 30
2.4 cosecha 65,059.56
1.3. Capacitación en la transformación primaria y consumo de la S/.
Curso 15
2.5 quinua 42,713.16
1.3. Acción 3.d. Asistencia técnica en todo el proceso productivo de la Asistencia S/.
124
3 quinua T. 18,252.08
1.3. Acción 3.e. Capacitación en la generación del valor agregado de la S/.
Curso 26
4 quinua 20,314.84
Aprovechamiento de áreas con potencial productivo para el cultivo S/.
1.4    
de la quinua. 18,895.06
1.4. Acción 4.a. Diagnóstico y análisis de suelos con potencial para la S/.
Evento 80
1 quinua 18,895.06

Cuadro N° 111: Costos directos a precio social del componente 2, alternativa II

Cantid Costo
  Descripción Unidad
ad Social
2 Promoción de la asociatividad de los agricultores     S/.
24,945.4
8
S/.
2.1     24,945.4
Capacidad de liderazgo y gestión empresarial. 8
2.1 Acción 5.a. Curso – taller de asociatividad y formación de asociación de S/.
Curso 30
.1 productores para la comercialización 5,977.44
2.1 S/.
Acción 5.b. capacitación en gestión empresarial moderna Curso 30
.2 5,675.04
S/.
Acción 5.c. Asesoramiento en el proceso de comercialización articulada de la Asesorami
  75 13,293.0
quinua ento
0

Cuadro N° 112: Costos Totales a precio social, Alternativa II

  Descripción Precio Social


1 Alta productividad del cultivo de la quinua. S/. 361,744.91
2 Promoción de la asociatividad de los agricultores S/. 24,945.48
A GASTOS DIRECTOS S/. 386,690.39

  Descripción Precio Social


A GASTOS DIRECTOS S/. 386,690.39
B ESTUDIO DE LÍNEA BASE (1,94% CD) S/. 7,501.79
C GASTOS GENERALES (10% CD) S/. 38,669.04
D GASTO DE SUPERVISIÓN (5% CD) S/. 19,334.52
E GASTO DE LIQUIDACIÓN (1% CD) S/. 3,866.90
F ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO (3%) S/. 11,600.71
G GASTOS DE GESTIÓN (3%) S/. 11,600.71
  TOTAL COSTO DEL PROYECTO S/. 479,264.07

Asimismo, en los Cuadro siguientes, se presentan los costos de operación y mantenimiento con proyecto a
precios sociales, los cuales ascienden a S/. 44,190.00 nuevos soles, estos costos se han estimado a partir de
los costos privados con el factor de corrección para obtener los respectivos precios sociales.

Cuadro N° 113: Costos de operación y mantenimiento con proyecto a Precios sociales alternativa I, II

Costo
Rubros Unidad Cantidad Costo privado Costo social
Unitario
Operación S/. 48,000.00 S/. 43,350.00
Gerente general Mes 12 S/. 2,000.00 S/. 24,000.00 S/. 21,840.00
Personal técnico agropecuario Mes 12 S/. 1,000.00 S/. 12,000.00 S/. 10,920.00
Combustible Galón 90 S/. 10.00 S/. 900.00 S/. 594.00
Operadores de trilladora Mes 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 S/. 2,184.00
Operador de escarificadora  Mes 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 S/. 2,184.00
Operador de secadora de granos Mes 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 S/. 2,184.00
Operador de seleccionadora Mes 2 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 S/. 2,184.00
Materiales de escritorio  Varios 1 S/. 300.00 S/. 300.00 S/. 252.00
Varios Varios 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,008.00
Mantenimiento S/. 1,000.00 S/. 840.00
Mantenimiento de maquinaria Varios 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 840.00
COSTO TOTAL S/. 49,000.00 S/. 44,190.00

Cuadro N° 114: Proyección de los costos de Operación y Mantenimiento a precios Sociales alternativa I, II

Costos de Costos de
Año Total
operación mantenimiento
0 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
1 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
2 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
3 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
4 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
5 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
6 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
7 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
8 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
9 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00
10 S/. 43,350.00 S/. 840.00 S/. 44,190.00

Indicadores de rentabilidad social del proyecto

Metodología Costo beneficio

Para efectos de cálculo del Valor Actual Neto (VAN), se ha estimado a un Costo de Oportunidad de Capital
del 14 a TSD de 9%, el mismo que está establecido en el MEF. Por otro lado, para determinar la relación
costo beneficio, se ha tomado como base los precios de mercado y convertidas a precios sociales, cuyas
estimaciones se observan precedentes tanto en los costos como en los ingresos, Por otro lado, mencionamos
que para efectos de evaluación se debe determinar los Flujos Netos, obtenidos por diferencia entre la
proyección de los flujos de los ingresos incrementales, menos los flujos de los costos incrementales, teniendo
en cuenta que éstos corresponden a la parte de la etapa de ejecución y/u operación del proyecto, de manera
que ello implica que para efectos de evaluación hay que adicionar los costos de inversión en los respectivos
años que se hayan efectuado, tal como se muestra de manera global en el siguiente Cuadro N° 115: Flujo
neto incremental a precio sociales alternativa I.

