Está en la página 1de 6

Artículo original DOI: 105902/2236130818738

Revista de Monografías Ambientales de Santa María, Curso de Especialización


Edición Especial en Educación Ambiental. 2015.págs. 66-70

Revista del Centro de Ciencias Exactas y Naturales - UFSM


ISSN: 22361308

Bioconstrucciones: Superadobe como vector de sostenibilidad

Bioconstrucción: superadobe como vector de sostenibilidad

Josiane Pillar Hinning¹, Denise Saad²

¹ Arquitecto y Urbanista, Especialista en Educación Ambiental, Máster en Patrimonio Cultural,


Docente Técnico en Edificación en el Instituto Federal Farroupilha, Instalaciones Panambi, RS,
Brasil. ² Ingeniero Civil, Doctorado en Ingeniería Civil, Profesor del Programa de Posgrado
Profesional en Patrimonio Cultural. UFSM. Santa María, RS, Brasil.

Resumen

Este artículo presenta la investigación sobre la técnica constructiva del Superadobe, realizada en el Curso Técnico en Edificación, en el Instituto Federal
Farroupilha, Campus Panambi. La actividad se desarrolló durante la Disciplina de Confort del Edificio. El método de bioconstrucción investigado fue el
Superadobe. La técnica constructiva fue ideada por el arquitecto iraní Nader Khalili y consiste en construir con el suelo del propio solar, así como con la ayuda de
otros materiales como arena, envases plásticos, entre otros. La investigación realizada pretende subvencionar la elaboración de un proyecto de tipología
residencial, donde se incorporará la representación de la técnica constructiva. También se realizó un estudio sobre los conceptos de Permacultura, que
combinan varios tipos de conocimientos relacionados con las buenas prácticas, que permiten la creación de entornos sostenibles. También se investigaron los
aspectos de confort ambiental en edificios con superadobe. A través de esta actividad se logró ampliar las percepciones sobre las posibilidades de materiales y
técnicas con menor impacto ambiental, atendiendo a los conceptos de sostenibilidad y Educación Ambiental.

Palabras clave: Bioconstrucciones, superadobe, permacultura.

Resumen

Este artículo presenta la investigación sobre la técnica constructiva de Superadobe realizada en el Curso Técnico en Edificación, en el Instituto Federal
Farroupilha, Campus Panambi. La actividad se desarrolló durante Disciplina Confort en Edificios. El método de bioconstrucción estudiado fue el Superadobe. La
técnica constructiva fue diseñada por el arquitecto iraní Nader Khalili, y consiste en construir con el suelo del lugar, y con la ayuda de otros materiales como
arena, envases plásticos entre otros. La investigación tiene como objetivo apoyar el desarrollo de un proyecto de tipología residencial, donde se incorporará la
representación de la técnica constructiva. También se realizó un estudio sobre los conceptos de permacultura, que combinan diferentes conocimientos
relacionados con las mejores prácticas que posibilitan la creación de ambientes sustentables. También se buscaron aspectos de confort ambiental en edificios
con superadobe. A través de esta actividad se logró ampliar las percepciones sobre las posibilidades de materiales y técnicas con menor impacto ambiental,
llegando a cumplir con los conceptos de sostenibilidad y educación ambiental.

Palabras clave: Bioconstrucción, superadobe, permacultura


1. Introducción

Las construcciones terrestres son muy antiguas, varias civilizaciones han desarrollado diferentes técnicas
sobre esta tecnología sostenible. Las personas que más utilizaron la técnica son las personas de Mesopotamia y
el antiguo Egipto. Este artículo presenta la investigación realizada en el Curso Técnico en Edificación, en la
modalidad Posterior, en el Instituto Federal Farroupilha,
Instalaciones Panambi / RS. La actividad se desarrolló durante la Disciplina de Confort en Edificación, con
investigación realizada en la Disciplina de Materiales y Técnicas de Construcción. En esta actividad se investigó el
método constructivo a través del Superadobe, que es una alternativa constructiva que combina mejoras a favor
del medio ambiente y aporta confort ambiental a las edificaciones. La investigación destacó al autor de la técnica,
el arquitecto iraní, Nader Khalili, fundador del Calearth Institute, centro de referencia en California, EE. UU. La
técnica fue premiada en un Concurso promovido por la NASA.

Figura 1: Nader Khalili. (1936-2008)


Fuente: www.calearth.org

2 objetivos

Los principales objetivos de la actividad fueron la investigación sobre la técnica constructiva y los materiales
utilizados. El Superadobe consiste en construir con el suelo del propio solar, así como con la ayuda de otros
materiales. La investigación realizada pretende subvencionar la futura elaboración de un proyecto de tipología
residencial y un modelo que implique la representación de la técnica constructiva, para la ejecución de un
prototipo a escala real. También se estudiaron conceptos de permacultura, combinando diferentes tipos de
conocimientos relacionados con las buenas prácticas. También se investigaron las obras del arquitecto alemán
Gernot Minke. El Manual Curso de Bioconstrucciones del Ministerio de Medio Ambiente, elaborado por la
arquitecta Cecília Prompt en 2008, fue también una importante fuente de investigación sobre la técnica.

66
Figura 2: Flor de permacultura
Fuente: http://www.permacultureprinciples.com/pt/

La Figura 03 presenta los materiales y el paso a paso de la técnica constructiva, descrita en el Manual del
Ministerio de Medio Ambiente. Los materiales para la ejecución son sacos de rafia o embalajes prefabricados
para tal fin, alambre de púas y tierra. Las herramientas son tubos de 25 cm de diámetro, balde sin fondo,
morteros, martillos de goma, azadón y pala.

