Está en la página 1de 7

Tarea semana 1

Juan Manuel Bustos

Administración de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

28-11-2020
Desarrollo

1. ¿Cuáles serían las funciones que usted desarrollaría para administrar la prevención de riesgos
dentro de la empresa? Dé una breve descripción de cada una de ellas e indique cómo las
desarrollaría en la organización.

El Decreto Supremo N°40, art. N° 8, ha establecido funciones de Planificar, organizar, asesorar,


ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

a. Reconocer y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.


b. Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.
c. Registro de información y evaluación estadística de resultados.

La primera actividad que se debe realizar es una identificación de peligros, analizando cada una
de las actividades del proceso productivo de la empresa.

La evaluación de los riesgos es una herramienta con la que se puede realizar la estimación de
riesgo, es decir el proceso mediante el cual se determina la probabilidad, la consecuencia y
valoración o severidad que puedan derivarse al interactuar con un peligro.

El control y seguimiento de los riesgos es el proceso de la toma de decisiones para tratar y/o
reducir los riesgos. Esto es por medio de la información que se obtuvo previamente en la
evaluación del riesgo, para así definir las acciones correctivas, exigir su cumplimiento y la
evaluación periódica de su eficacia.

2.- ¿Qué instrumentos utilizaría para el desarrollo de estas funciones en las distintas etapas? (Dé
una descripción de cada instrumento y su aplicación dentro de la organización).

Los instrumentos a utilizar serán los siguientes:

a.- Identificación de Peligro y Evaluación de los Riesgos: Para poder desarrollar estas
funciones se utilizará una matriz de Riesgo, que es una herramienta de gestión que permite
identificar los peligros y determinar en forma objetiva cuales son los riesgos más relevantes para
la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta la organización. Es simple de llenar y
requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores.
Una vez realizada la matriz de riesgo se puede identificar las actividades que deben ser
estandarizadas a través de procedimientos de trabajo seguro.

b.- Control del Riesgo: Este se lleva a cabo por medio de un documento denominado
Procedimiento de trabajo seguro.

c.- Procedimiento de trabajo Seguro: Es una herramienta preventiva que permite


estandarizar una o varias actividades en pasos cronológicos, estableciendo cual es la manera
correcta de ejecutarlo. Este debe contar con un alcance, responsabilidades, descripción de la
actividad, recursos necesarios como; equipos, herramientas, elementos de protección personal,
etc.
d.- Registro: Es un documento que permite dejar constancia física de la acción o
participación del trabajador. Ejemplo: Registro de una capacitación.

e.- Auditorías: Las auditorías permiten saber que tan eficiente y eficaz es el sistema de
gestión implantado dentro de la empresa. Se generan oportunidades de mejoras continuas.

3.- Respecto del Administrador, ¿qué principios guían su labor y qué características debiera
reunir para desempeñarse profesionalmente?

Un buen administrador debe trabajar en los procesos y con las personas para conseguir que se
realicen las tareas encomendadas y alcanzar los objetivos de la empresa. Es un profesional
preparado de manera integral. Siendo oportuno y cuidadoso. Posee habilidades que le permiten
dirigir fuera de su lugar de trabajo.
El trabajo en equipo es fundamental y debe rodearse de gente con la cual él pueda delegar varias
de sus responsabilidades. Tener capacidad para elegir y designar a los empleados más idóneos.
En cuanto al liderazgo, debe tener poder de mando, pero también capacidad de comprensión
frente a distintas situaciones que se presenten. La empatía es esencial para motivar al equipo. En
forma frecuente debe buscar nuevas estrategias y planes de acción que logren cumplir con los
objetivos acordados. Finalmente debe tener la capacidad de adaptación a cambios repentinos y
bruscos para resolver oportunamente distintas situaciones que se presenten en la organización.

4.- ¿En qué se diferencian los conceptos de administración general y administración en


prevención de riesgos?

La administración general se base en planificar, organizar, direccionar y controlar a las personas


y los recursos existentes en la empresa de la manera más eficaz y eficiente posible.
Por otra parte, la administración en prevención de riesgos se basa en las acciones que se deben
tomar para minimizar los agentes físicos, químicos y biológicos que pudieran generar situaciones
negativas para la empresa, tales como: accidentes, incidentes, enfermedades profesionales,
emergencias, etc.

5.- Por último, y siempre con una mirada global dentro de la empresa, genere un programa (carta
Gantt) que permita con acciones o actividades, guiar a la empresa hacia el desarrollo de una
“Cultura preventiva”. Fundamente el porqué de cada una de las actividades incluidas en el
programa, resaltando los mecanismos y aspectos clave que deben ser considerados”.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ANUAL
Objetivo General: Fortalecer la cultura preventiva
dentro de la empresa. metas: 100 % cumplimiento
Objetivo específico: Dar cumpliento a lo establecido
en el programa.

ACCIONES RESPONSABLE MES DE SEGUIMIENTO


Reunión mensual con Prevencionista ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
el CPHS, seguimiento a Gerente General
los acuerdos tomados y Rep. Del CPHS. X X X X X X X X X X X X
solicitudes planteadas
Revisión y actualización
Prevencionista
Matriz de Riesgo supervisores de X X
cada área
Actualización de Prevencionista
Procedimientos supervisores de X X X X X X X X X X X X
cada área
Capacitaciones de Encargado de
acuerdo a programa y capacitaciones
solicitudes del CPHS. coordina y X X X X
Gerente General
aprueba costo
Inspecciones de Supervisores
acciones y condiciones Encargados de
inseguras en puestos áreas, de X X X X X X X X X X X X
de trabajo acuerdo a lo
programado

Reunión mensual del CPHS

Las reuniones con el CPHS se realizan con el objetivo de recoger las recomendaciones en cuanto
a mejorar la seguridad y salud en el trabajo, atendiendo a las solicitudes de capacitación laboral
para todos los trabajadores. Es de suma importancia, que el CPHS se reúna cada vez que ocurra
un accidente. Esto, con el fin de determinar si el accidente fue por negligencia inexcusable del
trabajador.
Actualización y revisión de Matriz

Se debe revisar y actualizar la matriz de Riesgo cada 6 meses y debe ajustarse a cambios en los
procesos de producción.

Actualización de procedimientos

Los Procedimientos deben ser actualizados cada vez que las condiciones del área cambien.
Cuando se incorporen nuevos equipos o herramientas, detectando posibles fallas entre lo que se
describe en el documento y como se realiza una actividad en forma segura por parte de los
trabajadores.

Capacitaciones

La capacitación es una de las mejores herramientas para lograr inyectar la cultura preventiva
dentro de la organización. Esta, no debe hacer diferencias y debe llegar a todos los niveles
jerárquicos, teniendo acceso a ella todos los trabajadores sin excepción alguna.

Inspecciones

Las inspecciones permiten detectar las fallas en cuanto a las acciones que cometen los
trabajadores y las condiciones que los rodean en los lugares de trabajo. También nos ayudan a
identificar los peligros existentes y a evaluar los riesgos en los diferentes puestos de trabajo.
Bibliografía

Administración de la prevención de riesgos.


Texto contenido en semana 1

Características de un Administrador
https://www.caracteristicas.co/administrador/

Como hacer una Auditoria.


https://youtu.be/ByC_WaRhsLA

Cuáles son los objetivos que debe cumplir el CPHS.


https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60425.html

Procedimiento trabajo seguro.


https://youtu.be/K6WzUZ44lBQ

Recursos adicionales, funciones básicas de Administración.


https://youtu.be/TPhpRK_ZszM

También podría gustarte