Está en la página 1de 5

Paradigmas de Investigación.

Fase 2 – Problema de Investigación

Tema

Momento 2 - Comprender la información

Presentado por:

Elkin Alexander Torres Borja Cod.: 11809288

Diana Valencia Cuesta Cod.1077425693

Luz Marina Cuesta Borja Cod. CC. 35892642

Jesús Alberto collazos Villota Cod. 16932593

Grupo_173

Tutora:

CAROLINA PIEDRAHITA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa Psicología

Marzo de 2019
COMPRENSIÓN SITUACIONAL SOBRE LA PSICOLOGÍA Y RURALIDAD EN
LA ACTUALIDAD

Al realizar un análisis más detallado entorno a la psicología y ruralidad es necesario resaltar

que para lograr que los derechos sean reconocidos y protegidos es necesario denunciar o en

otros casos recurrir a hacer pública la problemática por la que esté pasando toda vez que el

silencio no permite el restablecimiento de los derechos que en su momento puedan ser

vulnerados como es el caso que se nos presenta en el tema objeto de este documento.

Por otro lado es necesario que este tema sea tomado y analizado desde el paradigma socio

critico ya que el hacer pública la situación de los campesinos que han sido desplazados de

sus territorios, debe ser como ejemplo para todos los seres humano para que encontremos la

unidad y salvaguardar los derechos las personas que están siendo maltratadas y vulneras, se

hace imperativo lograr una conciencia de cambio desde la clase menos favorecidos, que las

personas que sean desplazadas de sus territos puedan encontrar quien les ayude para lograr

levantar su voz de protesta solicitando ayuda, desde otro punto de vida podemos en relación

al documento de lectura es que los habitantes de la ruralidades carecen de apoyo del estado

para conservare sus territorios los cuales pueden llegar a perder por los actos que se

presentan en contra de ellos por grupos al margen de la ley, por otro lado el abandono de

los campesinos de sus territorios generara de manera gradual sobre población en las zonas

urbanas y como efecto colateral estarán el desabastecimiento de las ciudades por que el

campesino no está en sus tierras la mendicidad y la delincuencia se incrementara en las

ciudades ya que por la falta de ingreso, oportunidades y condiciones dignas para vivir, el

campesino que ha sido desplazado de sus zonas de vivienda y trabajo(el campo) tomara el

camino de la delincuencia, mendicidad, prostitución y demás flagelos que afectaran a los


campesinos que ahora viven en la ciudad padeciendo las inclemencias que ofrece la ciudad

a los campesinos.

 Lo que se conoce del problema es que los campesinos tienen poco apoyo del estado, para

reforzar sus cultivos, es importante también resaltar que se necesita el apoyo de

profesionales de la psicología que se interesen en el acompañamiento a los afectados por

este flagelo, preparándolos eficazmente para enfrentar estos procesos.

Desde el paradigma socio crítico podemos analizar la situación de la psicología y

ruralidad en la actualidad, toda vez que este paradigma nos permite adentrarnos en la

problemática presentada en la zona rural.

A raíz de un sistemático olvido por parte del estado, quien es el responsable de brindarle

seguridad y convivencia a todos sus ciudadanos a través de cada uno de sus entidades, cosa

que no se vislumbra, el campesino se ha visto obligado con acciones a decirle al estado que

los han dejado sin oportunidades para sus territorios, conllevándolos al desplazamiento que

en muchas ocasiones han sido por proteger sus vidas y alejarse del conflicto armado.

A través de esta realidad que aqueja a esta población, podemos transformarla dando

respuesta a cada uno de sus necesidades, como por ejemplo desde lo psicológico que

posibilidades existen para abordar la problemática de la población campesina, buscar

respuestas sería una forma de cambiar la realidad con acciones que nos ofrezcan los

resultados esperados.

Que relevante seria para el contexto rural que le devolvieran y le agregaran importancia,

permitiendo que los campesinos regresaran nuevamente a sus territorios y que el estado

entienda que ellos son un soporte para todos los que nos encontramos en contextos urbanos.
Darle participación activa al campesino en las decisiones que los comprometen, sería un

gran a vence para decirles que estamos con ellos y que nos interesa su bienestar.

El paradigma socio crítico es un conjunto de ideas, planteamientos y teorías que reaccionan

contra la corriente del positivismo.

Estas ideas plantean la necesidad de promover una autonomía racional y liberadora para los

seres humanos.

También es conocido hoy en día como un enfoque investigativo que promueve la

participación masiva y el autorreflexión. Pretende superar todo reduccionismo y

conservadurismo de la sociedad industrial. El paradigma socio-critico tiene base principal

la teoría critica de Theodor Adorno y Max Horheimer, quienes en los años 20 crearon –

junto a otros pensadores alemanes- la conocida escuela de Frankfurt.

Este paradigma ayudaría a analizar profundamente sobre la problemática presentada en la

lectura - Psicología y Ruralidad, con el objetivo de lograr transformar un cambio individual

y colectivo en los campesinos.

Hay que hacer hincapié en la crítica social que supone el paradigma que nos ocupa, con un

marcado carácter autorreflexivo, de tal manera que considera que el conocimiento se

construye por intereses que parten de las necesidades de las comunidades; se pretende la

autonomía racional y liberadora del ser humano, algo que se consigue mediante la

capacitación de las personas para la participación y transformación social. El conocimiento

se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y

la práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live  

Machado Ramírez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas

de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía Universitaria,

13(1), 1-18. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=40537197&lang=es&site=eds-liveUniversitaria ,13(1),1-

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2E

F854C6FPQ/51?accountid=48784  

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte