Está en la página 1de 52

El riego y el cambio

climático
Gabriel Selles Van Sch.
Ingeniero Agrónomo, Dr.
INIA – La Platina
gselles@inia.cl
Temario
• El riego y el cambio climático
• Cambio climático y proyecciones de disponibilidad hídrica
• Cambio climático y proyecciones de la demanda de agua para
los cultivos
• Necesidades de riego en un escenario de cambio climático
• Algunas estrategias para optimizar el uso del agua
Introducción

• Superficie potencial de riego en Centro América, El Caribe y


América del Sur: 86,4 millones de has.
• El 90% se concentra en América del Sur.
• El año 2012, la superficie habilitada o equipada para riego
alcanzó a 17.8 millones de has (20.6% del total de la región).
• Representa un 5,5% de la superficie equipada para riego a
nivel mundial.
• Dentro de la región, un 90 % de la superficie equipada para
riego se ubica en América del Sur, concentrada en tres países:
Argentina (15%), Brasil (34%) y Perú (16%).
Superficies equipada para riego en
América Latina y El Caribe.
• Superficie equipada para riego, cifras en términos absolutos:
• Brasil: 5.4 millones de ha,
• Perú, 2.5 millones de ha y
• Argentina 2.36 millones de ha.
• En Perú, la superficie equipada para riego representa un 40 % de la superficie cultivada
• Argentina es sólo un 6 %
• Brasil no pasa del 7 %.
• Paraguay sólo un 3 %
• Ecuador esto corresponde a un 58 %
• Chile el 64 %
• Guatemala tiene un potencial de riego con 2.6 millones has
• Cuba posee 2.7 millones ha de superficie potencial de riego
Superficies equipada para riego en
América Latina y El Caribe (continuación)
• En relación a la situación actual de riego, la región dispone, en total de
un enorme potencial de suelos regables (Tabla1) .
• Frente a situaciones de cambio climático, será la disponibilidad de agua
y las variaciones de la demanda hídrica de los cultivos la que definirá
nuevas zonas de riego, o los cambios en las demandas de agua de las
regiones actualmente regadas.
• Las necesidades netas de riego a la escala de una zona geográfica
queda definida por la siguiente ecuación:
• NRn = ETc-Pp, donde NRn, necesidades netas de agua, ETc,
evapotranspiración o demanda de agua de los cultivos, y Pp, aporte de
agua de las precipitaciones (precipitación efectiva).
Superficie equipada para riego en América
del sur, Centroamérica y El Caribe
Superficie equipada para el riego en America
del Sur, Centro America y el Caribe
Cambio climático y proyecciones de
disponibilidad hídrica
Marco de referencia
• El agua cumple tres roles esenciales para la sostenibilidad del
desarrollo mundial:
• Aseguramiento de la salud humana
• Desarrollo económico
• Sustentación de importantes ecosistemas
• Más del 70% de los recursos hídricos en el mundo se usan para
producir alimentos
• Una crisis del agua necesariamente repercutirá en el abastecimiento
de alimentos y el precio de éstos.
• Las evidencias de que la humanidad enfrentará un cambio climático
son cada vez más claras, en la medida en que ellas se van
presentando ante nuestros sentidos.
Marco de referencia (continuación)
• Los cambios que sufrirá el escenario climático mundial serán uno de
los grandes desafíos que enfrentará la humanidad en este siglo.
• Los cambios permanentes (a escala humana) que podría sufrir el
clima de las diferentes regiones del mundo, exigirán importantes
acciones de adaptación para:
• Reducir los riesgos naturales
• Mantener la capacidad de producir alimentos
• Evitar la degradación de los ecosistemas
• Extinciones de especies
• Agotamiento del agua dulce
• Degradación de los suelos
• Potencial desequilibrio biológico que afectaría a los ecosistemas naturales,
agrícolas y a la salud humana.
Cuarto Informe IPCC(2007) indica:
• La temperatura media mundial en la superficie de la tierra aumentó 0,74 °C en el último
siglo, y 0,13°C en los últimos 50 años.
• La temperatura media anual global se incrementará en un rango de 1,4-5,8°C a lo largo
del siguiente siglo.
• Estos cambios de temperatura tendrán efectos sobre el régimen de precipitaciones de
diferentes regiones del mundo, sin embargo estos no serán iguales en las distintas zonas
geográficas.
• Por ejemplo, estudios del IPCC señalan que entre el año 1900 y 2005, existe una
tendencia al incremento de las precipitaciones en las zonas al este de Norteamérica y
Sudamérica, el Norte de Europa y Asia, mientras que se han observado disminuciones
de precipitaciones en África, el Mediterráneo y el sur de Asia.
• En las cuencas nivales, se plantea que los ríos presentarán un cambio de régimen,
debido a deshielos tempranos y menor almacenamiento de nieve, lo que finalmente
reducirá la disponibilidad de agua durante el período verano –otoño, que corresponde a
la mayor demanda de los cultivos.
• Se predice un mayor aumento de los deshielos en invierno.
Efecto El Niño- Oscilación Austral
(ENOA)
• En muchas partes del mundo, las variaciones interanuales de las
precipitaciones está también influida por las pautas climáticas de gran
escala, por ejemplo, el fenómeno El Niño- Oscilación Austral (ENOA).
• El fenómeno el Niño - ENOA tiene repercusiones a nivel mundial sobre la
circulación atmosférica provocando variaciones interanuales de
precipitaciones.
• En Centro América se ha observado que la precipitación pluvial ha estado
más errática y extrema: sequías prolongadas en los períodos “Niño”
(ENOA) y lluvias intensas por influencia de huracanes, depresiones
tropicales y tormentas en los períodos “Niña”.
• Cuando los primeros períodos “Niño” son prolongados, se presenta la