Figura 3: Representación de la técnica constructiva de Superadobe.

Fuente: www.mma.gov.br/estruturas/sedr_proecotur/_publicacao/140_publicacao15012009110921.pdf

3. Metodología

Este trabajo se desarrolló inicialmente a través de una revisión bibliográfica, desarrollada por la clase en el
tema de bioconstrucciones. Posteriormente se presentó el documental “El barro, Las manos, La casa”. 2013, del
constructor argentino Jorge Belanko, quien presenta un testimonio de que es posible construir a través de
prácticas que tienen menor impacto en el medio ambiente, a través de técnicas que utilizan el suelo local como
principal materia prima.

67
Figura 4: Documental El barro, las manos, la casa. Jorge Belanko.
Fuente:http://www.casatierra.org.ar/

4 Marco teórico

Se investigaron varios autores, destacamos el referencial que sigue:


En segundo lugar, PROMPT (2008), Superadobe es una técnica de bioconstrucción que utiliza envases
con tierra comprimida para hacer paredes y techos. Las figuras 05 y 06 muestran la disposición de las aberturas.

Figura 5: Esquema de ejecución de las aperturas.


Fuente: PROMPT, 2008.

Figura 6: Representación y ejecución de las aperturas.


Fuente: PROMPT, 2008.

68
El Superadobe se puede catalogar como una ecotecnia constructiva, ya que cumple una serie de
requisitos que contribuyen eficazmente a un entorno sonoro equilibrado y sostenible. Según LENGEN, un
chequeo ecotécnico la casa es un ambiente agradable, con confort térmico, bien ventilada, recibe luz solar, no
tiene humedad, tiene buen aislamiento acústico podemos decir que en su planificación y construcción se
consideró la ecotecnia.
El superadobe es una ecotecnia que permite combinar la misma forma de construcción, desde la
cimentación hasta la cubierta, pero también es posible realizar otro tipo de cubiertas, como la cubierta verde por
ejemplo.
Según Dias (2010), el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible - WBCSD
(1996), presenta los siete factores que se deben alcanzar para tener ecoeficiencia: 1. Reducir la intensidad de uso
de materiales; 2. Disminuir la demanda de energía; 3. Reducir la dispersión de sustancias tóxicas; 4. Fomentar el
reciclaje de materiales; 5. Maximizar el uso sostenible de recursos renovables; 6. Prolongar la vida útil de los
productos; 7. Incrementar la intensidad de los servicios.
Al construir con Superadobe, todos se mejoran los elementos mencionados anteriormente.

5 Resultados y discusión

A través de esta investigación fue posible suscitar interrogantes sobre las distintas técnicas constructivas
convencionales, comparándolas con los beneficios de utilizar el Superadobe, que, como se ve, es una alternativa
sostenible y ecoeficiente.

Figura 7: Registros de ejecución de un edificio Superadobe.


Fuente: www.calearth.org

6. Conclusiones

A través de esta actividad se logró incrementar la percepción sobre las posibilidades de materiales y
técnicas con menor impacto ambiental, combinando conceptos de sostenibilidad y educación ambiental. La
técnica investigada es una gran alternativa relacionada con el confort ambiental, ya que las paredes tienen una
dimensión mayor que otras técnicas convencionales. La investigación apunta formas de proponer un futuro
espacio educativo, es una fase que subvencionará otras experiencias prácticas con Superadobe.

Referencias

Actas del III Congreso Internacional de Educación Ambiental. ISSN: 2236-1154. 2014. Disponible en
CD.

BRASIL. Ministerio del Medio Ambiente. Secretaría de Extractivismo y Desarrollo Rural Sostenible.
Departamento de Desarrollo Rural Sostenible.Curso de Bioconstrucción. Texto elaborado por: Cecília Prompt -
Brasília: MMA, 2008. 64 p.

BRASIL. CéspedO 9,795, de 27 de abril de 1999.

BELANKO, Jorge. Bioconstrucción - El barro, las manos, la casa / El barro, Las manos, La casa. 2013.

CALEARTH. Disponible en: <http://calearth.org/>. Accedido en: set. 2014.

CASATIERRA. Disponible en: <http://www.casatierra.org.ar/act_2008-07-25.asp>. Accedido en: set.


2014.

69
DIAS, Reinaldo. Gestión medioambiental: responsabilidad social y sostenibilidad. São Paulo-SP. Atlas.
2010, pág. 130-131.

LENGEN, Johan Van. Manual de arquitecto descalzo. Editorial Empório do Livro. San Pablo. Quinta edición.
2014, págs. 536-537.

Ministerio del Medio Ambiente. Disponible:


http://www.mma.gov.br/estruturas/sedr_proecotur/_publicacao/140_publicacao15012009110921.pdf
Accedido en: set. 2014

MINKE, Gernot. Manual de construcción en tierra. 2001.

Principios de permacultura. Disponible:http://www.permacultureprinciples.com/en/. Accedido en: set.


2014.

PROMPT, Cecília. Curso de Bioconstrucción. Ministerio del Medio Ambiente. 2008.

Tibarose. Disponible:http://www.tibarose.com/port/cursos.php. Accedido en: set. 2014.

70

También podría gustarte