Cuadro N° 115: Flujo neto incremental a precio sociales alternativa I

COSTOS DE
COSTOS
INVERSIÓN O. Y M. INGRESOS FLUJO NETO EN
AÑO PRODUCC.
EN S/. INCREM. EN INCREMEN S/. S/.
INCREM. EN S/.
S/.
0 S/. 308,672.40       -S/. 308,672.40
1 S/. 203,446.41 S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 -S/. 44,755.74
2 S/. 158,907.64 S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 -S/. 216.97
3 S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 S/. 158,690.67
4   S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 S/. 158,690.67
5   S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 S/. 158,690.67
6   S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 S/. 158,690.67
7   S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 S/. 158,690.67
8   S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 S/. 158,690.67
9   S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 S/. 158,690.67
10   S/. 44,190.00 S/. 68,923.83 S/. 271,804.50 S/. 158,690.67
         
        VAN = S/. 389,352.55
        TIR = 25%
        B/C 1.29

En Cuadro N° 115, el proyecto promover el desarrollo de la cadena productiva de la quinua en los centros
poblados Shirac, Jucat y Malcas, en el distrito de José Manuel Quiroz de la provincia de san marcos, tiene un
Valor Actual Neto (VANS) en términos sociales de S/. 389,352.55 lo que significa es mayor que cero el
proyecto es aceptable, si optamos por la alternativa I, mejoramiento producción cultivo de quinua proyecto es
postergado es menos rentable poca oportunidades de ingreso social del productor al cabo de 10 años
seremos y la economía no mejorará y situación pobreza perdurará en el sector rural y la condición económica
en S/. 389,352.55, en términos de hoy, que se posterga o rechaza por la alternativa I.

En el segundo indicador de Tasa interna de Retorno (TIRs); es una relación inversa con el VAN igual a cero
con la comparación de TSD del MEF actualmente es 9% comparando con la Tasa social de descuesto la
TIRs>TSD y/o 25%>9% es rentable el proyecto de inversión pública, nos indica el retorno de capital invertido
y retorno en 25%.

Cuadro N° 116: Flujo neto incremental a precio social alternativa II


COSTOS DE
COSTOS
INVERSIÓN O. Y M. INGRESOS FLUJO NETO
AÑO PRODUCC.
EN S/. INCREM. EN INCREMEN S/. EN S/.
INCREM. EN S/.
S/.

0 S/. 237,952.31       -S/. 237,952.31


1 S/. 142,695.96 S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 144,458.89
2 S/. 98,615.81 S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 188,539.03
3   S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 287,154.85
4   S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 287,154.85
5   S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 287,154.85
6   S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 287,154.85
7   S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 287,154.85
8   S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 287,154.85
9   S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 287,154.85
10   S/. 44,190.00 S/. 49,854.65 S/. 381,199.50 S/. 287,154.85
           
        VAN = S/. 1,390,992.53
        TIR = 83%
        B/C = 2.32

En Cuadro N° 116, el proyecto promover el desarrollo de la cadena productiva de la quinua en los centros
poblados Shirac, Jucat y Malcas, en el distrito de José Manuel Quiroz de la provincia de san marcos, tiene un
Valor Actual Neto (VANS) en términos sociales de S/. 1, 390,992.53 lo que significa es mayor que cero el
proyecto es aceptable, si optamos por la alternativa II, mejoramiento producción del cultivo de la quinua
proyecto rentable mayor oportunidades de ingreso social de productor al cabo de 10 años seremos y
mejoraremos la condición económica en S/. 1, 390,992.53, en términos de hoy, que se opta por esta mejor
inversión que la alternativa I.

En el segundo indicador de Tasa interna de Retorno (TIRs); es una relación inversa con el VAN igual a cero
con la comparación de TSD del MEF actualmente es 9% comparando con la Tasa social de descuesto la
TIRs>TSD y/o 83%>9% es rentable el proyecto de inversión pública, nos indica el retorno de capital invertido
y retorno en 83%.

Evaluación Privada

Los beneficios desde el punto de vista privado del proyecto estarán reflejados en el mejoramiento de la
producción del cultivo de la quinua, en consecuencia los beneficios privados serán estimados a partir de los
cálculos de valor de producción neto por lo que se estima los costos de producción y el valor de producción
bruta.
Los beneficios en la situación sin proyecto se reflejan en el actual valor bruto de producción sin la intervención
del proyecto. Para estimar el valor bruto de producción se ha considerado la producción actual con TDI de
14%.

Cuadro N° 117: Flujo neto incremental a precio privados alternativa I

COSTOS DE
COSTOS
INVERSIÓN O. Y M. INGRESOS FLUJO NETO EN
AÑO PRODUCC.
EN S/. INCREM. EN INCREMEN S/. S/.
INCREM. EN S/.
S/.
0 S/. 364,731.87       -S/. 364,731.87
1 S/. 245,604.69 S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 -S/. 104,621.04
2 S/. 193,008.26 S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 -S/. 52,024.61
3 S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 S/. 140,983.65
4   S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 S/. 140,983.65
5   S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 S/. 140,983.65
6   S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 S/. 140,983.65
7   S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 S/. 140,983.65
8   S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 S/. 140,983.65
9   S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 S/. 140,983.65
10   S/. 49,000.00 S/. 81,820.85 S/. 271,804.50 S/. 140,983.65
         
        VAN = S/. 152,276.32
        TIR = 14%
        B/C 1.00

En Cuadro N° 52, el proyecto de promover el desarrollo de la cadena productiva de la quinua en los centros
poblados Shirac, Jucat y Malcas, en el distrito de José Manuel Quiroz de la provincia de san marcos, tiene un
Valor Actual Neto (VAN) en términos Privado de S/. 152,276.32 lo que significa es mayor que cero el proyecto
es aceptable, si optamos por la alternativa I, el proyecto es rentable generando indicadores positivos.

En el segundo indicador de Tasa interna de Retorno (TIR); es una relación inversa con el VAN igual a cero
con la comparación de TSD del MEF actualmente es 14% comparando con la Tasa social de descuesto la TIR
privada<TSD y/o 14%=14% el proyecto es rentable en términos privados, existe un de retorno de capital en
14%.

Cuadro N° 118: Flujo neto incremental a precio privados alternativa II


COSTOS DE
COSTOS
INVERSIÓN O. Y M. INGRESOS FLUJO NETO EN
AÑO PRODUCC.
EN S/. INCREM. EN INCREMEN S/. S/.
INCREM. EN S/.
S/.

0 S/. 367,903.05       -S/. 367,903.05


1 S/. 248,244.29 S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 25,775.61
2 S/. 195,716.18 S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 78,303.72
3   S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 274,019.90
4   S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 274,019.90
5   S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 274,019.90
6   S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 274,019.90
7   S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 274,019.90
8   S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 274,019.90
9   S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 274,019.90
10   S/. 49,000.00 S/. 58,179.60 S/. 381,199.50 S/. 274,019.90
           
        VAN = S/. 998,185.43
        TIR = 41%
        B/C = 1.54

En Cuadro N° 118, el proyecto promover el desarrollo de la cadena productiva de la quinua en los centros
poblados Shirac, Jucat y Malcas, en el distrito de José Manuel Quiroz de la provincia de san marcos, tiene un
Valor Actual Neto (VAN) en términos privado de S/. 998,185.43 lo que significa es mayor que cero el proyecto
es aceptable, si optamos por la alternativa II, el inversionista privado lo acepta el proyecto es rentable por las
oportunidades de ingreso social del productor al cabo de 10 años seremos y la economía mejorará y situación
pobreza mejorará en el sector rural y la condición económica en términos privados en S/. 998,185.43, en
términos de hoy, que se acepta por la alternativa II.

Cuadro N° 119: Resumen de Indicadores de Rentabilidad de las Alternativa I, II

Alternativa I Alternativa II
Indicadores
Prec. Mercado Prec. Social Prec. Mercado Prec. Social
Inversión Total S/. 803,344.82 S/. 671,026.45 S/. 811,863.52 S/. 479,264.07
VAN S/. 152,276.32 S/. 389,352.55 S/. 998,185.43 S/. 1,390,992.53
TIR 14% 25% 41% 83%
B/C S/. 1.00 S/. 1.29 S/. 1.54 S/. 2.32
En el cuadro 119, la comparación de las alternativas I, II, Mayores posibilidades de generar ingreso
económico la alternativa II, en términos sociales con el VANs S/. 1, 390,992.53 y la TIR 83% y la alternativa I,
se posterga o rechaza respectivamente.

También podría gustarte