sequía. En los períodos “Niña” puede haber lluvias prolongadas de alta
intensidad que producen deslizamientos de tierras y derrumbes.
Comparación del Fenómeno del Niño y la Niña
(El Niño- Southern Oscillation-ENSO)
El Niño La Niña
Se produce por el Se produce por enfriamiento
calentamiento del Océano del Pacifico
Pacifico
Produce Lluvias en Chile y Produce Sequias en Chile y
Perú Perú
Produce Sequias en El Caribe Produce Lluvias por un mayor
que incluye a Honduras número e intensidad de
ciclones tropicales en el Caribe
Distribución y variación de las precipitaciones
en la zona central de Chile
Efectos en cuencas nivales
• En las cuencas nivales, se plantea que
los ríos presentarán un cambio de
régimen, debido a deshielos tempranos
y menor almacenamiento de nieve, lo
que finalmente reducirá la
disponibilidad de agua durante el
período verano –otoño, que
corresponde a la mayor demanda de
los cultivos.
• Se predice un mayor aumento de los
deshielos en invierno.
Alza esperada en el límite inferior de las
nieves en Chile
Lluvias en México, América Central y El
Caribe
• En México, proyecciones del régimen de precipitaciones en la península
de Yucatán, , reportan una reducción de precipitación anual del 10 al
15%,y más del 30% durante la estación seca con respecto al promedio
del periodo 1980–1999.
• Sin embargo esto puede no ser aplicable, en toda América Central, pues
los efectos Niño – Niña son determinantes en el régimen de
precipitaciones, existiendo una alta variabilidad interanual, al menos así lo
muestran las tendencias de las precipitaciones entre los años 1950 y
2000.
• Sobre la base de información climatológica histórica, se ha podido
identificar una ligera disminución de la precipitación media anual en
países como Costa Rica, Bélice, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá.
• Tendencias pueden ser observadas en la figura siguiente.
Precipitación Anual Acumulada en
México, América Central y El Caribe
Variaciones en la precipitación promedio
annual en Centro América y El Caribe
¿Qué sucede en Chile?
• En Chile, se ha también observado disminución de las
precipitaciones en distintas zonas geográficas del país,
particularmente en zonas costeras
• A modo de ejemplo se puede mencionar que durante el siglo
XX en La Serena, zona norte, y Santiago, zona Centro, las
precipitaciones han disminuido a razón de 0,6 mm/año
• Concepción, zona centro sur, a razón de 3,9 mm/año
• Puerto Montt, zona Sur en una tasa de 5,7 mm/año.
Disminución de las precipitaciones en
gráfico
¿Qué sucede en Centroamérica
y El Caribe?
• La variabilidad climática ha estado marcada por eventos extremos en las
precipitaciones, como por ejemplo crecidas, las cuales pueden provocar
inundaciones de terrenos agrícolas y poblados.
• En la figura 2 se presenta la evolución temporal de eventos extremos en
Centroamérica. Entre los años 1931 y 2011, se han registrado 291
eventos extremos asociados a fenómenos hidrometeorológicos, véase
gráfico 5, siendo Honduras el país con el mayor número de ocurrencias
(62) y Belice el que registra menos (19).
• Por origen, los eventos más recurrentes son inundaciones, tormentas,
deslizamientos y aluviones que representan el 86% de los eventos totales
y un 9% corresponden a sequías.
• En las tres últimas décadas los desastres registran un crecimiento anual
estimado de 7% respecto a la década de los setenta.
Cambio climático y proyecciones de la
demanda de agua para los cultivos
Efectos sobre la demanda de agua de
los cultivos
• Las características climáticas que condicionan la evapotranspiración son:
Radiación, temperatura, humedad relativa y viento.
• La evapotranspiración de referencia (ETo) engloba los parámetros antes
indicados y da una muy buena idea del poder de evapotranspiración de la
atmósfera en diferentes lugares.
• Son pocos los trabajos publicados sobre las tendencias observadas de la
evapotranspiración, tanto real como potencial, ya que es un fenómeno
complejo. Por ejemplo, parámetros como la radiación solar y la
temperatura actúan sobre la ETo, sin embargo los gases de efecto
invernadero no actúan en la misma dirección frente a estos dos
parámetros, ya que pueden disminuir la radiación, pero aumentar la
temperatura.
• Por otra parte, la temperatura afecta los vientos, que a su vez afectan la
ETo. Sin embargo se espera que las demandas de agua aumenten.
Figura 3. Cambios observados en la evapotranspiración en la zona central de Chile.Fuente: El cambio
climático y los recursos hídricos de Chile La transición hacia la gestión del agua en los nuevos escenarios
climáticos de Chile, ODEPA, Ministerio de Agricultura.
Aumento ETo
• Estos aumentos podrían estar concentrados en ciertas épocas del
año durante las cuales los impactos podrían ser más acentuados.
• Si, por ejemplo, la ETo aumentase más en los meses de primavera y
verano, cuando las precipitaciones son escasas, los efectos sobre el
regadío serían más importantes que si los incrementos de ETo
ocurriesen en otoño o invierno, cuando las precipitaciones son más
abundantes y por tanto la necesidad de riego es menor.
• En las próximas décadas se podría esperar el alza en las demandas
evapotranspirativas, presionando al alza los requerimientos de
riego, particularmente en frutales y cultivos permanentes.
• En el caso de los cultivos anuales esto no es tan seguro
considerando que las fechas de siembra podrían desplazase más al
invierno, neutralizando las altas demandas de agua estivales.
Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Valle de Aconcagua, Chile.


9.00
1990
8.00
1991
7.00 1992
1993

evaporación ( mm/d)
6.00
1994
5.00 1995
1996
4.00
1997
Figura 4: Variación interanual de la ETo 3.00 1998

en: (superior) Centroamérica (Ciudad 2.00 1999


2000
Guatemala) y (inferior) en la zona 1.00
2001
central de Chile (Valle de Aconcagua). 0.00 2002
2003
2004
2005
2006
meses del año
Necesidades de riego en un
escenario de cambio
climático
Necesidades de Riego
• Las necesidades de riego de una zona geográfica quedan
definida por la siguiente ecuación,
• NRn = ETc-Pp
• Donde NRn, necesidades netas de agua, ETc,
evapotranspiración o demanda de agua de los cultivos, y Pp,
aporte de agua de las precipitaciones (precipitación efectiva).
• Las variaciones de las precipitaciones y de la ETo va a
determinar la magnitud de las necesidades de riego y el
período del año donde se requiere.
Balance Hídrico
• A modo de ejemplo, en la figura 5 (superior) se presenta un
balance hídrico entre la precipitación y la evapotranspiración de
referencia (ETo) para la ciudad de Guatemala, Guatemala.
• Según la figura, hay un período seco de 5 a 6 meses, que se
extiende de noviembre a abril, presentándose entre julio y
agosto otro período seco, correspondiente por una disminución
de la precipitación.
• En la parte inferior de la figura se puede ver la situación de la
zona central de Chile, donde el período de déficit, y por lo tanto
las necesidades de riego, se extiende entre los meses de fines
de agosto a fines de abril.
Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Valle de Aconcagua, Chile.

Figura 5: Balance entre las


precipitaciones y la ETo : (Superior) en
Centro América (Ciudad de Guatemala.).
( Inferior) Zona central de Chile ( Valle
de Aconcagua).
Guatemala México

Figura 8: Distribución del número de meses secos, y por lo tanto con


necesidades de riego, tanto en Guatemala (izquierda) como México (derecha).
Tendencias
• En las próximas décadas se podría esperar el alza en las
demandas evapotranspirativas, presionando al alza los
requerimientos de riego, particularmente en frutales y cultivos
permanentes, ampliando el período de riego o los
requerimientos de agua e algunas áreas de América Latina .
• En el caso de los cultivos anuales esto no es tan seguro
considerando que las fechas de siembra podrían desplazase
más al invierno, neutralizando las altas demandas de agua
estivales.
Algunas estrategias para
optimizar el uso del agua
Métodos de riego
• De acuerdo a FAO (2000), los métodos de
riego predominantes en la región de América
latina y El Caribe, es el riego superficial
(86,7% de la superficie equipada para riego),
seguido del riego por aspersión (10,8%) y
finalmente el riego localizado (2,5%).
• La situación cambia de país en país, por
ejemplo en Brasil el riego localizado alcanza al
6,1% de la superficie equipada para riego, en
Cuba el riego por aspersión ocupa el 35% de
la superficie bajo riego, en Brasil el 35%, en
Panamá el 24% y en Venezuela el 16%.
Aumento del uso de sistemas de riego
eficientes
• Una forma de enfrentar en el futuro el
desbalance hídrico es aumentando la
superficie de riego mecánico, aspersión,
microaspersión y riego localizado, dada la
mayor eficiencia de aplicación del agua que
presentan, respecto de los riegos de
superficie ( tabla 3), logrando de esta forma
una mayor disponibilidad de agua para el
cultivo, al disminuir la demanda bruta de
agua.
Eficiencias de métodos de riego
Riego por surcos

Riego por tendido


Riego por aspersión Cobertura total Superficie < 30 has
Riego por pivote Superficie > 30 has
4 líneas goteo
microaspersión

1 línea goteo
2 líneas goteo
Adopción de técnicas a nivel extrapredial
• A nivel extraperdial, una importante medida para controlar las
pérdidas de agua en los canales es el mejoramiento de la
eficiencia de conducción, mediante el revestimiento de los
canales de tierra.
• En los canales de tierra se pueden producir importantes
pérdidas por filtración, las cuales están relacionadas con el
estado de los canales y el tipo de suelo por el que atraviesan
(Tabla 4). Mientras más arenoso y mayor cantidad de piedras
tiene el suelo, mayor es la pérdida por filtración, y aumenta la
justificación de revestimiento de los canales en situaciones de
escasez hídrica.
Pérdidas relativas por filtraciones

Tabla 4. Perdidas relativas de filtración de agua en canales de tierra


(adaptado de Irrigation Insights N°5).
Pérdidas en estanques acumuladores
• Importantes pérdidas de agua se pueden producir también en
los tranques acumuladores de agua intraprediales, donde
además de la filtración que se puede producir por el fondo y
paredes del tranque, las pérdidas de evaporación directa no
son menores.
• Para evitar la pérdidas por filtración se pueden usar arcilla
compactada ( baja permeabilidad) o revestimiento con
láminas de PVC (1 a 1,5 mm de espesor), soldadas, son una
buena forma para eliminar las filtraciones de agua.
Tranque de tierra arriba
Abajo, tranque con cubierta
de pvc soldada para impedir
pérdidas por filtraciones
Control de la evaporación en estanques
• Para el control de la evaporación los tranques, dependiendo del
tamaño, se pueden cubrir con malla raschel, láminas de polietileno.
• En tranques de mayores dimensiones se pueden utilizar películas
de cera u otros materiales de carácter hidrofilico/hidrófobo, pelotas
de plástico, especialmente diseñadas, que flotan sobre la superficie
del tranque actuando como una barrera física a la evaporación.
• Sin embargo estas soluciones son de alto costo, por lo cual debe
ser analizado la relación costo beneficio de su implementación.
• Hay que tener presente que la magnitud de la evaporación depende
del área de tranque expuesto a la atmósfera, por lo cual diseñando
tranques de mayor profundidad se puede disminuir el área expuesta
a la atmósfera, y en consecuencia, reducir las pérdidas por
evaporación.
Impacto en la reducción de la
evaporación
% reducción de
Material
evaporacón
Nenúfares 16
Malla Rachel 40
Bloques de cera 64
Esferas plásticas blancas 77
Cera continua 87
Placas plásticas suspendidas 90
Espuma de caucho 90
Lámina de polietileno 95

Tabla 5. Efecto de algunas materiales flotantes sobre la reducción de la


evaporación en tranques acumuladores (adaptado de Irrigation Insights
N°5).
Control de la evaporación directa del desde los
acumuladores prediales, utilizando malla raschel

8
7
Evaporación (mm/día)

6
5 4,2 mm/día
4 40% reducción de evaporación
3
2
1
0
I Temporada

Título del eje

Testigo Raschell
Tranque , a la izquierda sin cubierta,
expuesto a la evaporación. A la derecha,
tranque cubierto con bolas plásticas

También podría gustarte